[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas18 páginas

Informe de Mate Todas Las Acts

Este documento clasifica y explica las figuras planas. Las figuras planas se dividen en polígonos y figuras curvas. Los polígonos incluyen triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares. Se describen las propiedades de los triángulos y cuadriláteros y cómo calcular sus áreas y perímetros. Las figuras curvas incluyen óvalos, ovoides y espirales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas18 páginas

Informe de Mate Todas Las Acts

Este documento clasifica y explica las figuras planas. Las figuras planas se dividen en polígonos y figuras curvas. Los polígonos incluyen triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares. Se describen las propiedades de los triángulos y cuadriláteros y cómo calcular sus áreas y perímetros. Las figuras curvas incluyen óvalos, ovoides y espirales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Informe

Figuras Planas
Matemática

Integrantes: Fedoruk Lucas-Berger Ignacio.


Curso: 3° 4°.
Materia: Matemáticas/tema: Figuras planas.
Prof.: Gareis Adriana.
Fecha de entrega: 31/3/20.
En este trabajo se explicarán en profundidad las figuras planas, empezando por
su clasificación hasta su construcción.
Las figuras planas son aquellas que están limitadas por líneas rectas o curvas,
además de que todos sus puntos están contenidos en un solo plano, es decir,
están en 2 dimensiones (ancho y alto).
Las propiedades de las figuras planas se refieren al estudio de:
 Las relaciones referentes a las líneas, puntos y ángulos de los
polígonos.
 Los métodos para el dibujo de los polígonos.
 Los métodos para el cálculo de los polígonos.

Clasificación de figuras planas


Las figuras planas se clasifican en polígonos y figuras curvas.
Polígonos.
Un polígono es cualquier forma bidimensional formada por líneas rectas.
Triángulos, cuadriláteros, pentágonos, y hexágonos son ejemplos de polígono,
este posee elementos los cuales son: los lados que forman la línea poligonal,
vértices que son los puntos donde se unen los lados, y ángulos, regiones del
plano que delimitan 2 lados. Además, los polígonos poseen propiedades que
se describen a continuación:
 Polígonos iguales: Son aquellos polígonos cuyos lados y ángulos de uno
son iguales a los lados y ángulos de otro. Si se superponen los lados y
vértices, coinciden a la perfección.
Ejemplo:

 Polígonos semejantes: son aquellos polígonos que


poseen ángulos especialmente iguales y los lados de uno son
proporcionales a los lados de otro.
Ejemplo:

 Polígonos concéntricos: 2 polígonos comparten un mismo centro, pero


poseen un radio diferente.
Ejemplo:
Mismo
centro
Diferente
radio

 Polígonos equivalentes: son aquellos polígonos que tienen igual


superficie, aunque varía su forma.
Ejemplo:

 Polígonos inscritos: aquellos polígonos que están dentro de una


circunferencia y sus lados son cuerdas*.
Ejemplo:

Cuerdas

*Una línea recta que conecta dos puntos en una curva.


 Polígonos circunscritos: son aquellos polígonos que se encuentran fuera
de la circunferencia y sus lados son tangentes (coinciden con un solo
punto de la circunferencia).
Ejemplo:

circunferencia

Polígono

Existen diferentes maneras de clasificar los polígonos, esto se hace según sus
lados o su forma:
Según sus lados se clasifican a su vez en regulares e irregulares. Los
polígonos regulares son aquellos cuyos lados y ángulos son iguales. Al
contrario, los polígonos irregulares son aquellos cuyos lados y ángulos no son
iguales.
Por otra parte, si los polígonos son clasificados según su forma, corresponde a
su vez dividirlos en cóncavos y convexos.
Un polígono es Cóncavo si al menos 1 de sus ángulos interiores es mayor a
180°. A diferencia de los polígonos cóncavos, un polígono convexo es aquel en
el cual todos sus ángulos interiores son menores a 180°.
Dentro de los polígonos existen figuras específicas como los cuadriláteros y
triángulos.
Los triángulos se clasifican en según sus ángulos o según sus lados.
En el caso de la clasificación según sus lados, existen 3 tipos principales de
triángulos:
 Triángulo Escaleno: un triángulo es llamado escaleno si la longitud de
sus 3 lados es diferente.
Ejemplo:

 Triángulo Isósceles: Un triángulo pertenece a esa clasificación si posee


2 lados de igual longitud, pero un ángulo con esta medida diferente.
Ejemplo:

2 lados
iguales

 Triángulo Equilátero: un triángulo pertenece a esta clasificación si sus 3


lados son de igual longitud.
Ejemplo:

Por su parte, si se quiere clasificar a un triángulo basándose en sus


lados, también existen 3 tipos de triángulos:
 Triángulo rectángulo: un triángulo es denominado de esa manera si
posee un ángulo de 90°.
Ejemplo:
 Triángulo obtusángulo: un triángulo pertenece a dicha clasificación si
posee un ángulo obtuso (más de 90°).
Ejemplo:
Ángulo mayor a 90°

 Triángulo acutángulo: es aquel triángulo en el cuál sus 3 ángulos son


agudos (menos de 90°).
Ejemplo:

Propiedades de los triángulos


 Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros 2 lados
restantes, y mayor que su diferencia, es decir: a< b+c
a> b−c

 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es siempre igual a


180°.
Ejemplo:

a+ b+c=180 °

 El valor del ángulo exterior es igual a la suma de los 2 ángulos interiores


no adyacentes.
Ejemplo:

a
α
72°
29° 79°
c b
α =a+ b
α =72 °+ 79°
α =151 °

 A mayor lado, se opone el mayor ángulo.

b c

¿ bc
¿a

 Cuando un triángulo tiene 2 ángulos iguales, en consecuencia, también


sus ángulos opuestos son iguales.

b c

 Un triángulo no puede poseer más de un ángulo obtuso o más de un


ángulo recto.
 Un triángulo no posee diagonales.
 Los triángulos siempre son convexos porque estos no pueden ser
cóncavos, ya que ninguno de sus 3 ángulos puede superar los 180°.

Área y perímetro de los triángulos

El área de un triángulo es igual a base (b) por altura (h) del mismo
dividido por 2. La altura es la recta perpendicular trazada desde un
vértice al lado opuesto.
El procedimiento a seguir para calcular el área de un triángulo es el
siguiente:
b∗h
2

En cambio, el perímetro de un triángulo, es igual a la suma de sus lados.


La fórmula a seguir para calcular el perímetro de un triángulo es la
siguiente: a+ b+c
Ejemplo:

15 cm. 15 cm. 15 cm .+15 cm.+12 cm.=42 cm.

P=42 cm.

12 cm.

Por su parte, los cuadriláteros se clasifican en trapezoides, trapecios y


paralelogramos, el cuál se divides en diferentes tipos.
 Trapezoides: son trapezoides aquellos cuadriláteros que no poseen
ningún lado paralelo.
Ejemplo:

 Trapecios: cuadriláteros que poseen 2 lados paralelos y los otros 2 no.


Ejemplo

Lados paralelos

 Paralelogramos: se clasifica a un cuadrilátero como paralelogramo


cuando todos sus lados son paralelos entre sí.
Ejemplo:
Todos sus lados son
paralelos entre sí.

A su vez, existen diferentes tipos de paralelogramos:


Rombos: posee 4 lados iguales en longitud, y estos son paralelos entre
sí.
Ejemplo:

Rectángulos: todos sus lados son paralelos entre sí y posee 4 ángulos


rectos.
Ejemplo:

Cuadrados: Poseen 4 lados iguales y 4 ángulos rectos. Sus lados son


paralelos entre sí.
Ejemplo:

Romboides: presenta lados y ángulos paralelos entre sí, dispone de 2


ángulos mayores que el otro par restante y posee lados contiguos
desiguales.
Ejemplo:

Propiedades de los cuadriláteros

 Los lados opuestos de los cuadriláteros son iguales y no poseen ningún


vértice en común.
 Los lados consecutivos poseen un vértice en común.
 Los vértices de un cuadrilátero no pertenecen a un mismo lado, siendo
los ángulos iguales.
 La suma de los ángulos interiores es igual a 360° o 4 rectos.
 Los ángulos adyacentes a un mismo lado son suplementarios, en otras
palabras, suman 180°.
 Las diagonales de un cuadrilátero se cortan en su punto medio.
 El número total de diagonales siempre son 2, y se cortan en un punto
interior.
 Una diagonal solo puede trazarse desde un vértice.

Área y perímetro de un cuadrilátero


El área de un cuadrilátero se calcula multiplicando su base (b) por su
altura (h). La fórmula a seguir es la siguiente: Á=b∗h
Por ejemplo:

h 10 cm.

b 14 cm.

Á=b∗h=14 cm.∗10 cm.=140 cm2


El perímetro de un cuadrilátero, en cambio, se obtiene sumando la longitud de
sus lados. La fórmula de este cálculo es la siguiente: a+ b+c +d
Por ejemplo:
b 14 cm.

a 12 cm. c 12 xm .

d 14 cm .
P=a+b+ c+ d=12+14+12+14=52 cm.

Figuras curvas
Una figura curva es una sucesión de puntos que cambian constantemente de
dirección, es decir, que no es una recta. Un ejemplo de una figura curva es el
círculo.
Clasificación de las figuras curvas
Las figuras curvas se clasifican en 3 tipos, óvalos, ovoides o espiral.
 Óvalo: Es una curva cerrada, simétrica a sus dos ejes perpendiculares y
formada por cuatro arcos de circunferencia paralelos entre sí.
Ejemplo:

 Ovoide: Es una curva cerrada, simétrica solo a su eje mayor y formada


por arcos de circunferencia de los que dos son iguales pero diferentes a
los otros que la forman.
Ejemplo:
 Espiral: son curvas que no se llegan a cerrar y se alejan progresiva y
uniformemente de su centro de origen con un valor angular constante.
Ejemplo:

Círculo:
Los círculos poseen elementos, estos son:
 Centro: es el punto que está a igual distancia de cualquier punto de la
circunferencia.
 Radio: es el segmento que une el centro con cualquier punto de la
circunferencia.
 Diámetro: es el segmento que une 2 puntos de la circunferencia y pasa
por el centro.
 Cuerda: es el segmento que une 2 puntos de la circunferencia.
 Arco: es la parte de la circunferencia comprendida entre 2 puntos.
* Como calcular el Área del círculo: (utilizando el Radio)
1. Identifica el radio de un círculo. (El radio es la distancia desde el centro de
un círculo hasta su borde), el radio también equivale a la mitad del diámetro de
un círculo
2. Eleva el radio al cuadrado.

3. Multiplicar por PI.


 Pi, escrita simbólicamente con la letra griega π, es una constante matemática
que representa la proporción entre el radio y el área del círculo. Como
aproximación decimal, π mide alrededor de 3,14(cm)
4. Y dar resultado.

* Como calcular su perímetro: (utilizando el diámetro)


1. Medir y registrar un diámetro.
2. Divide el diámetro a la mitad. El diámetro equivale al doble del radio. Por lo
tanto, si el problema indica el diámetro, corta dicho valor a la mitad para así
obtener el radio.
(En este ejemplo, el círculo tiene un diámetro de 20 cm, lo que significa que su
radio mide 20/2 o 10 cm)

3.Utiliza la fórmula original del área.


 Después de convertir el diámetro en el radio, se puede utilizar la
fórmula  para calcular el área del círculo.
Introduje el valor del radio y realizá los demás cálculos de la siguiente manera:

4. Y dar resultado. El área debe expresarse en unidades cuadradas. En este


ejemplo, como el diámetro está en centímetros, el radio también lo estará. Por
consiguiente, el área deberá expresarse en centímetros cuadrados, lo que hace
que el área del círculo sea de 100π centímetros cuadrados.
* Como calcular su Périmetro:
El perímetro de un círculo es la circunferencia y su valor es
igual diámetro multiplicado por pi. Como el diámetro es igual a dos radios
también se puede decir que la longitud de la circunferencia = p x 2r

*Construcción con de regla y compás de: Triángulo isósceles y hexágono


regular.
En síntesis, las figuras planas se clasifican en polígonos y figuras curvas, los
cuales poseen a su vez, su propia clasificación, elementos y propiedades. En
este trabajo, también se hizo énfasis en diferentes formas, como los triángulos,
cuadriláteros y círculos, así como también las fórmulas correspondientes a
estas formas.
Bibliografía:
https://es.slideshare.net/jesusmaceda/clasificacin-de-polgonos-segn-sus-lados

https://comofuncionaque.com/que-es-un-poligono/

https://www.youtube.com/watch?v=fobhsYGab40

https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/curvas-abiertas-cerradas/

https://www.youtube.com/watch?v=vuSVvEmgxQ8

https://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/cuerda.html

https://www.youtube.com/watch?v=3DtwrsE5AA0

https://www.youtube.com/watch?v=QlC2g04icfU

https://www.youtube.com/watch?v=tEeSvfvEUu4

http://jorge_cetis10.mx.tripod.com/objetivo34.html

https://es.slideshare.net/ElisaReyes1/propiedades-de-las-figuras-planas

http://profeadadibutec.blogspot.com/2012/04/figuras-geometricas-curvas.html

También podría gustarte