ESCUELA DE MINAS “DR.
HORACIO CARRILLO”
Las figuras geométricas.
Las figuras geométricas son todas aquellas figuras planas que pueden ser construidas
utilizando líneas rectas o curvas de tal manera que limiten un sector del plano
Ejemplos
En la escuela primaria pudieron conocer y nombrar dichas figuras conocer sus perímetros y
áreas.
En el curso anterior profundizaron en el conocimiento de los triángulos y las propiedades de
sus lados y ángulos.
En este curso vamos a ampliar el conocimiento de las otras figuras, su clasificación, sus
propiedades, sus medidas angulares, perímetros y áreas.
Comenzaremos entonces con el origen de estas figuras.
Poligonal.
Se llama poligonal abierta a la línea formada por varios segmentos consecutivos no colineales.
Si en esa poligonal el extremo del último segmento se une al origen del primero, la poligonal se
denomina cerrada.
El sector del plano limitado por una poligonal cerrada se denomina polígono
LIC. LAURA MASTRANDREA 1
ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”
Elementos del polígono
Lados: AB , BC , CD , DE y EA
^, β^, ɣ^ ,^
Ángulos interiores: α δ y ε^
Ángulos exteriores: 1^ 2,
^ 3^, 4^, 5^
Diagonales AC , AD , BD , BE , CE
Tipos de polígonos
Según la medida de sus ángulos se clasifican en:
Convexos: Son aquellos cuyos ángulos interiores miden menos de 180°
Cóncavos: Son aquellos que tienen al menos un ángulo interior mayor que 180°
Según el número de lados se clasifican en
Numero de Nombre
lados
3 Triangulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 hexágono
7 Heptágono
8 Octógono
9 Eneágono
10 Decágono
11 Undecágono
12 Dodecágono
20 Icoságono
LIC. LAURA MASTRANDREA 2
ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”
Según la medida de sus lados
Regulares: Lados de la misma medida : Ejem . cuadrado
Irregulares: Lados de distinta medida: Ejemplo Rectángulo
Medidas en un polígono
Perímetro. Es igual a la suma de las longitudes de todos sus lados
Si el polígono es regular , tiene además como elementos. El radio, ( que es el radio de la
circunferencia en el cual se encuentra inscripto) , la apotema y el ángulo central
Área: La formula del área para polígonos regulares es:
Perímetro x apotema
A=
2
Para hallar el área también se puede calcular el área de uno de los triángulos que lo forman y
multiplicar por el numero de lados del polígono regular.
Area= 24 cm x 4cm/2=48 cm2
Ángulos en los polígonos:
En la figura vemos un pentágono regular en el cual hemos trazado todas las diagonales por un
vértice.
El pentágono queda dividido en tres triángulos . Como sabemos la suma de los ángulos
interiores de un triángulo es igual a 180°. En este caso la suma de todos los ángulos interiores
de los tres triángulos , es igual a la suma de los ángulos interiores del pentágono.
Consecuentemente tenemos:
La suma de los ángulos interiores del pentágono= 180° x 3= 540°
Y si deseamos saber la amplitud de 1 ángulo interior de un pentágono regular = 540°:5= 108°
Probamos ahora con un hexágono irregular
Trazando todas las diagonales por un vértice quedan determinados cuatro triángulos.
LIC. LAURA MASTRANDREA 3
ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”
La suma de los ángulos interiores del hexágono= 180° x 4= 720°
Generalizando para obtener una fórmula:
La suma de los ángulos interiores de un polígono = 180°x (n-2)
El cálculo para 1 ángulo interior del polígono regular= [180°x(n-2)]:n
¿Qué pasa con el cálculo de los ángulos interiores de un polígono cuando éste no es regular?
Analizamos el siguiente caso
^
A=x+30 °
^B=2 x+ 100°
^
C=x +30 °
^
D=3 x
^
E=x+140 °
SAI=540°
A + B + C + D+ E =540°
X+30°+2x+100°+x+30°+3x+x+140°=540°
8x+300° =540°
8x = 540°-300°
X =240°:8
X =30°
Sabiendo el valor de x podemos calcular ahora el valor de cada uno de los ángulos interiores
^
A=x+30 °=30°+30 °=60 °
^B=2 x+ 100°=2.30 °+100 °=160°
^
C=x +30 °=30 °+ 30° =60
^
D=3 x=3.30 ° =90 °
^
E=x+140 °=30°+140 °=170 °
Pueden verificar que sumando el valor final de los ángulos dicha suma es igual 540°
CUADRILÁTEROS
Se denomina cuadrilátero a todo polígono que posee 4 lados. Estos cuadriláteros se clasifican
según sus lados opuestos que pueden ser o no paralelos.
CUADRILALEROS
PARALELOGRAMOS NO PARALELOGRAMOS
TRAPECIOS TRAPEZOIDES
LIC. LAURA MASTRANDREA 4
ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”
2 pares de lados opuestos 1 solo par de lados opuestos Sin Lados paralelos
paralelos paralelos
Paralelogramo Trapecio isósceles Romboide
Rectángulo Trapecio rectángulo Trapezoide
Rombo Trapecio escaleno
Cuadrado
PROPIEDADES:
PARALELOGRAMOS:
Los lados opuestos de los paralelogramos son iguales.
Las diagonales se cortan en su punto medio.
El área de un paralelogramo es igual a base por altura = b x h
RECTÁNGULO
LIC. LAURA MASTRANDREA 5
ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”
Las diagonales del rectángulo son iguales y se cortan en su punto medio
ROMBO
Las diagonales del rombo son perpendiculares y se cortan en su punto medio.
Dxd
El área de un rombo es igual a diagonal por diagonal sobre dos =
2
ROMBOIDE
Las diagonales del romboide son perpendiculares
Dxd
El área de un romboide es igual a diagonal por diagonal sobre dos =
2
TRAPECIO
la base media del trapecio es el segmento determinado por los puntos medios de los
lados no paralelos y su longitud es igual al promedio de las longitudes de las bases .
( B+b) x h
El área de un trapecio es igual a la suma de las bases por altura sobre dos =
2
Medidas de los ángulos de un cuadrilátero
La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360°
La suma de los ángulos exteriores de un cuadrilátero es igual a 360°
LIC. LAURA MASTRANDREA 6