INFORME DE INVESTIGACIÓN DE PPI 1
OBSERVADORES: ARLEY SIERRA ACOSTA
CRISTIAN LOPEZ VERGARA
CRISTIAN OVIEDO TEJADA
CORREOS ELECTRÓNICOS: arleysierra23@gmail.com
blackman-02@hotmail.com
cristianjesus909@gmail.com
ASESOR: ANTONIO JOSÉ PATRÓN BENÍTEZ
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA
SINCELEJO, NOVIEMBRE 21/2014
1
AGRADECIMIENTOS
Teniendo en cuenta el éxito de nuestra investigación; le damos gracias a Dios por alumbrarnos el
camino; a la universidad de sucre que cada día recoge nuestros sueños los que con una pizca de
nosotros se pueden hacer realidad; al docente Antonio José Patrón Benítez por ser el guía en este
proceso que demoró cuatro meses, pero que nos servirá para toda nuestra vida de enseñanza;
muchas gracias a la Institución Educativa Simón Araujo sede el Progreso que permitió que
lleváramos a cabo nuestra investigación; de ante mano le agradecemos a su coordinadora Estella
Vuelvas Hernández que nos atendió muy amablemente en nuestras visitas a la sede, así como
también a la profesora Mary cruz Salazar González , que apoyo desde un comienzo nuestra
investigación.
2
TABLA DE CONTENIDO
ÍTEM ASPECTO PÁGINA
0 Introducción 3
1 ¿Qué es la PPI en Unisucre? 4
2 Método científico y mapa 5
conceptual.
3 Tipos y niveles de 7
investigación
4 Observación científica 9
5 Diferencias entre sensación y 9
percepción
6 Elementos y pasos de la 10
observación científica
7 Tipos de observación 11
conocidos.
8 Diario de campo 11
9 Resultados aplicación 14
instrumento 1
10 Registro anecdótico N°1 y 16
conclusiones
11 Resultados aplicación 17
instrumento 2
12 Registro anecdótico N°2 y 19
conclusiones
13 Resultados aplicación 20
instrumento 3
14 Registro anecdótico N°3 y 23
conclusiones
15 Conclusiones generales 24
16 Bibliografía 25
17 Anexos 26
INTRODUCCIÓN
En todo proceso investigativo se presentan situaciones en las que el investigador debe usar todas
sus habilidades para resolver dichos problemas; la verdad es que el grupo investigador 14 enfrentó
muchas dificultades para llevar a cabo su investigación, pero, gracias a Dios se llegó a feliz
término. A veces, el ser humano por el simple hecho de serlo no comprende el porqué se le
presentan distintos tipos de situaciones, y se sienta tal vez en la cabecera de su cama a preguntarse,
¿será que no observé mi entorno? Así, le sucedió al filósofo griego Tales de Mileto que según la
historia, de tanto mirar al cielo; cayó en un hueco, la observación se convierte, entonces para los
filósofos en unos de los instrumentos más fundamentales para llevar a cabo su que hacer
filosófico. Del mismo modo, aplicar los sentidos en un objeto le ha permitido al hombre
estructurar las bases de casi todas las ciencias, debido a que a través de la observación, el hombre
puede descifrar su ambiente. Así, el presente informe gasta algunas palabras en éste instrumento
de vital importancia para la sociedad científica, y si el lector de este presente es de los que tal vez
culpan al título de un libro el hecho de no leerlo, creemos que este no es el caso, pues, al fijar la
vista en este informe, la importancia de lo que en él está escrito, como diría, el profesor James
Castaño; es evidente. De este modo, en el presente informe, se abordarán diversas temáticas que
giran en torno a la observación, se hablará por ejemplo de las posibles diferencias entre sensación
y percepción; diferencias que serán explicadas brevemente mediante un ejemplo. Además, a lo
largo de este escrito, para hacer más fácil la comprensión del mismo, formularemos preguntas,
que serán resueltas obviamente, tal y como lo exigen las mismas. De ante mano, pedimos disculpa
al profesor por no presentar las evidencias fotográficas del instrumento 1, por pérdida de las
mismas.
4
¿QUÉ ES LA PPI EN UNISUCRE?
La práctica pedagógica investigativa (PPI) es el proceso mediante el cual se pretende que el futuro
maestro, a partir de la observación, la comparación, la crítica, la reflexión, el análisis y la puesta a
prueba de los conocimientos y experiencias construidas, se acerque a nuevas formas de conocer y
hacer, pueda desarrollar sus habilidades cognitivas y llegue a formalizar conceptos disciplinarios y
pedagógicos, bien de forma oral o escrita.
Esta práctica pedagógica investigativa está orientada hacia la denominada investigación
formativa la cual se centra en problemas que se presentan en la enseñanza y en el aprendizaje de
las Matemáticas, particularmente los que se dan en las aulas de clases de las instituciones
educativas del departamento de Sucre y la región, teniendo en cuenta el entorno sociocultural en
que las mismas se hallan ubicadas, a fin de establecer la relación existente entre el programa de
licenciatura en matemáticas y las comunidades educativas.
5
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO
CIENTÍFICO?
La investigación es un proceso y procedimiento reflexivo, sistemático controlado y crítico, el cual
busca descubrir o interpretar los conocimientos o fenómenos, trata de buscar nuevos
conocimientos que le permitan enriquecer el conocimiento de cualquier ciencia. Si aun no queda
claro, pues, el presente informe gira en torno a una investigación que nos formó o nos impulsó a
seguir por este camino de la investigación.
El método científico consiste en todas las prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas al hacer una investigación, con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Por último, cabe resaltar que la investigación es la búsqueda de una respuesta que se ha presentado
como problemática; mientras que el método es el camino a seguir en esa búsqueda.
MAPA CONCEPTUAL
¿CUÁLES SON LOS TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN?
Los tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de diversos criterios, pero sin más
preámbulos estos son:
Según el enfoque o paradigma optado:
i. Cuantitativa
ii. Cualitativa
Según la intervención del observador:
i. Observacional
ii. Experimental
Según la planificación de la toma de datos.
i. Retrospectivo
ii. Prospectivo
Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio:
i. Transversal o sincrónica
ii. Longitudinal o diacrónica
Según el número de muestras a evaluar:
i. Descriptivo
ii. Analítico
Al hablar de los niveles de investigación, nos referimos al grado de profundidad con que se aborda
un fenómeno u objeto de estudio. Estos niveles son:
Exploratorios
Descriptivas
8
Correlaciónales
Explicativas
¿EN QUÉ CONSISTE LA OBSERVACIÓN EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Teniendo en cuenta que la observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo
y que además, la mayor parte de los conocimientos que constituye a la ciencia se lograron gracias
a la aplicación de nuestros sentidos. Podemos decir, que la observación en una investigación
científica consiste en aplicar atentamente nuestros sentidos (vista, olfato, audición, tacto y el
gusto) a una cosa, fenómeno o hecho, para así recoger toda la información posible para luego
analizarla y hacer las conclusiones que ayudaran en muchos de los casos a mejorar dicha situación,
a evitar que se vuelva a repetir o en su defecto averiguar el porqué se presenta.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN? JUSTIFICAR CON UN
EJEMPLO.
A continuación, mostraremos algunas de las diferencias entre sensación y percepción, las cuales
nos ayudaran a comprender mejor el ejemplo que les sigue:
La sensación puede provenir de causas interiores: el hambre, la sed, etc., la percepción
proviene siempre de un objeto externo.
La sensación es vaga, indefinida (veo algo blanco). La percepción es clara, precisa (veo
una pared blanca).
La sensación sólo nos, advierte propiedades o cualidades (frío, calor, azul…,). La
percepción nos lleva hasta el objeto, cuya totalidad nos entrega.
La sensación es cognitiva mientras que la percepción es además, representativa (no puedo
ver un libro sin representármelo, representar el objeto significa que obramos sobre él, que
lo captamos).
9
Y seguimos insistiendo que la sensación es la cuota inicial del conocimiento (olor
indescifrable al comienzo), mientras que la percepción es el conocimiento propiamente
dicho (ahh,…, es café).
Si llegado el caso no se han logrado entender las diferencias existentes entre sensación y
percepción, el lector de este informe puede inferir del siguiente ejemplo las mismas.
En muchas ocasiones los profesores de español hablan de los textos ocultos en la naturaleza o lo
que es lo mismo de los textos tácitos en ella. La verdad es que el medio ambiente ofrece muchos
ejemplos sobre la sensación y la percepción de los objetos o cosas. “Supongamos entonces, que
por culpa de nuestra existencia, estamos en una tarde fresca e iluminada al comienzo ¿qué
sensación tendrías si empieza a oscurecer? Lo más probable es que tengamos diversas hipótesis
que pretendan explicar las causas del apagón repentino. Florecen preguntas como ¿Será que va a
llover? ¿Será la noche que se acerca? ¿Será un eclipse de sol?, al caer varias gotas al piso
percibimos que va a llover, pues un relámpago nos devuelve la luz del comienzo.”
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS Y PASOS DE LA OBSEVACIÓN CIENTÍFICA?
Los elementos de la observación científica son:
La atención.
La sensación.
La percepción.
La reflexión.
Del mismo modo, los pasos de la observación científica son:
A. Determinar el objeto, situación o caso, tema o hecho que se va observar.
10
B. Determinar los objetivos de la observación, es decir, para qué se va observar.
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
D. Observar cuidadosa, minuciosa, y críticamente.
E. Registrar los datos observados y organizarlos.
F. Analizar e interpretar los datos.
G. Redactar las conclusiones.
H. Elaborar el informe de investigación. Este incluye los resultados obtenidos, y análisis de
todo el proceso investigativo.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OBSERVACIÓN MÁS CONOCIDOS?
Los tipos de observación más conocidos son:
Observación directa y la indirecta.
Observación participante y no participante.
Observación no estructurada y estructurada.
Observación de campo y de laboratorio.
Observación individual y de equipo.
¿QUÉ ES UN DIARIO DE CAMPO Y CUÁLES SON SUS NIVELES?
Un diario de campo es un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las
actividades y acciones de la práctica escolar y trabajo de campo. Es un instrumento de apoyo al
proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno y los docentes en el proceso de la práctica escolar.
Para el trabajador social y otros profesionistas, es considerado como un instrumento o herramienta
pedagógica que nos ayuda en la construcción y reconstrucción de la experiencia de su práctica
11
escolar o profesional. En conclusión, es parecido al registro anecdótico, pero como diría un
matemático; más elegante.
O de otro modo: el diario de campo es un cuaderno o archivo en el que se van registrando con
frecuencia y cuidadosamente, todas las experiencias sobre la interacción pedagógica dentro y fuera
del aula de clase. Su importancia está basada en la posibilidad de conocer habilidades y
limitaciones del niño y reflexionar acerca de mi quehacer pedagógico con relación a ese niño.
Los niveles del diario de campo son: nivel descriptivo, nivel interpretativo y nivel reflexivo.
EJEMPLO:
I.E: Simón Araujo SEDE: El progreso GRADO: Segundo
FECHA: 21/11/2014 OBSERVADORES: Arley Sierra, Cristian Lopez y Cristian Oviedo
NIVEL NIVEL NIVEL
DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO REFLEXIVO
12
1. La amabilidad es algo que 1. Tal vez, cada uno de los 1. Debemos darle la
profesores tiene la creencia importancia que merecen
según, algunos investigadores verdadera de que con los sentimientos en la
amabilidad todo educación y hacerles
no sirve para hacer parte de un
conocimiento es posible. entender a nuestro alumno
diario de campo, pero, en la de que con amabilidad,
todo conocimiento es
visitas en las que estuvo duradero, por ello vimos
imprescindible anotar, este
presente el grupo 14, este valor del ser humano como
constructor de ciudadanos
sentimiento fue el factor
sociables y con
común. conocimientos morales y
científicos sólidos.
2. De la visita número 2, no 2. Vestir de esa forma a sus 2. Sabemos que este hecho
podría parecer que no es
podemos dejar pasar el hecho alumnas deja ver que esta general, con respecto a las
de que la profesora de lenguaje profesora tiene por otras visitas, pero como
para crear nuevas ideas,
de segundo grado, para costumbre, utilizar todos los muchas veces es importante
romper los paradigmas,
explicar qué es el teatro vistió proyectiles de la didáctica vemos esencial entonces,
que se tenga en cuenta ésta
de manera costumbrista a para hacer más llamativa sus
experiencia debido a que si
algunas de sus alumnas. clases. bien es particular, si en los
colegios se pusiera en
práctica con
responsabilidad, tal vez,
sólo tal vez, quedemos ante
penúltimo en las pruebas
pisa.
3. Nos dimos cuenta, que en 3. El hecho de que una 3. No puede la educación
seguir como va, el hecho de
las visitas correspondientes, profesora (or), dicte todas las
que una profesora dicte
una profesora es la que dicta asignaturas deja ver que el todas las materias, es unas
de las bases de la baja
cada una de las áreas y vea,…, estado no le invierte lo calidad de la educación
Colombia. ¿ Cómo es
¡sorpresa!, le seguimos suficiente a la educación o lo posible que una profesora a
13
ganando a Perú. que es lo mismo, no se cree pesar de tener algunas ideas
de matemática, siendo de
en la educación aunque, se español, dicte clase de ésta
bella ciencia sin ser
diga lo contario en cuanta
profesional en la misma?.
conferencia al respecto se da. Debemos cambiar, pero
para mejorar.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 1
OBJETIVO:
Observar las principales características de la planta física de la institución educativa Simón Araujo
sede el progreso como también las características de mayor importancia con respecto a la planta
14
personal y el papel de esta en la institución para lo cual se aplicó un instrumento investigativo tipo
encuesta que arrojó la información que esperábamos.
DATOS OBTENIDOS:
El día 23 de octubre de 2014, el grupo investigador 14 asistió a la institución educativa Simón
Araujo sede el progreso de la ciudad de Sincelejo. Ésta institución es del sector oficial, cuyo
teléfono es 2747692 y pertenece al núcleo numero 2, ubicada en Kr 19 N° 45 A 17. Su correo
electrónico es simonaraujo@semsincelejo.gov.co, pero no cuenta con página web; poseen un
himno, un porro y un escudo con bandera en la que está enmarcado un emblema regional. Por
último, su atención a estudiantes es mixta.
Con relación a la planta de personal, el nombre del rector es de la institución Simón Araujo sede
principal es Jorge Tulio Merlano Paternina, especialista en educación ambiental. La institución
educativa Simón Araujo sede el progreso cuenta con un coordinador académico de nombre Estella
Vuelvas Hernández, la cual es especialista en informática y telemática. Aún así, ésta sede no tiene
coordinador de disciplina. El número de profesores en la jornada visitada es 6, 5 mujeres y 1
hombre, y el número de estudiantes es exactamente 182.
La I.E Simón Araujo sede el progreso cuenta con una trabajadora social o sicóloga de nombre
Yalena Polo, pero no cuenta con asociación de padres de familia sino con consejo de padres, lo
que según la coordinadora no es lo mismo. Además esta sede no cuenta con aseadora, ni con
secretaria, ni con portero, ni con enfermera, ni con bibliotecaria, ni mucho menos con sacerdote.
Aún así, tiene un organigrama de los estamentos.
En lo referente a la planta física de ésta I.E, se obtuvieron los siguientes datos: no hay oficina de
rectoría porque no hay rector, pero si hay de coordinación, de trabajo social o sicología y sala de
15
profesores. Además, que el patio de dicha sede es pequeño y que ésta no cuenta con biblioteca, ni
con oficina para secretaría, ni enfermería, ni oficina para portero y ni por equivocación con aula
múltiple.
La I.E cuenta actualmente con 7 salones de clase, una sala de informática, un comedor estudiantil,
una tienda escolar o cafetería, pero no posee ningún tipo de laboratorio, ni cancha deportiva.
La sede del progreso de la I.E Simón Araujo posee dos jornadas, una matinal y otra vespertina. El
grupo investigador número 14 se acercó a la institución durante la jornada vespertina, a la cual los
estudiantes entran a la 1: 00 pm y de la que salen a las 6:00 pm, ésta tiene una duración de 5h, en
la que a cada clase le corresponden 55 min, debido a que el descanso tiene una duración de 20
min. Además, cabe resaltar que son 5 clases diarias y que la institución posee P.E.I.
Esta institución, ofrece a sus estudiantes la propuesta pedagógica denominada modelo social
cognitivo. Además, ésta sede siempre aplica el manual de convivencia, pero pocas veces hacen
formación antes de iniciar la jornada. Aún así, siempre realiza las correspondientes izadas de
bandera, conmemoraciones de fechas especiales y las reuniones de padres de familia. Del mismo
modo, hacen semana cultural, elecciones de personero estudiantil y capacitaciones de profesores.
Por último podemos decir que la institución visitada posee convenio con otras instituciones y que
el aseo de esta institución es regular debido a que no cuentan con aseadora sino los propios padres
de familia se alternan esa labor, pero la decoración de ésta sede es buena. Esta sede posee entonces
los siguientes servicios: agua, energía, gas e internet, pero no posee emisora escolar ni mucho
menos televisión satelital.
16
REGISTRO ANECDÓTICO N° 1
INCIDENTE INTERPRETACIÓN RECOMENDACIÓN
El día jueves 23 de octubre La situación dejó Se les recomienda a todas las
a las 2:40 pm, nos evidenciado el sentido de personas que tal vez no
encontrábamos en la pertenencia que hay en la entonan el himno con
institución educativa Simón maestra por la institución y orgullo, lo hagan para al
Araujo sede el progreso el amor existente en ella por menos tener paz en nuestro
haciendo la primera de las la misma. corazón con las hermosas
tres visitas letras de Rafael Núñez.
correspondientes, le
estábamos formulando las
preguntas a la coordinadora
y cuando le preguntamos
que si la I.E tenía himno,
nos respondió que fuera del
himno también tenían un
porro y lo entonó con la
mano en su pecho y con
mucho orgullo.
CONCLUSIONES:
17
Después de haber realizado esta observación se puede concluir que es fundamental para una
institución contar con una persona encargada de supervisar la entrada y salida del personal para
que se brinde una adecuada seguridad para los mismos, como también es de suma importancia
contar con personas que se encarguen del aseo de las instituciones ya que con esta encuesta se
pudo observar las irregularidades que se presentan cuando este tipo de servicios falta en los
planteles educativos.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 2:
OBJETIVO:
Realizar una observación cuidadosa a un salón de clases en la institución educativa Simón Araujo,
sede el progreso, llevando un instrumento de investigación en el cual se tendría en cuenta la
ausencia o presencia de elementos fundamentales en un aula de clase como también un buen o mal
equipamiento de la misma.
DATOS OBTENIDOS:
El grupo investigador 14, como bien se sabe dirigió su investigación I.E Simón Araujo sede el
progreso, y durante la segunda visita a esta sede, llegamos al salón de segundo grado, grupo A, en
el cual la profesora titular es la señorita Mary cruz Salazar González, la que es licenciada en
lengua castellana y además es la directora de grupo, ésta tiene a su cargo a 37 estudiantes de los
cuales 22 son hombres y 15 mujeres. Nosotros al llegar al salón, nos encontramos con la sorpresa
de que ella en su clase de lenguaje estaba explicando qué es el teatro y para ello vistió de forma
“elegante” a sus alumnos.
Obviamente, antes de entrar al salón y durante la estancia en el mismo nos percatamos de que la
ubicación del salón con respecto a los otros es buena, a pesar de que las dimensiones del salón son
18
regulares. Nos dimos cuenta, de que el número de estudiantes no es acorde al tamaño del salón, y
que éste mismo cuenta con buenas paredes, pero con un cielo raso que posee demasiadas
aberturas, es decir, es regular, lo mismo que la iluminación. Aun así, la ventilación es buena, pero
por el número de estudiantes el salón se torna caliente y eso disminuye la concentración de los
estudiantes.
Estando dentro entonces, vimos que el tablero era acrílico y que su estado es bueno, lo mismo que
el pupitre del profesor. Aun así, el estado de las sillas de los estudiantes es regular. Éste salón no
posee bibliobanco, ni botiquín; el estado de la puerta y la ventana del salón es buena, lo mismo
que el aseo general del salón, al menos ese día, pero el estado de las canecas y del piso es regular.
En lo que respecta a la decoración, el salón posee buenos materiales didácticos, la cartelera de
cumpleaños es buena, así como el horario de clase y los afiches, cuadros o afiches. Aun así, el
salón no tiene excusero, ni horario de aseo, ni murales, ni calendarios y ni cartelera informativa.
En conclusión, la decoración externa del salón es regular.
Para concluir la visita números dos, podemos decir con toda seguridad de que el uso del uniforme
por los estudiantes es bueno, así como la ubicación general de las sillas. Además, el ambiente de
clase es regularmente disciplinado y la contaminación auditiva es media. Por último, el manejo
general de la clase por parte de la profesora es excelente y lo que tal vez es más importante, debido
al complique que resultó al grupo investigador, el llegar a ésta visita el día 12 de noviembre del
presente año a la 1:00 pm y salir a las 2:00 pm, por los paros que se estaban gestando en estos días.
19
REGISTRO ANECDÓTICO N° 2
INCIDENTE INTERPRETACIÓN RECOMENDACIÓN
El día miércoles 12 de El hecho deja ver que los Los jóvenes practicantes
noviembre a la 1:00 pm, nos practicantes por lo general no deben darle tanta
encontrábamos en el colegio no representan una figura confianza a los niños,
Simón Araujo sede el de autoridad, muchas veces deben acercarse a ellos
progreso haciendo la segunda hasta por ellos mismos ya representando autoridad y
visita de las tres que no actúan de la forma orden.
correspondientes, mientras que deberían actuar.
observábamos la decoración
del salón, la profesora salió
un momento del aula lo cual
produjo que los niños hicieran
desorden y a pesar de que en
el salón se encontraba un
practicante, los niños hacían
caso omiso a sus órdenes.
CONCLUSIONES:
Después de realizada la observación del salón de clase se pudo evidenciar que éste carece de
algunos elementos fundamentales que deberían estar presente en un aula, como lo son: el cielo
razo, una buena ventilación y elementos decorativos; que proporcionen un ambiente propicio para
20
el buen desarrollo de las clases y en caso de que los alumnos tengan fallas académicas se debería
tener en cuenta que posiblemente el carecer de estos elementos ya mencionados podría ser la causa
de este fenómeno.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 3
OBJETIVOS:
Llenar un instrumento de observación teniendo en cuenta las características específicas de una
clase de matemáticas, en pleno desarrollo, en el grado segundo de la institución educativa Simón
Araujo sede el progreso.
DATOS OBTENIDOS:
Durante la visita número 3 el grupo investigador14, al llegar al Simón Araujo sede el progreso, y
entrar al grado segundo A de la jornada vespertina, se dio cuenta que la profesora titular es la
misma señorita Mary Cruz Salazar, licenciada en lengua Castellana; llegamos a una clase de
matemática presidida por ella, y en la que explicaba las tablas de multiplicar del 8 y el 9. Cabe
resaltar que la hora de inicio de la clase fue a las 2:00 pm y finalizó a las 4:00 pm.
Al principio los alumnos al estar a cargo del ayudante de la profesora no estaban bien
organizados, salían y entraban al salón sin autorización. Además, hacían demasiado ruido. Al
inicio de la clase de matemáticas los alumnos socializaron la tarea que la profesora les había
encomendado. Las características particulares que se notaron durante la clase, en cuanto al papel
del docente fueron: la profesora tiene un buen control de asistencia así como el planteamiento de
objetivos, el mantener la disciplina, la revisión de tareas, la respuesta a los interrogantes de los
alumnos y las obligaciones que les deja. Pero es regular en cuanto a: mantener la motivación y
21
mantener la atención. Cabe decir, que la profesora gracias a Dios tiene mucha empatía con sus
alumnos hecho que la enaltece como profesora.
En este salón y más específicamente en ésta clase todos los estudiantes querían participar,
independientemente de que lo que dijeran fuera correcto o no. Con las operaciones de
multiplicación y suma, el desempeño de los estudiantes es bueno, además con la forma de plantear
problemas de parte de la profesora, los estudiantes entendían, debido a que los problemas que se
resolvían tenían que ver con la asignatura. Pero como en todo, había uno que otro estudiante, que
confundía las tablas y eso lo hacía caer en el error una y otra vez. Además, la buena comunicación
y el repaso constante por parte de la profesora ayudaban a sus alumnos a corregir sus errores.
A pesar del calor fatigante que hacía en el salón y que desviaba la atención, el empleo por parte de
la profesora de herramientas didácticas como el tablero y el marcador y unos cuantos dibujos en el
tablero, hacia volver la mirada otra vez a la clase por parte de los alumnos. En conclusión, los
contenidos de la clase por parte de la profesora fueron adecuados tanto con el tema, como con el
nivel de los estudiantes. Pero hay que resaltar un problema para que no ocurra demasiado y es que
a los practicantes no se les debe dejar sólo porque los alumnos al no ver figura de autoridad hacen
lo que se les da la gana.
22
REGISTRO ANECDÓTICO N° 3
INCIDENTE INTERPRETACIÓN RECOMENDACIÓN
El día martes 18 de octubre La situación mostró el nivel y Hay que incentivar más a los
del 2014 a las 2:00 pm, el dominio de Carlitos niños, para que estos creen una
estábamos haciendo la tercera respecto al tema y también disciplina de estudio,
visita de las tres deja ver la dedicación que hay haciéndoles ver la importancia
correspondientes, en el por parte de él hacia el del mismo en sus vidas, que
colegio Simón Araujo sede el estudio. ellos vean el estudio no como
progreso. Nos encontrábamos una obligación, sino, como un
en el grado segundo en clases PRIVILEGIO.
de matemáticas y la profesora
estaba preguntando las tablas
de multiplicar a las cuales los
niños respondían en muchas
ocasiones de manera errónea,
eso exceptuando a Carlos, un
niño de la clase el cual
siempre respondía las
preguntas de manera acertada
y rápida.
CONCLUSIONES:
23
Luego de llenar el instrumento se encontró que los alumnos hacían mucho ruido en el desarrollo de
la clase en reiteradas ocasiones, pero a pesar de esto eran muchos los que participaban, tanto así
que lo hacían sin la autorización de la profesora.
Por parte del docente se notaba que tenía confianza, seguridad al momento de realizar la clase y
gran manejo del tema lo cual dejó evidenciado que preparó la clase con anticipación.
24
CONCLUSIONES GENERALES
Es importante que el ser humano, entienda que la observación es el instrumento de mayor uso en
todas y cada una de las investigaciones. Así, éste informe resalta la importancia de la observación
para llevar a cabo una investigación de manera satisfactoria, lo mismo que la importancia que tiene
para el docente en formación, el conocer todos los tipos de observación así como las diferentes
formas de recoger datos y le sirvan de ayuda las distintas experiencias que en éste están escritas.
Cabe resaltar el esfuerzo por parte de los investigadores, ya que aunque con previa preparación
respecto al tema, la experiencia es vital y de mucha importancia para llevar a cabo un proceso
investigativo, porque es por ella que se evitan los errores en muchas ocasiones y como dice un
adagio popular “la experiencia no se improvisa”.
En esta investigación los errores fueron mínimos en cuanto a la manera de proceder de los
investigadores, ya que ellos contaban con una muy buena preparación por parte del docente de
dicha asignatura.
Consideramos que todo lo que se realizó en esta investigación, y los materiales entregados por el
docente fueron suficientes para tener todas las herramientas que se necesitaron para hacer de esta
investigación algo confiable y verídica, por lo tanto, no tenemos ninguna recomendación. Con lo
que , se debe continuar con el mismo proceso para tener éxito en las futuras investigaciones.
25
BIBLIOGRAFIA
Documentos entregados por el profesor.
http://es.slideshare.net/evelyheno/el-diario-de-campo?related=1
Notas de bachillerato.
26
ANEXOS
(INSTRUMENTOS)
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
FOTOS VISITA 2 y 3
37
38
39
40