UNIDAD EDUCATIVA “SAN LUIS GONZAGA”
NOMBRE: DANIELA RIVERA E
CURSO: 1RO BGU “B”
FILOSOFIA KATIANA
¿Cuáles son los temas centrales en la filosofía kantiana?
Kant estableció cinco formulaciones referentes al imperativo categórico, las cuales
son complementarias entre sí y no alternativas, es decir, se vinculan y enlazan entre sí
para formar un sistema moral consistente.
– Fórmula de ley universal: “Obra solo de acuerdo con la máxima por la cual
puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal”.
– Fórmula de la ley de la naturaleza: “Obra como si la máxima de tu acción debiera
convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”.
– Fórmula del fin en sí mismo: “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu
propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin,
nunca simplemente como un medio”.
– Fórmula de la autonomía: “Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse
a sí misma como construyendo una ley universal por medio de su máxima”.
– Fórmula del reino de los fines: “Obra como si por medio de tus máximas fueras
siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”.
Tras conocer las formulaciones que expone Kant, se puede concluir que este
imperativo no se encuentra ajustado a las acciones, sino más bien a las “máximas”
que llevan al individuo a ejecutar dichas acciones.
Por lo tanto, de acuerdo a este principio nuestras acciones deben estar ajustadas a
máximas morales, éstas serán las guías que determinaran lo que quisiéramos para el
mundo.
• Explique que es el imperativo categórico kantiano y coloca un
ejemplo que hayas visto o te haya pasado.
El imperativo categórico de la ética de Kant es un principio supremo de la
moralidad que pretende ser un mandamiento autónomo, independiente de cualquier
religión e ideología, autosuficiente, universal y capaz de tutelar el comportamiento
humano.
Según Kant, el creador de este principio, las bases de la moralidad humana deben ser
basadas en la razón propia y no simplemente por una autoridad divina y a partir de
esto derivar las demás obligaciones humanos.
Este precepto promueve y asegura que el ser humano debe ser capaz de determinar
las máximas morales que se deben seguir categóricamente independientemente de
cualquier religión o ideología.
Mediante el imperativo categórico se establecen exigencias incondicionales,
contrapuestas al imperativo hipotético, el cual hace exigencias condicionales.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN LUIS GONZAGA”
NOMBRE: DANIELA RIVERA E
CURSO: 1RO BGU “B”
Ejemplo: Justo en estos momentos viene bien el “debo ser solidario con las personas
que la están pasando mal por la emergencia sanitaria y no tienen que comer” pero
debo hacerlo porque está bien porque eso es bueno tanto para mí como para la
sociedad o por pretender mi propia satisfacción del deseo de ayudar.
• Aprovechando el tiempo en casa conversa con tus familiares sobre
los principales cambios que ellos han visto en la forma de pensar y en
los hábitos de la sociedad, comparando su época de niñez y
adolescencia con la época actual.
Mis padres me dicen que antes había mas relaciones interpersonales, por lo que era
bueno porque los juegos y conversaciones eran chéveres con las personas, era la
única manera de conocerse y de hacer amigos y los recuerdos se quedaban a
diferencia de hoy en la memoria de cada uno, los padres tenían más tiempo para los
hijos porque casi siempre la mama se sacrificaba para cuidarlos, era un tiempo más
machista, la música, las noticias tenían pocos medios de comunicación y todo era
tangible, hoy los medios de comunicación no necesitan de un canal de tv ahora existe
el internet, por lo que la música tampoco necesita discos o casets solo multimedia,
ahora las cosas los tramites son más rápidos pero ellos extrañan la vida donde
conocías a las personas y hacías amistades en vivo.
Dicen también que así como las cosas buenas se saben al momento las cosas malas
también los chicos de hoy son mas vulnerables por todo lo que tienen que pasar,
aprender a vivir a la velocidad que hoy se mueve el mundo, la tecnología avanza a
pasos agigantados y las personas de hoy en día tenemos que vivir con todo eso, lo
que más les sorprende a mis papas es que lo que hoy puede ser noticia mañana ya hay
alguien que lo hará mejor eso tanto para las cosas negativas como positivas.
Finalmente explica el método dialéctico con un ejemplo de lo que
acabas de conversar con tus familiares, recuerda identificar la tesis,
antítesis y síntesis.
Tesis: Antes las personas se comunicaban mejor porque era presencial.
Antítesis: La comunicación sumada con la tecnología ha hecho que el mundo entero se
comunique en segundos, pero eso hace que la interrelación se pierda.
Síntesis: La comunicación tecnológica debería realizar nuevos programas para no
perder las relaciones interpersonales y no perder el hecho de poder sentir a las personas
su olor o simplemente su forma de hablar de comunicarse.