TAREA 3
Caso: Empresa Hormisa
Hormisa S. A. Análisis de la inversión y la financiación del
activo corriente
Enunciado
Hormisa S. A es una empresa con más de sesenta años en el mercado, especializada en
el diseño, fabricación y distribución de prefabricados de hormigón para edificación,
obra pública y urbanismo. Se trata de una empresa líder que cuenta con dos plantas de
producción, cada una de ellas con una superficie de 150.000 metros cuadrados y una
división logística, de reciente creación, para la distribución de sus productos.
Su principal objetivo es ofrecer soluciones de hormigón prefabricado capaces de
innovar y contribuir a la mejora del sector de la construcción cubriendo las necesidades
de los clientes en cualquier mercado. Para ello cuenta con un gran equipo de
profesionales que junto a sus proveedores e industriales del sector ofrecen soluciones a
cualquier proyecto planteado por el cliente.
En la actualidad, la empresa se encuentra en una fase de transición y cambio, con el
objeto de poder continuar siendo competitiva en el mercado, pues si bien es cierto que
las expectativas del sector son buenas para los próximos años, Hormisa ha atravesado
una situación complicada debido fundamentalmente a la profunda crisis del sector de
la construcción y a la falta de inversión en infraestructuras por parte del gobierno, lo
que ha limitado en gran medida su facturación.
En estos momentos, el nuevo director financiero está preocupado porque debe tomar
ciertas decisiones respecto a las partidas de activo corriente y pasivo corriente de
la empresa y, por ello, ha comenzado a analizar cómo se comportan estas partidas en
la empresa.
Según la cuenta de resultados y el balance de Hormisa, la información que se puede
ofrecer al respecto, en miles de unidades monetarias, es:
» Ventas del período: 72.000
» Coste total de las ventas del período: 50.000
» Coste total de la producción del período: 40.000
» Inventario medio de producción en curso: 4.000
» Inventario medio de las materias primas: 2.000
» Inventario medio de productos terminados: 2.000
» Saldo medio de deudores comerciales: 6.000
» Saldo medio de acreedores comerciales: 1.500
» Volumen medio de compras de materias primas: 20.000
» Saldo de tesorería medio: 400
Objetivos
Después de leer el caso Hormisa, el trabajo a realizar consiste en:
» Calcular e interpretar su período medio de maduración económico y financiero,
hallando cada uno de sus componentes. Explicar la diferencia entre ellos.
» Realizar una valoración de la rotación de inventarios de Hormisa, ¿se puede
mejorar? En caso afirmativo explicar cómo. https://es.wikipedia.org/wiki/Rotaci
%C3%B3n_del_inventario
La rotación, o índice de rotación, IR, se calcula con la expresión:
Ventas a precio de coste
Son las unidades vendidas durante el periodo, pueden expresarse en unidades
físicas o en unidades monetarias; en este último caso, la cifra debe reflejar el coste
de las ventas (o las ventas a precio de coste), no los ingresos por ventas, pues
distorsionaría el resultado.
Existencias medias
Son las unidades almacenadas por término medio durante el periodo, igualmente
pueden expresarse en unidades físicas o en unidades monetarias, a su valor en el
almacén.
Las dos cifras deben expresarse en la misma unidad.
Fórmula para determinar la rotación de inventarios
...
La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías
vendidas en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo.
(Coste mercancías vendidas/Promedio inventarios) = N veces.
» Calcular el fondo de rotación, interpretar el resultado obtenido y analizar sus
implicaciones en la gestión financiera de Hormisa. Con la información disponible,
¿es posible calcular las necesidades operativas de fondo? En caso afirmativo,
calcularlas y, en caso negativo, justificar por qué no es posible.
» ¿Qué implicaciones tendría para Hormisa una ampliación del plazo de cobro a
clientes de quince días más?
» Ayude al director financiero de Hormisa, planteando alguna alternativa para
mejorar la situación financiera a corto plazo de la empresa y seguir siendo
competitivos en el mercado.
Metodología de trabajo
La solución del caso deben realizarla en un informe donde tiene que contestar a todas
preguntas planteadas, de forma ordenada, clara, concisa y concreta. Indique y muestre
los pasos dados para los cálculos que ha efectuado y argumente las respuestas en base a
los conocimientos que ha adquirido durante estas semanas.
Extensión máxima: 7 páginas, fuente Arial 11 e interlineado 1,5. Subir la tarea en
formato PDF no obstante lo presente en archivo excel.