[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas16 páginas

PLAN DE AREA Matematicas

Este documento presenta el plan de área de matemáticas. El objetivo principal es desarrollar las competencias matemáticas básicas en los estudiantes a través de un enfoque constructivista y de resolución de problemas. Se proponen cinco procesos generales de la actividad matemática como ejes del currículo, así como objetivos específicos relacionados al desarrollo del pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional en los estudiantes.

Cargado por

armando salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas16 páginas

PLAN DE AREA Matematicas

Este documento presenta el plan de área de matemáticas. El objetivo principal es desarrollar las competencias matemáticas básicas en los estudiantes a través de un enfoque constructivista y de resolución de problemas. Se proponen cinco procesos generales de la actividad matemática como ejes del currículo, así como objetivos específicos relacionados al desarrollo del pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional en los estudiantes.

Cargado por

armando salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PLAN DE AREA

AREA: MATEMATICAS ASIGNATURAS: MATEMATICAS

INTEGRANTES DEL ÁREA: CARLOS BASTIDAS

EL POR QUÉ DE LA FORMACIÓN EN MATEMATICAS


Para contribuir eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual; en este
sentido la educación matemática debe responder a nuevas demandas globales y nacionales,
como las relaciones de una educación para todos, la atención a la diversidad e intercultural
y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias matemáticas básicas.

Las matemáticas hoy en día son fundamentales en la educación de ciudadanos que piensan,
razonan y se insertan responsablemente en la vida nacional. Las matemáticas, puesto que se
relacionan con el pensamiento racional, son esenciales para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, pero además, pueden contribuir a la formación de ciudadanos responsables y
diligentes frente a situaciones y decisiones de orden nacional y local.

El trabajo en matemáticas posibilita la discusión y argumentación sobre diferentes ideas y,


en ambientes favorables de trabajo de aula, permite ganar confianza individual en la razón,
autonomía intelectual y conciencia del proceso constructivo de las matemáticas.

 PROCESOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD MATEMATICA

-RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS. Debe ser el eje central del


currículo de matemáticas y se propone:

La formulación de problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas.


Desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolver problemas.
Verificación e interpretación de resultados a la luz del problema original
Desarrollar actividades significativas que potencien el pensamiento matemático

-EL RAZONAMIENTO MATEMATICO se entiende por razonar la acción de pensar,


analizar y organizar ideas para llegar a una conclusión y tiene que ver con:

Dar cuenta del cómo y el porqué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones.

Justificar las estrategias y los procedimientos puestos en acción en el tratamiento de


problemas.
Utilizar argumentos propios para exponer ideas comprendiendo que las matemáticas, mas
que una memorización de reglas y algoritmos, son lógicas y potencian la capacidad de
pensar.

LA COMUNICACIÓN se refiere a la habilidad necesaria para expresar conceptos,


explicar procedimientos y emitir opiniones. Un ambiente que facilite la comunicación en
matemáticas debe permitir:

Adquirir seguridad para hacer conjeturas, para preguntar porque, para explicar su
razonamiento, para argumentar y resolver problemas,

Motivar a hacer preguntas y a expresar aquellas que n o se atreven a exteriorizar.}

Leer interpretar y conducir investigaciones matemáticas en clase


Escribir sobre las matemáticas y sobre sus impresiones y creencias tanto en informes de
grupo como en diarios personales, tareas en casa y actividades de evaluación,
Hacer informes orales en clase mediante gráficos, palabras, ecuaciones, tablas, y
representaciones físicas

LA MODELACIÓN Y LA ELABORACIÓN,

Significa elaborar modelos que sean permanentes, una construcción teórica que representa
un determinado concepto

COMPARACIÓN Y EJERCITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y ALGORITMOS

Además de que el estudiante razone, y se comunique matemáticamente, y elabore modelos


de los sistemas complejos de la realidad, se espera también que haga cálculos
correctamente, que siga instrucciones, que utilice de manera correcta una calculadora para
efectuar operaciones.
El aprendizaje de procedimientos o “modos de saber hacer” es muy importante en el
currículo ya que, estos facilitan aplicaciones de las matemáticas en la vida cotidiana.

 LOS CINCO TIPOS DE PENSAMIENTO MATEMATICO

Son los que están relacionados con los conocimientos básicos propuestos en los
Lineamientos Curriculares y que tienen que ver con los procesos específicos que
desarrollan el pensamiento matemático, y con sistemas propios de las matemáticas.

PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:

Se refiere a la comprensión general que tiene una persona sobre los números y las
operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta comprensión en formas
flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias útiles al manejar
números y operaciones.
Incluye la comprensión de los números y de la numeración la comprensión del concepto de
las operaciones, sus propiedades, la relaciones entre ellas, los cálculos y las aplicaciones de
dichas operaciones a diferentes contextos.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS

Se considera como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construye
y se manipulas las representaciones mentales de los objetos del espacio, la relaciones entre
ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones a representaciones materiales. Hace
referencia a la análisis de las propiedades de los espacios en dos y tres dimensiones y las
formas y las figuras que contienen.

PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMA DE MEDIDAS

Se refiere a la comprensión de las características mensurables de objetos tangibles e


intangibles. Incluye la construcción de conceptos de cada magnitud, la comprensión de
procesos de conservación de magnitudes, la estimación y la selección de unidades de
medida entre otros.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS

Se desarrolló mediante contenidos de probabilidad y estadísticas, pero en un ambiente


permanente de exploración y de investigación. Crea la necesidad de utilizar con más
frecuencia el pensamiento inductivo y hacer énfasis en la recolección, organización e
interpretación de conjuntos dados.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

Implica dejar de trabajar los contenidos de matemáticas de una manera fragmentada y, por
el contrario, involucrar conceptos y procedimientos relacionados que permitan analizar,
organizar y modelar matemáticamente situaciones y problemas de la cotidianidad, de las
ciencias y de la matemática misma. Se refiere al concepto de variable y de función, al
estudio de patrones y de representaciones gráficas y a las relaciones entre ellos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA (Del MEN e Institucionales)

1. Desarrollar en el estudiante la creatividad y la capacidad de construir su propio


conocimiento a partir del pensamiento numérico y su aplicación en contextos significativos.

2. Fomentar el trabajo individual y en grupo, mediante la necesidad de compartir ideas y


experiencias

3. Contribuir en el desarrollo de competencias básicas matemáticas en los estudiantes


4. Formar una adecuada conceptualización de los diferentes procesos matemáticos a través
de la interacción concreta y objetiva.

5. Plantear situaciones problémicas Agroindustriales, que permitan aplicar los


conocimientos básicos matemáticos.

6. Planteamiento y solución de problemas asociados a las siete operaciones


básicas en los diferentes conjuntos numéricos.

7. Desarrollo del pensamiento espacial mediante la utilización de modelos


geométricos.

8. Desarrollo de la abstracción a través del pensamiento algebraico y variacional.

9. Formulación de problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las


matemáticas.

10. Desarrollo, aplicación, verificación e interpretación de resultado para la


generalización de soluciones.

11. Formulación de hipótesis y conjeturas, utilización de propiedades y


relaciones para explicar procesos reales.

12. Desarrollo de habilidades comunicativas mediante las cuales el estudiante


pueda interpretar, argumentar y demostrar sus ideas matemáticas.

13. Representación de situaciones reales mediante un modelo matemático.

ENFOQUE PEDAGOGICO
Es importante manejar los diferentes procesos matemáticos desde un enfoque sistémico. Se
parte de los sistemas concretos, se llega al sistema conceptual y por ultimo se construye los
sistemas simbólicos en un proceso dialéctico.

Se sugiere pedagógicamente explorar los sistemas concretos que ya utilizan los niños
(Conceptos previos), para partir de ellos hacia la construcción de los sistemas conceptuales
respectivos para posteriormente utilizar sistemas simbólicos apropiados.

También se enfoca hacia el Constructivismo que está muy relacionado con el


intuicionismo, pues también considera que las matemáticas son una creación de la mente
humana, y que únicamente tiene existencia real aquellos objetos matemáticos que pueden
ser construidos por procedimientos finitos a partir de objetos primitivos.
El constructivismo matemático es muy coherente con la pedagogía activa y se apoya en la
Psicología genética; se interesa por las condiciones en las cuales la mente realiza la
construcción de los conceptos matemáticos por la forma como los organiza en estructuras y
por la ampliación que les da; todo ello tiene consecuencias inmediatas en el papel que juega
el estudiante en la generación y desarrollo de sus conocimientos. No basta con que el
maestro haya hecho las construcciones mentales, cada estudiante necesita a su vez
realizarlas; en eso nada ni nadie lo pueden remplazar.

El aprendizaje significativo que es la teoría de la simulación, expuesta por primera vez por
David Ausbel en la psicología del aprendizaje. Verbal significativo y ampliada en la
primera edición de psicología educativa. Se puede sintetizar de la siguiente manera

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

A través de

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

Teniendo en cuenta

CONCEPTOS PREVIOS NUEVOS SABERES

El proceso anterior se complementa con el ENFOQUE DE RESOLUCION DE


PROBLEMAS. En esta propuesta se entiende dicho enfoque como una modalidad didáctica
en la que el docente genera situaciones en las que los estudiantes pueden explorar
conceptos, aprender acerca de los procedimientos, argumentar, acercándose a
demostraciones, analizar y/o generar aplicaciones, investigar y en general, elaborar acerca
de los conceptos, procedimientos, algoritmos y otros tópicos matemáticos.

En los procesos matemáticos se tendrá en cuenta tanto en el desarrollo programático como


en la evaluación la aplicabilidad de las competencias:

BASICAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva.

CIUDADANAS: Participación y responsabilidad democrática, Pluralidad, Identidad y


Valoración de la diferencias y Convivencia.

LABORALES: Interpersonal (trabajo en equipo), Intelectual (solución de problemas),


Personal (orientación ética), Organizacional (responsabilidad ambiental), Tecnológica
(Usar herramientas informáticas) y Empresarial (elaboración de planes de negocio), las
cuales se aplican a través del desarrollo de los estándares del área de matemáticas
 RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE:

Elementos varios utilizados en aprendizajes significativos

- Supermercado
- Mercado de las pulgas
-Juegos didácticos: cucunuba, bingo multiplicativo, dominó, parques, loterías,
rompecabezas, tangram, crucimate, etc.
- Elementos de trabajo: regla, transportador, escuadra, compás, geoplano, pantógrafo etc.
- Videos, prensa, Internet, diagramas, revistas, textos varios, etc.
- Talleres estructurados.

 PROCESO DE EVALUACIÓN

Se evalúa el proceso de construcción del conocimiento para que el docente se forme un


juicio valorativo sobre el aprendizaje alcanzado por el estudiante, con el objeto de
retroalimentar los procesos individuales y de grupo; dicha evaluación es permanente y no
únicamente al final del proceso.

Aunque la evaluación debe incluir, la adquisición de informaciones, importa más el


desarrollo de las competencias o formas de actuación que pueden ser nombradas como
características del pensamiento matemático en general y lógico en particular, además de las
actitudes de los estudiantes, con este punto de vista interesa observar los cambios de los
estudiantes desde sus estados iniciales del conocimiento (conceptos previos y su
diagnóstico) pasando por el análisis de los comportamientos y logros durante los procesos
posteriores.

Es imprescindible evaluar continuamente al estudiante en comportamientos que muestren


su trabajo cotidiano, su actitud, su dedicación (presentación de actividades, talleres,
sustentaciones entre otros), su interés su participación, su habilidad para asimilar y
comprender informaciones y procedimientos su refinamiento progresivo en los métodos
para conocer, para analizar, crear y resolver problemas y su creatividad o inventiva o
tendencia a buscar nuevos métodos o procedimientos para las situaciones matemáticas
presentadas.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los cuatro pilares: SABER (contenidos), SABER
HACER Aplicabilidad, SER (valores)Y CONVIVIR(aplicación en la sociedad)

 PLANES DE APOYO Y SUPERACIÓN:


Identificadas las dificultades de cada estudiante se realizará un proceso de
acompañamiento permanente, realizando las explicaciones necesarias ya sea de manera
individual o en grupo, además se utilizará algunos instrumentos como guías, talleres,
presentación de trabajos escritos sustentación y demostraciones.

 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

MONTENEGRO, Ignacio Abdón. Evaluemos competencias matemáticas, Ed. Magisterio.

Lineamientos Curriculares de Matemáticas, Ed. Magisterio y MEN


Herramientas Pedagógicas para la contextualización de los Estándares, Ed. Santillana
Estándares Básicos de competencias No. 3 en Lenguaje, Matemáticos, Ciencias y
Ciudadanas. MEN

DE SUBERIA SAMPER, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Fundación Alberto


Merani
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY
PROGRAMACION CURRICULAR POR GRUPOS DE GRADOS.

AREA: MATEMATICAS ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADOS: 4 y 5 CICLO 2

OBJETIVO: El propósito de enseñar matemáticas en la Escuela primaria está relacionado con la Comprensión real de los números, las operaciones, los procesos y lenguajes matemáticos.

EJES TEMATICOS ESTANDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BASICAS IND. DE DESEMPEÑO


4.PENSAMIENTO -Resuelvo y formulo problemas OPERACIONES CON NATUALES Desarrollar el pensamiento numérico, por medio de -Resuelvo y formulo problemas utilizando relaciones y propiedades
NUMERICO Y SISTEMA DE cuya estrategia de solución requiera operaciones básicas con los números naturales, y haciendo operaciones con números naturales.
NUMEROS de las relaciones y propiedades de -Adición fracciones y decimales planteando y resolviendo
los números naturales y sus -Resta problemas -Uso estrategias de cálculo o de aproximaciones, según la situación
operaciones. -Multiplicación para resolver problemas de suma y multiplicación.
Términos de la multiplicación
-Interpreto las fracciones en -División _Reconozco como un numero puede representase de diferentes
diferentes contextos, situaciones de -Múltiplos y divisores maneras como facción decimal o porcentaje.
medición, relaciones parte todo, -Criterios de divisibilidad
cociente, razones y proporciones -Fracciones y términos de una facción -Usa números decimales de hasta tres cifras después de la coma
- Clases de fracciones
-Utilizo anotación decimal para -Amplificación y simplificación -Comprende y calcula incrementos y reducciones porcentuales en
expresar facciones en diferentes -Operaciones diversos contextos.
contextos y relaciono estas dos - Planteamiento y solución de problemas
anotaciones con la de los con operaciones combinadas -Resuelve problemas utilizando porcentajes.
porcentajes -Fracciones decimales
-Operaciones _Resuelvo problemas en los que aparezcan cantidades
-Modelar situaciones de -Resolución de problemas directamente proporcionales (con más plata compro más de lo
dependencia mediante la -Recta numérica mismo) e inversamente proporcionales (si gasto más, ahorro
proporcionalidad directa e inversa menos)

-Comprende el significado de los números negativos en diferentes


contextos.

-Puedo usar fracciones en contextos distintos y reconozco sus


diferentes significados.

-Resuelve problemas en los que debe dividir un entero entre una


fracción o una fracción entre una fracción.

-Escribe fracciones como decimales y viceversa.

5.PENSAMIENTO -Represento datos utilizando tablas -Recolección, organización de datos en Reconocer la importancia de averiguar datos usando -Represento datos utilizando tablas y graficas (pictogramas de
ALEATORIO Y SISTEMA DE y graficas (pictogramas, gráfica de tablas de frecuencias. tablas y procesar información para tomar decisiones, líneas, de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares) y
DATOS barras, diagramas de líneas, -Análisis e interpretación de la y de conocer y evaluar sus características en relación comparo las diferentes formas de representaciones del mismo
diagramas circulares). información. con las decisiones que se tomen. conjunto de datos.
_Comparo diferentes -Tabla de Frecuencias (Fracciones y
presentaciones del mismo conjunto porcentajes)
de datos. -Diagrama de barras -Interpreto información presentada en tablas y graficas
-Diagrama Circular (pictogramas, graficas de barras, diagramas lineales, diagramas
-Interpreto información presentada circulares.
en tablas y graficas (pictogramas,
graficas de barras, diagramas _Calculo e interpreto promedios.
lineales, diagramas circulares.
_Resuelvo y formulo problemas teniendo en cuenta los datos que
_Uso e interpreto la media, he escogido de observaciones, consultas o experimentos.
mediana y comparo lo que me
indican.

_Resuelvo y formulo problemas a


partir de un conjunto de datos
provenientes de observaciones,
consultas o experimentos.
6..PENSAMIENTO Comparar y clasificar objetos - Elementos básicos de geometría Desarrollar el pensamiento geométrico a través de -Comparo y clasifico objetos unidimensionales, bidimensionales y
ESPACIAL Y SISTEMA unidimensionales, bidimensionales -Punto, segmento, semirrecta, recta. las figuras uni, bi y tridimensionales con sus tridimensionales de acuerdo con sus propiedades y numero de
GEOMETRICO y tridimensionales de acuerdo con -Rectas paralelas y perpendiculares componentes y elaciones con este tipo de objetos lados ángulos, vértices y caras.
sus componentes (caras, lados) y -Clases de rectas. que se presentan en su entorno
propiedades (ángulos y vértices) -Construcción de rectas paralelas y -Identifico el Angulo en diferentes objetos que me rodean y puedo
perpendiculares dibujarlos
-Planos y rectas en el plano.
-Rectas paralelas y plano cartesiano. -Construyo y descompongo figuras planas y objetos uní, bi y
-Plano cartesiano Punto, recta y segmento tridimensionales.
-Polígonos y figuras geométricas (cuerpos)
-Perímetro
-Longitud
-Área.
7.
PENSAMIENTO METRICO Y -Diferenciar atributos mensurables -Masa Desarrollar procesos de medición y estimación de -Identifico los sistemas de medición de objetos y eventos y los
SISTEMA DE MEDIDAS de los objetos y eventos (longitud, -El reloj (tiempo) longitud, área, volumen…) y utilizarlos en situaciones aplico para medir tiempo, longitud, superficie, volumen, capacidad,
superficie, volumen, capacidad, de la vida diaria. peso, amplitud.
masa, peso, tiempo y amplitud
angular) en diversas situaciones. -Construye moldes para cubos, cajas, prismas o pirámides dadas
-Seleccionar unidades, tanto sus dimensiones y justifica cuando cierto molde no resulta en
convencionales como ningún objeto.
estandarizadas apropiadas para
diferentes mediciones. -Soluciona problemas que involucran el área de superficie y el
-Utilizo y justifico el uso de la volumen de una caja.
estimación para resolver problemas
relativos a la vida social económica -Representa cubos, cajas, conos, cilindros, prismas y pirámides
o en las ciencias, utilizando rango en forma bidimensional
de variación
-Utilizo y explico si me convine o no usar la estimación para
resolver situaciones de la vida social, económica o en las ciencias.

-Uso diferentes procedimientos para calcular superficies y


volúmenes.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY
PROGRAMACION CURRICULAR POR GRUPOS DE GRADOS
AREA: MATEMATICAS GRADOS: 6 y 7-Ciclo 3

OBJETIVO: Profundizar las operaciones básicas, la potenciación y radicación con sus propiedades y relaciones en el conjunto de los números racionales positivos, en la solución situaciones problema utilizando sistemas de representación, la congruencia
y semejanza de figuras, la interpretación de gráficas y de situaciones de variación y cambio para la comprensión de lo que ocurre en su entorno familiar y social.

EJES TEMATICOS ESTANDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BASICAS IND. DE DESEMPEÑO


8. PENSAMIENTO -Justifico operaciones aritméticas -Los números Naturales. Construir y utilizar significativamente las operaciones -Explico ideas y justifico respuestas mediante el empleo de
NUMERICO Y SISTEMAS utilizando las relaciones y -Historia de los números naturales. de diferentes sistemas numéricos (IN, Z, Q,) modelos la interpretación de propiedades y relaciones matemáticas.
NUMERICOS. propiedades de las operaciones. -Operaciones básicas con números estableciendo relaciones entre estas operaciones y
naturales: suma, resta multiplicación y usar sus propiedades para la elaboración del cálculo -Ubica y reconoce a los números enteros en la recta numérica.
-Resuelvo y formulo problemas cuya división. mental y escrito.
solución requiere de las operaciones -Problemas de aplicación.
básicas entre números. -Polinomios. Aritméticos. -Utilizo los números enteros para representar situaciones
-Potenciación, radicación y logaritmación cotidianas.
-Justifico la elección de métodos e -.Los números enteros en la recta
instrumentos de cálculo en la numérica. -Resuelve problemas que involucran números racionales positivos
resolución de problemas. -Valor absoluto y relativo.
-Suma, resta, multiplicación, división, -Identifica el valor absoluto y relativo de R.
-Justifico de representaciones y potenciación, radicación y logaritmación
procedimientos en situaciones de en enteros. -Encuentra la suma de R.
proporcionalidad directa e inversa. -Los números racionales.
-Suma resta, multiplicación, división, -Calcula la diferencia de R.
potencia y raíces.
-Representación decimal de los -Calcula la multiplicación y división de R.
racionales. (potencia y radicación)
-Números decimales
-División inexacta Definición de decimales -Comprende que elevar un número a una cierta potencia
-Ubicación posicional de los decimales en corresponde a multiplicar repetidas veces el número.
la recta numérica
-Clasificación de los decimales -Aplico las diferentes propiedades de la potenciación
-Ecuaciones Proporcionalidad directa e
inversa de magnitudes. -Resuelvo y formulo problemas aplicando propiedades de los
-Representación gráfica. números y de sus propiedades.

-Explico con graficas situaciones de proporcionalidad directa e


inversa.
9.PENSAMIENTO -Identifico y describo figuras y -Figuras geométricas planas. Reconocer figuras geométricas y atributos medibles -Represento objetos tridimensionales en diferentes posiciones y
ESPACIAL Y SISTEMA cuerpos generados por cortes rectos - Componentes (ángulos vértices) y desde distintos puntos de vista, es decir manejo de la perspectiva.
GEOMETRICO y transversales de objetos características.
tridimensionales. - Descompongo sólidos haciendo cortes rectos transversales y
- Semejanzas y diferencias. analizo el resultado.
-Clasifico polígono en relación con
sus propiedades. - Áreas. -Clasifico polígonos según sus propiedades (número, lados, número
de ángulos, longitud de lados.).
-Predigo y comparo los resultados de -Solución de problemas.
aplicar transformaciones rígidas - Los cuerpos sólidos en volumen. - Aplico transformaciones (rotación, traslación, reflexión) sobre
(traslaciones, rotaciones, reflexiones) Características figuras planas y digo que sucedió aplicar en proyectos de arte.
y homotecias. (Ampliaciones y
reducciones) sobre figuras Semejanza y congruencias de figuras - Utilizo gráficas para resolver y formular problemas que involucren
bidimensionales en situaciones geométricas. congruencia y semejanza de figuras.
matemáticas y en el arte. - El plano de coordenadas cartesianas.
- Localizo puntos y figuras en un plano cartesiano y utilizo esto para
-Resuelvo y formulo problemas que - Traslaciones rotaciones y reflexiones de ubicar lugares geográficos.
involucren relaciones y propiedades figuras planas.
de semejanza y congruencia usando
representaciones visuales. - Propiedades de congruencia.
- Solución de problemas de semejanza y
-Identifico características de congruencia
localización de objetos en sistemas -Rotaciones
de representación (artesiana y -Definición de rotación
geográfica) -Elementos de la rotación
- Uso instrumentos como (reglas, -Angulo de giro Sentido de los giros
compás, transportador) en la -Rotación simple
formulación y solución de problemas. -Diagramas estadísticos
- Clasifico polígonos (triángulos y -Diagramas de barras
cuadriláteros) teniendo en cuenta -Diagramas de barras.
sus lados y ángulos para utilizarlas -Lectura de diagramas estadísticos.
en situaciones cotidianas y en otras
áreas.
10. SISTEMA METRICO Y -Utilizo técnicas y herramientas para -Figuras planas y cuerpos sólidos con sus Resolver problemas métricos de su entorno y la -Construyo figuras planas y sólidas con medidas establecidas y me
SISTEMA DE MEDIDAS la construcción de figuras planas y características y sus propiedades. cotidianidad ayudo con diferentes técnicas, herramientas o lo que tengo a mano.
cuerpos con medidas dadas. -Punto, Recta, Semirrecta y Segmento
-Angulo Clasificación de ángulos - Calculo áreas, volúmenes por medio de la composición y
- Calculo áreas y volúmenes a través -Tipos de rectas: Recta paralela Recta descomposición de figuras planas y sólidas.
de composición y descomposición de perpendicular
figuras y cuerpos. -Construcciones de: -Conoce el teorema de Pitágoras y alguna prueba gráfica del
Ángulos, rectas paralelas y rectas mismo.
- Identifico relaciones entre distintas perpendiculares.
unidades utilizadas para medir -Triángulos. Cuadriláteros. -Usa representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales
cantidades de la misma magnitud. para solucionar problemas geométricos.
- Construcción de figuras planas y cuerpos
- Resuelvo y formulo problemas que geométricos.
requieren técnicas de estimación. -Definición de figura plana -Identifico relaciones entre unidades para medir diferentes
-Clasificación de las figuras planas magnitudes (un litro equivale a 1.000 cm3).
-Plano cartesiano - Me las arreglo para encontrar resultados sin hacer cálculos
-Translaciones en el plano cartesiano exactos.

-Sistemas métrico decimal y no decimal. -Consolidar el proceso de medición, la selección de unidades y uso
de instrumentos.
- Resolución de problemas. -Formular y resolver problemas que involucren esas magnitudes,
con sus unidades y procesos de medición
11. PENSAMIENTO Comparo e interpreto datos Concepto de estadística. Interpreta, describe, denomina y cualifica información Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes
ALEATIRIO Y SISTEMA DE provenientes de diversas fuentes Proceso estadístico. proveniente de la vida cotidiana. fuentes (revistas, tv, entrevistas, experimentos y otros.
MEDIDAS (prensa, revistas, televisión, Frecuencia absoluta
experimentos, consultas, entrevistas. Frecuencia relativa porcentual -Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un
conjunto de datos y resolver problemas; además si tengo la gráfica
Interpreto, produzco y comparo .Clases de variables. puedo sacar los datos
representaciones gráficas adecuadas Tablas de frecuencia, histogramas y -Comprende que algunos conjuntos de datos pueden representarse
para presentar diversos tipos de diagramas lineales con histogramas y que distintos intervalos producen distintas
datos. (Diagramas de barras, Análisis de tablas de frecuencia representaciones.
diagramas circulares). Población muestra y variable.
-Utilizo medidas de tendencia central (media, mediana y moda)
-Uso medidas de tendencia central Media aritmética. para interpretar como se comporta un conjunto de datos.
(media, mediana, moda) para Intervalo modal.
interpretar comportamiento de un Intervalo medio.
conjunto de datos. Resolución de problemas. -Recolectar datos organizarlos, graficarlas y evaluarlas para tomar
decisiones.
-Resuelvo y formulo problemas a
partir de un conjunto de datos
presentados en tablas, diagramas de
barras, diagramas circulares

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY


PROGRAMACION CURRICULAR POR GRUPOS DE GRADOS

AREA: MATEMATICAS GADOS: 8 y 9--Ciclo 4


Objetivo: Iniciar la construcción del conjunto de los números reales, haciendo uso de expresiones algebraicas, aplicadas al cálculo de áreas en figuras planas y de volumen en cuerpo geométricos, mediante sistemas de representación, la formulación y
resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana.

EJES TEMATICOS ESTANDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BASICAS IND. DE DESEMPEÑO


13. PENSAMIENTO Utilizo números reales en sus El sistema de los números Reales, Identificar y usar los números reales en los diferentes -Trabajo con números reales en sus diferentes representaciones.
NUMERICO Y SISTEMAS diferentes presentaciones y en Naturales, Enteros, Racionales e contextos, representan dolos de diferentes formas y
NUMERICOS. diversos contextos. Irracionales. establecer relaciones entre ellos -Comprende el significado de los números negativos en diferentes
Utilizo la notación científica para contextos.
representar medidas d cantidad de -Operaciones básicas en números reales
diferentes magnitudes. (adición, sustracción, multiplicación, -Expreso de forma sencilla y practica cantidades muy grandes muy
división, potenciación, logaritmación y grandes o muy pequeñas y para ello utilizo la notación científica.
-Identifico y utilizo la potenciación, radicación).
la radicación y la logaritmación para -Represento diferentes situaciones con potenciación y radicación
representar situaciones
matemáticas y no matemáticas y
para resolver problemas.
14. PENSAMIENTO -Conjeturo y verifico propiedades de -Congruencia (el mundo de lo idéntico) Reconocer l estudio de la geometría como algo Hago conjeturas sobre congruencias y semejanzas entre figuras
ESPACIAL, SISTEMAS congruencias semejanzas entre -Transformación de las figuras valioso para comprender las relaciones del número bidimensionales y entre sólidos, me doy cuenta si son ciertas o
GEOMETRICOS Y SISTEMA figuras bidimensionales y entre congruentes físico. falsas.
DE MEDIDAS objetos tridimensionales en la -Construcción de ángulos congruentes
solución de problemas. -Semejanzas y artefactos -Realiza construcciones geométricas usando regla y compás.
-Reconozco y contrasto -Ampliación y reducción
propiedades y elaciones -Propiedades de congruencia y semejanza -Utiliza transformaciones rígidas para justificar que dos figuras son
geométricas utilizadas en de figuras y objetos congruentes.
demostraciones de teoremas -Teorema de Pitágoras
básicas (Pitágoras y Tales). -Segmentos proporcionales -Resuelvo y formulo problemas con criterios de congruencia y
-Teorema de Tales semejanza entre triángulos (no olvido justificar mi respuesta).
-Aplico y justifico criterios de -Congruencia
congruencias y semejanza entre -Congruencia de triángulos -Usa distintos criterios para identificar cuando dos triángulos son
triángulos en la resolución y -Semejanza de triángulos. semejantes.
formulación de problemas -Aplicación de la congruencia y semejanza
de triángulos -Entiendo los teoremas de Tales de Mileto, de Pitágoras y los utilizo
para reconocer y comparar propiedades y relaciones geométricas.

-Conoce el teorema de Pitágoras y alguna prueba gráfica del


mismo.

-Usa el teorema de Tales (sobre semejanza) para solucionar


problemas.
-Puedo hacer una demostración práctica (como un rompecabezas)
Del Teorema de Pitágoras, utilizando relaciones entre áreas y lo
verifico.

-Utilizo representaciones geométricas para resuelve y formular


problemas aritméticas
15. PENSAMIENTO -Reconozco como diferentes La investigación estadística (recolección, Valoró positivamente el estudio de la estadística -Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma
ALEATORIO Y SISTEMA DE maneras de presentación de organización, diagramación y análisis de como algo útil para la vida cotidiana y para continuar información, esto puede dar origen a distintas interpretaciones.
DATOS información pueden originar datos) estudiando
distintas interpretaciones -Interpretación y análisis proveniente de -Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección
-Interpreto analíticamente diversas fuentes (prensa, revistas, T.V. de información como población, muestra y muestreo Aleatorio.
información estadística proveniente experimentos…),consultas entrevistas
de diversas fuentes (prensa, -Las medidas de tendencia central con -Interpreto críticamente información que llega de diferentes fuentes
revistas, T.V. experimentos…). datos agrupados (media, mediana y moda) valiéndome de conceptos como media, mediana y moda.
y su interpretación objetiva en diferentes
-Interpreto y utilizo conceptos de situaciones. -Comprende que distintas representaciones de los mismos datos se
media, mediana y moda y explico -Probabilidad de los eventos. prestan para distintas interpretaciones.
sus diferencias en distribuciones de
distinta dispersión y asimetría. -Analizo los datos que obtuve de un experimento utilizando los
conceptos de probabilidad que ya se manejar

-Entiende la diferencia entre la probabilidad teórica y el resultado de


un experimento.

-Soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que


haya seleccionado
16. PENSAMIENTO -Identifico relaciones entre Proyecto de aula “La caja de Polinomios”. Identificar y valorar diversas estrategias para la - Identifico las relaciones que hay entre las ecuaciones algebraicas
VARIACIONAL Y SISTEMAS propiedades de las gráficas y -Expresiones algebraicas. solución de ejercicios y problemas algebraicos. y su representación gráfica (ecuación lineal, línea recta, ecuación
ALGEBRAICOS Y propiedades de las ecuaciones -Operaciones con expresiones cuadrática).
ANALITICOS algebraicas. algebraicas. -Si medan una expresión algebraica, soy capaz de encontrar otras
-Construyo expresiones algebraicas -Adición, sustracción, multiplicación y equivalencias.
equivalentes a una expresión división. -A partir de un caso particular, llego a una conclusión general
algebraica dada. -Casos de factorización. (inducción), para verificar conjeturas, lo expreso en un lenguaje
-Uso procesos inductivos y lenguaje -Las funciones. algebraico.
algebraico para formular y poner a _Tipos de funciones: Lineal, Constante, -Represento gráficamente funciones lineales, cuadráticas y cubicas,
prueba conjeturas. Cuadrática, Cubica, Exponencial. elaboro modelos para su estudio.
-Modelo situaciones de variaciones -Características de cada una de las -Comprende sin un lenguaje formal la noción de función como una
con funciones Polinómicas. funciones descritas. regla f, que a cada valor x, le asigna un único valor f (x) y
-Identifico y utilizo diferentes -Graficas de las diferentes funciones. reconoce que su gráfica está conformada por todos los puntos
maneras de definir y medir la -Aplicación de las funciones. (X, f (x)).
pendiente de una curva que -Ecuaciones de primer grado con una -Reconoce que la gráfica de una función cuadrática (de la
representa en un plano cartesiano. incógnita. forma g(x) = ax2, donde a es un número dado) es una
-Analizo en representaciones -Problemas de aplicación parábola.
gráficas cartesianas los -Sistemas de ecuaciones con 2 y 3 -Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de
comportamientos de cambio de incógnitas. ecuaciones lineales.
funciones específicas -Solución de problemas utilizando -Interpreto el significado de la pendiente en situaciones de
pertenecientes a familias de ecuaciones lineales. variación.
funciones polinómicas, racionales, -Represento gráficamente funciones polinómicas, racionales,
exponenciales y logarítmicas exponenciales y saco conclusiones.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY
PROGRAMACION CURRICULAR POR GRUPOS DE GRADOS
AREA: MATEMATICAS GADOS: 10 y 11- Ciclo 5 y 6 PROFESOR: JAIRO ARMANDO SALAZAR BENAVIDES
Objetivo: Conocer y Comprender las razones y funciones de variable real, identidades y ecuaciones trigonométricas, figuras cónicas mediante la descripción y modelación de fenómenos periódicos, para la resolución de situaciones problema de la vida
diaria.

EJES TEMATICOS ESTANDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BASICAS IND. DE DESEMPEÑO


17. PENSAMIENTO -Analizo representaciones -Recapitulación: Formular y resolver problemas matemáticos que -Practico todos mis conocimientos sobre los números reales para
NUMERICO Y SISTEMAS decimales de los números reales -El sistema de los números naturales. requieran de la aplicación de los diferentes sistemas comparar, identificar y diferenciar propiedades, relaciones y
NUMEICOS. para diferenciar entre racionales -Sistemas numéricos que lo conforman. numéricos existentes. operaciones en el sistemas de los números reales
e irracionales. -Reconoce que no todos los números son racionales, es decir, no
-Características, operaciones y relaciones todos los números se pueden escribir como una fracción de enteros
- Comparo y contrasto las de los números reales en el contexto y en a/b.
propiedades de los números la vida cotidiana.
(enteros, racionales, reales), sus -Comprende que entre cualesquiera dos números reales hay
operaciones y relaciones, infinitos números reales.
(sistemas numéricos).

-Establecer relaciones y
deferencias entre diferentes,
notaciones de números reales
para decidir sobre su uso en una
situación dada
18. PENSAMIENTO -Utilizo las técnicas de -Intervalos -Aplicar los elementos básicos del cálculo diferencial -Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos
VARIACIONAL Y SISTEMAS aproximación en procesos -Ecuaciones en la solución de situaciones matemáticas que se numéricos.
ALGEBRAICOS Y infinitos numéricos. -Inecuaciones y sus propiedades presentan en diferentes contextos.
ANALITICOS -Relaciones y funciones reales -Estima el tamaño de ciertas cantidades y juzga si los cálculos
-Interpreto la noción de derivada -Sucesiones y progresiones. numéricos y sus resultados son razonables.
como razón de cambio y como -Límite de una función.
valor de la pendiente de la -Límite de las sucesiones. -Comprende el concepto de límite de una sucesión.
tangente a una curva y desarrollo -Continuidad de funciones.
métodos para hallar las derivadas -Razones de cambio. -Interpreto la noción de derivada como razón de cambio instantánea
de algunas funciones básicas en -La derivada como razón d cambio. en contenidos matemáticos y no matemáticos.
contextos matemáticos y no -Las diversas clases de derivación.
matemáticos. -Aplicaciones de la derivada a nuestro -Comprende el significado de la razón de cambio promedio
contexto. de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o
-Analizo las relaciones y -_Máximos y mínimos de funciones. Expresiones) y la calcula.
propiedades entre las -La integral y sus aplicaciones.
expresiones algebraicas y las
gráficas de funciones poli -Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una
nómicas y racionales y sus 5 función en un punto x=a:
derivada.
-Observo las propiedades y analizo las relaciones y entre las
expresiones algebraicas y las gráficas de funciones.
19. PENSAMIENTO -Interpretar analítica y -Elementos básicos de estadística. -Interpretar y analizar críticamente datos, -Analiza críticamente datos estadísticos.
ALEATORIO Y SITEMA DE críticamente información provenientes de diversas fuentes.
DATOS estadística proveniente de -Medidas de tendencia central y -Efectuar la descripción matemática de sucesos -Comprendo y utilizo medidas de centralización, dispersión y
diversa fuentes. dispersión. aleatorios y el tratamiento de datos desde el punto de correlación en diferentes situaciones.
vista estadístico.
-Comparar estudios provenientes -Medidas de correlación: Cuartiles, -Diseña experimentos aleatorios relacionados con las ciencias
d los medios de comunicación. quintiles, decirles, percentiles. -Calcular probabilidades en condiciones de físicas, naturales, sociales para estudiar en problema o responde
-Diseñar experimentos aleatorios dependencia e independencia. una pregunta.
(de las ciencias físicas naturales -Interpretación critica de información -Solucionar problemas matemáticos que requieran -Resuelvo y formulo problemas de probabilidad, combinaciones y
o sociales) para estudiar un estadística. aplicar la teoría combinatoria y de las permutaciones permutación.
problema o pregunta. -Experimentos aleatorios.
-Usar comprensivamente algunas La probabilidad interpretaciones y -Conoce el significado de la probabilidad condicional y su
medidas de centralización, elementos excluyentes e independientes. relación con la probabilidad de la intersección:
localización, dispersión y P(A/B) = P (A∩B) / P (B). Utiliza la probabilidad condicional para
correlación (percentiles, cuartiles, -Probabilidad condicional. hacer inferencias sobre muestras aleatorias.
centralidad, distancia, varianza, Aplicaciones sobre probabilidad.
covarianza y normalidad. -Determina si dos eventos son dependientes o independientes
Teoría combinatoria, conceptos básicos. utilizando la noción de probabilidad condicional.
-Permutaciones, aplicaciones básicas
-Reconoce la desviación estándar como una medida de dispersión
de un conjunto de datos.

También podría gustarte