LA EMPRESA
El concepto empresa se refiere a una organización o institución que comparte unos
objetivos con el fin de obtener beneficios; es además una unidad formada por un
grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo
o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.
TIPOS DE EMPRESAS:
Según el tipo de actividad
● Empresa del sector primario
● Empresas del sector secundario
● Empresas del sector terciario
Según el control de los recursos
● Empresas públicas
● Empresas privadas
● Empresas concertadas
Según la esfera territorial en la que actúan
● Empresa local
● Empresa regional
● Empresa nacional
● Empresa multinacional
Según su constitución jurídica
● Societarias
● Autónomos
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
Según su tamaño:
Antes de los cambios radicales implementados por Mincomercio, los parámetros
para definir el tamaño de la empresa se regían por:
● Sector de actividad
● Nivel de ingresos
● Número de empleados
Tamaño de las empresas
Microempresas
Es considerado como el inicio de todos los escalones empresariales, las
microempresas inician la escala de las empresas según su tamaño. Usualmente es
llevado a cabo por una sola persona (Líder de la microempresa) y cuenta con poca
maquinaria de trabajo, por ello la producción es en su mayoría artesanal con muy
pocas cantidades de encargos al día.
La cantidad máxima de empleados que suele tener este tipo de empresa es de 10
trabajadores en nómina.
Pequeñas empresas: Es el segundo escalón de los tamaños empresariales viene
de la evolución económica de una microempresa. A diferencia de su antecesora las
empresas pequeñas están mejor construidas y suelen ser más rentables a pesar de
no liderar en las categorías de mercado con sus ventas. Normalmente tienen entre
11 y 49 empleados.
Medianas empresas: Es el tercer escalón en la escala de los tamaños
empresariales. Ahora su número de empleados en nómina general no se describe
con 2 cifras. La cantidad de empleados que suele tener en esta etapa es mayor a
100 pero menos de 500 y agregan más departamentos a lo que era antes
considerado una pequeña empresa.
Grandes empresas: Último escalón en la clasificación de las empresas según su
tamaño y la mayor motivación de las micro, pequeñas y medianas empresas. A
diferencia de su antecesora, esta posee más capital y factura más dinero
mensualmente. Usualmente ya cuentan con grandes edificaciones y sucursales ya
que sus ventas superan los millones de dólares al mes.
Actualmente, por medio del decreto 957 aprobado en junio del 2019, se establece
el nuevo modelo de clasificación, y la única norma a seguir serán los ingresos de las
organizaciones.
Para el sector comercio:
● Microempresas: Ingresos menores a $811 millones
● Pequeñas empresas: Ingresos desde $811 hasta $7.027 millones
● Medianas empresas: Ingresos desde $7.027 hasta $59.527 millones
● Grandes empresas: Ingresos mayores a $59.527 millones
Para sector servicios:
● Microempresas: Ingresos menores a $1.131 millones
● Pequeñas empresas: Ingresos desde $1.131 hasta $4.523 millones
● Medianas empresas: Ingresos desde $4.523 hasta $16.558 millones
● Grandes empresas: Ingresos mayores a $16.558 millones
Para sector manufacturero:
● Microempresas: Ingresos menores a $1.535 millones
● Pequeñas empresas: Ingresos desde $1.535 hasta $14.781 millones
● Medianas empresas: Ingresos desde $14.781 hasta $74.066 millones
● Grandes empresas: Ingresos mayores a $74.066 millones
SEGÚN SU ACTIVIDAD
Sector primario: Empresas de extracción: son aquellas empresas especializadas
en la obtención de materia prima a través de elementos naturales como el agua,
minerales y petróleo para la producción de nuevos bienes necesarios para el
consumo humano.
Actividades del sector primario
● Agricultura.
● Ganadería.
● Pesca.
● Selvicultura.
● Minería
Sector secundario: Empresas de manufactura: Conocidas comúnmente como las
empresas del sector secundario, son aquellas que se encargan de procesar la
materia prima que fue extraída por el sector primario.
Entonces se puede decir que el sector de manufactura está subdividido en:
● Empresas manufactureras de base
● Empresas manufactureras de bienes de consumo:
El sector secundario es uno de los más diversos de categorizar, y se clasifican en:
● Empresas Mayoristas:
● Empresas Menudeo.
● Minoristas o detallistas.
● Comisionistas
SEGÚN LA SOCIEDAD:
Persona Natural Comerciante: El comerciante es la persona que trabaja de
manera habitual y profesional alguna actividad que la ley lo considere como
mercantil.
Empresa Unipersonal: Este tipo de empresa tiene una entidad distinta de quien la
crea. Cuando se crea una empresa unipersonal es porque parte de los activos de la
empresa van destinados a un capital.
Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S): Este tipo de empresa reúne las
características para ser el modelo constitutivo que se impondrá en los años
siguientes, ya que puede constituirse por una o varias personas.
Sociedad Colectiva: Es entre dos o más socios que serán solidarios, limitados y
subsidiarios con sus obligaciones. Para esta tipo de empresa es necesario que
exista la profunda confianza entre los socios ya que la administración puede recaer
en ellos mismos o delegarla a un tercero.
Sociedad Anónima (S.A.): Es la representación más utilizada por las medianas y
grandes empresas. Se compone mediante escritura pública de cinco o más
asociados, quienes responden exclusivamente por el monto de sus contribuciones.
El capital estará figurado en acciones del mismo valor.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.): Se realiza en escritura pública
con dos socios (como mínimo) y, 25 socios (como máximo), que se responsabilizan
según sus acciones.
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.): A diferencia de las anteriores, este tipo
de empresa es constituido por escritura pública entre uno o varios gestores y uno o
varios socios comanditarios o capitalistas.
Sociedad Comandita por Acciones (S.C.A.): Está constituido por una escritura
pública en ella se verán reflejados uno o más socios gestores y cinco socios
capitalistas, como mínimo.
Bibliografía
Fernandez, H., Tipos de empresa: ¿Cuál es la más adecuada para tu proyecto
emprendedor?, recuperado de: https://economiatic.com/tipos-de-empresa/
Lopez, F., (2009), La empresa, explicada de forma sencilla, recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=8QqIGLF7txsC&printsec=frontcover&hl=es