El Bogotazo, viaje a la génesis de la violencia
Infografía:
9 Abr 2014 - 6:20 AM
* Redacción El Espectador
Hace 66 años ocurrió el más sonado crimen de la historia de Colombia. Jorge Eliécer Gaitán, el líder
liberal que punteaba en la puja por la Presidencia de la República, fue baleado en el centro de la
capital el 9 de abril de 1948. La fecha es considerada por muchos como punto de partida de la
violencia en Colombia y otros la reclaman como referente obligado para el reconocimiento de las
víctimas en el país. Recorrido por seis y media décadas de violencia.
Causas:
Aunque no hay consenso abierto sobre esto, la exclusión social y política ha tenido mucho peso en
los conflictos que ha vivido ese país, incluido el bogotazo. Por ejemplo, la vida política colombiana
ha estado dominada por dos fuerzas desde la primera mitad del siglo XIX: el Partido Liberal y el
Partido Conservador.
El Partido Conservador está conformado por la clase adinerada y terrateniente, muy cercana a la
Iglesia Católica, favorece un estado centralizado y jerárquico.
Mientras, el Partido Liberal está conformado por la clase mercantil y favorece un estado
descentralizado, el comercio internacional y el desarrollo agrícola de Colombia así como la separación
de la Iglesia y el Estado.
Aun cuando se han mantenido en el poder por muchos años, es sabido que no representan el interés
de las masas de la sociedad colombiana y allí radica el argumento según el cual, la exclusión política
que ha generado esta situación, ha contribuido al conflicto colombiano.
El Partido Liberal dominó el poder entre 1850 y 1875, y los conservadores llegaron a él a mediados
de la década de 1880.
Justamente bajo la administración de un conservador, Rafael Núñez, se redactó una nueva
constitución en 1886, que institucionalizó muchos de los valores de su partido, dejando a los liberales
y a otras tendencias políticas fuera del juego por los próximos 44 años.
Consecuencias: La violencia se caracterizó por la rivalidad política partidista y por el bandidaje rural
que tuvo lugar entre 1948 y 1958. Los hechos violentos se dieron en casi todo el país, especialmente
en los Andes y los Llanos. Mientras esto ocurría, el gobierno de Mariano Ospina se volvió más
represivo; prohibió las reuniones públicas, despidió a todos los gobernadores liberales y cerró el
Congreso .Eventualmente todos los liberales, desde el nivel ministerial hasta el local, renunciaron a
sus cargos en protesta y no presentaron a su candidato para las elecciones presidenciales de
1949. Como resultado, Laureano Gómez, fue el único candidato conservador .Este gobierno redujo
las libertades civiles, canceló por decreto las leyes pro-laborales, abolió los sindicatos, censuró la
prensa y controló los tribunales .En el momento cumbre de “la violencia”, bajo el mandato de Gómez,
se contabilizaban hasta 1000 muertes por mes .Este hecho y la represión desbordada le fueron
restando apoyo a Gómez, quien en 1951 dejó a Roberto Urdaneta Arbeláez, como presidente interino
mientras se recuperaba de unos problemas de salud .Antes de retirarse, en 1953, una coalición
denominada como el Frente Nacional y formada por conservadores moderados, el Partido Liberal y
las fuerzas armadas, le dieron un golpe de Estado, dándole a Gustavo Rojas Pinilla la presidencia .Les
tomó 5 años controlar “la violencia” que terminó en 1958 aproximadamente, tras haberse cobrado
200.000 vidas y haber provocado el éxodo de miles de personas y el temor en quienes se quedaban
.Aunque este Frente terminó con las masacres, también limitó los aspectos formales de la democracia
colombiana, generando las condiciones para el surgimiento de grupos armados que desafiaban la
autoridad de un gobierno de élites como fue el caso de los movimientos guerrilleros colombianos: las
FARC y el ELN en 1964, y M-19 en 1970.
El actual proceso de negociaciones para lograr la paz definitiva en Colombia es la más reciente etapa
de esta cadena de acontecimientos.