[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas112 páginas

Plan de Área Matemática 2025

El documento presenta el plan de área de Matemáticas de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Sevillano, elaborado por un grupo de docentes y actualizado en 2018. Se enfoca en la enseñanza de las matemáticas desde un enfoque constructivista, enfatizando la importancia de desarrollar habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas en los estudiantes. Además, establece objetivos claros para cada grado, buscando formar individuos críticos y competentes que puedan aplicar sus conocimientos matemáticos en contextos reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas112 páginas

Plan de Área Matemática 2025

El documento presenta el plan de área de Matemáticas de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Sevillano, elaborado por un grupo de docentes y actualizado en 2018. Se enfoca en la enseñanza de las matemáticas desde un enfoque constructivista, enfatizando la importancia de desarrollar habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas en los estudiantes. Además, establece objetivos claros para cada grado, buscando formar individuos críticos y competentes que puedan aplicar sus conocimientos matemáticos en contextos reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SEVILLANO

DOCENTES RESPONSABLES

FAWDY PAVAJEAU CONTRERAS


INGRID DE LOS ANGELES NUÑEZ ALGARIN
MONICA ISABEL CUADRADO GARCIA
ROBINSON JOSE VILLANUEVA BUSTILLO

AÑO DE ELABORACION
2017

ELABORADO POR:
FAWDY PAVAJEAU CONTRERAS
INGRID DE LOS ANGELES NUÑEZ ALGARIN
MONICA ISABEL CUADRADO GARCIA
ROBINSON JOSE VILLANUEVA BUSTILLO

AÑO DE ACTUALIZACION:
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE


3.1. OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA DE MATEMATICAS
3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION (LEY 115)
3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL
CICLO DE PRIMARIA (Art. 21 LEY 115)
3.4. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE MATEMATICAS
3.5. OBJETIVOS GENERALES POR GRADO

4. MARCO LEGAL

5. MARCO TEORICO

6. MARCO CONTEXTUAL

7. MARCO CONCEPTUAL
7.1. LINEAMIENTOS CURRICULARES
7.2. ESTANDARES BASICOS DE APRENDIZAJE
7.3. MATRICES DE REFERENCIAS
7.4. MALLAS DE APRENDIZAJES
7.5. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento nos da a conocer el plan de área de Matemáticas de la


Institución Educativa Técnica Agropecuaria Sevillano, el cual se enmarca dentro
de un modelo Desarrollista y articulado con los contenidos matemáticos de básica
primaria, básica secundaria y media técnica, partiendo de unas ideas previas que
durante el proceso de enseñanza llegan a la construcción del nuevo conocimiento.

Los más recientes progresos, demuestran que el reconocimiento de la naturaleza


misma del conocimiento matemático, tienen incidencia sobre la educación en
matemáticas, un área, que, si bien ha estado presente tradicionalmente en la
enseñanza académica, puede y merece ser enseñada con contenidos y mediante
procedimientos a menudo bien distinto de los tradicionales. La misma introducción
y aplicación de nuevos medios tecnológicos en matemáticas obliga a un
planteamiento diferente, tantos en los contenidos como en la forma de enseñanza.
Teniendo en cuenta esto, el aprendizaje de la matemática está asociado
específicamente, al desarrollo de un conjunto de habilidades referidas a:
 Procedimientos estandarizables: Incluye el desarrollo de habilidades que
se ponen en juego para el aprendizaje de diversos procedimientos y
métodos que permiten el uso fluido de instrumentos, la realización de
cálculos y estimaciones, la aplicación de fórmulas y convenciones que,
posteriormente, pasan a ser procedimientos rutinarios y algorítmicos.

 Resolución de problemas: Incluye el desarrollo de habilidades tales como


identificación de la incógnita y estimación de su orden de magnitud,
búsqueda y comparación de caminos de solución, análisis de los datos y de
las soluciones, anticipación y estimación de resultados, sistematización del
ensayo y error, aplicación y ajuste de modelos, y formulación de conjeturas.

 Estructuración de los conceptos matemáticos: incluye el desarrollo de


habilidades tales como particularización, generalización, búsqueda de
patrones y de regularidades, integración y síntesis de conocimientos,
encadenamiento lógico de argumentos, distinción entre supuestos y
conclusiones. Se incorporan también las relaciones entre los distintos
temas y conceptos, y algunos antecedentes relativos a la evolución
histórica de algunos de ellos. Desarrollo del pensamiento crítico.

Es preciso, por tanto, que el currículo refleje el proceso constructivo del


conocimiento matemático, tanto en su proceso histórico como en su apropiación
por el individuo. La formalización y estructuración del conocimiento matemático
como sistema deductivo no es el punto de partida, sino más bien un punto de
llegada de un largo proceso de aproximación a la realidad, de desarrollo de
instrumentos intelectuales eficaces para interpretar, representar, analizar, explicar
y predecir determinados aspectos de la realidad.

La especial trascendencia que para la educación matemática tiene el proceso,


tanto histórico como personal, de construcción empírica e inductiva del
conocimiento matemático, y no solo formal o deductiva, invita a resaltar dicho
proceso de construcción. Conviene tener en cuenta que el desarrollo del
aprendizaje matemático en el niño y el adolescente desempeña un papel de
primer orden la experiencia y la inducción. A través de operaciones concretas
como contar, comparar, clasificar, relacionar etc. El sujeto va adquiriendo
representación lógica y matemática, que, más tarde valdrá por sí misma, de
manera abstracta y serán susceptible de formalización con un sistema plenamente
deductivo, independiente ya de la experiencia directa.

Desde la experiencia docente en el área de matemáticas en esta institución se ha


podido apreciar que los estudiantes presentan dificultades en el razonamiento
lógico, el análisis e interpretación de situaciones problémicas y la aplicación de
procesos adecuados en la solución de ellas, también se debe enfatizar la poca
capacidad de escucha y la falta de hábitos de lectura que no les deja desarrollar
bien las habilidades de comprensión de textos, toma de notas, redacción de
conclusiones, entre otras. En general las habilidades comunicativas (escuchar,
hablar, leer, escribir) están poco desarrolladas y ello impide un avance significativo
en el aprendizaje de la matemática.

La enseñanza del área en este contexto pretende cumplir con el objetivo básico de
brindar a toda la población del país una educación básica masiva con equidad y
calidad, dando a los y las estudiantes las herramientas necesarias en todo
ciudadano para desempeñarse en forma activa y crítica en su vida social y política;
seres humanos capaces de reconocer que hay distintos tipos de pensamiento
lógico y matemático que se utilizan para tomar decisiones basadas en información
objetiva, capaces de proporcionar justificaciones razonables o refutar las
aparentes falaces y desarrollar acciones que colectivamente puedan transformar
la sociedad; para lograrlo hay que hacer énfasis en los actos comunicativos, de tal
suerte que se le permita a los grupos deliberar sobre las razones o la falta de
ellas, sobre las conjeturas, opiniones o juicios y sobre las ventajas o desventajas
de las posibles decisiones que deban tomarse dentro y fuera de la clase y que
tengan resonancia colectiva.
2. JUSTIFICACIÓN

A través de la historia, el desarrollo de las matemáticas ha estado relacionado a la


vida del hombre, su estructuración dentro de una sociedad se ha dado mediante la
interpretación que esta da a algunos fenómenos naturales y propone explicación a
sus continuos cuestionamientos desde una lógica y lenguaje especifico. La
matemática es una ciencia en construcción permanente que, a través de la
historia, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que surgen en las
sociedades, problemáticas del contexto (cotidiano, histórico, productivo, entre
otros). La matemática es una construcción humana, en la cual, prevalecen los
cuestionamientos que al ser resueltos transforman el entorno y la sociedad.

El punto de vista adoptado en estas orientaciones propone entender a las


matemáticas y la educación de las matemáticas como un conocimiento que
constituye la realidad social, cultural y política, a la vez que es construido e influido
por dichas realidades (Skovsmose,2011) exigiendo una acción interpretativa,
propositiva y argumentativa en la que se pretende que los estudiantes sean
quienes interpreten las situaciones que se les presenten y sean capaces de
sustentar y argumentar las posibles soluciones que planteen. De esta manera, una
comprensión matemática del mundo en nuestros tiempos contemporáneos es un
elemento clave para poder participar de la vida en el mundo moderno como
sujetos activos e históricos ya que, las matemáticas configuran actitudes y valores
en los estudiantes, pues garantizan una solidez en sus fundamentos, seguridad en
los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos, con capacidades
lógicas para el desarrollo de los propios proyectos de vida.

No se desconoce la contribución de las matemáticas a los procesos de


estructuración del pensamiento analítico y científico; sin embargo, el enfoque
principal que se le ha querido dar aquí se acerca más a una visión sociocultural
del conocimiento en general y del conocimiento matemático en particular. Se
busca, igualmente, alejarse de un imaginario común según el cual las matemáticas
son consideradas un área para los estudiantes más inteligentes. Por esto, es
importante buscar que los niños, niñas y jóvenes se interesen en las matemáticas
y que, a través de las actividades, y estrategias metodológicas se encuentren
temas que sean de su interés.

El presente Plan de Área propende por la formación integral de los estudiantes


utilizando como medio la educación matemática. Formación que servirá de base y
fundamento a su desempeño cotidiano y profesional.
Apoyándose en el currículo, las matemáticas hacen parte de él, lo que permite
establecer un trabajo interdisciplinario de esta área con las otras áreas del
conocimiento, a partir de los contenidos que se pueden trabajar en forma
globalizada. Es la matemática la que propone el punto de partida con sus ejes
temáticos, hacia el desarrollo de sus estructuras mentales, lo que le facilita al
estudiante adentrarse al estudio numérico y a otras áreas del conocimiento.

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJES

3.1. OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA DE MATEMATICAS


Es el estudio de las propiedades y relaciones entre entidades abstractas
como números, figuras geométricas o símbolos. La MATEMÁTICA en realidad es
un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como herramienta para
plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos. En una
subdivisión amplia de las matemáticas se distinguen cuatro objetos de estudio
básicos: la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio que se corresponden a
la aritmética, álgebra, geometría y cálculo. Además, hay ramas de las
matemáticas conectadas a otros campos como la lógica y teoría de conjuntos, y
las matemáticas aplicadas.

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION (LEY 115)

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes.

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del


respeto a los derechos humanos.

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el


aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí


mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.


f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos


étnicos.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO


DE PRIMARIA (Art. 21 LEY 115)

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista.

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al


conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición
por la lectura.

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio


de expresión estética.

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y


utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos
elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para
solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad.

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que


sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para


la protección de la naturaleza y el ambiente.
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico.

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización


adecuada del tiempo libre.

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y


de convivencia humana.

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la


música, la plástica y la literatura.

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una


lengua extranjera.

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.

o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la


sociedad.

3.4. OBJETIVO GENERAL DEL AREA DE MATEMATICAS

Proporcionar a los y las estudiantes herramientas que les permitan formular y


resolver problemas, modelar, comunicar, razonar, comparar y ejercitar
procedimientos y algoritmos que favorezcan el desarrollo del pensamiento
matemático, a través del uso de los números para cuantificar magnitudes,
relacionar y medir objetos en el espacio, analizar situaciones de variación y
cambio en diferentes contextos e interpretar información en gráficas, tendientes a
la formación de individuos reflexivos, competentes, críticos, responsables y
capaces de transformar su entorno.

3.5. OBJETIVOS GENERALES POR GRADO

GRADO PRIMERO: Propiciar en los y las estudiantes el desarrollo de habilidades


y competencias matemáticas necesarias en el conteo, la adición, la sustracción y
las relaciones entre números y magnitudes básicas estandarizadas y arbitrarias
mediante actividades lúdico-recreativas, el uso de material concreto y diversas
representaciones para la descripción, comparación y cuantificación de situaciones
numéricas en diferentes contextos y la resolución de problemas básicos
cotidianos.
GRADO SEGUNDO: Reconocer, formular y resolver situaciones de su medio
habitual, las cuales requieran el uso de los números y de los algoritmos
elementales de cálculo, mediante formas sencillas de argumentos matemáticos.
GRADO TERCERO: Utilizar los algoritmos básicos en la solución de situaciones
problemas provenientes de la vida cotidiana, apropiándose de argumentos
matemáticos y no matemáticos en interpretación de los resultados.
GRADO CUARTO: Aplicar las propiedades de las operaciones entre números
naturales para resolver problemas con magnitudes, registrando los datos en tablas
y gráficas.
GRADO QUINTO: Propiciar en el estudiantes las habilidades y estrategias
necesarias en la resolución de problemas con un grado mayor de complejidad y
abstracción, en situaciones aditivas y multiplicativas, haciendo uso de forma más
rigurosa de los procesos algorítmicos, la estimación, rangos de variación,
construcción y descomposición de figuras y sólidos, para resolver problemas
relativos a la vida social, económica y de las ciencias y prepararles a su ingreso
asertivo al ciclo de formación secundaria.
GRADO SEXTO: Adquirir habilidades en el planteamiento y solución de
problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números naturales, las
propiedades y relaciones de las operaciones en diferentes contextos para justificar
procedimientos aritméticos en el análisis y solución de situaciones de su entorno,
la construcción de figuras planas y cuerpos, y la relación entre un conjunto de
datos y su representación.
GRADO SEPTIMO: Aplicar los números racionales y sus propiedades en la
solución de situaciones que emergen en el ámbito geométrico y estadístico,
desarrollando la creatividad, el análisis, la argumentación y el razonamiento
GRADO OCTAVO: Desarrollar habilidades para construir y/o apropiarse de
estrategias que ayuden a la formulación, el análisis y la solución de problemas
algebraicos, geométricos, revisión de muestras y eventos para resolver
situaciones en diferentes contextos
GRADO NOVENO: Potenciar las habilidades para comprender las relaciones
matemáticas en los sistemas de los números reales, las funciones, los sistemas de
ecuaciones lineales y las medidas de tendencia central y probabilidad, para el
avance significativo del desarrollo del pensamiento matemático, mediado por la
solución de situaciones problema.
GRADO DÉCIMO: Reconocer y analizar las ideas geométricas y la teoría de los
números reales para construir los conceptos de la geometría analítica, las
funciones trigonométricas y sus propiedades a través de la solución de problemas,
que permitan describir curvas y lugares geométricos para diseñar estrategias que
permitan abordar situaciones que requieran grados de precisión específicos.

GRADO UNDECIMO: Emplear los conocimientos previos en el análisis y


graficación de funciones reales para la construcción y apropiación del concepto de
límite y derivada de una función, pensamiento aleatorio y su contribución al
mejoramiento de los procesos cognitivos, resolviendo problemas cotidianos
empleando los conceptos de números reales y probabilidad, para que se
fortalezca la capacidad de tomar decisiones en diversas circunstancias dela vida.

4. MARCO LEGAL

El marco legal, en el que se sustenta el plan de área de matemáticas, parte de los


referentes a nivel normativo y curricular que direccionan esta disciplina. En
primera instancia hacemos referencia a la Constitución Nacional, que establece en
su artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.

Sustentado en el artículo 67 de la Constitución Nacional, se fundamenta la Ley


General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 4º plantea:
“Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la
familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público
educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales,
garantizar su cubrimiento”. Los artículos 20, 21 y 22 de la misma ley determinan
los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza en el áreade
matemáticas, considerándose como área obligatoria en el artículo 23 de la misma
norma.

El Decreto 1.860 de 1994 hace referencia a los aspectos pedagógicos y


organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de
expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos
por la ley, en los que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y
culturales; dos aspectos que sustentan el accionar del área en las instituciones
educativas.
Otro referente normativo y sustento del marco legal es la Ley 715 de 2001, que en
su artículo 5 expresa: “5.5. Establecer las normas técnicas curriculares y
pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin
perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de
tipo regional” y “5.6 Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para
la calidad de la educación”.

En la construcción del proceso evaluativo, retomamos las orientaciones


establecidas en el Documento Nº 11 “Fundamentaciones y orientaciones para la
implementación del Decreto 1.290 de 2009” en el cual se especifican las bases de
la evaluación en las diferentes áreas y las opciones que tienen las instituciones de
consensar aspectos propios según las necesidades y contextos particulares,
centralizados en los consejos académicos. Consecuentemente con la base de
evaluar procesos formativos, retomamos los Estándares básicos de competencias
ciudadanas (2006), los cuales establecen los aspectos básicos en los cuales
cualquier ciudadano puede desarrollarse dentro de una sociedad, proponiendo la
escuela como uno de los principales actores y en nuestro caso desde el área de
matemáticas. Los Estándares básicos de competencias (2006), son documentos
que aportan orientaciones necesarias para la construcción del currículo del área,
permitiendo la planeación y evaluación de los niveles de desarrollo de las
competencias básicas que van alcanzando los estudiantes en el transcurrir de su
vida estudiantil.

5. MARCO TEÓRICO

Las nuevas tendencias en educación matemática y la norma técnica orientan al


docente sobre la importancia de la reestructuración en la forma como se enseña el
área. Desde esta idea se indica que las matemáticas no se deben limitar a la
memorización de definiciones y fórmulas sin posibilidad de utilizarlas y aplicarlas,
ignorando la historia de esta ciencia, donde su construcción estuvo ligado a
resolver necesidades que surgen desde lo cotidiano, dándole la espalda a este
origen cuando se enseñan centradas en el desarrollo de algoritmos excluyendo la
resolución de problemas. Al respecto, Brousseau (1994) citado en MEN (1998, p.
96) expresa que:
“El trabajo intelectual del alumno debe por momentos ser comparable al
matemático científico. Saber matemáticas no es solamente aprender definiciones y
teoremas, para reconocer la ocasión de utilizarlas y aplicarlas; sabemos bien que
hacer matemáticas implica que uno se ocupe de problemas, pero a veces se
olvida que resolver un problema no es más que parte del trabajo; encontrar
buenas preguntas es tan importante como encontrarles soluciones. Una buena
reproducción por parte del alumno de una actividad científica exigiría que él actúe,
formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que los
intercambie con otros, que reconozca las que están conformes con la cultura, que
tome las que le son útiles, etc.”.

Por esto, la enseñanza de la matemática requiere de ambientes de aprendizaje


acordes a las características “establecidas desde sus inicios (matemáticas con
movimiento que permitían la interpretación de la naturaleza, desarrollar el
pensamiento lógico y resolver problemas presentados en el contexto, además de
la importancia de articular todas las ramas que la componen), ya que la
matemática requiere de “[...] de ambientes de aprendizaje enriquecidos por
situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a
niveles de competencia más y más complejos” (MEN, 2006, p. 49).

En esta perspectiva, la enseñanza de los conocimientos matemáticos debe


contextualizarse desde el acercamiento al desarrollo de situaciones problemas en
las cuales el estudiante pueda explorar y plantearse preguntas que surgen de su
reflexión e interacción con los acontecimientos y fenómenos de la cotidianidad,
desde diferentes escenarios. Mesa (1998, p.12) afirma que las situaciones
problema permiten: “[...]desplazar la actividad del docente como transmisor del
conocimiento hacia el estudiante, quien a través de su participación deseando
conocer por él mismo, anticipando respuestas, aplicando esquemas de solución,
verificando procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, planteando
otros interrogantes logra construir su propio aprendizaje”.

En consecuencia, la implementación de las situaciones problemas conlleva a la


articulación de la investigación escolar como un eje que dinamiza las relaciones
entre maestro, estudiante y disciplina, además la incorporación de su contexto
cercano permitiendo como lo expresa el MEN (1998) el descubrimiento y la
reinvención de la matemática.

En el ámbito de la enseñanza de la matemática, el MEN (2006) expresa que:

 El docente debe partir del diagnóstico de los saberes del estudiante, “al
momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, lo que el
estudiante ya sabe sobre ese tema de la matemática (formal o
informalmente), o sea, sus concepciones previas, sus potencialidades y sus
actitudes son la base de su proceso de aprendizaje” (p. 73)
 “El reconocimiento de que el estudiante nunca parte de cero para
desarrollar sus procesos de aprendizaje y, de otro, el reconocimiento de su
papel activo cuando se enfrenta a las situaciones problemas propuestas en
el aula de clases”. (p. 74)
 El trabajo colaborativo como proceso que permite la interacción entre pares
y el profesor para el desarrollo de habilidades y competencias como la toma
de decisiones, confrontación y argumentación de ideas y generar la
capacidad de justificación.
 Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas,
orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales,
trascendiendo los textos escolares.
 Recrear situaciones de aprendizaje a partir de recursos didácticos acordes
a las competencias que se desarrollan. “Todo esto facilita a los alumnos
centrarse en los procesos de razonamiento propio de la matemática y, en
muchos casos, puede poner a su alcance problemáticas antes reservadas a
otros niveles más avanzados de la escolaridad” (p.75)

En concordancia con lo anterior, desarrollar un ser matemáticamente


competente por medio de un aprendizaje comprensivo y significativo bajo
una mediación desde el aspecto cultural y social, implica que los estudiantes
adquieran o desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes; conocimientos
desde lo conceptual que implican el saber qué y el saber por qué y desde lo
procedimental que implica el saber cómo, enmarcados éstos en los cinco
pensamientos matemáticos. Habilidades entendidas como la posibilidad de aplicar
los procesos generales que se desarrollan en el área. Y las actitudes evidenciadas
en el aprecio, la seguridad, la confianza y el trabajo en equipo en la aplicación del
saber específico.
6. MARCO CONTEXTUAL

Diagnóstico y Características del Contexto

Las características del entorno de la IER Sevillano, se pueden analizar en cuatro


dimensiones territoriales tal como se detallan a continuación.
Socio económico: se presentan serias problemáticas relacionadas de manera
interna y externa, las cuales afectan el desempeño de los estudiantes, la
institución y acompañamiento y apoyo de la comunidad, los problemas más serios
de carácter interno se evidencian en la falta de recursos de los estudiantes para
ejecutar y cumplir con determinadas tareas y los bajos niveles de educación
académica de los padres, algunos presentan analfabetismo y analfabetismo
funcional. De carácter interno se presentan problemas como el poco liderazgo y
sentido de pertenencia de la comunidad con la institución, además la causa de
falta de empleo hace que muchos de los niños-as presenten inasistencias en
temporadas específicas del año escolar.
Por otra parte, los jóvenes tienden a retirarse por su inmadurez emocional, ya que
siguen la tradición de buscar pareja y tener relaciones sexuales a temprana edad
sin experiencia, y responsabilidad, y lo peor del caso sin conocimiento de métodos
anticonceptivos y traen al mundo hijos que a veces los padres son los que tienen
que llevar la carga de mantenerlos.
Las oportunidades que se presentan en la institución básicamente son el
fortalecimiento del énfasis agropecuario y su articulación con la comunidad para
hacerla participe de los procesos de la institución, y la capacitación sobre nociones
de crear empresas para la comunidad en general.
Dimensión Cultural: en este aspecto las problemáticas abundan de manera
interna y externa, de forma interna la falta de compromiso con la institución por
parte de los estudiantes es muy notoria y la falta de no realizar actividades lúdicas
y recreativas en el tiempo libre de los jóvenes.
Las oportunidades de carácter interno están enfocadas desarrollar el
emprendimiento en toda la comunidad educativa y en general. De carácter externo
se potencializarán en aprovechar las riquezas naturales para crear e innovar.
Desarrollo social: para esta dimensión las problemáticas son particulares debido
a que internamente el problema es de infraestructura en su planta física. El nivel
de compromiso de los padres en los procesos que realiza la institución. De
carácter externo los problemas son claros y evidentes por la inseguridad del
corregimiento y en especial de la institución. Además de otros factores como los
naturales y climáticos que son casusa de inundaciones lo que eminentemente
dificulta el acceso a diversos lugares del pueblo y la institución.
Las oportunidades de forma interna están orientadas el diseño e implementación
de estrategias que busque capacitar a padres de familia sobre el cuidado y
acompañamiento en los procesos que realiza la institución y a que los padres se
vinculen dichos procesos para aportar en la gestión de alianzas estratégicas en
beneficio de la institución. Y de carácter externo las oportunidades se enfocan a
gestionar acompañamiento policiaco y el mejoramiento de las vías de acceso al
corregimiento y la institución.
Ambiental: en este aspecto de forma interna se evidencian problemáticas como la
escasa de zonas verdes en la institución y la comunidad, además de serios
problemas relacionados con el agua potable, su servicio. De forma externa la
contaminación que se presenta en varios sectores del corregimiento afecta mucho
la capacidad de la naturaleza de embellecer y darle armonía al entorno.
Las oportunidades en este aspecto se diseñarán con estrategias para generar
conciencia e impacto en la comunidad educativa sensibilizando para el uso del
servicio de acueducto y su posible mantenimiento por las características del suelo,
además de jornadas de arborización y limpiezas en donde participe la comunidad
y acompañe los procesos que lidera la institución.
Principales situaciones Problemas en el entorno
Internos: Falta de acompañamiento de los padres de familia por diversas causas y
la falta de infraestructura (aula, baños, biblioteca, sala de profesores, salón de
eventos y escenarios deportivos)
Externos: La inseguridad en las vías de acceso, en el corregimiento, en la
institución y sus lugares aledaños. Los factores climáticos como las épocas
lluviosas, que causa inundaciones y dificulta el acceso, la Falta de actividades del
tiempo libre para los jóvenes.

Los actores y el entorno


En una puesta en común los involucrados realizaron aportes y concluyeron que
según el roll de los actores debían caracterizar algunos aspectos como enfocarse
al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y combatir el ausentismo
escolar, preparar los protagonistas del proceso educativo para el campo laboral y
que sea capaz de enfrentarse a la falta de oportunidades.
La institución y sus sedes reciben niños-as de todo el corregimiento y sus veredas,
desde las más cercanas hasta las más lejanas en donde los niños-as deben
caminar durante largos tramos de hasta 1 hora, dichas veredas tienen habitantes
que viven ahí por los desplazamientos forzados por el conflicto armado del país y
en general las casas de materiales rudimentarios, las organizaciones comunales
tienen presencia en el sector, pero el trabajo en colectivo con la institución no se
realiza. La institución es el epicentro de todas las actividades de la comunidad
para reuniones comunales, festejos, celebraciones de fechas especiales, etc.
Los atractivos turísticos son específicamente los cultivos de frutas que predominan
en el sector y la pesca en poca dimensión del corregimiento. La institución no
cuenta con una biblioteca o ludoteca que les permita a los niños-as potencializar
los procesos académicos en su tiempo libre, y los sitios más conocidos son el
matadero, las fincas donde se cultivan las frutas y las vías de acceso a otras
veredas
En una puesta en común los involucrados realizaron aportes y concluyeron que
según el roll de los actores debían caracterizar algunos aspectos como enfocarse
al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y combatir el ausentismo
escolar, preparar los protagonistas del proceso educativo para el campo laboral y
que sea capaz de enfrentarse a la falta de oportunidades.

7. MARCO CONCEPTUAL

A través de la historia, el desarrollo de las matemáticas ha estado relacionado a la


vida del hombre, su estructuración dentro de una sociedad se ha dado mediante la
interpretación que esta da a algunos fenómenos naturales y propone explicación a
sus continuos cuestionamientos desde una lógica y lenguaje específico.

La matemática es una ciencia en construcción permanente que, a través de la


historia, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que surgen en las
sociedades y de las problemáticas del contexto (cotidiano, histórico y productivo,
entre otros). Los Lineamientos curriculares expresan que: “El conocimiento
matemático está conectado con la vida social de los hombres, que se utiliza para
tomar determinadas decisiones que afectan la colectividad, que sirven de
argumento, de justificación” (MEN, 1998; p.12). Desde esta visión es una
construcción humana, en la cual, prevalece los cuestionamientos que al ser
resueltos transforman el entorno y la sociedad.

Concebir la enseñanza de la matemática como un cuerpo de conocimiento que


surge de la elaboración intelectual y se aleja de la vida cotidiana, es como mutilar
su fin en sí misma y tornarla en un conjunto de conocimientos abstractos de difícil
comprensión y más aún de difícil uso práctico que amerite su estudio. Por esto los
Estándares básicos de competencia en matemática plantean un contexto
particular que dota de significado el conocimiento matemático desarrollado en el
acto educativo, en palabras del MEN (2006; p.47):

[...] se hace necesario comenzar por la identificación del conocimiento matemático


informal de los estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno
y admitir que el aprendizaje de la matemática no es una cuestión relacionada
únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo
y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares.
En este objetivo de enseñar para la vida, el MEN (2006) propone la
fundamentación lógica de la matemática desde una idea de competencia que
asume los diferentes contextos en los cuales los estudiantes se ven confrontados
como integrantes activos de una sociedad. En este sentido los Estándares básicos
de competencias en matemáticas definen la competencia “[...] como conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar
el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos
relativamente nuevos y retadores” (p. 49).

Desde esta idea de competencia, en Colombia se estructuran tres dimensiones


que articulan la enseñanza de la matemática:

Conocimientos básicos, los cuales se relacionan con procesos específicos que


desarrollan el pensamiento matemático y los sistemas propios del área. Estos
son:

 Pensamiento numérico y sistemas numéricos. “El énfasis en este


sistema se da a partir del desarrollo del pensamiento numérico que incluye
el sentido operacional, los conceptos, las relaciones, las propiedades, los
problemas y los procedimientos. El pensamiento numérico se adquiere
gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen
la oportunidad de pensar en los números y de usarlos en contextos
significativos. Reflexionar sobre las interacciones entre los conceptos, las
operaciones y los números estimula un alto nivel del pensamiento
numérico” (MEN, 1998, p. 26).

 Pensamiento espacial y sistemas geométricos. “Se hace énfasis en el


desarrollo del pensamiento espacial, el cual es considerado como el
conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se
manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, sus
relaciones, sus transformaciones y las diversas traducciones o
representaciones materiales. El componente geométrico del plan permite a
los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios
bidimensional y tridimensional, así como las formas y figuras geométricas
que se hallan en ellos” (MEN, 2006, p. 61)

 Pensamiento métrico y sistemas de medidas. “Hace énfasis en el


desarrollo del pensamiento métrico. La interacción dinámica que genera el
proceso de medir el entorno, en el cual los estudiantes interactúan, hace
que estos encuentren situaciones de utilidad y aplicaciones prácticas
donde, una vez más, cobra sentido la matemática” (MEN, 1998, p. 41). Las
actividades de la vida diaria acercan a los estudiantes a la medición y les
permite desarrollar muchos conceptos y muchas destrezas del área. El
desarrollo de este componente da como resultado la comprensión, por
parte del estudiante, de los atributos mensurables de los objetos y del
tiempo.

 Pensamiento aleatorio y sistema de datos. “Hace énfasis en el desarrollo


del pensamiento aleatorio, el cual ha estado presente a lo largo del tiempo,
en la ciencia y en la cultura y aún en la forma del pensar cotidiano. Los
fenómenos aleatorios son ordenados por la estadística y la probabilidad que
ha favorecido el tratamiento de la incertidumbre en las ciencias como la
biología, la medicina, la economía, la sicología, la antropología, la
lingüística y, aún más, ha permitido desarrollos al interior de la misma
matemática” (MEN, 1998, p. 47).

 Pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos.


“Proponer el inicio y desarrollo del pensamiento variacional como uno de los
logros para alcanzar en la educación básica, presupone superar la
enseñanza de contenidos matemáticos fragmentados y
compartimentalizados, para ubicarse en el dominio de un campo
conceptual, que involucra conceptos y procedimientos interestructurados y
vinculados que permitan analizar, organizar y modelar matemáticamente
situaciones y problemas tanto de la actividad práctica del hombre, como de
las ciencias, y las propiamente matemáticas donde la variación se
encuentre como sustrato de ellas” (MEN,1998, p. 49).

Procesos generales, los cuales “[…] constituyen las actividades intelectuales que
le van a permitir a los estudiantes alcanzar y superar un nivel suficiente en las
competencias […]” (MEN, 2006; p.77). Estos son:

 “La formulación, tratamiento y resolución de problemas, entendido


como la forma de alcanzar las metas significativas en el proceso de
construcción del conocimiento matemático”.

 “La modelación, entendida como la forma de concebir la interrelación entre


el mundo real y la matemática a partir del descubrimiento de regularidades
y relaciones”.

 “La comunicación, considerada como la esencia de la enseñanza, el


aprendizaje y la evaluación de la matemática”.

 “El razonamiento, concebido como la acción de ordenar ideas en la mente


para llegar a una conclusión”.

 “La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos,


descrita como los ‘modos de saber hacer’, facilitando aplicaciones de la
matemática en la vida cotidiana para el dominio de los procedimientos
usuales que se pueden desarrollar, de acuerdo con rutinas secuenciales”.
Contexto, entendidos como aquellos ambientes que rodean al estudiante y
dotan de sentido la actividad matemática. Desde los Estándares básicos de
competencia en matemática (2006, p. 70), se define:

 “Contexto inmediato o contexto del aula, creado por la disposición del


aula de clase (parte física, materiales, normas explícitas o implícitas,
situación problema preparada por el docente)”.

 “Contexto escolar o contexto institucional, conformado por los


escenarios de las actividades diarias, la arquitectura escolar, la cultura y los
saberes de los estudiantes, docentes, empleados administrativos y
directivos. De igual forma, el PEI, las normas de convivencia, el currículo
explícito y oculto hacen parte de este contexto”.

 “Contexto extraescolar o contexto sociocultural, descrito desde lo que


pasa fuera del ambiente institucional, es decir desde la comunidad local, la
región, el país y el mundo”.

Estas tres dimensiones no se dan de forma aislada o secuencial, al contrario,


estos toman significado en cualquier momento del acto educativo, específicamente
en el MEN (1998): “Se proponen que las tres dimensiones señaladas se
desarrollen en el interior de situaciones problemáticas entendidas estas como el
espacio en el cual los estudiantes tienen la posibilidad de acercarse a sus propias
preguntas o encontrar pleno significado a las preguntas de otros, llenar de sentido
las acciones (físicas o mentales) necesarias para resolverlas, es decir, es el
espacio donde el estudiante define problemas para sí” (p.37).

Los contenidos en la estructura curricular deben responder a la planeación de


estrategias pedagógicas que se orienten desde los pensamientos matemáticos y
sus sistemas (enseñanza), al desarrollo de los procesos generales (aprendizaje) y
a la inclusión de los diferentes contextos que promuevan el pensamiento crítico y
articulado a la realidad como ejes que regulan la construcción de conocimientos y
la transformación en saberes desde la idea de un ser competente que asuma la
responsabilidad conjunta del aprendizaje.

En concordancia con lo escrito anteriormente, el MEN propone los Estándares


básicos de competencias en matemáticas, concebidos como niveles de avance en
procesos graduales. Estos sustentan una estructura basada en los cinco
pensamientos y sistemas asociados, los cuales se presentan en columna y son
cruzados por algunos de los cinco procesos generales, sin excluir otros procesos
que contribuyan a superar el nivel del estándar. “Los estándares están distribuidos
en cinco conjuntos de grados (primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo,
octavo a noveno, y décimo a undécimo) con la intención de dar flexibilidad a la
distribución de las actividades en el tiempo, apoyar la organización de ambientes y
situaciones de aprendizaje significativas y comprensivas” (MEN, p. 76). En este
sentido, el MEN (2006) dice: “Los estándares para cada pensamiento están
basados en la interacción entre la faceta práctica y la formal de la matemática y
entre el conocimiento conceptual y el procedimental” (pp. 77-78).

La estructura de los Estándares básicos de competencia presenta una coherencia


vertical y horizontal. “La primera está dada por la relación que hay entre un
estándar y los demás estándares del mismo pensamiento en los otros conjuntos
de grado. La segunda está establecida por la relación que tiene un estándar
determinado con los estándares de los demás pensamientos dentro del mismo
conjunto de grados” (MEN, p.78-79).

En la presente propuesta se reorganizaron los estándares teniendo en cuenta dos


criterios básicos: en primer lugar, la distribución de los estándares en grados
(coherencia entre grado y grado) y en segundo lugar por periodos (coherencia
desde cada periodo con los cinco pensamientos). Desde esta idea se pretende
que los ciclos tengan una lógica conceptual de grado a grado dentro del ciclo y en
el mismo periodo una correlación entre pensamientos y sistemas, dando
continuidad de ciclo a ciclo como es la propuesta del Ministerio de Educación
Nacional.

En definitiva, la organización de cómo se construye el conocimiento en


matemática se enfatiza en el desarrollo de los cinco pensamientos y sus sistemas
asociados, atravesados por los procesos generales planteados en los
Lineamientos curriculares, la organización de unos estándares básicos de
competencias y los contextos que le dan significado a las situaciones problemas
cercanas a los estudiantes, permitiendo la construcción de un saber que sea útil
en el contexto social en el cual se desenvuelven.

Así mismo la malla curricular permite identificar las secuencias de contenido,


competencias, habilidades que se deben implementar como recurso de los
derechos básicos de aprendizaje, que permite orientar a los docentes sobre qué
deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar
actividades para este fin en cada periodo académico en el transcurso del año
escolar.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: PRIMERO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES DIDACTICAS
BÁSICOS
PENSAMIENTO
Comprende el espacio
Utiliza ESPACIAL Y
como una referencia
representaciones como SISTEMAS
para ubicarse en un .Describe y representa
planos para ubicarse en GEOMETRICOS. - Representación de
Emplear la contexto social trayectorias y
el espacio. *DIRECCIONALIDAD. planos.
direccionalidad en determinado posiciones de objetos y
-izquierda -Derecha. - - Ubicación en el plano
las actividades de la geométrico que le personas para orientar
Compara distancias a Arriba – Abajo - - Talleres lúdicos
vida cotidiana. permita tomar los a otros o a sí mismo en
partir de la observación Encima de. -Debajo
objetos de este, el espacio circundante.
del plano al estimar con de. -Adelante – atrás
diseñando nuevos
pasos, baldosas, etc. -Adentro – Afuera.
modelos
.Compara objetos del
Convivencia
Comprende el valor entorno y establece
Agrupa objetos de su de la cantidad como semejanzas y PENSAMIENTO Talleres
entorno de acuerdo una representación diferencias empleando NUMÉRICO Y
con las semejanzas y que encierra un orden características SISTEMAS
Agrupar y clasificar - sopa de letras
elementos para
las diferencias en la y una posición, geométricas de las NUMÉRICOS.
- talleres
Observación directa
forma y en el tamaño y aplicando la decena formas
formar conjuntos - actividades lúdicas
explica el criterio que como base numérica bidimensionales y *CONJUNTOS :
atendiendo a sus Participación en clase.
utiliza. Por ejemplo, si de una cantidad, tridimensionales SISTEMA DE BASE
características.
el objeto es redondo, si permitiéndole (Curvo o recto, abierto DIEZ Y CONJUNTOS Tareas.
tiene puntas, entre agrupar, expresar un o cerrado, plano o
otras características código, una secuencia sólido, número de
Evaluaciones orales y
verbal lados, número de escritas
caras, entre otros). Hetero evaluación
Comprende el dato y
la cantidad como un Autoevaluación
sistema de .Describe
Analizar a partir de numeración que cualitativamente
- talleres
una situación Identifica y nombra proviene de la situaciones para
SISTEMA DE DATOS: - tabulación de datos
problemática cual es diferencias entre recolección de datos identificar el cambio y
Dato y cantidad - pictogramas
el dato numérico objetos o grupos de de situaciones vividas la variación usando
- diagramas de barras
que la diferencia de objetos. en su medio, para gestos, dibujos,
las demás acercarse con mayor diagramas, medios
facilidad al concepto gráficos y simbólicos
numérico aplicándolo
a una situación
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: PRIMERO I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Utiliza las operaciones
(suma y resta) para
representar el cambio en
una cantidad.
Comprende que el
Resolver problemas Comprende las .Identifica los usos de los SISTEMA
valor posicional - Talleres
aditivos y de operaciones (adición – números (como código, NUMÉRICO:
permite comparar, - Actividades lúdicas
sustracción para sustracción) con cardinal, medida, ordinal) y las NUMERACIÓN
ordenar descomponer, - El ábaco
obtener un dato con números naturales como operaciones (suma y resta) en DECIMAL
agrupar cantidades - Competencias
mayor rapidez y un medio que le contextos de juego, familiares, OPERACIONES
para resolver lúdicas
agilidad permiten componer, económicos, entre otros CON LOS
situaciones cotidianas.
descomponer cantidades NATURALES Convivencia
y hallar soluciones a
situaciones
problemáticas cotidianas Talleres
Comprende el registro
y control de datos
como la forma de
Observación
Verificar la directa
Comunica los resultados recolectar la
información obtenida
respondiendo preguntas información de una Clasifica y organiza datos, los SISTEMA DE
de una situación - Fichas didácticas
tales como: ¿cuántos hay situación problemática representa utilizando tablas de DATOS: REGISTRO
problemática
en total?, ¿cuántos hay de su entorno conteo y pictogramas sin Y CONTROL DE
- Tabulación Participación en
planteada mediante el - Aprendizaje
registro de la misma
de cada dato?, ¿cuál es el inmediato determinada escalas, y comunica los DATOS.
cooperativo
clase.
dato que más se repite?, para obtener un valor resultados obtenidos para Tareas.
para establecer
¿cuál es el dato que numérico y analizar la responder preguntas sencillas
diferencias y
menos aparece? información Evaluaciones
semejanzas
recolectada haciendo orales y escritas
una puesta en el aula
de clase
Hetero
Comprende que la - Videos evaluación
forma de los sólidos
.Compara objetos del entorno y SISTEMA
- Tangram Autoevaluación
geométricos se da a - Imágenes
establece semejanzas y ESPACIAL:
partir de la unión de - Observación del
Trazar e identificar Identifica objetos a partir diferencias empleando -CLASES DE
figuras geométricas entorno
diferentes clases de de las descripciones características geométricas de LINEAS
para formar cuerpos de - Pintar un dibujo
líneas y cuerpos verbales que hacen de las formas bidimensionales y - FORMAS Y
su entorno inmediato con líneas de
geométricos sus características tridimensionales (Curvo o FIGURAS DE LOS
que le permite hacer colores
geométricas. recto, abierto o cerrado, plano CUERPOS
relaciones entre estos - Realizar un dibujo
o sólido, número de lados,
y los objetos con base en las
número de caras, entre otros).
figuras
geométricas.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: PRIMERO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
- Resolución de
problemas
Comprende las
Interpreta y resuelve - Conteo de
operaciones con
Interpretar y resolver problemas de juntar, .Identifica los usos de los elementos
números naturales
situaciones problema quitar y completar, que números (como código, SISTEMA NUMÉRICO : - Organización de
como un proceso que
variadas donde involucren la cantidad de cardinal, medida, ordinal) y OPERACIONES CON elementos por
le permite apropiarse
involucra la adición elementos de una las operaciones (suma y NÚMEROS orden
de cada valor numérico
y/o sustracción para colección o la medida de resta) en contextos de juego, NATURALES preestablecido.
encontrar el valor magnitudes como
y resolver situaciones
familiares, económicos, - Compra venta
Convivencia
problema cotidianas
numérico correcto longitud, peso, capacidad entre otros. - Talleres
centradas en la suma y
y duración
la resta
- Guías Talleres
- Ecuaciones

Organiza los datos en


Comprende los
- Recoger datos en
Observación
conceptos estadísticos .Clasifica y organiza datos, directa
tablas de conteo y/o en el salón de clases.
como una forma los representa utilizando
Hacer tabulaciones de pictogramas sin escala. - Organizar los
natural de su contexto tablas de conteo y SISTEMA DE DATOS:
datos y los analiza datos recogidos
Verificándolos para Lee la información
para organizar la pictogramas sin escalas, y TABLA DE DATOS
en tablas de Participación en
información en una comunica los resultados
sacar sus conclusiones presentada en tablas de
tabla de datos de obtenidos para responder
datos. clase.
conteo y/o pictogramas - Creación de Tareas.
acuerdo a la situación preguntas sencillas
sin escala (1 a 1). pictogramas.
problema planteada Evaluaciones
- Investigación y
conceptualización
orales y escritas
Comprende que la
Emplear patrones no forma de los sólidos SISTEMA ESPACIAL: LA
- Observación de Hetero
Realiza medición de los sólidos. evaluación
convencionales en la geométricos se da a FORMA DE LOS
longitudes, capacidades, - Imágenes
medición de Compara objetos a partir partir de la unión de
peso, masa, entre otros,
SOLIDOS
- Identificación de Autoevaluación
longitudes, de su longitud, masa, figuras geométricas GEOMETRICOS Y
para ello utiliza instrumentos solidos
interpretando capacidad y duración de para formar cuerpos de SISTEMA DE MEDIDAS
y unidades no geométricos
características de los eventos. su entorno
estandarizadas y - Conociendo el
sólidos geométricos Realiza mediciones
estandarizadas. metro.
propios del entorno. para comparar
- Centímetros
longitudes.
- Medidas de
objetos diversos.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: PRIMERO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprende las
operaciones con
Interpretar y resolver
números naturales .Identifica los usos de los SISTEMA NUMÉRICO : - Talleres
situaciones Reconoce en sus
como un proceso que números (como código, OPERACIONES CON - Sopa de
Convivencia
problemáticas variadas actuaciones cotidianas
le permite apropiarse cardinal, medida, ordinal) y las NÚMEROS números
donde involucre la posibilidades de uso de
adición y/o sustracción los números y las
de cada valor numérico operaciones (suma y resta) en NATURALES - Crucinúmeros Talleres
y resolver situaciones contextos de juego, familiares, - Esquemas
para encontrar el valor operaciones
problema cotidianas económicos, entre otros conceptuales
numérico correcto. -.
centradas en la suma y Observación
la resta directa
Establecer las Compara y ordena objetos .Reconoce y compara - Midamos el
Comprende el espacio y
diferencias entre hora, de acuerdo con atributos atributos que pueden ser SISTEMA ESPACIAL: EL tiempo
su relación con el
minuto y segundo como altura, peso,
tiempo, como dos
medidos en objetos y eventos ESPACIO Y SU - Creación del Participación en
como expresión de un intensidades de color, (longitud, duración, rapidez, RELACIÓN CON EL reloj
valor numérico para el entre otros y recorridos
referencias que le
masa, peso, capacidad, TIEMPO. - Cronómetros
clase.
ayudan a organizar sus Tareas.
desarrollo de las según la distancia de cada cantidad de elementos de una - Canciones
actividades diarias
actividades diarias trayecto. colección, entre otros). Evaluaciones
Comprende los
Representar e conceptos estadísticos .Clasifica y organiza datos, los - pictogramas
orales y escritas
interpretar datos en un
Organiza los datos en
como una forma representa utilizando tablas
SISTEMA DE DATOS:
-Interpretación de tablas Hetero
diagrama de barras, natural de su contexto de conteo y pictogramas sin de datos evaluación
tablas de conteo y/o en DIAGRAMACIÓN
Identificando datos para organizar una escalas, y comunica los - creación de tablas
numéricos de una
pictogramas sin escala
información de acuerdo resultados obtenidos para Autoevaluación
situación problema a la situación responder preguntas sencillas
problemática planteada

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEGUNDO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Describe y resuelve
situaciones variadas Conteos
con las operaciones
1.Interpreta, propone y
de suma y resta en PENSAMIENTO resuelve problemas aditivos Funcionamien Convivencia
problemas cuya NUMÉRICO Y Unidades
(de composición,
estructura puede ser a SISTEMAS transformación y relación) decenas y to del ábaco.
+ b = ?, a + ? = c, o ?
+ b = c.
NUMÉRICOS que involucren la cantidad en centenas.
Reconozco una colección, la medida de Organización
Reconoce en
magnitudes (longitud, peso,
Números de
significados del
diferentes situaciones
capacidad y duración de tres cifras de números
relaciones aditivas y número en diferentes
multiplicativas y contextos eventos) y problemas Orden de los de forma
multiplicativos sencillos.
formula problemas a (medición, conteo, números ascendente y Talleres
partir de ellas. comparación, descendente.
Usa algoritmos no
2.Utiliza diferentes Aproximacion
codificación, estrategias para calcular
convencionales para
localización entre
es.
(agrupar, representar
calcular o estimar el
otros). elementos en colecciones, Adición sin Adiciones de
resultado de sumas,
restas,
etc.) o estimar el resultado reagrupar. objetos
de una suma y resta, tangibles.
multiplicaciones y Reconozco
multiplicación o reparto
Adición con
divisiones entre propiedades de los reagrupamien
Desarrollar números naturales, números (ser par, ser
equitativo. Observación
to. Problemas
los describe y los impar, etc.) y 3.Utiliza el Sistema de directa
competencia justifica. relaciones entre ellos Numeración Decimal para Situaciones con adiciones
s en los Compara y ordena
números de menor a
(ser mayor que, ser comparar, ordenar y aditivas.
diferentes mayor y viceversa a menor que, ser establecer diferentes Propiedades Aplicación de
múltiplo de, ser relaciones entre dos o más
tipos de través de recursos
secuencias de números con de la adición. las
como la calculadora, divisible por, etc.) en
pensamiento aplicación, material diferentes contextos. ayuda de diferentes propiedades
recursos. en la vida
matemático gráfico que represente
billetes, diagramas de diaria.
que le colecciones, etc.
Participación
permitirán Representa líneas y
PENSAMIENTO
7.Describe desplazamientos
Rayos, Conceptualiza
en clase.
ESPACIAL Y segmentos y ción.
resolver reconoce las SISTEMAS y referencia la posición de un
algunos diferentes posiciones
GEOMÉTRICOS objeto mediante nociones de rectas. Creación de
y la relación entre horizontalidad, verticalidad, rayos,
problemas ellas. Reconozco nociones paralelismo y
que se le de horizontalidad, perpendicularidad en la Paralelismo y segmentos y
Argumenta las verticalidad, solución de problemas. perpendiculari rectas. Tareas.
presenten diferencias entre las paralelismo y
dad. Comparación
en su posiciones de las
líneas.
perpendicularidad en
entre ellos
distintos contextos y
entorno. su condición relativa Ángulos. Identificación
con respecto a y creación de Evaluaciones
diferentes sistemas de
referencia. ángulos.

Utiliza instrumentos y
unidades de medición Conceptualiza
apropiados para medir ción.
magnitudes 4.Compara y explica
diferentes. características que se
pueden medir, en el proceso Identificación
Describe los PENSAMIENTO de resolución de problemas
de sistema de
procedimientos MÉTRICO Y relativos a longitud,
necesarios para medir SISTEMAS DE superficie, velocidad, peso o medidas.
longitudes, duración de los eventos, El metro, el
MEDIDAS
superficies,
Analizo y explico sobre
entre otros. decímetro y el Uso del
capacidades, pesos
de los objetos y la la pertinencia 5.Utiliza patrones, unidades
centímetro. metro,
duración de los de patrones e e instrumentos
instrumentos en
decímetro y
eventos. convencionales y no
procesos de medición. convencionales en procesos centímetro.
Realiza mediciones de medición, cálculo y
con instrumentos y estimación de magnitudes
unidades no como longitud, peso,
Medida de orales y
convencionales, como capacidad y tiempo. objetos escritas
pasos, cuadrados o varios.
rectángulos, cuartas,
metros, entre otros.
PENSAMIENTO
ALEATORIO Conceptualiza
Organiza los datos en
Y SISTEMAS DE ción. Hetero
tablas de conteo y en
pictogramas con DATOS 10.Clasifica y organiza
evaluación
escala (uno a Clasifico y organizo datos, los representa Recopilación
muchos). datos de acuerdo utilizando tablas de conteo, Datos y
de datos.
a cualidades y pictogramas con escalas y tablas.
Lee la información atributos y los gráficos de puntos, comunica
presentada en tablas presento en tablas. los resultados obtenidos Grafica de Autoevaluación
de conteo, para responder preguntas
pictogramas con
Describo situaciones o
sencillas.
datos.
escala y gráficos de
eventos a
puntos. partir de un conjunto
de datos.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEGUNDO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS Conceptualiza
NUMÉRICOS ción Convivencia
Usa algoritmos no Identifico La sustracción sin
2.Utiliza diferentes reagrupar.
convencionales para regularidades y estrategias para calcular Funcionamien
calcular o estimar el Sustracción con
propiedades de (agrupar, representar
resultado de sumas, to del ábaco.
restas, multiplicaciones y los números elementos en colecciones, des
etc.) o estimar el resultado
divisiones entre números utilizando agrupamiento.
naturales, los describe y diferentes
de una suma y resta, Organización
multiplicación o reparto Situaciones con
los justifica.
instrumentos equitativo. de números Talleres
Compara y ordena sustracciones.
de cálculo de forma
números de menor a
3.Utiliza el Sistema de Unidades de mil.
mayor y viceversa a (calculadoras, ascendente y
Numeración Decimal para Descomposición
través de recursos como ábacos, comparar, ordenar y descendente.
la calculadora, aplicación, numérica.
material gráfico que bloques establecer diferentes
multibase, relaciones entre dos o más Orden.
represente billetes, Sustracción
diagramas de etc.).
secuencias de números con Decenas de mil.
ayuda de diferentes de objetos
Desarrollar colecciones, etc. Orden hasta las Observación
Utiliza las propiedades de
recursos. tangibles.
Reconozco decenas de mil. directa
competencia las operaciones para
propiedades de los 9.Opera sobre secuencias
encontrar números Operaciones con
s en los números (ser par, numéricas para encontrar Problemas
desconocidos en
números u operaciones números de cinco
diferentes igualdades numéricas. ser impar, etc.) y con
relaciones entre faltantes y utiliza las cifras.
tipos de Utiliza ensayo y error para
propiedades de las sustracciones
encontrar valores u ellos (ser mayor operaciones en contextos
Problemas
pensamiento operaciones que, ser menor escolares o extraescolares. combinados.
desconocidas. que, ser múltiplo Resolución de
matemático Cálculo mental.
de, ser divisible situaciones
que le por, etc.) en problemas Participación
permitirán diferentes
en clase.
resolver contextos.
Describe PENSAMIENTO Traslaciones y Conceptualiza
algunos desplazamientos a ESPACIAL Y 7.Describe desplazamientos
problemas y referencia la posición de un rotaciones. ción.
partir de las posiciones SISTEMAS Tareas.
objeto mediante nociones de
que se le de las líneas. GEOMÉTRICOS
horizontalidad, verticalidad,
Reconozco y aplico Congruencia. Creación de
presenten Representa líneas y traslaciones y giros
paralelismo y
figuras
perpendicularidad en la
en su reconoce las diferentes sobre una figura. solución de problemas. geométricas. Evaluaciones
entorno. posiciones y la relación Reconozco
orales y
entre ellas. congruencia y
semejanza entre fi Traslación, escritas
rotación y
guras (ampliar,
reducir). congruencia
de figuras.
Utiliza instrumentos y
unidades de medición 5.Utiliza patrones, unidades
apropiados para medir PENSAMIENTO e instrumentos
magnitudes diferentes. MÉTRICO Y convencionales y no Conceptualiza
Describe los SISTEMAS DE convencionales en procesos ción.
procedimientos MEDIDAS de medición, cálculo y
necesarios para medir estimación de magnitudes
Realizo y
longitudes, superficies,
describo
como longitud, peso, Identificación
capacidad y tiempo.
capacidades, pesos de
procesos de Perímetro y perímetro y
los objetos y la duración
de los eventos. medición área. área.
Realiza mediciones con con patrones 6.Clasifica, describe y
instrumentos y unidades Hallar el
arbitrarios y representa objetos del
no convencionales, como entorno a partir de sus
pasos, cuadrados o algunos
propiedades geométricas
perímetro de
rectángulos, cuartas, estandarizados, para establecer relaciones algunas Hetero
metros, entre otros. de acuerdo
Reconoce las figuras
entre las formas figuras. evaluación
al contexto. bidimensionales y
geométricas según el tridimensionales.
número de lados.
PENSAMIENTO Conceptualiza
ALEATORIO ción.
10.Clasifica y organiza
Lee la información Y SISTEMAS DE datos, los representa Creación de Autoevaluación
presentada en tablas de DATOS utilizando tablas de conteo, Interpretación
tablas.
conteo, pictogramas con Interpreto pictogramas con escalas y de tablas.
escala y gráficos de cualitativamente gráficos de puntos, comunica Interpretación
puntos.
datos referidos a
los resultados obtenidos de datos y
para responder preguntas
situaciones del sencillas.
tablas
entorno escolar.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEGUNDO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Describe y resuelve
situaciones variadas
con las operaciones
1.Interpreta, propone y
de suma y resta en PENSAMIENTO resuelve problemas aditivos Convivencia
problemas cuya NUMÉRICO Y (de composición,
estructura puede ser a SISTEMAS transformación y relación)
+ b = ?, a + ? = c, o ?
NUMÉRICOS que involucren la cantidad en
+ b = c. Adiciones con
Reconozco una colección, la medida de Conceptualiza
Reconoce en
diferentes situaciones significados del magnitudes (longitud, peso, el mismo ción.
número en diferentes capacidad y duración de
relaciones aditivas y
eventos) y problemas sumando. Adiciones de
multiplicativas y contextos Números
multiplicativos sencillos.
formula problemas a (medición, conteo, objetos Talleres
partir de ellas. comparación, pares e concretos.
2.Utiliza diferentes
Usa algoritmos no codificación, estrategias para calcular impares. Ejercicios con
convencionales para
calcular o estimar el
localización entre (agrupar, representar El doble y el las tablas de
otros). elementos en colecciones,
resultado de sumas,
etc.) o estimar el resultado
triple. multiplicar.
restas, Tablas de
Reconozco de una suma y resta, Sopas de
multiplicaciones y
divisiones entre propiedades de los multiplicación o reparto multiplicar números.
Desarrollar números naturales, números (ser par, ser
equitativo.
Productos por Observación
Resolución de
los describe y los impar, etc.) y 3.Utiliza el Sistema de uno y por dos directa
competencia justifica. relaciones entre ellos Numeración Decimal para
problemas de
s en los Compara y ordena dígitos. la vida diaria
(ser mayor que, ser comparar, ordenar y
números de menor a
diferentes menor que, ser establecer diferentes
mayor y viceversa a
múltiplo de, ser relaciones entre dos o más
tipos de través de recursos
divisible por, etc.) en secuencias de números con
como la calculadora,
pensamiento ayuda de diferentes
aplicación, material diferentes contextos.
recursos.
matemático gráfico que represente
billetes, diagramas de
que le colecciones, etc.
Participación
permitirán PENSAMIENTO Propiedades Conceptualiza
en clase.
Reconoce las ESPACIAL Y de los sólidos. ción.
resolver figuras SISTEMAS 6.Clasifica, describe y
algunos GEOMÉTRICOS Figuras Reconocimien
geométricas representa objetos del
problemas según el número Realizo entorno a partir de sus planas. to mediante
que se le de lados. construcciones y propiedades geométricas figuras
diseños utilizando
para establecer relaciones
concretas. Tareas.
presenten Diferencia los entre las formas
cuerpos y figuras bidimensionales y Dibujos de
cuerpos
geométricos.
Compara figuras geométricas figuras y
y cuerpos tridimensionales y
creación de
geométricos y dibujos o fi guras tridimensionales.
establece geométricas sólidos.
relaciones y bidimensionales.
diferencias entre
ambos.

Describe objetos y Conceptualiza


4.Compara y explica
eventos de acuerdo características que se ción.
con atributos pueden medir, en el proceso Canción los
medibles: superficie, PENSAMIENTO de resolución de problemas
tiempo, longitud, peso, relativos a longitud,
días de la
MÉTRICO Y
ángulos.
SISTEMAS DE superficie, velocidad, peso o semana.
duración de los eventos, El tiempo; Videos
Utiliza instrumentos y MEDIDAS
Analizo y explico sobre
entre otros. calendario y Canción el
unidades de medición
apropiados para medir la pertinencia 5.Utiliza patrones, unidades
reloj. reloj.
magnitudes de patrones e e instrumentos
en su diferentes. instrumentos en
Medición del
convencionales y no
entorno. procesos de medición. convencionales en procesos tiempo.
de medición, cálculo y Creación de Evaluaciones
Compara eventos estimación de magnitudes
según su duración, como longitud, peso,
un calendario. orales y
para ello utiliza relojes capacidad y tiempo.
convencionales. escritas
PENSAMIENTO
ALEATORIO
Organiza los datos en Y SISTEMAS DE
tablas de conteo y en DATOS Conceptualiza
pictogramas con Clasifico y organizo 10.Clasifica y organiza ción. Hetero
escala (uno a datos, los representa
muchos).
datos de acuerdo
utilizando tablas de conteo, Diagrama de Creación de evaluación
a cualidades y
atributos y los
pictogramas con escalas y barras. diagramas de
Lee la información gráficos de puntos, comunica
presentada en tablas presento los resultados obtenidos
barras.
de conteo, en tablas. para responder preguntas Interpretación
pictogramas con Describo situaciones o sencillas. de diagramas Autoevaluación
escala y gráficos de eventos a
puntos. partir de un conjunto
de datos.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEGUNDO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
PENSAMIENTO
2.Utiliza diferentes
Reconoce en NUMÉRICO Y
estrategias para calcular
diferentes situaciones SISTEMAS (agrupar, representar
relaciones aditivas y NUMÉRICOS elementos en colecciones,
Convivencia
multiplicativas y Reconozco etc.) o estimar el resultado
formula problemas a significados del de una suma y resta,
partir de ellas. número en diferentes multiplicación o reparto Conceptualiza
Usa algoritmos no equitativo.
La mitad y la
contextos ción.
convencionales para
(medición, conteo, tercera parte
calcular o estimar el
comparación, 3.Utiliza el Sistema de Repartos Hagamos
resultado de sumas, Numeración Decimal para
codificación, grupos.
restas, comparar, ordenar y iguales. Talleres
multiplicaciones y localización entre establecer diferentes Repartir
divisiones entre otros). relaciones entre dos o más
Términos de objetos en
números naturales, secuencias de números con la división. partes
los describe y los Reconozco ayuda de diferentes
justifica. recursos.
División de iguales.
propiedades de los
Reconoce que un
números (ser par, ser una cifra. Resolución de
número puede
escribirse de varias impar, etc.) y 9.Opera sobre secuencias problemas.
maneras equivalentes. relaciones entre ellos numéricas para encontrar
Observación
Desarrollar Utiliza ensayo y error (ser mayor que, ser números u operaciones
para encontrar valores menor que, ser faltantes y utiliza las directa
competencia u operaciones propiedades de las
múltiplo de, ser
s en los desconocidas. divisible por, etc.) en
operaciones en contextos
escolares o extraescolares.
diferentes diferentes contextos.
tipos de Representa líneas y
PENSAMIENTO Círculo y Conceptualizació
ESPACIAL Y n.
pensamiento reconoce las SISTEMAS 6.Clasifica, describe y circunferenci Identificación
matemático diferentes posiciones
y la relación entre
GEOMÉTRICOS representa objetos del
entorno a partir de sus
a. mediante objetos
que le ellas. Represento el propiedades geométricas concretos.
Participación
espacio circundante Comparación de
permitirán Argumenta las
para establecer relaciones
entre las formas
Simetría. figuras. en clase.
para establecer
resolver diferencias entre las
relaciones bidimensionales y Creación de
algunos posiciones de las
líneas. espaciales.
tridimensionales. objetos y figuras
simétricas.
Utiliza instrumentos y
unidades de medición
apropiados para medir
magnitudes 4.Compara y explica Conceptualiza
diferentes. características que se ción.
pueden medir, en el proceso
Describe los PENSAMIENTO de resolución de problemas Conociendo
procedimientos MÉTRICO Y relativos a longitud,
Unidades de los
necesarios para medir SISTEMAS DE superficie, velocidad, peso o
instrumentos
longitudes, MEDIDAS duración de los eventos, medida:
superficies, entre otros. de medida del
capacidades, pesos
Analizo y explico sobre peso (kilo, peso.
la pertinencia
de los objetos y la
de patrones e
5.Utiliza patrones, unidades onzas, Pesar objetos
duración de los e instrumentos
eventos. instrumentos en convencionales y no gramos) del salón.
procesos de medición. convencionales en procesos Identificar las
Realiza mediciones de medición, cálculo y
con instrumentos y estimación de magnitudes unidades de
unidades no como longitud, peso, medida.
convencionales, como capacidad y tiempo.
problemas pasos, cuadrados o
que se le rectángulos, cuartas, Tareas.
metros, entre otros.
presenten PENSAMIENTO
en su Diferencia situaciones ALEATORIO Conceptualiza
entorno. cotidianas cuyo Y SISTEMAS DE ción.
resultado puede ser DATOS Lanzamiento
incierto de aquellas Explico –desde mi Evaluaciones
cuyo resultado es experiencia– la
de dados. orales y
conocido o seguro. posibilidad o 11.Explica, a partir de la Sacar pelotas escritas
Identifica resultados experiencia, la posibilidad de Probabilidad. de colores de
imposibilidad de
posibles o imposibles, ocurrencia o no de un evento
según corresponda, ocurrencia cotidiano y el resultado lo una bolsa
en una situación de eventos cotidianos. utiliza para predecir la oscura.
cotidiana. Predigo si la ocurrencia de otros eventos. Hetero
Predice la ocurrencia posibilidad de Deducción de
acuerdo a evaluación
o no de eventos ocurrencia
cotidianos basado en de un evento es mayor situaciones
sus observaciones. que la de dadas.
otro.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: tercero
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: primero
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Ampliar el Resuelve problemas Reconozco significados #1 Interpreta, ADICION Y Presentaci 1: ANÁLISIS
concepto aditivos (sumas o del número en formula y resuelve SUTRACCIÓN ón del ADECUADO
de los restas) y diferentes contextos problemas aditivos PROPIEDADES. contexto y DE LA
números multiplicativos (medición, conteo, de composición, LECTURA Y de la SITUACIÓN
naturales (multiplicación o comparación, transformación y ESCRITURA DE situación PROBLEMA.
permitiendo división) de codificación, comparación en NUMEROS problema. 2:
la composición de localización entre otros). diferentes INFERIORES A 1000 Presentaci APLICACIÓN
utilización medida y de conteo Describo, comparo y contextos; y REPRESENTACION DE ón de la ADECUADA
de las Propone estrategias cuantifico situaciones multiplicativos, NUMEROS situación DE
cuatro para calcular el con números, en directos e inversos, NATURALES problema PROCESOS
operacione número de diferentes contextos y en diferentes Sistema Decimal con el fin NECESARIOS
s básicas combinaciones con diversas contextos. COMPOSICION Y de aclarar 3:
(suma, posibles de un representaciones. #2 Propone, DESCOMPOSICION DE la tarea. JUSTIFICACIO
resta, conjunto de atributos. Uso representaciones – desarrolla y justifica NUMEROS Construcci N CORRECTA
multiplicaci principalmente estrategias para NATURALES ón del DE ACCIONES
ón y Utiliza las concretas y pictóricas– hacer estimaciones RECTAS, RAYOS Y esquema O DE
división); propiedades de las para explicar el valor de y cálculos con SEGMENTOS de la ENUNCIADOS
por medio operaciones y del posición en el sistema operaciones ANGULOS situación CON LA
de su sistema de de numeración decimal. básicas en la CLASIFICACION DE problema AYUDA DE
reconocimi numeración decimal Resuelvo y formulo solución de ANGULOS Descontex CONCEPTOS
ento en para justificar problemas en problemas. RECTAS PARALELAS tualización Y PROCESOS
diferentes acciones como: situaciones aditivas de #3 Establece Y de la tarea MATEMATICO
contextos descomposición de composición y de comparaciones PERPENDICULARES. para S
(medición, números, completar transformación. entre cantidades y LA FRECUENCIA explorar, Cuestionarios
conteo, hasta la decena más Uso diversas expresiones que TABLA DE construir, de opción
comparació cercana, duplicar. estrategias de cálculo involucran FREACUENCIA ejercitar o múltiple
n, (especialmente cálculo operaciones y evaluar los Elaboración de
codificación Realiza mediciones mental) y de estimación relaciones aditivas conceptos Esquemas
, de un mismo objeto para resolver problemas y multiplicativas y y los conceptuales
localización con otros de en situaciones aditivas y sus procesos Pruebas
, altura) diferentes tamaños y multiplicativas. representaciones relacionad escritas
para la establece Identifico, si a la luz de numéricas. os a la Experiencias
resolución equivalencias entre los datos de un situación directas
de ellas. problema, los #8 Describe y problema Modelación
situaciones resultados obtenidos representa los Búsqueda Método
problemas Localiza objetos o son o no razonables. aspectos que de la inductivo-
de la vida personas a partir de Identifico regularidades cambian y solución deductivo
diaria. la descripción o y propiedades de los permanecen de la Trabajos
representación de números utilizando constantes en situación manuales
una trayectoria y diferentes instrumentos secuencias y en problema Talleres
construye de cálculo otras situaciones Videos Guías
representaciones (calculadoras, ábacos, de variación. Imágenes Prueba tipo
pictóricas para bloques multibase, etc.). Creación ICFES
describir sus Formula y resuelve de líneas Convivencia y
relaciones problemas que se Creación comportamient
relacionan con la de o.
posición, la ángulos
dirección y el Medida de
movimiento de ángulos
objetos en el utilizando
entorno. el
transporta
dor
Identificaci
ón de
rectas
Identificaci
ón de
rectas
paralelas y
perpendic
ulares
Creación
de rectas
paralelas y
perpendic
ulares
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: tercero
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: segundo
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Reconoce la relación entre Reconozco propiedades #1 Interpreta, SIGNIFICADO Y TERMINOS Presentación 1: ANÁLISIS
la adición y la DE LA MULTIPLICACION de situación ADECUADO DE
de los números (ser par, formula y resuelve
multiplicación. PROPIEDADES DE LA problema LA SITUACIÓN
resuelve situaciones ser problemas aditivos MULTIPLICACION con ejemplos PROBLEMA.
relacionadas con la impar, etc.) y relaciones de composición, MULTIPLOS DE UN propios del 2: APLICACIÓN
multiplicación. entre ellos (ser mayor transformación y NUMERO contexto, ADECUADA DE
Escribe expresiones MULTIPLICACION limones, PROCESOS
que, ser menor que, ser comparación en
Ampliar el matemáticas en diferentes ABREVIADAS POR 10,100 Y guayabas NECESARIOS
concepto de representaciones. múltiplo de, ser divisible diferentes 1000 entre otros. 3: JUSTIFICACION
los números Utiliza las propiedades de por, etc.) en diferentes contextos; y MULTIPLICACIONES POR Resolución CORRECTA DE
naturales la multiplicación para contextos. multiplicativos, FACTORES DE DOS Y TRES de ACCIONES O DE
permitiendo la efectuar cálculos. CIFRAS problemas ENUNCIADOS
Uso diversas directos e inversos,
utilización de Escribe la propiedad que NUMEROS PRIMOS Y propios del CON LA AYUDA
las cuatro utiliza al encontrar estrategias de cálculo en diferentes COMPUESTOS contexto DE CONCEPTOS
operaciones resultados. (especialmente cálculo contextos. TRIANGULOS adaptando Y PROCESOS
básicas Descompone factores en mental) y de estimación CUADRILATEROS las MATEMATICOS
(suma, resta, adiciones para facilitar los CIRCULO Y propiedades Cuestionarios de
para resolver problemas #2 Propone,
multiplicación cálculos matemáticos. CIRCUNFERENCIA de la opción múltiple
y división); por Encuentra múltiplos de un en situaciones aditivas y desarrolla y justifica TRASLACIONES multiplicación Elaboración de
medio de su número; selecciona en un multiplicativas. estrategias para FIGURAS CONGRUENTES . Esquemas
reconocimient conjunto de números los Interpreto hacer estimaciones ORGANIZACIÓN Y Trabajo con conceptuales
o en que cumplen la propiedad REPRESENTACION DE fichas de Pruebas escritas
cualitativamente datos y cálculos con
diferentes “ser múltiplo de” DATOS. cantidades, Experiencias
contextos Aplica el algoritmo referidos a situaciones operaciones PICTOGRAMAS escala o directas
(medición, correspondiente para del entorno escolar. básicas en la DIAGRAMA DE BARRAS secuencia Modelación
conteo, hallar el producto de Reconozco y genero solución de numérica con Método inductivo-
comparación, factores de do y tres cifras. propósito de deductivo
equivalencias entre problemas.
codificación, Reconoce situaciones que estimaciones Trabajos manuales
localización, involucran repartos expresiones numéricas y Talleres
altura) para la iguales. y describo cómo #3 Establece simulaciones Guías
resolución de Realiza repartos iguales y cambian los símbolos, comparaciones con llamadas Prueba tipo ICFES
situaciones determina el número de a otros Convivencia y
aunque el valor siga entre cantidades y
problemas de unidades que sobra e celulares en comportamiento.
la vida diaria. identifica divisiones igual. expresiones que tiempo y
exactas e inexactas. Diferencio atributos y involucran dinero.
Determina la mitad o la propiedades de objetos operaciones y Trabajo con
tercera parte de un representaci
tridimensionales. relaciones aditivas
número dado, aplicando el ones graficas
algoritmo correspondiente. Dibujo y describo y multiplicativas y (fichas con
Aplica razonamiento cuerpos o figuras sus dibujos) Y
lógico. tridimensionales en representaciones resolución de
Realiza divisiones con dos problemas
distintas posiciones y numéricas.
y tres cifras en el divisor propios de su
aplicando el razonamiento Tamaños. nivel
lógico. # 4 Describe y Presentación
Encuentra diferentes de situación
Reconozco y aplico argumenta posibles
posibilidades para escribir problema
un número como producto traslaciones y giros relaciones entre los con el
de dos factores. sobre una figura. valores del área y número de
Sigue instrucciones y el perímetro de filas de sillas
condiciones para hallar del salón de
figuras planas
números ocultos. clase y de la
Propone estrategias para (especialmente institución en
calcular el número de cuadriláteros). general.
combinaciones posibles de Ejercicios de
un conjunto de atributos. repartos
#6 Describe y
Utiliza las propiedades de iguales,
las operaciones y del representa formas ejercicios
sistema de numeración bidimensionales y con la
decimal para justificar tridimensionales de entrega de
acciones. meriendas y
acuerdo con las almuerzos
propiedades escolares,
geométricas. trabajo con
acumulación
de limones.
#7Formula y Búsqueda de
resuelve problemas situación
que se relacionan problema
con la posición, la señalando
los términos
dirección y el de la división
movimiento de y
objetos en el mencionando
entorno. si es exacta
o inexacta.
Entrega de
problemas
matemáticos
de compra
en la tienda
del barrio.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: tercero
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: tercero
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Ampliar el Realiza mediciones de un DIVISION Utilización 1: ANÁLISIS
mismo objeto con otros de #3 Establece DIVISIONES EXACTAS E del metro y
concepto diferente tamaño y Reconozco en los comparaciones entre INEXACTAS reglas para ADECUADO
establece equivalencias cantidades y MITAD Y TERCERO medir objetos
de los objetos propiedades o DE LA
entre ellas. expresiones que relacionados
números atributos que se involucran operaciones DIVISIONES CON con el ámbito SITUACIÓN
naturales Utiliza las razones y puedan medir y relaciones aditivas y DIVISORES DE DOS Y TRES escolar. PROBLEMA.
permitiendo fracciones como una multiplicativas y sus CIFRAS 2:
manera de establecer (longitud, área, representaciones DIVISORES
la APLICACIÓN
utilización
comparaciones entre dos volumen, capacidad, numéricas. CRITERIOS DE Exposición
ADECUADA
cantidades. DIVISIBILIDAD de láminas
de las Propone ejemplos de
peso y masa) y, en con figuras DE
cuatro cantidades que se los eventos, su # 4 Describe y MULTIPLOS Y geométricas PROCESOS
relacionan entre sí según duración. argumenta posibles SUBMULTIPLOS DEL para explicar
operacione NECESARIOS
correspondan a una relaciones entre los METRO. cómo hallar
s básicas fracción. Comparo y ordeno valores del área y el el perímetro 3:
(suma, Utiliza fracciones para objetos respecto a perímetro de figuras y área de JUSTIFICACIO
resta, expresar la relación de “el atributos medibles. planas (especialmente PERIMETRO algunas N CORRECTA
todo” con algunas de sus cuadriláteros). figuras.
multiplicaci Realizo y describo DE ACCIONES
“partes”, asimismo
ón y diferencia este tipo de procesos de medición MEDIDAS DE AREA. . O DE
división); relación de otras como las ENUNCIADOS
relaciones de equivalencia
con patrones VOLUMEN. Visualización
por medio CON LA
de su (igualdad) y de orden arbitrarios y algunos de cajas de
AYUDA DE
(mayor que y menor que). estandarizados, de #5 Realiza estimaciones CAPACIDAD. cartón, fichas
reconocimi Toma decisiones sobre la y mediciones de de arma todo CONCEPTOS
ento en magnitud a medir (área o acuerdo al contexto. volumen, capacidad, MEDIDAS DE TIEMPO y cubos para Y PROCESOS
diferentes longitud) según la Analizo y explico longitud, área, peso de mirar la MATEMATICO
necesidad de una sobre la pertinencia objetos o la duración de capacidad de
contextos S
situación. eventos como parte del PROBABILIDAD algunos
(medición, de patrones e proceso para resolver objetos. Cuestionarios
conteo, Realiza recubrimientos de instrumentos en diferentes problemas. de opción
comparació superficies con diferentes Exposición múltiple
figuras planas.
procesos de de una
n, medición. Elaboración de
Mide y calcula el área y el cubeta vacía
codificación perímetro de un rectángulo y agua para Esquemas
Reconozco el uso de
, y expresa el resultado en medir la conceptuales
localización unidades apropiadas las magnitudes y sus capacidad de Pruebas
, altura) según el caso. unidades de medida agua que
escritas
Explica cómo figuras de en situaciones cabe en la
para la igual perímetro pueden cubeta, Experiencias
resolución tener diferente área. aditivas y también se directas
de Compara objetos según su multiplicativas. mostraran Modelación
longitud, área, capacidad, otros objetos
situaciones Método
volumen, etc. de
problemas Hace estimaciones de almacenamie inductivo-
de la vida longitud, área, volumen, nto para deductivo
diaria. peso y tiempo según su calcular su Trabajos
necesidad en la situación. capacidad.
manuales
Hace estimaciones de Talleres
volumen, área y longitud Presentación
Guías
en presencia de los de un reloj,
objetos y los instrumentos calendario y Prueba tipo
de medida y en ausencia peso. ICFES
de ellos. Además, la Convivencia y
construcción
comportamient
de un reloj
con cartulina, o.
palillos y
colores.
Presentación
de frutas y
pizzas para
conceptualiz
ar medios y
tercios.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: tercero
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: cuarto
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Realiza mediciones Describo situaciones # 3 Establece FRACCIONARIOS Utilizació 1: ANÁLISIS
de un mismo objeto de medición comparaciones n de ADECUADO
con otros de entre cantidades DE LA
diferente tamaño y utilizando fracciones FRACCIONARIOS recetas y
comunes. y expresiones EQUIVALENTES plegables SITUACIÓN
establece
que involucran PROBLEMA.
equivalencias entre Clasifico y organizo en hojas
ellas. operaciones y 2:
Ampliar el datos de acuerdo a FRACCIONES de papel. APLICACIÓN
concepto de Utiliza las razones y relaciones
los números
cualidades y atributos aditivas y PROPIAS E Trabajo ADECUADA
fracciones como una
naturales manera de y los presento en multiplicativas y IMPROPIAS con DE
permitiendo la tablas. fichas,
establecer sus PROCESOS
utilización de
las cuatro comparaciones entre Interpreto representaciones ADICION Y pizzas, NECESARIOS
operaciones dos cantidades. cualitativamente numéricas. SUSTRACCION DE limones, 3:
básicas Propone ejemplos de JUSTIFICACIO
datos referidos a FRACCIONARIOS tarjetas
(suma, resta, cantidades que se N CORRECTA
multiplicación relacionan entre sí situaciones del # 8 Describe y HOMOGENEOS de
y división); por entorno escolar. representa los ORGANIZACIÓN Y cartulina DE ACCIONES
según correspondan
medio de su aspectos que O DE
reconocimient
a una fracción dada. Describo situaciones REPRESENTACION de
Utiliza fracciones cambian y ENUNCIADOS
o en o eventos a partir de DE DATOS diferentes CON LA
diferentes para expresar la permanecen
un conjunto de datos. colores. AYUDA DE
contextos relación de “el todo”
(medición, con algunas de sus Represento datos constantes en MODA Presenta CONCEPTOS
conteo, “partes”, asimismo relativos a mi entorno secuencias y en otras ción de Y PROCESOS
comparación, diferencia este tipo
codificación, usando objetos situaciones de ARREGLOS SIN ejercicios MATEMATICO
de relación de otras S
localización,
como las relaciones concretos, variación. REPETICION convenci
altura) para la Cuestionarios
resolución de de equivalencia pictogramas y onales y
(igualdad) y de # 9 Argumenta de opción
situaciones diagramas de barras. muestra múltiple
problemas de orden (mayor que y Identifico sobre situaciones de figuras
la vida diaria. menor que). numéricas, Elaboración de
Secuencias regularidades y geométric Esquemas
tendencias en un geométricas y as para
numéricas y conceptuales
enunciados verbales
geométricas conjunto de datos. separació Pruebas
utilizando en los que aparecen
Explico –desde mi n de escritas
propiedades de los datos desconocidos Experiencias
experiencia– la fraccione
números y de las para definir sus directas
figuras geométricas. posibilidad o s.
posibles valores Modelación
Encuentra y imposibilidad de según el contexto.
Utilizació
Método
representa ocurrencia de eventos n de
generalidades y inductivo-
cotidianos. # 10 informaci deductivo
valida sus hallazgos
Resuelvo y formulo Lee e interpreta ón Trabajos
de acuerdo al
contexto. preguntas que información represent manuales
Propone soluciones requieran para su contenida en ada en Talleres
con base en los solución coleccionar y tablas de tablas, Guías
datos a pesar de no analizar datos del frecuencia, objetos Prueba tipo
conocer el número. gráficos de ICFES
entorno próximo. del salón
Toma decisiones barras y/o Convivencia y
sobre cantidades, e
pictogramas con institució comportamient
aunque no conozca
escala, para o.
exactamente los n,
valores. formular y
resolver imágenes
Trabaja sobre
números preguntas de gráficas.
desconocidos y con situaciones de su Utilizació
esos números para entorno. n de
dar respuestas a los objetos,
problemas. # 11 tarjetas,
Identifica la moda a Plantea y recortes,
partir de datos que
se presentan en
resuelve imágenes
gráficos y tablas. preguntas sobre , dulces y
la posibilidad de
ocurrencia de carteles
situaciones con
aleatorias nombre.
cotidianas y Manipula
cuantifica la ción de
posibilidad de
frutas,
ocurrencia de
eventos simples ruletas,
en una escala peloticas
cualitativa de
(mayor, menor e colores,
igual). monedas,
lápices y
cuaderno
s.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: cuarto
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Establece Resuelvo y #9 Identifica patrones REPRESENTACION Presentación del 1: ANÁLISIS
diferentes formulo en secuencias DE NÚMEROS contexto y de la ADECUADO DE
estrategias para problemas cuya (aditivas o NATURALES DE
Fortalecer la calcular los estrategia de situación problema. LA SITUACIÓN
multiplicativas) y los DIFERENTES PROBLEMA.
estructura siguientes solución Presentación de la
elementos en una requiera de las utiliza para establecer MANERAS
2: APLICACIÓN
aditiva y secuencia. relaciones y generalizaciones COMPOSICION Y situación problema
aritméticas o DESCOMPOSICION ADECUADA DE
multiplicativa Conjetura y propiedades de con el fin de aclarar PROCESOS
argumenta un valor los números algebraicas. DE NUMEROS
utilizando futuro en una naturales y sus #5 Elige instrumentos NATURALES
la tarea. NECESARIOS
números secuencia operaciones. y unidades DESARROLLO DE Construcción del 3:
naturales, aritmética o Resuelvo y estandarizadas y no PROCESOS DE esquema de la JUSTIFICACION
geométrica (por formulo
composición y estandarizadas para CALCULOS situación problema CORRECTA DE
ejemplo, en una problemas en
descomposición secuencia de situaciones estimar y medir ESCRITOS (SUMAS Descontextualización ACCIONES O
figuras predecir la aditivas de longitud, área, Y RESTAS) DE
números posición 10, 20 o composición, volumen, capacidad, SUMAS Y RESTAS de la tarea para
naturales, y peso y masa, duración, HASTA CUATRO explorar, construir, ENUNCIADOS
100) transformación,
figuras planas, Expresa una misma comparación e rapidez, temperatura, y DIGITOS ejercitar o evaluar CON LA AYUDA
medida en igualación. a partir de ellos hace COMPARACION DE DE
donde se diferentes Uso diversas
los conceptos y los
los cálculos necesarios NEMEROS CONCEPTOS Y
manipulen unidades, establece estrategias de
para resolver NATURALES
procesos PROCESOS
objetos equivalencias entre cálculo y de relacionados a la
ellas y toma estimación para problemas. MATEMATICOS
concretos que decisiones de la resolver #2 Describe y justifica RESOLUCION DE situación problema Cuestionarios de
permitan la unidad más problemas en diferentes estrategias SITUACIONES Búsqueda de la opción múltiple
representación conveniente según situaciones para representar, PROBLEMAS solución de la Elaboración de
las necesidades de aditivas y operar y hacer
de situaciones la situación. multiplicativas. estimaciones con RECTAS, RAYOS Y situación problema Esquemas
comunes y el Propone diferentes Identifico, en el números naturales y SEGMENTOS conceptuales
procedimientos contexto de una Pruebas escritas
establecimiento para realizar situación, la
números racionales Imágenes
de relaciones (fraccionarios), RECTAS Creación de líneas Experiencias
cálculos (suma y necesidad de un
resta de medidas, cálculo exacto o expresados como PARALELAS Y directas
entre distintos fracción o como PERPENDICULARES
Creación de ángulos
multiplicación y aproximado y lo Modelación
contextos. división de una razonable de los decimal Medida de ángulos Método
medida y un resultados #5 Elige instrumentos ANGULOS utilizando el inductivo-
número) que obtenidos. y unidades Medidas transportador
aparecen al Justifico deductivo
estandarizadas y no Clasificación Identificación de
resolver problemas regularidades y
estandarizadas para
Trabajos
en diferentes propiedades de
estimar y medir POLIGONOS rectas paralelas y manuales
contextos. los números,
Describe y sus relaciones y longitud, área, REGULARES E perpendiculares Talleres
desarrolla operaciones. volumen, capacidad, IRREGULARES Creación de rectas Guías
estrategias para Selecciono peso y masa, duración, paralelas y Prueba tipo
calcular sumas y unidades, tanto rapidez, temperatura, y FRECUENCIA Y ICFES
restas basadas en convencionales a partir de ellos hace TABLAS DE
perpendiculares
Convivencia y
descomposiciones como los cálculos necesarios FRECUENCIA. Identificación y comportamiento.
aditivas y estandarizadas, para resolver MODA
multiplicativas. apropiadas para construcción de
problemas. MEDIA
Expresa una misma diferentes
MEDIANA polígonos
medida en mediciones.
diferentes Utilizo y justifico
unidades, establece el uso de la
equivalencias entre estimación para
ellas y toma resolver
decisiones de la problemas
unidad más relativos a la
conveniente según vida social,
las necesidades de económica y de
la situación. las ciencias,
Propone diferentes utilizando
procedimientos rangos de
para realizar variación.
cálculos que
aparecen al
resolver problemas
en diferentes
contextos

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: cuarto
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: segundo
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Utiliza el sistema Resuelvo y #2 Describe y MULTIPLICACIÓN Resolución de 1: ANÁLISIS
de numeración
formulo justifica DE NUMEROS situaciones ADECUADO DE
decimal para
Fortalecer la representar, problemas cuya diferentes NATURALES problemas con LA SITUACIÓN
estructura comparar y estrategia de estrategias para situaciones de su PROBLEMA.
operar con solución requiera 2: APLICACIÓN
aditiva y números representar, PROPIEDADES DE vida cotidiana.
de las relaciones ADECUADA DE
multiplicativa mayores o
y propiedades de operar y hacer LA Quien quiere ser PROCESOS
iguales a 10.000.
utilizando Reconoce entre los números estimaciones MULTIPLICACIÓN millonario NECESARIOS
números un conjunto de naturales y sus con números Los contrarios 3:
naturales, desarrollos naturales y DIVISIÓN DE (ejercicios de
operaciones. JUSTIFICACION
planos, los que
composición y corresponden a Resuelvo y números NUMEROS solución de CORRECTA DE
descomposición determinados formulo racionales NATURALES problemas con ACCIONES O
números sólidos problemas en expresados verificación de DE
atendiendo a las
naturales, y situaciones como fracción o RELACIÓN ENTRE resultados) ENUNCIADOS
relaciones entre
figuras planas, la posición de las aditivas de como decimal. DIVISION Y Calcula el CON LA AYUDA
diferentes caras composición, DE
donde se y aristas.
#3 MULTIPLICACION resultado
transformación, CONCEPTOS Y
manipulen Describir las
comparación e Establece (estimación de PROCESOS
objetos relaciones relaciones mayor ESTIMACIÓN DE resultados)
numéricas que igualación. MATEMATICOS
concretos que se establecen Uso diversas que, menor que, NUMEROS Y Quien quiere ser Cuestionarios de
permitan la entre un número estrategias de igual que y RESULTADOS dividido (ejercicios opción múltiple
representación y sus múltiplos o relaciones para practicar los
Cálculo y de Elaboración de
divisores
de situaciones Explicar cuando estimación para multiplicativas MULTIPLOS Y criterios de Esquemas
comunes y el un número es resolver entre números DIVISORES divisibilidad) conceptuales
divisible por otro problemas en Pruebas escritas
establecimiento utilizando los
racionales en Identifica la figura
de relaciones situaciones sus formas de CRITERIOS DE Uno no es como Experiencias
criterios de
divisibilidad aditivas y directas
entre distintos fracción o DIVISIVILIDAD los otros
Relacionar los multiplicativas. Modelación
contextos. criterios de Justifico decimal. (identificación de Método
múltiplo y divisor
regularidades y TRIANGULOS Y figuras inductivo-
en la solución de CLASIFICACIÓN geométricas de
situaciones propiedades de deductivo
matemáticas, o los números, sus #6 acuerdo a sus Trabajos
que tienen relaciones y Identifica, CUADRILATEROS características) manuales
relación con
operaciones. describe y Talleres
otras áreas.
Clasificar los Comparo y representa CIRCULO Y Reconociendo Guías
cuadriláteros clasifico figuras figuras CIRCUNFERENCIA diferencias (círculo Prueba tipo
según sus bidimensionales ICFES
propiedades bidimensionales y circunferencia)
de acuerdo con Convivencia y
Dibujar sus componentes y PROBABILIDAD comportamiento.
cuadriláteros que
(ángulos, tridimensionales, Los elementos
cumplan ciertas
condiciones; vértices) y y establece (identificar los
aplica características. relaciones entre elementos del
razonamiento Identifico,
lógico ellas. circulo y la
represento y
Identificar el
utilizo ángulos en #9 circunferencia)
círculo, la
circunferencia y giros, aberturas, Identifica
sus elementos inclinaciones, fi patrones en
Resolver secuencias
guras, puntas y
problemas
relacionando los esquinas en (aditivas o
datos con lo situaciones multiplicativas) y
aprendido. estáticas y los utiliza para
dinámicas. establecer
generalizaciones
aritméticas o
algebraicas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: cuarto
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Describe Resuelvo y #1 Interpreta las Números primos y Manipular 1: ANÁLISIS
situaciones en compuestos
formulo fracciones recetas, pizzas, ADECUADO DE
las cuales puede M.C.M.
Fortalecer la problemas cuya como razón, galletas de soda, LA SITUACIÓN
usar fracciones y estrategia de PROBLEMA.
estructura relación parte M.C.D. galletas Wafer,
decimales. FRACCIONES, TERMINOS
solución requiera 2: APLICACIÓN
aditiva y Identifica y todo, cociente y Y REPRESENTACIÓN pudines etc.
construye de las relaciones ADECUADA DE
multiplicativa y propiedades de operador en FRACCION DE UN Para desarrollar PROCESOS
fracciones NUMERO
utilizando equivalentes a los números diferentes FRACCIONES PROPIAS,
los conceptos de NECESARIOS
números una fracción naturales y sus contextos. IMPROPIAS Y NUMEROS fracciones y los 3:
naturales, dada. MIXTOS subtemas,
operaciones. JUSTIFICACION
CONVERSIONES DE
composición y Interpreto las #2 Describe y FRACCIONARIOS además trabajar CORRECTA DE
descomposición Propone fracciones en justifica con fichas ACCIONES O
estrategias para diferentes FRACCIONES DE
números calcular sumas y diferentes EQUIVALENTES
completas y
naturales, y restas de
contextos: estrategias para rellenas para ENUNCIADOS
COMPARACIÓN DE
figuras planas, algunos situaciones de representar, FRACCIONES hallar el numero CON LA AYUDA
fraccionarios. medición, OPERACIONES CON DE
donde se operar y hacer FRACCIONES
misto en una
Construy relaciones parte CONCEPTOS Y
manipulen e y utiliza todo, cociente, estimaciones LONGITUD Y SUS fracción, también PROCESOS
objetos con números MEDIDAS trabajar con
representaciones razones y CONVERSION DE MATEMATICOS
concretos que pictóricas para proporciones. naturales y UNIDADES DE LONGITUD situaciones Cuestionarios de
permitan la comparar Justifico números AREA, SUS UNIDADES Y cotidianas como opción múltiple
representación números regularidades y racionales ALGUNAS la tienda etc. Elaboración de
racionales (como EQUIVALENCIAS
de situaciones fracción o
propiedades de expresados PERIMETRO Y AREA DE Esquemas
comunes y el decimales). los números, sus como fracción o ALGUNAS FIGURAS Medidas de conceptuales
relaciones y INTERPRETACION DE Pruebas escritas
establecimiento Establece, como decimal DIAGRAMAS.
figuras
de relaciones justifica y utiliza operaciones. geométricas Experiencias
PORCENTAJE
criterios para Identifico y directas
entre distintos comparar
#3 Establece planas
justifico relaciones Modelación
contextos. fracciones y de congruencia y relaciones Ejercicios de Método
decimales. semejanza entre mayor que, conversiones de inductivo-
Construye y figuras. menor que, medidas deductivo
compara igual que y Hallar áreas de
expresiones
Conjeturo y Trabajos
numéricas que verifico los relaciones figuras planas manuales
contienen resultados de multiplicativas Medir figuras y Talleres
decimales y aplicar entre números determinar su Guías
fracciones. transformaciones racionales en perímetro Prueba tipo
Expresa una a figuras en el ICFES
misma medida
sus formas de Ejercicios de
plano para Convivencia y
en diferentes construir diseños. fracción o áreas y comportamiento.
unidades, Diferencio y decimal. perímetros
establece ordeno, en
equivalencias objetos y eventos,
entre ellas y #5 Elige
propiedades o
toma decisiones instrumentos y
de la unidad más atributos que se
puedan medir. unidades
conveniente
según las Utilizo diferentes estandarizadas
necesidades de procedimientos de y no
la situación. cálculo para hallar estandarizadas
Propone y el área de la para estimar y
explica superficie exterior medir longitud,
procedimientos y el volumen de
para lograr área, volumen,
mayor precisión capacidad,
en la medición peso y masa,
de cantidades de duración,
líquidos, masa,
etc.
rapidez,
temperatura, y
a partir de ellos
hace los
cálculos
necesarios para
resolver
problemas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: cuarto
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Describe Interpreto las #1 Interpreta las Presentación del 1: ANÁLISIS
situaciones en las fracciones en fracciones como
contexto y de la ADECUADO DE
cuales puede usar diferentes contextos: razón, relación
situaciones de parte todo, FRACCIONES situación problema. LA SITUACIÓN
fracciones y DECIMALES PROBLEMA.
medición, relaciones cociente y Presentación de la
decimales. parte todo, cociente, operador en 2: APLICACIÓN
Fortalecer la razones y diferentes situación problema
Construye y utiliza ADECUADA DE
estructura proporciones. contextos.
DÉCIMAS, con el fin de aclarar PROCESOS
representaciones
aditiva y pictóricas para Utilizo la notación #2 Describe y CENTÉSIMAS Y la tarea. NECESARIOS
multiplicativa comparar números decimal para justifica diferentes MILÉSIMAS Construcción del 3:
utilizando racionales (como expresar fracciones estrategias para esquema de la JUSTIFICACION
en diferentes representar, operar
números fracción o situación problema CORRECTA DE
contextos y y hacer
naturales, decimales). relaciono estas dos estimaciones con OPERACIONES Descontextualización ACCIONES O
composición y notaciones con la de números naturales CON DECIMALES de la tarea para DE
Establece, justifica los porcentajes. y números
descomposición y utiliza criterios explorar, construir, ENUNCIADOS
racionales
números para comparar Justifico el valor de (fraccionarios), ejercitar o evaluar CON LA AYUDA
fracciones y posición en el expresados como VOLUMEN Y SUS DE
naturales, y sistema de fracción o como
los conceptos y los
decimales. UNIDADES CONCEPTOS Y
figuras planas, numeración decimal procesos PROCESOS
donde se decimal en relación relacionados a la
Construye y con el conteo #3 Establece MATEMATICOS
manipulen compara recurrente de relación mayor CAPACIDAD Y SUS situación problema Cuestionarios de
objetos expresiones unidades. que, menor que, UNIDADES Búsqueda de la opción múltiple
concretos que numéricas que igual que y solución de la Elaboración de
contienen Comparo y clasifico relaciones
permitan la decimales y objetos multiplicativas situación problema Esquemas
representación fracciones. tridimensionales de entre números MASA, UNIDADES Rectas numéricas conceptuales
acuerdo racionales en sus Y EQUIVALENCIAS Pruebas escritas
de situaciones con componentes formas de fracción
comunes y el Justificar la Entrevistas Experiencias
(caras, lados) y o decimal.
clasificación de propiedades. directas
establecimiento eventos en #5 Elige ESTUDIOS Modelación
de relaciones seguros, posibles e Diferencio y ordeno, instrumentos y ESTADÍSTICOS Encuestas Método
entre distintos imposibles. en objetos y unidades
inductivo-
contextos. eventos, estandarizadas y
propiedades o no estandarizadas deductivo
Resolver
problemas en los atributos para estimar y POBLACIÓN Trabajos
que se puedan medir longitud, manuales
que es necesario medir (longitudes, área, volumen,
hallar la Talleres
distancias, áreas de capacidad, peso y
probabilidad. superficies, masa, duración, Guías
volúmenes rapidez, MUESTRA Prueba tipo
Utilizar las gráficas de cuerpos sólidos, temperatura, y a
VARIABLES ICFES
para obtener datos volúmenes partir de ellos hace
de líquidos y los cálculos Convivencia y
puntuales y comportamiento.
capacidades de necesarios para
justificar sus recipientes; pesos y resolver
respuestas. masa de cuerpos problemas.
SOLUCIÓN DE
sólidos; duración de
Determina en qué eventos o procesos; #11 Comprende y PROBLEMAS
situaciones se debe amplitud de explica, usando
medir el volumen ángulos). vocabulario
de un cuerpo; adecuado, la
Describo y diferencia entre
realiza
argumento una situación
conversiones. relaciones aleatoria y una
entre el perímetro y determinística y
Entiende el el área de fi guras predice, en una
concepto de diferentes, cuando situación de la vida
capacidad y se fi ja una de cotidiana, la
reconoce los estas medidas presencia o no del
múltiplos y los azar
Conjeturo y pongo a
submúltiplos del
prueba predicciones
litro. acerca de la
posibilidad de
Hace estimaciones ocurrencia de
respecto a la masa eventos.
de los objetos.
Resuelvo y formulo
Resuelve problemas a partir
de un conjunto de
problemas
datos provenientes
estableciendo de observaciones,
relaciones de consultas
equivalencia entre o experimentos.
las unidades de
masa. Predigo patrones de
variación en una
secuencia numérica,
geométrica o gráfica.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: QUINTO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Establece diferentes Resuelvo y #9 Identifica 1: ANÁLISIS
estrategias para formulo problemas patrones en Los números naturales Explicar los ADECUADO DE
calcular los cuya estrategia de secuencias y las operaciones LA SITUACIÓN
siguientes elementos solución requiera (aditivas o procedimientos
básicas y los resultados PROBLEMA.
en una secuencia. de las relaciones y multiplicativas) y los
2: APLICACIÓN
propiedades de utiliza para de un problema
Expresa una misma los números establecer ADECUADA DE
Fortalecer la Composición, de manera PROCESOS
medida en diferentes naturales y sus generalizaciones
estructura unidades, establece operaciones. aritméticas o descomposición clara. NECESARIOS
aditiva y equivalencias entre algebraicas. y lectura de números 3:
multiplicativa ellas y toma Resuelvo y naturales. Utilizar las JUSTIFICACION
utilizando decisiones de la formulo problemas #5 Elige operaciones CORRECTA DE
números unidad más en situaciones instrumentos y con números ACCIONES O
conveniente según aditivas de unidades Propiedades de la DE
naturales, las necesidades de la composición, estandarizadas y naturales para
fracciones, situación. transformación, no estandarizadas
adición resolver ENUNCIADOS
figuras planas, comparación e para estimar y situaciones CON LA AYUDA
Propone diferentes igualación. medir longitud, Propiedades de la DE
tablas y cotidianas.
procedimientos para área, volumen, multiplicación CONCEPTOS Y
graficas donde realizar cálculos Uso diversas capacidad, peso y PROCESOS
se manipulen (suma y resta de estrategias de masa, duración, Cuerpos Utilizar las MATEMATICOS
objetos medidas, cálculo y de rapidez, geométricos: operaciones Cuestionarios de
concretos que multiplicación y estimación para temperatura, y a Vistas, desarrollos, con números opción múltiple
permitan la división de una resolver partir de ellos hace área lateral y total. naturales para Elaboración de
medida y un número) problemas en los cálculos
representación que aparecen al situaciones necesarios para resolver Esquemas
de situaciones resolver problemas aditivas y resolver problemas. situaciones conceptuales
comunes y el en diferentes multiplicativas. #2 Describe y dentro y fuera Pruebas escritas
establecimiento contextos. justifica diferentes del contexto de Experiencias
Identifico, en el estrategias para directas
de relaciones Describe y desarrolla contexto de una representar, operar
las
Modelación
entre distintos estrategias para situación, la y hacer matemáticas. Método
fenómenos calcular sumas y necesidad de un estimaciones con inductivo-
sociales y restas basadas en cálculo exacto o números naturales Representación de Describir deductivo
cercanos a sus descomposiciones aproximado y lo y números datos: algunas
aditivas y razonable de los racionales
Trabajos
realidades. multiplicativas. resultados (fraccionarios),
- Tabla de frecuencia construcciones manuales
- Diagramas geométricas Talleres
obtenidos. expresados como (circulares, de barra utilizando un Guías
Expresa una misma fracción o como y diagramas de lenguaje Prueba tipo
medida en diferentes Justifico decimal líneas) ICFES
unidades, establece regularidades y apropiado.
Convivencia y
equivalencias entre propiedades de #5 Elige
Números primos y comportamiento.
ellas y toma los números, sus instrumentos y
compuestos Aplicar los
decisiones de la relaciones y unidades conceptos y
unidad más operaciones. estandarizadas y
conveniente según no estandarizadas
construcciones
las necesidades de la Diferencio y para estimar y geométricas en
situación. ordeno, en objetos medir longitud, la solución de
y eventos, área, volumen, problemas.
Propone diferentes propiedades o capacidad, peso y
procedimientos para atributos que se masa, duración,
realizar cálculos puedan medir rapidez, Entrevistas
(suma y resta de (longitudes). temperatura, y a
medidas, partir de ellos hace Encuestas
multiplicación y Selecciono los cálculos
división de una unidades, tanto necesarios para
medida y un número) convencionales resolver problemas.
Tabulación de
que aparecen al como resultados.
resolver problemas estandarizadas,
en diferentes apropiadas para
contextos diferentes
mediciones.

Utilizo y justifico el
uso de la
estimación para
resolver
problemas
relativos a la vida
social, económica
y de las ciencias,
utilizando rangos
de variación.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: QUINTO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Interpreta y utiliza Resuelvo y formulo #1 Interpreta y Trabajo con checas, 1: ANÁLISIS
números naturales y problemas cuya Descomposición en
utiliza los canicas y limones ADECUADO DE
racionales estrategia de solución factores primos
(fraccionarios) requiera de las números para organizar y LA SITUACIÓN
asociados con un relaciones y naturales y representar las PROBLEMA.
contexto para propiedades de los cantidades 2: APLICACIÓN
solucionar números naturales y racionales en M.C.M
correspondiente a la ADECUADA DE
Fortalecer la problemas. sus operaciones. su potencia. PROCESOS
Determina las Resuelvo y formulo M.C.D.
Estructura operaciones problemas en
representación Se trabajará con el NECESARIOS
aditiva y suficientes y situaciones aditivas de fraccionaria Potenciación en los domino y de allí 3:
multiplicativa necesarias para composición, para formular números naturales unas fichas JUSTIFICACION
solucionar transformación,
utilizando diferentes tipos de comparación e y resolver adaptadas para CORRECTA DE
números problemas. igualación. problemas Radicación en los mantener una ACCIONES O
Resuelve problemas Identifico la números naturales secuencia de DE
naturales, que requieran potenciación y la
aditivos,
fracciones, multiplicativos resultados aplicando ENUNCIADOS
reconocer un patrón radicación en
figuras planas, de medida asociado contextos matemáticos y que el contenido CON LA AYUDA
a un número natural y no matemáticos. Ángulos: medición. trabajado. DE
tablas y o a un racional Identifico, en el
involucren
Clasificación y Se trabajara con CONCEPTOS Y
graficas donde (fraccionario). contexto de una operaciones secuencia numérica PROCESOS
se manipulen Utiliza las situación, la necesidad de construcción. (Con
propiedades de las de un cálculo exacto o regla, compas y y allí se identificaran MATEMATICOS
objetos operaciones con aproximado y lo potenciación. los conceptos Cuestionarios de
transportador)
concretos que números naturales razonable de los trabajados. opción múltiple
permitan la para justificar resultados obtenidos. #2 Fracciones: Se trabajara con Elaboración de
algunas estrategias Justifico regularidades
representación de cálculo o y propiedades de los Describe y fichas numéricas en Esquemas
de situaciones estimación números, sus desarrolla escalas y grupos conceptuales
relacionados con relaciones y
Representación
comunes y el estrategias para determinar la Pruebas escritas
áreas de cuadrados operaciones. gráfica y clases de divisibilidad de un Experiencias
establecimiento y volúmenes de Identifico y justifico (algoritmos, fracciones.
cubos. relaciones de número. directas
de relaciones propiedades
Descompone un congruencia y Talleres con Modelación
entre distintos número en sus semejanza entre de las secuencias Método
fenómenos factores primos. figuras. operaciones numéricas. inductivo-
sociales y Identifica y utiliza Conjeturo y verifico los básicas y sus
las propiedades de resultados de aplicar Trabajo con deductivo
cercanos a sus la potenciación para transformaciones a relaciones) problemas Trabajos
realidades. resolver problemas figuras en el plano para hacer matemáticos propios manuales
aritméticos. para construir diseños.
Compara diferentes Diferencio y ordeno,
estimaciones y del diario vivir. Talleres
figuras a partir de en objetos y eventos, cálculos al Realización de Guías
las medidas de sus propiedades o solucionar problemas Prueba tipo
lados. atributos que se matemáticos y con ICFES
problemas de
Calcula las medidas puedan medir potenciación. ello la resolución de Convivencia y
de los lados de una (longitudes, distancias,
problemas comportamiento.
figura a partir de su áreas de superficies,
área. volúmenes de cuerpos #5 Explica las matemáticos
Dibuja figuras sólidos, volúmenes relaciones cotidianos.
planas cuando se de líquidos y Muestra de láminas,
dan las medidas de capacidades de entre el
planos y figuras
los lados. recipientes; pesos y perímetro y el geométrica para
Propone estrategias masa de cuerpos
para la solución de sólidos; duración de
área de hallar
problemas relativos eventos o procesos; diferentes convencionalmente
a la medida de la amplitud de ángulos). figuras el perímetro de una
superficie de figuras Utilizo diferentes
planas. procedimientos de (variaciones figura.
Reconoce que cálculo para hallar el en el Entrega de objetos
figuras con áreas área de la superficie perímetro no fotocopiados de
diferentes pueden exterior y el volumen
implican figuras planas para
tener el mismo de algunas figuras.
perímetro. Describo y argumento variaciones en hallar áreas.
relaciones entre el
perímetro y el área de
el área y
figuras diferentes, viceversa) a
cuando se fija una de partir de
estas medidas.
mediciones,
superposición
de figuras,
cálculo, entre
otras.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: QUINTO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Determina las Interpreto las #1 Representación de Manipular 1: ANÁLISIS
operaciones fracciones en Interpreta y utiliza los la fracciones en la recetas, pizzas, ADECUADO DE
suficientes y diferentes números naturales y
necesarias para recta numérica galletas de soda, LA SITUACIÓN
contextos: racionales en su PROBLEMA.
solucionar galletas Wafer,
diferentes tipos situaciones de representación
2: APLICACIÓN
de problemas. medición, fraccionaria para formular Operaciones con pudines etc.
relaciones parte y resolver problemas ADECUADA DE
Fortalecerá la Resuelve fracciones (adición, Para desarrollar PROCESOS
problemas que todo, cociente, aditivos, multiplicativos y
Estructura requieran razones y que involucren
sustracción, los conceptos de NECESARIOS
aditiva y reconocer un proporciones. operaciones de multiplicación y fracciones y los 3:
multiplicativa patrón de Identifico, en el potenciación. división). subtemas, JUSTIFICACION
medida asociado
utilizando contexto de una además trabajar CORRECTA DE
a un número
números natural o a un situación, la #3 Números mixtos con fichas ACCIONES O
racional necesidad de un Compara y ordena DE
naturales, (fraccionario). cálculo exacto o números fraccionarios a completas y
fracciones, aproximado y lo través de diversas Polígonos: rellenas para ENUNCIADOS
Representa
figuras planas, fracciones con la razonable de los interpretaciones, Clasificación según hallar el numero CON LA AYUDA
ayuda de la recta resultados recursos y su forma, la medida DE
tablas y numérica.
misto en una
obtenidos. representaciones. de sus lados y CONCEPTOS Y
graficas donde Determina
Conjeturo y
fracción, también PROCESOS
criterios para ángulos;
se manipulen verifico los #8 trabajar con MATEMATICOS
ordenar Construcción de
objetos fracciones y resultados de Describe e interpreta polígonos regulares. situaciones Cuestionarios de
concretos que expresiones aplicar variaciones de cotidianas como opción múltiple
permitan la decimales de transformaciones dependencia entre la tienda etc. Elaboración de
mayor a menor o a figuras en el cantidades y las Números
representación viceversa. plano para representa por medio de decimales: Esquemas
de situaciones Propone construir diseños. gráficas. conceptuales
patrones de Pruebas escritas
comunes y el comportamiento
Utilizo y justifico el Fracciones decimales
establecimiento uso de la #10 Organizar Experiencias
numéricos y
patrones de estimación para Formula preguntas que Valor posicional de directas
de relaciones resolver requieren comparar dos
información en
comportamiento los números Modelación
entre distintos gráficos. problemas grupos de datos, para lo tablas de datos. Método
fenómenos Realiza cálculos relativos a la vida cual recolecta, organiza y
decimales Jugar a inductivo-
sociales y numéricos, social, económica usa tablas de frecuencia, preguntas entre
organiza la Operaciones con deductivo
cercanos a sus y de las ciencias, gráficos de barras, los compañeros
información en
utilizando rangos circulares, de línea, entre números decimales Trabajos
realidades. tablas, elabora
de variación. otros. Analiza la sobre cuál es su manuales
representaciones
gráficas y las Represento datos información presentada y deporte favorito. Talleres
interpreta. usando tablas y comunica los resultados. Tomar revistas y Guías
Formula gráficas organizar según Prueba tipo
preguntas y (pictogramas, #11 ICFES
elabora gráficas de barras, Utiliza la media y la
la finalidad del
Convivencia y
encuestas para diagramas de mediana para resolver contenido. comportamiento.
obtener los datos líneas, diagramas problemas en los que se
requeridos e Utilización de
circulares). requiere presentar o
identifica
Comparo resumir el encuestas para
quiénes deben organizar
responder. diferentes comportamiento de un
Registra, representaciones conjunto de datos. información y
organiza y del mismo verificar los
presenta la conjunto de datos.
información Interpreto
datos recogidos.
recolectada información Organizar de
usando tablas, presentada en manera
gráficos de
tablas y gráficas. sistémica y
barras, gráficos
de línea, y (pictogramas, pertinente la
gráficos gráficas de barras,
circulares. diagramas de relación de la
Selecciona los líneas, diagramas información
gráficos teniendo circulares). según se
en cuenta el tipo Uso e interpreto la
de datos que se
requiera.
media (o
va a representar.
promedio) y la
Interpreta la
información mediana y
obtenida y comparo lo que
produce indican.
conclusiones Resuelvo y
que le permiten formulo problemas
comparar dos a partir de un
grupos de datos. conjunto de datos
provenientes de
observaciones,
consultas o
experimentos

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: QUINTO
I.H. 6 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS Y/O DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTANDARES BÁSICOS DIDACTICAS
Resuelve Utilizo la notación #1 Presentación del 1: ANÁLISIS
problemas que decimal para Interpreta y utiliza Proporcionalidad: contexto y de la ADECUADO DE
requieran expresar los números Magnitudes situación problema. LA SITUACIÓN
reconocer un fracciones en naturales y Presentación de la PROBLEMA.
patrón de diferentes racionales en su Magnitudes
medida asociado contextos y representación
situación problema 2: APLICACIÓN
a un número relaciono estas dos fraccionaria para
directamente e con el fin de aclarar la ADECUADA DE
Fortalecer la inversamente tarea. PROCESOS
natural o a un notaciones con la formular y resolver
Estructura racional de los porcentajes. problemas aditivos, proporcionales Construcción del NECESARIOS
aditiva y (fraccionario). Justifico el valor de multiplicativos y que esquema de la 3:
multiplicativa Determina posición en el involucren Longitud y unidades de situación problema JUSTIFICACION
utilizando criterios para sistema de operaciones de medidas de longitud: Descontextualización CORRECTA DE
ordenar numeración potenciación. -Perímetro
números de la tarea para ACCIONES O
fracciones y decimal en relación explorar, construir, DE
naturales, expresiones con el conteo -El área
fracciones, decimales de recurrente de
ejercitar o evaluar los ENUNCIADOS
figuras planas, mayor a menor o unidades. #3 - Volumen conceptos y los CON LA AYUDA
viceversa. Resuelvo y formulo Compara y ordena procesos DE
tablas y
Interpreta y problemas en números - Masa relacionados a la CONCEPTOS Y
graficas donde opera con situaciones de fraccionarios a situación problema PROCESOS
se manipulen operaciones no proporcionalidad través de diversas - Capacidad Búsqueda de la MATEMATICOS
objetos convencionales. directa, inversa y interpretaciones, solución de la Cuestionarios de
concretos que Explora y busca producto de recursos y Razones y situación problema opción múltiple
permitan la propiedades de medidas. representaciones. proporciones Rectas numéricas Elaboración de
tales Modelo situaciones
representación operaciones. de dependencia #9
Esquemas
de situaciones Compara las mediante la Utiliza operaciones Entrevistas conceptuales
comunes y el propiedades de proporcionalidad no convencionales, Regla de tres Pruebas escritas
establecimiento las operaciones directa e inversa. encuentra simple directa Encuestas Experiencias
convencionales Identifico, en el propiedades y directas
de relaciones de suma, resta, contexto de una resuelve Tienda escolar Modelación
entre distintos producto y situación, la ecuaciones en Porcentajes Método
fenómenos división con las necesidad de un donde están inductivo-
sociales y propiedades de cálculo exacto o involucradas. deductivo
cercanos a sus las operaciones aproximado y lo
no razonable de los #11
Trabajos
realidades. convencionales. resultados Utiliza la media y la manuales
Resuelve obtenidos. mediana para Talleres
ecuaciones Utilizo y justifico el resolver problemas Guías
numéricas uso de la en los que se Prueba tipo
cuando se estimación para requiere presentar o ICFES
involucran resolver problemas resumir el Convivencia y
operaciones no relativos a la vida comportamiento de
convencionales. social, económica un conjunto de
comportamiento.
Explica la y de las ciencias, datos.
información que utilizando rangos
brinda cada de variación.
medida en Comparo
relación con el diferentes
conjunto de representaciones
datos. del mismo conjunto
Selecciona una de datos.
de las medidas Resuelvo y formulo
como la más problemas a partir
representativa de un conjunto de
del datos provenientes
comportamiento de observaciones,
del conjunto de consultas o
datos estudiado. experimentos.
Argumenta la Describo e
selección interpreto
realizada variaciones
empleando representadas en
semejanzas y gráficos.
diferencias entre Predigo patrones
lo que cada una de variación en
de las medidas una secuencia
indica. numérica,
geométrica o
gráfica.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEXTO
I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIA DBA CONTENID ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE S Y/O OS DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Representa en la
recta numérica la
posición de un 1.Interpreta los números
número utilizando enteros y racionales (en sus Convivencia
diferentes representaciones de fracción
Investigación y
estrategias. y de decimal) con sus
conceptualizació
Interpreta y justifica operaciones, en diferentes PENSAMIENTO
n.
Plantear, cálculos numéricos al contextos, al resolver NUMÉRICO
Resuelvo y formulo
formular y solucionar problemas problemas de variación,
problemas Ejercicios de
resolver Propone y utiliza repartos, particiones, Sistema de
utilizando ubicación en la
problemas a diferentes estimaciones, etc. Reconoce y numeración
propiedades básicas recta numérica.
partir de procedimientos para establece diferentes decimal. Talleres
de la teoría de
situaciones realizar operaciones relaciones (de orden y Representación
números, como las Organización de
dentro y fuera con números enteros equivalencia y las utiliza para en la recta
de la igualdad, las números.
de las y racionales. argumentar procedimientos). numérica
de la distinta forma
matemáticas Argumenta de 2.Utiliza las propiedades de Relación de
de la desigualdad y Organización de
recurriendo para diversas maneras la los números enteros y orden.
la de la adición, secuencias
su solución a las necesidad de racionales y las propiedades Adición.
sustracción, numéricas.
propiedades y establecer relaciones de sus operaciones para Sustracción.
multiplicación,
operaciones y características en proponer estrategias y Multiplicación. Observación
división, Resolución de
básicas del conjuntos de procedimientos de cálculo en División. directa
potenciación, problemas
sistema de números (ser par, ser la solución de problemas. Situaciones
radicación y aplicando las
números impar, ser primo, ser 3.Reconoce y establece problemáticas
logaritmación operaciones
naturales. el doble de, el triple diferentes relaciones (orden y de la vida
básicas.
de, la mitad de, etc.) equivalencia) entre cotidiana.
Representa en la elementos de diversos Participación en
recta numérica la dominios numéricos y los clase.
posición de un utiliza para argumentar
número utilizando procedimientos sencillos
diferentes
estrategias.
Interpretar, Realiza repeticiones del Comparo e 10.Interpreta información PENSAMIE Investigación y
experimento aleatorio
sencillo y registra los
resultados en tablas y estadística presentada en Tareas.
gráficos de frecuencia. conceptualizació
diversas fuentes de
Lee y extrae la n.
información estadística información, la analiza y la
publicada en diversas usa para plantear y resolver
fuentes. preguntas que sean de su
Talleres
Plantea una pregunta interés. NTO
que le facilite recolectar ALEATORIO Evaluaciones
información que le 12.A partir de la información orales y escritas
permita contrastar la Guías Hetero evaluación
comparar y previamente obtenida en Concepto
información estadística
formular a partir repeticiones de experimentos básico de
publicada. interpreto datos
de datos Organiza la información aleatorios sencillos, compara estadística.
provenientes de
provenientes de recolectada en tablas y las frecuencias esperadas con Población.
diversas fuentes Entrevistas
fuentes diversas la representa mediante las frecuencias observadas. Muestras.
(prensa, revista,
situaciones gráficas adecuadas. Variable.
Comprende la diferencia televisión, Autoevaluación
problemáticas 11.Compara características Tipo de
entre la muestra y la experimentos, Recolección de
dando compartidas por dos o más variable.
población. consultas y información.
conclusiones en poblaciones o características Situaciones
Selecciona y produce entrevistas)
forma representaciones
diferentes dentro de una problemáti
estadística. gráficas apropiadas al misma población para lo cual cas de la
Graficar la
conjunto de datos, seleccionan muestras, utiliza vida
información
usando, cuando sea representaciones gráficas cotidiana.
recogida.
posible, calculadoras o adecuadas y analiza los
software adecuado. resultados obtenidos usando
Interpreta la conjuntamente las medidas
información que se Resolución de
de tendencia central y el
presenta en los gráficos situaciones
usando las medidas de
rango.
problemas.
tendencia central y el
rango
Reconocer las Estima la medida de Represento 5.Propone y desarrolla PENSAMIE Investigación y
características y longitudes, áreas, objetos de estrategias de NTO conceptualizació
propiedades de volúmenes, masas, diferentes estimación, medición y ESPACIAL Y n.
los sólidos, pesos y ángulos en posiciones cálculo de diferentes SISTEMA
figuras planas, presencia o no de los vista, cantidades (ángulos, GEOMÉTRI
rectas, objetos y decide identificando y longitudes, áreas, CO. Creación de
segmentos y sobre la conveniencia describiendo volúmenes, etc.) para dibujos técnicos.
ángulos de los instrumentos a figuras y resolver problemas.
utilizándolo para utilizar, según las cuerpos Punto, Talleres
elaborar y necesidades de la generados por recta y
plano.
situación
Decide acerca de las
Segmento.
estrategias para
determinar qué tan
Rectas
pertinente es la
paralelas.
estimación y analiza
las causas de error en
Rectas
procesos de medición
perpendicu Guías
y estimación
lares.
corte recto,
construir Identificación de
Estima el resultado transversal y
modelos. Ángulos y ángulos en el
de una medición sin tridimensional.
clasificació aula de clases y
realizarla, de acuerdo
n. en el contexto.
con un referente
previo y aplica el
Medidas.
proceso de
estimación elegido y
Situaciones
valora el resultado de
problemáti
acuerdo con los datos
cas de la
y contexto de un
vida
problema.
cotidiana.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEXTO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Emplear las Resuelve Resuelvo y Interpreta los PENSAMIENTO Investigación y
operaciones de problemas en los formulo números enteros NUMÉRICO conceptualización.
potenciación, que intervienen problemas y racionales (en
radicación y cantidades utilizando sus Convivencia
logaritmación positivas y propiedades representaciones Talleres
con números negativas en básicas de la de fracción y de Potenciación.
naturales en la procesos de teoría de los decimal) con sus
formulación y comparación, números, Como operaciones, en Guías
resolución de transformación y las de la igualdad, diferentes
problemas representación. las de la distinta contextos, al Radicación.
Propone y
justifica Talleres
diferentes
estrategias para
resolver resolver
problemas con problemas de
números variación,
enteros, repartos,
racionales (en particiones,
sus estimaciones, Observación
representaciones etc. Reconoce y directa
de fracción y de establece
decimal) en diferentes
contextos relaciones (de
escolares y orden y
extraescolares. forma de la equivalencia y las Participación
Resolución de
Propone y utiliza desigualdad y las utiliza para en clase.
situaciones
diferentes de la adición, argumentar
problemas.
procedimientos división, procedimientos).
para realizar potenciación,
Logaritmación.
operaciones con radicación y 2.Utiliza las
Concursos
números enteros logaritmación. propiedades de
y racionales. m los números
Argumenta de enteros y Tareas.
diversas maneras racionales y las
la necesidad de propiedades de
establecer sus operaciones
relaciones y para proponer
características en estrategias y
conjuntos de procedimientos Evaluaciones
números (ser de cálculo en la orales y
par, ser impar, solución de escritas
ser primo, ser el problemas. Hetero
doble de, el evaluación
triple de, la
mitad de, etc.)

Expresar ideas y Utiliza las Reconozco la 9.Opera sobre PENSAMIENTO Investigación y


situaciones que operaciones y relación entre números ALEATORIO. conceptualización.
involucran sus inversas en conjuntos de desconocidos y Autoevaluación
conceptos problemas de datos, encuentra las
estadísticos a cálculo representando, operaciones Talleres
través de la numérico. interpretando, apropiadas al Tabla de
organización de Realiza cálculos produciendo y contexto para frecuencia
datos en tablas numéricos, comparando resolver Guías
de frecuencias, organiza la representaciones problemas.
representándolas información en graficas Gráficas.
mediante tablas, elabora adecuadas para Resolución de
diagramas representaciones presentar diversos 10.Interpreta situaciones
gráficas y las tipos de datos información Componentes problemas.
interpreta. m (diagramas de estadística de gráficas.
Realiza barras y circular). presentada en
combinaciones diversas fuentes Recolección de
de operaciones, Reconozco la de información, Clase de información.
encuentra relación entre un la analiza y la usa gráficas.
propiedades y conjunto para plantear y
resuelve de datos y su resolver Organización de
ecuaciones en representación. preguntas que Diagrama de información.
donde están sean de su barra.
involucradas. Predigo y justifico interés.
Organiza la razonamientos y Graficación de la
información conclusiones Pictograma. información.
recolectada en usando 11.Compara
tablas y la información características
representa estadística. compartidas por Representación
mediante dos o más e
gráficas poblaciones o interpretaciones
adecuadas. características de datos.
Selecciona y diferentes dentro
produce de una misma
representaciones población para lo
gráficas cual seleccionan
apropiadas al muestras, utiliza
conjunto de representaciones
datos, usando, gráficas
cuando sea adecuadas y
posible, analiza los
calculadoras o resultados
software obtenidos
adecuado. usando
Interpreta la
información que
se presenta en
conjuntamente
los gráficos
las medidas de
usando las
tendencia central
medidas de
y el rango.
tendencia
central y el
rango.
Estima la medida
de longitudes,
áreas,
5.Propone y
volúmenes,
Clasifico polígonos desarrolla
masas, pesos y
en relación con estrategias de
ángulos en
sus propiedades. estimación,
presencia o no
medición y Tangram
Clasificar de los objetos y
Resuelvo y cálculo de
polígonos en decide sobre la
formulo diferentes Observación del
relación con sus conveniencia de PENSAMIENTO
problemas que cantidades entorno
propiedades y los instrumentos ESPACIAL Y
involucren (ángulos,
resuelvo a utilizar, según SISTEMA
relaciones longitudes, áreas, Talleres en el aula
problemas que las necesidades GEOMÉTRICO.
y propiedades de volúmenes, etc.)
involucren de la situación.
semejanza y para resolver Guías
relaciones y Polígonos.
congruencia problemas.
propiedades de Diferencia las Clasificación de
usando Creación de
semejanza y propiedades polígonos.
representaciones polígonos con
congruencias geométricas de Ejes simétricos.
visuales. 6.Representa y materiales
usando las figuras y
construye formas reciclables
representaciones cuerpos
Resuelvo y bidimensionales
visuales. geométricos.
formulo y
problemas usando tridimensionales
Identifica los
modelos con el apoyo en
elementos que
geométricos. instrumentos de
componen las
medida
figuras y cuerpos
apropiados.
geométricos.

Analizar las Trabaja sobre Reconozco el PENSAMIENTO Conceptualización


propiedades de números conjunto de 8.Identifica y VARIACIONAL.
desconocidos y
con esos
analiza
números para
propiedades de
dar respuestas a
covariación
los problemas.
directa e inversa
entre variables,
Utiliza las valores
en contextos
operaciones y de cada una de las
numéricos,
sus inversas en cantidades
correlación geométricos y
problemas de variables
positiva y cotidianos y las
cálculo ligadas entre sí en
negativa entre representa
numérico. situaciones
variables, de mediante gráficas Ecuaciones Talleres en clases
Realiza cálculos concretas de
variación lineal o (cartesianas de aditivas.
numéricos, cambio
de puntos, Resolución de Guías
organiza la (variación).
proporcionalidad continuas, ecuaciones
información en
directa y de formadas por aditivas. Ejercicios con
tablas, elabora Utilizo métodos
proporcionalidad segmentos, etc.). Ecuaciones problemas de la
representaciones informales
inversa en multiplicativas y vida diaria
gráficas y las (ensayo
contextos resolución.
interpreta. y error,
aritméticos y 9.Opera sobre
complementación)
geométricos. números
Realiza en la
desconocidos y
combinaciones solución de
encuentra las
de operaciones, ecuaciones.
operaciones
encuentra
apropiadas al
propiedades y
contexto para
resuelve
resolver
ecuaciones en
problemas.
donde están
involucradas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEXTO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y 1.Interpreta los
Propone y justifica PENSAMIENTO
aplicar los Resuelve y números enteros y Convivencia
diferentes NUMÉRICO.
procedimientos formula racionales (en sus
estrategias para Números
para resolver problemas representaciones
resolver problemas primos.
situaciones utilizando de fracción y de
con números Criterios de la Talleres
problemas de propiedades decimal) con sus
enteros, racionales división. (pruebas ICFES)
los diferentes básicas de la operaciones, en
(en sus Descomposición
pensamientos teoría de los diferentes
representaciones de factorial. Resolución de
matemáticos, números, como contextos, al
fracción y de Divisiones. problemas
creando un las de la resolver problemas Talleres
decimal) en Múltiplos
ambiente de igualdad, las de de variación,
contextos escolares Máximo común Representación
armonía con las distintas repartos,
y extraescolares. divisor. gráfica de
sus formas de la particiones,
Representa en la Máximo común fracciones a
compañeros desigualdad y las estimaciones, etc.
recta numérica la múltiplo. través de
de la adición, Reconoce y
posición de un Números material
sustracción, establece
número utilizando fraccionarios. concreto
multiplicación, diferentes
diferentes Operaciones
división, relaciones (de Observación
estrategias. con números
potenciación, orden y directa
Interpreta y justifica fraccionarios.
radiación con equivalencia y las
cálculos numéricos Formulación y
fracciones. utiliza para
al solucionar resolución de
argumentar
problemas. problemas.
procedimientos).
Selecciona y Uso medidas de 11. Compara PENSAMIENTO Encuestas Participación
produce tendencia central características ALEATORIO Y Recolección e en clase.
representaciones (media, mediana, compartidas por SISTEMA DE interpretación
gráficas apropiadas moda) para dos o más DATOS. de tablas de
al conjunto de interpretar poblaciones o Medidas de frecuencia,
datos, usando, comportamiento características tendencia diagramas de
cuando sea posible, en un conjunto diferentes dentro central barras,
calculadoras o de datos. de una misma Moda. circulares
software adecuado. población para lo Media. Tareas.
m Interpreta la cual seleccionan Mediana
información que se muestras, utiliza Formulación y
presenta en los representaciones reducción de
gráficos usando las Evaluaciones
medidas de orales y
problemas.
tendencia central y escritas
Análisis de texto
el rango. gráficas adecuadas
escritos y
Compara las y analiza los
gráficas.
características de resultados Hetero
Interpretación
dos o más obtenidos usando evaluación
de la
poblaciones o de conjuntamente las
información
dos o más grupos, medidas de
dada en los
haciendo uso tendencia central y
diferentes
conjunto de las el rango.
diagramas.
respectivas medidas Autoevaluación
de tendencia central
y el rango.
Diferencia las Predigo y PENSAMIENTO Transformación
propiedades comparo los 6.Representa y ESPACIAL Y , reducción,
geométricas de las resultados de construye formas SISTEMA ampliación de
figuras y cuerpos aplicar bidimensionales y GEOMÉTRICO. figuras en dos y
geométricos. transformaciones tridimensionales tres
Identifica los rígidas con el apoyo en dimensiones en
elementos que (traslaciones, instrumentos de Traslación. papel
componen las rotaciones, medida Rotación. milimetrado
figuras y cuerpos reflexiones) y apropiados. Reflexión.
geométricos. homotecias Homotecias.
Describe las (ampliaciones y 7.Reconoce el
congruencias y reducciones) plano cartesiano
semejanzas en sobre figuras como un sistema
figuras bidimensionales bidimensional que
bidimensionales y en situaciones permite ubicar
tridimensionales. matemáticas puntos como
Localiza, describe y sistema de
representa la referencia gráfico o
posición y la geográfico.
trayectoria de un
objeto en un plano
cartesiano. m
Identifica e
interpreta la
semejanza de dos
figuras al realizar
rotaciones,
ampliaciones y
reducciones de
formas
bidimensionales en
el plano cartesiano.
PENSAMIENTO
Estima áreas y
Calculo áreas y MÉTRICO Y
volúmenes de 6.Representa y
volúmenes a SISTEMA DE Realización de
figuras y cuerpos construye formas
través MEDIDAS. figuras
geométricos. m bidimensionales y
de composición y geométricas en
Construye cuerpos tridimensionales
descomposición Área de figuras cartulina y hojas
geométricos con el con el apoyo en
de figuras y planas. cuadriculadas
apoyo de instrumentos de
cuerpos. Área y volumen
instrumentos de medida apropiados
de cuerpo.
medida adecuados.
Propone patrones
de comportamiento
numéricos y expresa
verbalmente o por
8.Identifica y
escrito los
Reconozco el analiza
procedimientos
conjunto de propiedades de
matemáticos. m
valores covariación directa
Realiza cálculos PENSAMIENTO Talleres
de cada una de e inversa entre
numéricos, organiza VARIACIONAL. Guías
las cantidades variables, en
la información en Resolución de
variables contextos
tablas, elabora Razones problemas
ligadas entre sí numéricos,
representaciones Proporciones. aplicando las
en situaciones geométricos y
gráficas y las proporciones
concretas de cotidianos y las
interpreta. m
cambio representa
Trabaja sobre
(variación). mediante gráficas
números
(cartesianas de
desconocidos y con
puntos,
esos números para
dar respuestas a los
problemas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEXTO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Propone y utiliza
aplicar los PENSAMIENTO Convivencia
diferentes
procedimientos NUMÉRICO
procedimientos para Utilizo números
para resolver 2. Utiliza las Operaciones con
realizar operaciones racionales, en
situaciones propiedades de los números
con números enteros sus distintas
problemas de números enteros y decimales. Conceptualizació
y racionales. expresiones
los diferentes racionales y las Resolución de n
Argumenta de (fracciones,
pensamientos propiedades de sus problemas. Resolución de
diversas maneras la razones,
matemáticos, operaciones para Operaciones con problemas
necesidad de decimales o
creando un proponer números enteros. Talleres Talleres
establecer relaciones porcentajes)
ambiente de estrategias y Formulación y Guías
y características en para resolver
armonía con procedimientos de resolución de
conjuntos de números Problemas en
sus cálculo en la problemas.
(ser par, ser impar, contextos de
compañeros solución de Regla de tres
ser primo, ser el doble medida.
problemas. simple
de, el triple de, la
Porcentaje.
mitad de, etc.).
Enumera los posibles
Observación
resultados de un
directa
experimento aleatorio 12.A partir de la
sencillo. información
Realiza repeticiones Conjeturo acerca previamente PENSAMIENTO Conceptualizació
del experimento del resultado de obtenida en ALEATORIO. n
aleatorio sencillo y un experimento repeticiones de Experimentos Lanzamiento de
Participación
registra los resultados aleatorio usando experimentos aleatorios. dados
en clase.
en tablas y gráficos de proporcionalidad aleatorios Espacio muestral. Encuestas
frecuencia. y nociones sencillos, compara Concepto de Problemas de
Experimento. básicas de las frecuencias probabilidad. probabilidades.
Compara los probabilidad. esperadas con las
resultados obtenidos frecuencias
experimentalmente observadas.
con las predicciones
Tareas.
anticipadas.
Localiza, describe Predigo y PENSAMIENTO Representación y
y representa la comparo los 7.Reconoce el ESPACIAL Y ubicación de
posición y la resultados de plano cartesiano SISTEMA coordenadas en
trayectoria de un aplicar
objeto en un transformacione
plano cartesiano. s
Identifica e rígidas
GEOMÉTRICO.
interpreta la (traslaciones, como un sistema
semejanza de rotaciones, bidimensional que
Plano cartesiano.
dos figuras al reflexiones) y permite ubicar
Construcción de el plano
realizar homotecias puntos como
polígono en el cartesiano
rotaciones, (ampliaciones y sistema de
plano
ampliaciones y reducciones) referencia gráfico
Transformaciones
reducciones de sobre figuras o geográfico.
rígidas.
formas bidimensionales
bidimensionales en situaciones
en el plano matemáticas y
cartesiano. en el arte.
Propone patrones de
comportamiento
numéricos y expresa 8.Identifica y
Analizo las Evaluaciones
verbalmente o por analiza
propiedades de orales y
escrito los propiedades de
correlación PENSAMIENTO escritas
procedimientos covariación directa
positiva y VARIACIONAL.
matemáticos. e inversa entre Conceptualizació
negativa entre
Realiza cálculos variables, en n
variables, de Proporcionalidad Hetero
numéricos, organiza la contextos Talleres
variación lineal o directa. evaluación
información en tablas, numéricos, Resolución de
de Proporcionalidad
elabora geométricos y problemas
proporcionalidad inversa.
representaciones cotidianos y las aplicando la
directa y de Formulación y
gráficas y las representa proporcionalidad
proporcionalidad solución de
interpreta. mediante gráficas directa e inversa
inversa en problemas. Autoevaluación
Trabaja sobre (cartesianas de
contextos
números puntos, continuas,
aritméticos y
desconocidos y con formadas por
geométricos.
esos números para segmentos, etc.).
dar respuestas a los
problemas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEPTIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y PENSAMIENTO
aplicar los NUMÉRICO y Convivencia
Describe situaciones en Resuelvo y formulo
procedimientos SISTEMA
las que los números problemas utilizando
para resolver 1. Comprende y NUMÉRICO
naturales con sus propiedades básicas de
situaciones resuelve Repaso de las
operaciones están la teoría de números,
problemas de problemas, que operaciones con
presentes. como las de la igualdad,
los diferentes involucran los números naturales. Talleres
las de las distintas
pensamientos números Números enteros. Guías
Utiliza los signos formas de la
matemáticos, racionales con Representación en la Resolución de
“positivo” y “negativo” desigualdad y las de la
creando un las operaciones recta numérica. problemas Talleres
para describir adición, sustracción,
ambiente de (suma, resta, Valor absoluto y aplicando las
cantidades relativas con multiplicación, división y
armonía con multiplicación, relativo. operaciones
números enteros y potenciación.
sus división, Adición y sustracción básicas
racionales.
compañeros potenciación, con números
Justifico procedimientos
radicación) en enteros.
Resuelve problemas en aritméticos utilizando
contextos Formulación y
los que se involucran las relaciones y
escolares y solución de
variaciones propiedades de las
extraescolares. problemas. Observación
porcentuales. operaciones.
Multiplicación y directa
división.
Plantea preguntas, Reconozco la relación 8. Plantea preguntas PENSAMIENTO Conceptualización
diseña y realiza un plan entre un conjunto de para realizar estudios ALEATORIO Y Talleres
para recolectar la datos y su estadísticos en los SISTEMAS DE Guías
información pertinente. representación. que representa DATOS Resolución de Participación
Encuentra e interpreta información Conceptos problemas en clase.
las medidas de Interpreto, produzco y mediante básicos de aplicando las
tendencia central y el comparo histogramas, estadística. operaciones
rango en datos representaciones polígonos de Tipos de básicas
agrupados, empleando gráficas adecuadas para frecuencia, gráficos variables Encuestas
herramientas presentar diversos tipos de línea entre otros; V. Cuantitativa. Creación e
tecnológicas cuando sea de datos. (diagramas de identifica variaciones, V. Cualitativa. interpretación de
posible. barras, diagramas relaciones o Tablas de graficos Tareas.
Analiza la información circulares.) tendencias para dar frecuencia
presentada respuesta a las F. Absoluta
identificando
variaciones, relaciones
o tendencias y elabora preguntas F. Relativa.
conclusiones que planteadas. F. Acumulada
permiten responder la
pregunta planteada.
Identifica los tipos de
escalas y selecciona la
Identifico y
adecuada para la PENSAMIENTO Conceptualización
describo fi guras y
elaboración de planos ESPACIAL Y Talleres
cuerpos generados
de acuerdo al formato o 4.Utiliza escalas SISTEMAS Guías
por cortes
espacio disponible para apropiadas para GEOMÉTRICOS Resolución de
rectos y
dibujar. representar e Conceptos problemas
transversales de
Expresa la misma interpretar básicos de Medición y
objetos
medida con diferentes planos, mapas y geometría. graficación de
tridimensionales.
unidades según el maquetas con Ángulos ángulos
contexto. diferentes Rectas paralelas Creación y
Clasifico polígonos
Representa e interpreta unidades. y comparación de
en relación con sus
situaciones de perpendiculares rectas
propiedades.
ampliación y reducción
en contextos diversos. Evaluaciones
Interpreta las orales y
modificaciones entre el escritas
6. Representa en
perímetro y el área con
el plano
un factor de variación Resuelvo y formulo PENSAMIENTO
cartesiano la Conceptualización
respectivo. problemas en contextos MÉTRICO Y Hetero
variación de Guías
Establece diferencias de medidas relativas y SISTEMAS DE evaluación
magnitudes Talleres
entre los gráficos del de variaciones en las MEDIDAS
(áreas y Conversión de
perímetro y del área. medidas. Unidades de
perímetro) y con unidades de
Coordina los cambios de longitud
base en la medida
la variación entre el Justifico procedimientos Sistema
variación explica Hallar perímetros
perímetro y la longitud aritméticos utilizando internacional de Autoevaluación
el y áreas de figuras
de los lados o el área de las relaciones y medidas
comportamiento planas
una figura. propiedades de las Unidad de áreas
de situaciones y
Organiza la información operaciones. o superficie.
fenómenos de la
para comprender la
vida diaria.
relación entre el
perímetro y el área.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEPTIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y PENSAMIENTO
Utiliza procedimientos
aplicar los NUMÉRICO Y Convivencia
geométricos o
procedimientos SISTEMAS
aritméticos para
para resolver NUMÉRICOS
construir algunos
situaciones Números racionales.
números irracionales y
problemas de Representación Conceptualización
los ubica en la recta
los diferentes Resuelvo problemas fraccionaria de un Guías
numérica. 2. Construye
pensamientos y simplifico cálculos racional. Talleres
Justificar representaciones,
matemáticos, usando propiedades Números mixtos Resolución de
procedimientos con los argumentos y
creando un y relaciones de los Fracciones equivalentes. problemas Talleres
cuales se representa ejemplos de
ambiente de números reales y de Representación de los Graficar Q en la
geométricamente propiedades de
armonía con las relaciones y racionales en la recta recta numérica
números racionales y los números
sus operaciones entre numérica. Operaciones básicas
números reales. racionales y no
compañeros ellos. Representación decimal con números
Construye varias racionales.
de un racional y viceversa racionales
representaciones
Clasificación de los
(geométrica, decimales
decimales.
o no decimales) de un
Adición y sustracción en el Observación
mismo número racional
conjunto de los números directa
o irracional.
racionales.
Interpreta los datos Reconozco cómo 11. Interpreta PENSAMIENTO Conceptualización
representados en diferentes maneras información ALEATORIO Y Guías
diferentes tablas y de presentación de presentada en tablas SISTEMA DE DATOS Talleres
gráficos. información pueden de frecuencia y Recolección y Encuestas Participación
Usa estrategias gráficas originar distintas gráficos cuyos datos organización de Tabulaciones en clase.
o numéricas para interpretaciones. están agrupados en datos Creación de gráficos
encontrar las medidas intervalos y decide Análisis de gráficos
de tendencia central de cuál es la medida de estadísticos:
un conjunto de datos tendencia central que Gráficos de barras,
agrupados. mejor representa el circulares,
Describe el comportamiento de histogramas, gráfica
comportamiento de los dicho conjunto. de líneas. Tareas.
datos empleando las
medidas de tendencia
central y el rango.
Reconoce cómo varían Evaluaciones
las medidas de orales y
tendencia central y el escritas
rango cuando varían los
datos.
Utiliza criterios para Hetero
argumentar la PENSAMIENTO evaluación
congruencia de dos ESPACIAL Y
triángulos. Discrimina SISTEMAS Conceptualización
casos de semejanza de Uso GEOMÉTRICOS Guías
triángulos en representaciones 6. Identifica relaciones Polígonos Talleres
situaciones diversas. geométricas para de congruencia y Clasificación de Creación y Autoevaluación
Resuelve problemas resolver y formular semejanza entre las polígonos. clasificación de
que implican aplicación problemas en las formas geométricas Polígonos polígonos.
de los criterios de matemáticas y en que configuran el semejantes. Elaboración de
semejanza. Compara otras disciplinas. diseño de un objeto. Planos mapas, maquetas,
figuras y argumenta la Mapas planos.
posibilidad de ser Maquetas
congruente o Tipos de escala
semejantes entre sí.

10. Propone
Toma decisiones
relaciones o modelos
informadas en
funcionales entre PENSAMIENTO
exploraciones
variables e identifica y VARIACIONAL
numéricas, algebraicas o Identifico diferentes Conceptualización
analiza propiedades
gráficas de los modelos métodos para Guías
de covariación entre Ecuaciones con
matemáticos usados. solucionar sistemas Talleres
variables, en enteros y racionales.
Relaciona características de ecuaciones Resolución de
contextos numéricos, Propiedad uniforme.
algebraicas de las lineales. ecuaciones
geométricos y Inecuaciones.
funciones, sus gráficas y
cotidianos y las
procesos de
representa mediante
aproximación sucesiva.
gráficas (cartesianas
de puntos, continuas,
Argumenta la relación Selecciono y uso PENSAMIENTO Conceptualización
pitagórica por medio de técnicas e 7. Identifica MÉTRICO Y Guías
SISTEMAS DE
construcción al utilizar
MEDIDAS
material concreto. Talleres
Reproducción a
Reconoce relaciones instrumentos para regularidades y Medición de
escala.
geométricas al utilizar el medir longitudes, argumenta objetos
Unidades métricas
teorema de Pitágoras y áreas de superficies, propiedades de figuras Utilización de
de área.
Thales, entre otros. volúmenes y ángulos geométricas a partir diferentes unidades
Medidas agrarias.
Aplica el teorema de con niveles de de teoremas y las de medida
Conversión de
Pitágoras para calcular precisión aplica en situaciones Creación y medidas
medidas.
la medida de cualquier apropiados. reales. de áreas y
Área de polígonos
lado de un triángulo perímetros.
Perímetro de figuras
rectángulo.
planas.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEPTIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Utiliza procedimientos
PENSAMIENTO
aplicar los geométricos o aritméticos NUMÉRICO Y Convivencia
procedimientos para construir algunos SISTEMAS
para resolver números irracionales y los NUMÉRICOS
Identifico y utilizo la
situaciones ubica en la recta numérica. Multiplicación de
problemas de Justificar procedimientos potenciación, la 2. Construye racionales.
Conceptualización
con los cuales se radicación y la Guías
los diferentes representaciones, Multiplicación de
representa logaritmación para Talleres
pensamientos argumentos y ejemplos racionales en su
geométricamente números representar Resolución de
matemáticos, racionales y números situaciones de propiedades de los forma decimal.
problemas con las
creando un reales. números racionales y no División de racional. Talleres
matemáticas y no operaciones básicas.
ambiente de Construye varias racionales. Potenciación y
matemáticas y para
armonía con representaciones radicación de
(geométrica, decimales o
resolver problemas
sus números racionales.
compañeros no decimales) de un mismo Propiedades de
número racional o radicación y
irracional.
potenciación.
Interpreta los datos Interpreto y utilizo PENSAMIENTO Conceptualización
representados en Observación
diferentes tablas y directa
gráficos. 11. Interpreta
Usa estrategias gráficas información
ALEATORIO Y
o numéricas para presentada en
SISTEMAS DE
encontrar las medidas tablas de
DATOS
de tendencia central de conceptos de frecuencia y Participación
Medidas de
un conjunto de datos media, mediana y gráficos cuyos Guías en clase.
tendencia
agrupados. moda y explicito sus datos están Talleres
central.
Describe el diferencias en agrupados en Encuestas
Moda
comportamiento de los distribuciones de intervalos y decide Identificación de
Mediana
datos empleando las distinta dispersión y cuál es la medida medidas de tendencia
Media
medidas de tendencia asimetría. de tendencia
Resolución de
central y el rango. central que mejor
problemas
Reconoce cómo varían representa el Tareas.
las medidas de comportamiento de
tendencia central y el dicho conjunto.
rango cuando varían los
datos. Evaluaciones
Describe teoremas y orales y
PENSAMIENTO
argumenta su validez a escritas
ESPACIAL Y
través de diferentes
SISTEMAS
recursos (Software,
GEOMÉTRICOS
tangram, papel, entre Hetero
Conjeturo y verifico Movimientos en
otros). evaluación
propiedades de el plano
Argumenta la relación 7. Identifica
congruencias y Traslaciones
pitagórica por medio de regularidades y Conceptualización
semejanzas entre Rotaciones
construcción al utilizar argumenta propiedades guías
figuras Reflexiones
material concreto. de figuras geométricas a Talleres utilizando
bidimensionales y Escalas y
Reconoce relaciones partir de teoremas y las los juegos Autoevaluación
entre objetos homotecias
geométricas al utilizar el aplica en situaciones geométricos
tridimensionales en Ampliar y
teorema de Pitágoras y reales.
la solución de reducir una
Thales, entre otros.
problemas. figura
Aplica el teorema de
Poliedros y
Pitágoras para calcular
cuerpos
la medida de cualquier
redondos
lado de un triángulo
rectángulo.
Estima medidas de Selecciono y uso PENSAMIENTO Conceptualización
volumen con unidades
estandarizadas y no MÉTRICO Y
estandarizadas. SISTEMAS DE
Utiliza la relación de las MEDIDAS
unidades de capacidad
5. Utiliza y explica
con las unidades de técnicas e Unidades
diferentes estrategias
volumen (litros, dm3, instrumentos para métricas de
para encontrar el
etc) en la solución de un medir longitudes, volumen. guías
volumen de objetos
problema. áreas de superficies, Conversión de Talleres,
regulares e irregulares
Identifica la posibilidad volúmenes y ángulos medidas. construcción de
en la solución de
del error en la medición con niveles de Volumen de cuerpos sólidos
problemas en las
del volumen haciendo precisión poliedros y
matemáticas y en otras
aproximaciones apropiados. cuerpos
ciencias.
pertinentes al respecto. redondos.
Explora y crea Unidades de
estrategias para calcular capacidad.
el volumen de cuerpos
regulares e irregulares.
PENSAMIENTO
VARIACIONAL Y
SISTEMAS
Opera con formas
ALGEBRAICOS
simbólicas que
ANALÍTICOS
representan números y
Identifico la relación 9. Propone, Razón
encuentra valores
entre los cambios en compara y usa Proporción
desconocidos en
los parámetros de la procedimientos Magnitudes Conceptualización
ecuaciones numéricas.
representación inductivos y directas e Guías
Reconoce patrones
algebraica de una lenguaje algebraico inversamente Talleres
numéricos y los describe
familia de funciones para formular y proporcionales. Resolución de
verbalmente.
y los cambios en las poner a prueba Regla de tres ecuaciones
Representa relaciones
gráficas que las conjeturas en simple directa e
numéricas mediante
representan. diversas situaciones inversa.
expresiones algebraicas
o contextos. Regla de tres
y opera con y sobre
compuesta.
variables.
Repartos.
Interés.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: SEPTIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Reconoce el uso del
aplicar los signo igual como PENSAMIENTO Convivencia
procedimientos relación de equivalencia NUMÉRICO Y
3. Reconoce los
para resolver de expresiones SISTEMAS
diferentes usos y
situaciones algebraicas en los NUMÉRICOS
significados de las
problemas de números reales.
Resuelvo problemas operaciones
los diferentes Propone y ejecuta Polinomios Conceptualización
y simplifico cálculos (convencionales y no
pensamientos procedimientos para aritméticos con Guías
usando propiedades convencionales) y del
matemáticos, resolver una ecuación racionales. Talleres
y relaciones de los signo igual (relación de
creando un lineal y sistemas de Polinomios Resolución de Talleres
números reales y de equivalencia e igualdad
ambiente de ecuaciones lineales y aritméticos con problemas con las
las relaciones y condicionada) y los
armonía con argumenta la validez o signos de operaciones
operaciones entre utiliza para argumentar
sus no de un procedimiento agrupación. básicas
ellos. equivalencias entre
compañeros Usa el conjunto solución Polinomios
expresiones algebraicas
de una relación (de aritméticos con
y resolver sistemas de
equivalencia y de orden) potencia y
ecuaciones.
para argumentar la raíces.
validez o no de un Observación
procedimiento. directa
Identifica y enumera los Uso conceptos PENSAMIENTO Conceptualización
resultados favorables de básicos de 12.Hace ALEATORIO Y Guías
ocurrencia de un evento probabilidad predicciones sobre SISTEMAS DE Talleres
indicado. (espacio muestral, la posibilidad de DATOS Encuestas
Asigna la probabilidad evento, ocurrencia de un Probabilidad Identificación de Participación
de la ocurrencia de un independencia, evento compuesto Casos de medidas de en clase.
evento usando valores etc.). e interpreta la probabilidad tendencia
entre 0 y 1. predicción a partir Evento aleatorio
Reconoce cuando dos del uso de Tipos de sucesos
eventos son o no propiedades Espacio de
mutuamente básicas de la sucesos
excluyentes y les asigna probabilidad. Propiedades de
la probabilidad usando la la probabilidad Tareas.
regla de la adición.
Reconoce relaciones
geométricas al utilizar el Reconozco y
PENSAMIENTO
teorema de Pitágoras y contrasto 7. Identifica
ESPACIAL Y
Thales, entre otros. propiedades y regularidades y
SISTEMAS Representación
Aplica el teorema de relaciones argumenta propiedades
GEOMÉTRICOS gráfica, hallando
Pitágoras para calcular la geométricas de figuras geométricas
Teorema de términos
medida de cualquier utilizadas en a partir de teoremas y
Tales. desconocidos
lado de un triángulo demostración de las aplica en situaciones
Teorema de
rectángulo. Resuelve teoremas básicos reales.
Pitágoras.
problemas utilizando (Pitágoras y Tales).
teoremas básicos.
9. Propone, compara y
PENSAMIENTO
Reconoce patrones Justifico la usa procedimientos Conceptualización
MÉTRICO Y
numéricos y los describe pertinencia de inductivos y lenguaje guías
SISTEMAS DE
verbalmente. utilizar unidades de algebraico para Talleres
MEDIDAS
medida formular y poner a Ubicación y
Aplicación de
Utiliza las propiedades estandarizadas en prueba conjeturas en representación de
coordenadas a
de los conjuntos situaciones tomadas diversas situaciones o las coordenadas
sistemas
numéricos para resolver de distintas ciencias. contextos. en mapas
geográficos.
ecuaciones.
PENSAMIENTO Evaluaciones
VARIACIONAL Y orales y
10. Propone relaciones
SISTEMAS escritas
o modelos funcionales
Toma decisiones ANALÍTICOS
entre variables e
informadas en ALGEBRAICOS
identifica y analiza
exploraciones Hetero
Identifico relaciones propiedades de
numéricas, algebraicas o Funciones Analizar e interpretar evaluación
entre propiedades covariación entre
gráficas de los modelos Análisis de gráficas, identificando
de las gráficas y variables, en contextos
matemáticos usados. gráficas un patrón y una
propiedades de las numéricos,
Funciones de secuencia lógica de la
ecuaciones geométricos y
Relaciona características proporcionalidad misma
algebraicas. cotidianos y las
algebraicas de las directa e inversa Autoevaluación
representa mediante
funciones, sus gráficas y Sucesiones
gráficas (cartesianas de
procesos de Términos
puntos, continuas,
aproximación sucesiva. generales de una
formadas por
sucesión
segmentos, etc.).
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: OCTAVO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Identifica y utiliza
aplicar los múltiples Convivencia
procedimientos representaciones Pensamiento
2.Propone y
para resolver de números numérico
desarrolla
situaciones reales para Utilizo números Conjuntos
expresiones
problemas de realizar reales en sus numéricos (N)(Z)
algebraicas en el
los diferentes transformaciones diferentes (Q)(I) Conceptualización
conjunto de los
pensamientos y comparaciones representaciones, Representación Resolución de
números reales y
matemáticos, entre expresiones usando en la recta problemas
utiliza las
creando un algebraicas. propiedades y numérica. aplicando el Talleres
propiedades de la
ambiente de Establece operaciones en la Teoremas significado de
igualdad y de
armonía con conjeturas al formulación de Pitágoras - cada sistema
orden para
sus resolver una problemas Tales. numérico
determinar el
compañeros situación cotidianos. Situaciones
conjunto solución
problema, problémicas con
de relaciones entre
apoyado en reales.
tales expresiones.
propiedades y
relaciones entre Observación
números reales. directa
Define el método Interpreto 10.Propone un Pensamiento Conceptualización
para recolectar analítica y diseño estadístico aleatorio y Guías
los datos críticamente adecuado para sistema de Talleres
(encuestas, información resolver una datos. Encuestas
observación o estadística pregunta que Tablas de Identificación de Participación
experimento proveniente de indaga por la frecuencia. medidas de en clase.
simple) e diversas fuentes y comparación sobre Variables tendencia
identifica la aplica según el las distribuciones cualitativas y
población y el tipo de de dos grupos de cuantitativas.
tamaño de la información datos, para lo cual Interpretación
muestra del usa de gráficas.
estudio. comprensivamente Datos no
Compara las diagramas de caja, agrupados. Tareas.
distribuciones de medidas de Diagrama de
los conjuntos de
datos a partir de
las medidas de Evaluaciones
tendencia central, orales y
las de variación y escritas
tendencia central, tallo, hojas o
las de
de variación y de árboles.
localización. m
localización.
Elabora Hetero
conclusiones para evaluación
responder el
problema
planteado.
Reconoce
regularidades en Autoevaluación
6.Conjetura acerca Pensamiento
formas bidimen- Conjeturo y
de las espacial y
sionales y verifico
regularidades de sistema
tridimensionales. propiedades de
las formas geométrico.
Explica criterios congruencias y Conceptualización
bidimensionales y
de semejanza y semejanzas guías
tridimensionales y Ángulos
congruencia a entre fi guras Talleres utilizando
realiza inferencias Rectas
partir del teorema bidimensionales y los juegos
a partir de los perpendiculares
de Thales. entre objetos geométricos
criterios de y paralelas.
Compara figuras tridimensionales
semejanza, Figuras
geométricas y en la solución de
congruencia y bidimensionales.
conjetura sobre problemas.
teoremas básicos.
posibles
regularidades.
Generalizo Pensamiento Conceptualización
Describe y procedimientos 5.Utiliza teoremas, métrico y guías
justifica procesos de cálculo propiedades y sistema de Talleres
de medición de válidos para relaciones medidas. Construcción y
longitudes. encontrar el área geométricas Medición de
Explica de regiones (teorema de Thales Unidades de figuras planas y
propiedades de planas y el y el teorema de superficie. cuerpos sólidos
figuras volumen de Pitágoras) para Conversiones.
geométricas que sólidos. proponer y Áreas de figuras
se involucran en justificar planas.
los procesos de estrategias de
medición. medición y cálculo
Valida la precisión
de instrumentos
para medir
longitudes.
Propone
de longitudes.
alternativas para
estimar y medir
con precisión
diferentes
magnitudes.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: OCTAVO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Considera el error
aplicar los que genera la Resuelvo Convivencia
procedimientos aproximación de un problemas y 1.Utiliza los Pensamiento
para resolver número real a partir simplifico números reales numérico. Conceptualización
situaciones de números cálculos usando (sus operaciones, Guías
problemas de racionales. propiedades relaciones y Potenciación Talleres
los diferentes Identifica la y relaciones de propiedades) para Radicación Resolución de
pensamientos diferencia entre los números resolver Logaritmación problemas con las
matemáticos, exactitud y reales y de las problemas con Propiedades con operaciones
creando un aproximación en las relaciones expresiones reales. básicas Talleres
ambiente de diferentes y operaciones polinómicas.
armonía con representaciones de entre ellos.
sus los números reales.
compañeros Opera con formas Uso procesos 8.Utiliza Pensamiento Conceptualizació
simbólicas que inductivos y expresiones variacional y n
representan lenguaje numéricas, sistemas Guias
cantidades. algebraico para algebraicas o algebraicos y Talleres
Reconoce que las formular y gráficas para hacer analíticos Resolución de Observación
letras pueden poner a descripciones de problemas directa
representar prueba situaciones Expresiones utilizando los
números y conjeturas. concretas y tomar algebraicas. algoritmos
cantidades, y que se
pueden operar con
ellas y sobre ellas. Participación
Interpreta Monomio y en clase.
expresiones decisiones con polinomios.
matemáticos
numéricas, base en su Operaciones
algebraicas o interpretación. con polinomios.
gráficas y toma
decisiones con base
en su
interpretación. Tareas.
Encuentra el
número de posibles
resultados de un
11.Encuentra el
experimento Evaluaciones
número de
aleatorio, usando orales y
Selecciono y posibles Pensamiento
métodos adecuados escritas
uso algunos resultados de aleatorio y
(diagramas de árbol,
métodos experimentos sistema de
combinaciones,
estadísticos aleatorios, con datos
permutaciones, Hetero
adecuados al reemplazo y sin
regla de la Tabulación evaluación
tipo de reemplazo, Datos
multiplicación, etc.). Encuesta,
problema, de usando técnicas agrupados.
interpretación e
información y al de conteo Amplitud.
Justifica la elección inferencias de las
nivel adecuadas, y Intervalos.
de un método diferentes
de la escala en argumenta la Marca de clase.
particular de medidas de Autoevaluación
la que esta se selección realizada
acuerdo al tipo de tendencias
representa en el contexto de Medidas de
situación.
(nominal, la situación tendencia
ordinal, de abordada. central.
Diferencia
intervalo Encuentra la Histogramas
experimentos
o de razón). probabilidad de
aleatorios realizados
eventos aleatorios
con reemplazo, de
compuestos.
experimentos
aleatorios realizados
sin reemplazo.
Efectúa Reconozco y 9.Utiliza procesos Pensamiento Representación
exploraciones, contrasto inductivos y espacial y gráfica, hallando
organiza los propiedades y lenguaje simbólico sistemas términos
resultados de las
mismas y propone
patrones de
comportamiento.
o algebraico para
Propone conjeturas
formular,
sobre
proponer y
configuraciones relaciones geométricos
resolver desconocidos
geométricas o geométricas
conjeturas en la Resolución de
numéricas y las utilizadas en Teoremas de
solución de problemas
expresa verbal o demostración Pitágoras y
problemas aplicando el
simbólicamente. de teoremas Tales.
numéricos, teorema de
Valida las conjeturas básicos Ángulos.
geométricos, Pitágoras y el de
y explica sus (Pitágoras Propiedades.
métricos, en Tales
conclusiones. y Tales).
situaciones
Interpreta
cotidianas y no
expresiones
cotidianas.
numéricas y toma
decisiones con base
en su
interpretación.
Estima la capacidad
de objetos con
superficies
redondas. Construye Selecciono y Pensamiento
4.Identifica y
cuerpos redondos uso técnicas e métrico y
utiliza relaciones
usando diferentes instrumentos sistema de Conceptualizació
entre el volumen y
estrategias. para medir medidas n
la capacidad de
Compara y longitudes, guías
algunos cuerpos
representa las áreas de Descomposición Talleres
redondos (cilindro,
relaciones que superficies, de figuras y Construcción y
cono y esfera) con
encuentra de volúmenes y propiedades. Medición de
referencia a las
manera ángulos con Áreas y figuras planas y
situaciones
experimental entre niveles de volúmenes de cuerpos sólidos
escolares y
el volumen y la precisión cuerpos.
extraescolares.
capacidad de apropiados.
objetos con
superficies
redondas.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: OCTAVO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Comprender y Opera con formas Talleres
aplicar los simbólicas que Resolución de Convivencia
procedimientos representan Pensamiento operaciones de
para resolver cantidades. variacional y expresiones
situaciones Reconoce que las 8.Utiliza sistemas algebraicas
problemas de letras pueden Uso procesos expresiones algebraicos y aplicando
los diferentes representar números inductivos y numéricas, analíticos algoritmos de
pensamientos y cantidades, y que lenguaje algebraicas o productos y
matemáticos, se pueden operar algebraico para gráficas para hacer Productos y cocientes
creando un con ellas y sobre formular y poner descripciones de cocientes notables y Talleres
ambiente de ellas. a situaciones notables. transformar
armonía con Interpreta prueba concretas y tomar Triángulo de una expresión
sus expresiones conjeturas. decisiones con base pascal. algebraica en
compañeros numéricas, en su Factorización. dos o más
algebraicas o gráficas interpretación.  Fracciones factores
y toma decisiones algebraicas. llamados
con base en su factorización
interpretación. Observación
Diferencia Comparo 11.Encuentra el Pensamiento Conceptualización directa
experimentos resultados de número de posibles aleatorio y Guías
aleatorios realizados experimentos resultados de sistema de Talleres
con reemplazo, de aleatorios con experimentos datos. Resolución de
experimentos los resultados aleatorios, con problemas teniendo
aleatorios realizados previstos por un reemplazo y sin Conceptos de en cuenta los Participación
sin reemplazo. modelo reemplazo, usando probabilidad. espacios mostrales en clase.
Encuentra el matemático técnicas de conteo Espacios
número de posibles probabilístico. adecuadas, y muestrales y
resultados de un argumenta la eventos
experimento selección realizada simples.
aleatorio, usando en el contexto de la  Cálculos
métodos adecuados
situación abordada.
(diagramas de árbol,
Encuentra la
combinaciones,
probabilidad de probabilísticos
permutaciones, regla
eventos aleatorios
de la multiplicación,
compuestos.
etc.).
Pensamiento
Opera con formas
variacional y
simbólicas que
Sistema
representan Modelo
algebraico
cantidades. m situaciones de
8.Utiliza analítico
Reconoce que las variación
expresiones Funciones
letras pueden con funciones
numéricas, polinómicas Analizar e
representar números polinómicas.
algebraicas o racionales y interpretar gráficas,
y cantidades, y que
gráficas para hacer exponenciales. identificando un
se pueden operar Construyo
descripciones de Relaciones. patrón y una
con ellas y sobre expresiones
situaciones Tipos. secuencia lógica de
ellas. m Interpreta algebraicas
concretas y tomar Funciones la misma
expresiones equivalentes a
decisiones con base lineales.
numéricas, una expresión
en su Clases de Tareas.
algebraicas o gráficas algebraica
interpretación. funciones.
y toma decisiones dada.
 Ecuaciones e
con base en su
inecuaciones
interpretación.
algebraicas Evaluaciones
Pensamiento orales y
4.Identifica y utiliza
espacial y escritas
Uso relaciones entre el
sistema
representaciones volumen y la
Estima la capacidad geométrico. Conceptualización
geométricas capacidad de
de objetos con Área de Guías Hetero
para resolver y algunos cuerpos
superficies redondas. poliedro. Talleres evaluación
formular redondos (cilindro,
m Construye cuerpos Volúmenes de Hallar el área y
problemas en las cono y esfera) con
redondos usando cuerpos. volumen de algunos
matemáticas y referencia a las
diferentes Áreas de cuerpo geométricos
en otras situaciones
estrategias. cuerpos
disciplinas. escolares y
redondos. Autoevaluación
extraescolares.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: OCTAVO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Efectúa exploraciones,
organiza los resultados de
9. Utiliza procesos Conceptualización Convivencia
las mismas y propone Pensamiento
Justifico la inductivos y lenguaje Guías
patrones de métrico y
pertinencia de simbólico o algebraico Talleres
comportamiento. sistema de
utilizar unidades de para formular, proponer Resolución de
Propone conjeturas sobre medidas.
medida y resolver conjeturas en problemas
configuraciones
estandarizadas en la solución de problemas Ejercicios de Talleres
geométricas o numéricas Conversión
Comprender y situaciones tomadas numéricos, geométricos, conversión de
y las expresa verbal o Unidades de
aplicar los de distintas ciencias. métricos, en situaciones unidades de
simbólicamente. tiempo.
procedimientos cotidianas y no medidas de tiempo
Valida las conjeturas y
para resolver cotidianas.
explica sus conclusiones.
situaciones Observación
Opera con formas
problemas de directa
simbólicas que
los diferentes
representan
pensamientos
cantidades. Pensamiento
matemáticos, 8.Utiliza Participación
Reconoce que las variacional y
creando un Uso procesos expresiones en clase.
letras pueden sistemas
ambiente de inductivos y numéricas, Conceptualización
representar números algebraicos y
armonía con lenguaje algebraicas o Guías Tareas.
y cantidades, y que analíticos.
sus algebraico para gráficas para hacer Talleres
se pueden operar
compañeros formular y descripciones de Resolución de Evaluaciones
con ellas y sobre
poner a situaciones problemas orales y
ellas. Interpreta Factorización.
prueba concretas y tomar escritas
expresiones Fracciones
conjeturas. decisiones con base
numéricas, algebraicas.
en su Hetero
algebraicas o gráficas
interpretación. evaluación
y toma decisiones
con base en su
Autoevaluación
interpretación.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: NOVENO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCI COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE A DE Y/O DIDACTICAS
APRENDIZ ESTANDARES
AJE BÁSICOS
Resolver NUMÉRICO PENSAMIENTO utiliza los números NÚMEROS REALES guía de trabajo Participación y
problemas Representar, NUMÉRICO: reales (sus EXPRESIONES actividades
aplicando las interpretar y Utilizar números operaciones, ALGEBRAICAS: participación realizadas en el
operaciones describir reales en sus relaciones y Conjunto numérico asertiva tablero.
de los propiedades y diferentes propiedades) para Expresiones
números conceptos representaciones resolver problemas algebraicas exposición Trabajos
reales en relacionados y diferentes con expresiones Factorizaciones individual y grupal desarrollados
diferentes con los contesto. polinomicas. Fracciones algebraicas en clase de
contestos. números Resolver Reconoce el POTENCIACIÓN realización de forma grupal e
Resolver reales. problemas y significado de los RADICACIÓN: talleres individual.
problemas Comprende y simplificar exponentes Potenciación de
expresando utiliza las cálculos usando racionales positivos, números reales evaluaciones Talleres
los resultados propiedades de propiedades y negativos y utiliza las Notación científica escritas desarrollados
notaciones los números relaciones de los leyes de los Radicación de individuales y de acuerdo a la
científicas. reales en la números reales y exponentes. números reales grupales. temática dada
Identificar y solución de de las operaciones Utiliza teorema, Racionalización en clase.
aplicar el problemas. entre ellos. propiedades y Operaciones con Actividades de
teorema de Identifica y Identificar y relaciones radicales retroalimentación Evaluación
thales en aplica utilizar la geométricas (teorema NÚMEROS basada en
ejercicios generalidades potenciación, la de thales y el COMPLEJOS: análisis y
propuestos. de los números radicación y el teorema de Números imaginarios resolución de
Determinar la reales en la logaritmo para Pitágoras) para Numero complejo problemas
relación solución de representaciones proponer y justificar operaciones
entre la situaciones matemáticas y no estrategias de complejas Evaluación tipo
moda, la problemas en matemáticas y medición y cálculo de RAZONAMIENTO prueba saber.
mediana y la diferentes para resolver longitud. teoría de la
media de una contestos. problemas. propone un diseño demostración
distribución PENSAMIENTO estadístico adecuado método de
de frecuencia GEOMÉTRICOS: GEOMÉTRICO para resolver una demostración
relativa. Halla medida Reconozco y pregunta que indaga razones
de Angulo de contrasto por la comparación trigonométrica
polígonos propiedades y sobre las ESTADÍSTICA Y
semejantes relaciones distribuciones de dos PROBABILIDADES:
Enuncia y geométricas grupos de datos, para estadística
demuestra el utilizadas en la cual usa población y muestra
teorema de demostraciones comprensivamente variables estadísticas
thales. de teoremas diagrama de caja,
básicos (Pitágoras medida de tendencia
Aplica el y tales). central, de variación y
teorema de Selecciono y uso localización.
Pitágoras en la técnicas e
solución de instrumentos para
problemas medir longitudes
prácticos. áreas de
superficies
ALEATORIO volúmenes y
Determina la ángulos con
probabilidad de niveles de
ocurrencia de precisión
un evento apropiado
probabilístico, PENSAMIENTO
para dar ALEATORIO:
soluciones a calculo la
problemas probabilidad de
cotidianos. eventos
independientes
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: NOVENO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Identificar Construye PENSAMIENTO Utiliza SISTEMA DE Guía de trabajo Trabajo en
relaciones y expresiones NUMERICO: procesos FUNCIONES clase grupal e
funciones algebraicas Utilizar procesos inductivos y LINEALES: Evaluaciones individual
Aplicar equivalente a inductivos y lenguajes lenguajes Funciones escritas
propiedades de una función simbólico o algebraico simbólicos y Función lineal y individuales y Talleres
las lineal a afín. para formular, algebraicos función afín grupales individuales
desigualdades y proponer y resolver para formular, Ecuación de la recta en relación a
obtener Determina los conjeturas en la proponer y Sistema de Exposiciones la temática
expresiones valores que solución de resolver ecuaciones lineales.
equivalentes pueden tomar problemas, numérico, conjetura en la Participación Evaluación
Definir las una función geométrico, métricos solución de FUNCION asertiva basada en
razones lineal y realizar en situaciones problemas CUADRATICA: análisis y
trigonométricas su cotidiana. numéricos, Funciones Realizaciones de resolución de
en triángulos y representación Modelar funciones de geométrica, cuadrática talleres problemas
rectángulos. gráfica. variación confusiones métrica, en Ecuaciones
Explicar las polinomica situaciones reducibles a Actividades de Evaluación
propiedades de Realiza Identificar la relación cotidiana y no ecuaciones retroalimentación tipo prueba
las semejanzas transformaciones entre los cambios en cotidiana. cuadráticas saber
Planear tarea de de enunciado los parámetros de la problemas.
análisis de cotidiano a representación Utiliza
incertidumbre. lenguaje algebraica de una expresiones CARACTERIZACION
Desarrollar algebraico. familia de funciones y numéricas DE UNA VARIABLE
inferencias los cambios en la algebraicas con CUALITATIVA:
coherentes para Utiliza criterio gráfica que grafica para ser Distribución de
formular para reconocer representa. descripciones frecuencia
situaciones funciones, PENSAMIENTO de situaciones Diagrama de barra y
practicas construir su GEOMETRICO: concreta y diagrama circular
gráfico y Reconozco y tomar Moda
determinar sus contrasto decisiones con
características propiedades y base en su
principales. relaciones interpretación
geométricas utilizadas
en demostraciones de
teoremas básico
(Pitágoras y thales)
PENSAMIENTO
ALEATORIO:
Interpreto noción
básica relacionada
con el manejo de
información como
población, muestra
variable, aleatoria
distribución de
frecuencia, y
parámetros y
estadígrafos.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: NOVENO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
Utilizar la NUMERICO: PENSAMIENTO Proponen y FUNCIÓN Guía de trabajo Trabajo en
función lineal Comprende y NUMERICO desarrollan EXPONENCIAL Y clase grupal e
para modelar reconoce VARIACIONAL: expresiones LOGARITMICA: Evaluaciones individual
situaciones expresiones Identifico algebraicas en Función exponencial escritas individuales
prácticas. exponenciales y estructura de una el conjunto de Función logarítmica y grupales Talleres
Utilizar logarítmicas con ecuación números Actividades individuales
ecuaciones la intensión de exponencial y reales y CIRCUNFERENCIA Y Exposiciones en relación a
lineales para participar. logarítmica utilizan las CIRCULO: la temática
modelar GEOMETRICO: aplicando método propiedades Longitud de la Participación
situaciones Reconoce la de solución en la de la igualdad circunferencia asertiva Evaluación
problemas. propiedades interpretación de y de orden Posición relativa de basada en
Resolver básica de las situaciones para una recta y una Realizaciones de análisis y
inecuaciones circunferencia y cotidiana. determinar el circunferencia. talleres resolución de
lineales sus elementos PENSAMIENTO conjunto Propiedades de la problemas
Identificar y para aplícalo en GEOMETRICO: solución de cuerda y tangente. Actividades de
trazar con la solución de Identifico la relaciones de Ángulos de la retroalimentación Evaluación
exactitud los problemas pertinencia de tales circunferencia. tipo prueba
elementos de Resuelve utilizar unidades expresiones. Área del circulo saber
la situaciones que estandarizadas en Actividades
circunferencia requieren el uso situaciones Identifica y CARACTERISTICA DE
. de cuerdas, tomadas de utiliza DOS VARIABLES
Establecer arcos y ángulos distintas ciencia. relaciones CUALITATIVA:
radio de una centrales en una Reconozco y aplico entre el Tabla de
circunferencia circunferencia. las propiedades volumen y la contingencia
y el lado de un ALEATORIO: básicas de la capacidad de Diagrama para tabla
cuadrado Identifica y circunferencia y su unos cuerpos de contingencia
inscrito en maneja los elemento. redondo CARACTERISACION
ella. conceptos Construyó y aplico (cilindro, cono DE VARIABLES
Hallar medida básicos de la fórmula de área y esfera) con CUALITATIVA:
de tendencia estadística y volúmenes de referencia a Datos no agrupado
central en referente a las esferas. las situaciones Medida de tendencia
dato no medidas de PENSAMIENTO escolares y central
agrupado posición para ALEATORIO: extra Datos agrupados.
solucionar Reconozco escolares.
problemas tendencias que se
cotidianos. presentan en
Resuelve conjunto de
situaciones que variables
tienen que ver relacionado.
con distribución, Reconozco como
asimetría y diferente manera
medidas de de representación
tendencia y de información
central en un pueden originar
conjunto de distintas
datos. interpretaciones.
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: NOVENO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE DE Y/O DIDACTICAS
APRENDIZAJE ESTANDARES
BÁSICOS
Utilizar NUMERICO: PENSAMIENTO Utilizo los SUCESIÓN SERIES Y Guía de trabajo Trabajo en
ecuaciones Desarrolla e NUMERICO: números reales PROGRESIONES: clase grupal e
lineales para identifica una Desarrolla e (sus Serie Evaluaciones escritas individual
modelar sucesión de identifica una operaciones, Progresiones individuales y
situaciones número como sucesión de relaciones y Progresiones grupales Talleres
problemas progresión numero como propiedades) geométricas individuales
Resolver aritmética o progresión para resolver Actividades Exposiciones en relación a
analítica y geométrica aritmética o problemas con la temática
geométrica para darle geométrica para expresiones CUERPOS Participación
mente un solución a darle solución a polinomicas. GEOMETRICOS: asertiva Evaluación
sistema de problemas problemas Cuerpo basada en
ecuación lineal cotidianos. cotidiano. Identifica y geométrico Realizaciones de análisis y
Planear y GEOMETRICO utiliza relaciones Prisma-pirámides talleres resolución de
resolver : PENSAMIENTO entre el Cuerpo redondo problemas
problemas Identifica los GEOMETRICO: volumen y la Cono- esfera Actividades de
reales tipos de Genero capacidad de Actividades retroalimentación Evaluación
mediante polígonos que procedimiento de algunos cuerpos tipo prueba
aplicación de forma la caras cálculos válidos redondo PROBABILIDAD DE saber
sistema de laterales y las para encontrar el (cilindro, cono y EVENTOS:
ecuaciones bases de área de regiones esfera) con Probabilidad
lineales primas y plana y el volumen referencia a la Eventos
Identificar pirámides de sólidos. situaciones Técnica de conteo
conos, prisma y Encuentra escolares y extra Principio de
pirámides. expresiones PENSAMIENTO escolares. multiplicación
Deducir algebraicas ALEATORIO: Permutación
elemento para Calculo Encuentra el Combinación
desconocidos representar el probabilidad de número de Actividades
en una área de prima eventos simples posibles
construcción y pirámides usando métodos resultado de
geométrica Halla el diversos(distado, experimentos
Hacer volumen de diagrama de árbol, aleatorios, como
previsiones prisma y técnica de conteo) remplazo y sin
oportunas en pirámides remplazo,
tarea de Halla el área usando técnica
análisis de de cono y de conteo
datos cilindro adecuadas y
Juzgar ALEATORIO: argumentada, la
críticamente los Calcula los selección
resultados de elementos de realizada en el
un análisis un espacio contexto de la
estadístico. muestra, situación
usando las abordada
técnica de
conteo para
dar soluciones
de la vida
cotidiana
Determina la
probabilidad
de ocurrencia
de un evento
probabilístico
para dar
soluciones a
problemas
cotidiano

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: DECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO: NUMERICO NUMERICO Utiliza las CONJUTOS Y Guía de trabajo Participación y
Identificar la VARIACIONAL: VARIACIONAL: propiedades de los NUMEROS actividades
anotación Identificar y Analizar números reales REALES: Participación realizadas en
representación representar de representaciones para justificar Números asertiva el tablero.
y operaciones diferentes maneras decimales de los procedimientos y racionales y e
entre los números reales. números reales diferentes irracionales Exposiciones Trabajos
conjunto. Reconocer y aplicar para diferenciar representaciones Números reales desarrollados
Reconocer y las propiedades de entre racionales de subconjunto de Propiedades de Realización de en clase de
aplicar las los números reales. e irracionales. ellos. los números talleres y forma grupal e
propiedades Diferenciar y aplicar Comparo y reales. compromiso individual.
de los números las operaciones de contrasto la Utiliza las
reales. los números reales propiedad del propiedades SUCESIONES Y Evaluación escrita Talleres
Diferenciar y según el caso. número (natural, algebraicas de SERIES: individuales y desarrollados
aplicar las Establecer interno, racional equivalencia y de Sucesiones grupales de acuerdo a
operaciones de relaciones y y real) y la de orden de los Sucesiones la temática
los números diferenciar entre sus relaciones y números reales acotados y no Actividades de dada en clase.
reales según el distintas notaciones operaciones para para comprender y acotados. retroalimentació
caso. de números reales construir crear estrategias n Evaluación
Determinar e para decidir sobre manejar y utilizar que permitan PROBABILIDAD: basada en
identificar los su uso en una apropiadamente compararla y Nociones y análisis y
términos y situación dada. el distinto compara concepto de resolución de
clase de ALEATORIO: sistema subconjunto de probabilidad problemas
sucesiones con Comprendo y aplico numérico. ellos ( por ejemplo Probabilidad y
números la medida de Utilizo intervalos) teoría de Evaluación
reales disposición en argumento de la conjunto tipo prueba
ALEATORIO: análisis de datos de teoría de Calcula e interpreta saber.
Identificar y diversas índoles. relaciones que la probabilidad de
aplicar Identificar y aplicar involucren que un evento
conceptos conceptos básico números ocurra o no ocurra
básico de de probabilidad naturales. en situaciones que
probabilidad Identificar y aplicar involucra conteos
Establecer el concepto de ALEATORIO: con combinaciones
nivel de probabilidad y Resuelvo y y permutaciones.
relación de dos teoría de conjunto. planteo
variables problemas
diferentes usando concepto
utilizando la básico de
regresión conteos y
lineal y el probabilidad
índice (combinaciones,
correlación permutaciones,
espacio muestra,
muestreo
aleatorio)
Propongo
inferencias a
partir del estudio
de nuestra
probabilísticas

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: DECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
GEOMETRICO: Comprende y GEOMETRICO: Reconoce la RAZONES Y Guía de trabajo Participación
Reconocer y calcula el valor de Comprender y radial FUNCIONES y actividades
aplicar las un Angulo en aplicar las comunidad de TRIGONOMÉTRICA: Participación realizadas en
razones diferentes sistemas razones medidas Angulo y sistema de asertiva el tablero.
trigonométricas y contextos. trigonométricas y angular y medición
para resolver Identifica y fundamentales conoce su Triangulo Exposiciones Trabajos
triángulos, establece en contextos significado rectángulo y desarrollados
rectángulos y relaciones en algebraicos. geométrico. razones Realización de en clase de
situaciones triángulos y trigonométrica talleres y forma grupal
relacionadas. rectángulos. Aplicar las Comprende y Función circular y compromiso e individual.
Utilizar Argumenta y aplica razones utiliza funciones ángulos notable
circunferencia razones trigonométricas para modelar Función seno y Evaluación escrita Talleres
trigonométrica trigonométricas en la resolución fenómenos coseno individuales y desarrollados
para calcular para la solución de de triangulo. periódicos y grupales de acuerdo a
las razones del problema. justificar las LEY DEL SENO Y la temática
ángulo notable. Emplea grafica ALEATORIO: soluciones. COSENO: Actividades de dada en
Identificar las para evaluar y Resolver y ley del seno retroalimentación clase.
propiedades y resolver problemas formular Comprende y ley del coseno
la función relacionados con problemas de utiliza la ley de Evaluación
trigonométrica las funciones conteo y seno y coseno TÉCNICA DE basada en
para construir trigonométricas. probabilidad para resolver CONTEO: análisis y
su gráfica. Identifica eventos (combinaciones, problemas de Principio de la suma resolución de
ALEATORIO: independientes permutaciones, matemática y y multiplicación problemas
Utilizar las Reconoce cuando espacio muestral, otras disciplinas
diferentes dos eventos son muestreo que involucran Evaluación
técnicas de excluyentes aleatorio y triángulos no tipo prueba
conteo para Posee buena muestreo por rectángulos. saber.
determinar el disposición en la remplazamiento)
número de clase y desarrolla Calcula e
disposiciones responsablemente Propongo interpreta la
de arreglo. las actividades inferencias a probabilidad de
asignadas partir del estudio que un evento
de nuestra ocurra o no
probabilísticas ocurra en
situaciones que
involucra
conteo con
combinaciones
y
permutaciones.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: DECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO: NUMERICO: NUMERICO: Comprende la NUMERICO: Guía de trabajo Participación
Resolver Encuentra el Utilizo los vectores y diferencia de las Ecuaciones y actividades
ecuaciones valor de los los números funciones trigonométricas Participación realizadas en
trigonométricas ángulos en la complejos en su trigonométricas Vectores y asertiva el tablero.
empleando solución de una notación sen (x), cos (x) en números complejos
herramientas ecuación. trigonométrica para las cuales puede Exposiciones Trabajos
algebraicas e Aplica formular y resolver ser cualquier GEOMETRICA: desarrollados
identidades correctamente algunas situaciones. número real. IDENTIDAD Realización de en clase de
trigonométricas la suma y recta Utiliza la TRIGONOMETRICA talleres y forma grupal
. de ángulo GEOMETRICO propiedad Transformaciones e compromiso e individual.
Identificar y fundamentales VARIACIONAL algebraica de inversa de las
efectuar las para obtención Identifico las equivalencia y de razones Evaluación escrita Talleres
operaciones de un ángulo N entidades orden de los trigonométricas. individuales y desarrollados
algebraicas con fundamental. trigonométricas números reales grupales de acuerdo a
vectores. GEOMETRICO: fundamentales y para comprender ALEATORIO: la temática
GEOMETRICO: Reconoce e deduzco otras y crear estrategia Distribuciones de Actividades de dada en clase.
identifica las identidades a partir de que permitan probabilidad retroalimentación
Reconocer la partes ellas. compararlos y discreta Evaluación
identidad como fundamentales Analizo comparar basada en
la igualdad de las funciones representaciones subconjuntos de análisis y
entre dos trigonométricas decimales de los ellos por eje: resolución de
expresiones Calcula el valor números reales para intervalos. problemas
trigonométricas trigonométrico diferenciar entre Selecciona
equivalentes. para un ángulo racionales e muestra aleatoria Evaluación
Construye las irracionales en poblaciones tipo prueba
Aplicar las grafica de las ALEATORIO: grande para saber.
identidades del funciones Diseño tendencias que inferir el
ángulo doble y trigonométricas se observan en comportamiento
medio y la suma teniendo en conjuntos de variables de las variables
y resta de cuenta la relacionados. en estudio,
amplitud, Interpreto nociones interpreta, valora
ángulo en
periodo, ángulo básicas relacionada y analiza
diferentes
ALEATORIO: con el manejo de críticamente los
situaciones Plantea o información como resultados y las
identifica una población, muestra, inferencias
ALEATORIO:
pregunta cuya variable, aleatoria, presentadas en
Utilizo la soluciones distribución. estudio
distribuciones requiere de la estadístico.
de probabilidad realización de
un experimento
discreta para
aleatorio
resolver
Identifica la
situaciones con población y
datos variable de
estadístico estudio
relacionados
AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: DECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
GEOMÉTRICO : GEOMETRICO: GEOMETRICO: Utiliza el sistema de CANICAS: Guía de trabajo Participación y
Reconocer e Explica porque las Identifica coordenadas Circunferencia actividades
identificar un línea recta son característica de polares y realiza Parábola Participación realizadas en el
lugar ejemplos de lugares localización de conversiones entre Elipse asertiva tablero.
geométrico a geométricos. Grafica objetos este y el sistema Hipérbola
través de sus los cónicos y analiza dramático en cartesiano, Exposiciones Trabajos
atributos resultado. sistema de haciendo uso de DISTRIBUCIÓN desarrollados
principales. Encuentra las representación argumentos BINOMIAL Y Realización de en clase de
Identificar y ecuaciones de la cartesiana y gramáticos y de su NORMAL: talleres y forma grupal e
hallar los circunferencia otros (polares, conocimientos Probabilidad compromiso individual.
elementos parábola, la elipse y cilíndrico y sobre las funciones binomial
geométricos y la hipérbola a partir esférico) y en trigonometrías. Distribución de Evaluación escrita Talleres
algebraicos de de algunos particular de las probabilidad individuales y desarrollados
las elementos dados. curvas y figuras Explora y describe normal grupales de acuerdo a la
circunferencias, Utiliza las cónicas. las propiedades de temática dada
construir y expresiones los lugares Actividades de en clase.
resolver simbólicas de los ALEATORIO: geométricos y de su retroalimentación
problemas cónicos y propone Identifico y transformaciones a Evaluación
relacionados los rangos de diferencio una partir de diferentes basada en
con la variaciones para distribución de representaciones análisis y
circunferencia obtener una gráfica probabilidad resolución de
a través de sus requerida. normal y problemas
propiedades ALEATORIO: binomial.
analítica Identifica variables Evaluación tipo
aleatorias en un prueba saber
ALEATORIO: problema de la vida
Formular y real
resolver Identifica la función
problemas de probabilidad
aplicando las binomial
distribución Resuelve problema
binomial aplicados a la vida
real usando el
concepto de
probabilidad
binomial
Aplica las
propiedades de una
función probabilidad
binomial en las
actividades realizada
asociándolas a su
contexto

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: UNDECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: PRIMERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO PENSAMIENTO NUMERICO utiliza las NUMEROS Actividades Participación
VARIACIONAL: NUMERICO: VARIACIONAL: propiedades de REALES: diagnósticas. oral y en el
Plantear y Representa, Analizar los números Conjunto tablero.
resolver interpreta, representación (naturales, numérico Talleres en clase. Realización y
problemas en describe decimales de los enteros, Desigualdad sustentación
diferente propiedades y números reales racionales y inecuaciones. Investigaciones y de talleres
contexto. conceptos para diferenciar reales), sus exposiciones individuales y
Aplica con relacionados con entre racionales relaciones y FUNCIONES grupales.
criterio el los números e irracionales. operaciones para REALES: Participación Solución y
concepto de reales. Comparar y construir y Funciones reales asertiva presentación
funciones para Comprende y contrastar las comparar los Funciones de resultados
abordar y utiliza las propiedades de distintos sistemas polinomicas Elaboración de de situaciones
solucionar propiedades de los números numéricos. Funciones talleres propuesto problemas.
problemas. los números (naturales, Analiza transcendente en forma individual Realización de
Comprende los reales en la enteros, algebraicamente Funciones y grupal pruebas y
conceptos de soluciones de las racionales, y funciones especiales grupales de
dominios y inecuaciones. reales) racionales y Evaluaciones algunos
rango de una PENSAMIENTO Utilizar encuentran su GEOMETRIA escritas y orales: temas.
función y GEOMETRICO: argumentos de dominio. DINAMICA: individuales y Presentación y
desarrollar Entiende los teoría de Modela objeto Sesiones cónicas grupales evaluación de
herramienta procesos y números para geométrico en (parábola, elipse, simulación
para hallarla. conceptos justificar diversos sistemas interferencia de Actividades de tipo IFEC,
Formar geométricos al relaciones que de coordenadas hipérbola) retroalimentación. mediante el
conjuntos realizar gráficas. involucran (cartesiano, polar, análisis de los
mediante la PENSAMIENTO números reales y esférico) y PROBABILIDAD: aspectos a
aplicación. ALEATORIO: PENSAMIENTO realiza Estudios manejar.
Utilizar los interpreto GEOMETRICO: comparaciones. estadísticos
números reales conceptos de Reconocer y Utiliza nociones Probabilidad
para comparar probabilidad describir curvas graficas básica frecuencia y
identificar y condicional y o lugares relacionada con el condicional
diferenciar eventos geométricos manejo y Teorema de
propiedades. independientes. ALEATORIO: recolección de bayes
Usar Resuelvo y información Principios de
aproximaciones formulo Resuelvo y como población conteo.
y gráficas para problema de formulo muestra y
calcular conteo y problemas de muestreo
algunos límites probabilidad, conteo y de aleatorio
especiales. propongo probabilidad
ALEATORIO: inferencia a partir
Reconocer y del estudio de la Propongo
diferenciar probabilística inferencia a
poblaciones y partir del
muestra. estudio de
Estimar y nuestra
calcular probabilística
algunos
conceptos
básicos de la
probabilidad a
través de sus
reglas y
principios más
importantes.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: UNDECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: SEGUNDO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO Aplica las propiedades PENSAMIENTO Usa propiedades SUCESIONES Y Aplicación de Trabajo en
VARIACIONAL: de los límites y algunos NUMERICO: y modelos SERIE: talleres de clase grupal e
Reconocer los procesos algebraicos en Utilizar las funcionales para Sucesiones competencias individual.
diferentes el cálculo de límites. técnicas de analizar Límite de una para afianzar los
tipos de Resuelve problemas aproximación en situaciones y para sucesión conceptos Evaluaciones
sucesiones y cotidianos a partir de procesos infinitos establecer Series trabajados en basadas en
sus conceptos de numéricos situaciones cada tema. análisis y
clasificaciones desigualdades Identificar funcionales entre LIMITE Y resolución de
de acuerdo funciones y límites. resultados variables que CONTINUIDAD: Temas de problemas.
con su Reconoce una serie, obtenidos permiten estudiar Límite de funciones consulta
característica. una sucesión y sus mediante el la variación en reales mediante las Participación en
Usar las propiedades. proceso de situaciones Propiedad de los cuales el el tablero
propiedades Explora y comprende el aproximación intraescolares y limites estudiantes sea
de los límites concepto de límites de sucesiva rangos extraescolares. Límite de involución capaz de Talleres
para una sucesión y de una de variación y infinita conocer y desarrollados
devaluarlo. función. límites en Limites especiales argumentar de acuerdo la
Establecer la Comprende las situaciones de Utiliza nociones sobre un temática vista
relación que características y las mediciones. básicas DISTRIBUCION numero en clase.
existe entre la propiedades de los PENSAMIENTO relacionadas con PROBABILISTICA: conceptos
idea de límite límites. GEOMETRICO el manejo y Distribución aprendidos. Evaluación tipo
y continuidad. Reconoce y utiliza Analiza las recolección de probabilística prueba saber.
GEOMETRICO adecuadamente la relaciones y información Actividades de
VARIACIONAL: relación entre propiedades como población recuperación
Reconoce diferentes tipos de entre las muestra
sobre la funciones y su exposiciones aleatorio.
geometría representación gráfica. algebraicas y las
fractal e Determina los límites gráficas de
identifica de funciones. funciones
algunos Establece la polinomicas,
elementos de continuidad de una racionales y de
estos. función y la relación sus derivados.
ALEATORIO: con sus límites. PENSAMIENTO
Identificar y Diferencia y reconoce ALEATORIO:
utilizar la sucesos simples y Identifico y utilizo
distribución compuestos. la distribución
normal y normal y
binomial para binomial para
solucionar solucionar
algunas algunas
situaciones situaciones.

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: UNDECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: TERCERO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO NUMERICO: NUMERICO Reconoce derivada DERIVACION: Guía de trabajo Participación
VARIACIONAL: Calcular derivados VARIACIONAL: de una función como Recta tangente participación asertiva durante
Determinar el a partir de sus Interpreto la la función de cambio y derivado. asertiva o el proceso
comportamiento propiedades. noción de instantáneo. Razón de exposiciones. formativo.
de las funciones Interpreta derivadas como Conoce las fórmulas cambio de una Aplicar talleres de Pertinencia y
a partir de su geométricamente razón de de las derivadas de función. competencia para coherencia con
derivada. y analíticamente el cambio y como funciones Derivada de reforzar o afianzar los argumento
Construir la concepto de valor de la polinomicas, una función los conceptos con que
noción de derivada. pendiente, de la trigonométricas, compuesta y trabajados en cada defiendes sus
derivada de una Calcula la derivada tangente, a una potencias regla de la tema. diferentes puntos
información a de algunas curva. exponenciales, cadena. Actividad extra de vista sobre los
partir de la funciones básica Utiliza las reglas logarítmicas y las clase en donde el temas
pendiente de la GEOMÉTRICO: de la derivación utiliza para resolver GRAFICADE estudiante refuerza observados en el
recta tangente a Aplicación de las para encontrar problemas. FUNCIONES: el valor de aula
una función reglas de la derivada de Usa propiedades y Trazo de la responsabilidad El nivel de
continua. derivación en la funciones. modelos funcionales gráfica de una Creación, interpretación y
GEOMETRICO solución de Desarrollar para analizar función planteamiento y análisis de datos.
VARIACIONAL problemas métodos para situaciones y para resolución de Responsabilidad
Analizar Relaciona la noción hallar la establecer APLICACIONES problema tomada y disposición
funciones de de derivada con derivada de situaciones entre DE LA de la vida diaria de favoreciendo el
una variable característica algunas variables que DERIVADA: los estudiantes y ambiente del
investigando numérica, funciones permiten estudiarlas Optimización y confrontación de la aula
razones de geométricas y básica en variaciones en otras soluciones en Evaluaciones
cambios, métricas contexto situaciones aplicaciones de grupo. escritas de
intersecto y ALEATORIO: matemático. intraescolares, la derivada Evaluaciones competencias
comportamiento Organiza datos de GEOMETRICO extraescolares escritas individual y con actividades
local y global. una encuesta o VARIACIONAL Utiliza instrumento MUESTREO: grupal para afianzar los
Encontrar la una serie de Analizo las unidades de medida, Distribuciones Actividades de logros propuesto
función suma, la números en tablas funciones y sus relaciones y la de muestreo. retroalimentación en el desarrollo
función de frecuencias y la propiedades noción de derivada de los temas
producto, la representa en entre las como razón de
función cociente diferentes formas expresiones cambio, para
y la función básicas algebraicas y las resolver problemas,
compuesta de Sustenta porque gráficas de estimar cantidades y
dos funciones un valor es la funciones juzgar la pertenencia
ALEATORIO: moda, media, polinomicas y de la soluciones de
Identificar las mediana o media racionales. acuerdo al contexto.
diferentes en un sistema de ALEATORIO: Utiliza nociones
técnicas de datos Identifico las básicas relacionadas
muestreo y diferentes con el manejo y
utilizar la más técnicas de recolección de
adecuada. muestreo y información como
Comprender y utilizo la más población, muestra y
aplicar las adecuada muestreo.
medidas de
dispersión en el
análisis de datos
de diversos
índoles

AREA: MATEMÁTICAS
NIVEL: BASICA CICLO: PRIMARIA GRADO: DECIMO I.H. 4 HORAS SEMANALES PERIODO: CUARTO
METAS DE EVIDENCIA DE COMPETENCIAS DBA CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Y/O DIDACTICAS
ESTANDARES
BÁSICOS
NUMERICO NUMÉRICO NUMERICO Encuentra ANTE Creación, Se evalúa la carpeta
VARIACIONAL: VARIACIONAL: VARIACIONAL: derivadas de DERIVADA O planteamiento y donde se evidencia
Utiliza los Identifica las Analiza las funciones, INTEGRAL resolución de el trabajo en clase
conceptos de propiedades de relaciones y reconoce sus INDEFINIDA: problemas tomada por parte de los
la derivada las integrales y propiedades entre propiedades y INTEGRALES de la vida diaria de estuantes
como las aplica en el las expresiones las utiliza para Integrales los estudiantes y Se evalúa el
herramienta cálculo de una algebraica y las resolver indefinidas y confrontación de la comportamiento
para construir integral diferida grafica de problemas técnica de soluciones en grupo. actitudinal
el concepto de Hacer la funciones integración. Presentación y
anti derivada comparación polinomicas, Justifico la Talleres de socialización de
y reconocer clara de lo que es racionales y de su valides de las ÁREA: competencia para tareas
las distintas derivar e derivadas. propiedades Área e integral reforzar o afianzar complementarias
formas de integrar. Exploro y de orden de definida los conceptos que se extraescolares.
integrantes Resolver comprendo la los números trabajen en cada Evaluaciones
indefinidas ejercicios y integral definida e reales y las INTERVALO DE tema. escrita, orales
para la problemas que indefinida y utiliza para CONFIANZA Y individuales y
resolución. involucran la desarrolla resolver PRUEBA DE Evaluaciones escritas grupales.
Resolver integración herramienta para problemas HIPÓTESIS: individual y grupal Participación en el
problemas de hallar la integral analítico que tablero.
aplicación de ALEATORIO: de algunas se modelen Actividades de Participación
la derivada e Aplica regla funciones con retroalimentación asertiva.
interpreta su probabilística, fundamentales. inecuaciones Realización de
respuestas. para determina GEOMETRICO evaluaciones tipo
Manejar y la probabilidad VARIACIONAL saber.
aplicar de un suceso Estimo el área de
algunos Constituye regiones cuyos
métodos de permutaciones y límites no son
integración combinaciones rectas si no
para calcular con los graficas de
algunos elementos de un funciones,
integrales conjunto de realizando
indefinidos. datos particiones
Utilizar la fundamentales en
integral para el concepto de
el límite.
planteamiento ALEATORIO:
y solución de Identifico
algunas intervalos de
situaciones. confianza, prueba
GEOMETRICO de hipótesis y la
VARIACIONAL utilizo en algunas
Estimar el situaciones.
área de
regiones
cuyos límites
no son rectas
si no graficas
de funciones.
ALEATORIO:
Establecer
pruebas de
hipótesis
intervalo de
confianza para
aprobar la
valides de una
hipótesis
estadística
8. METODOLOGÍA

De acuerdo al modelo pedagógico desarrollista adoptado por de la INSTITUCIÓN


EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SEVILLANO la metodología a trabajar
está basada en pedagogías activas: el alumno aprende haciendo, realizando
actividades desde sus propios intereses, a través de experiencias directas con los
objetos por conocer y, en situaciones concretas, debe tener la posibilidad de
comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo
su validez. La metodología que se debe seguir es, entonces, la hermenéutica, por
involucrar entre otras la dialéctica de la crítica, el análisis, la interpretación y la
reiteración. Priman los procesos de aprendizaje sobre los procesos de enseñanza.
El educando es el centro del proceso docente-educativo. Los medios que se
utilizan son mapas mentales y mapas conceptuales. La escuela debe enfatizar en
la autonomía como finalidad educativa: pensar por sí mismo con sentido crítico,
ponerse en el lugar del otro, considerando sus puntos de vista y ser consecuente,
alcanzar una triple autonomía intelectual, social y moral, posibilitando la
responsabilidad personal, la toma de posición ética frente a los valores, los
deberes y derechos universales, la participación democrática como ciudadano, la
formación y potenciación de capacidades, destrezas y competencias.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PREINSTRUCCIONALES: Por lo general preparan y alertan al estudiante en
relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente
tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos yexperiencias
previas pertinentes.
COINSTRUCCIONALES: Apoyan durante el proceso mismo de enseñanza.
Detectan la información principal, mantenimiento de la atención y motivación.
POSINSTRUCCIONALES: Forman una visión sintética, integradora e incluso
crítica del material, valorando su propio aprendizaje.

9. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJES

a. Humanos.
El trabajo del docente es clave para la realización y desarrollo del programa
educativo y el cumplimiento de los logros, objetivos y metas, pero este a su vez,
para construir el conocimiento necesita interactuar con otras personas como:

 Docentes (trabajo interdisciplinario)


 Estudiantes.
 Padres de familia.
 Personal administrativo.
 Directivas.
 Cargos públicos y privados.

b. Didácticos.
Es necesario implementar el estudio de la MATEMATICA partiendo de los
conocimientos previos de los docentes, ya que estos son quienes propician un
acercamiento coherente y preciso de los diferentes temas a trabajarse; también de
los conocimientos previos de los alumnos quienes deben ser motivados por el
docente para que expresen sus experiencias, ideas y necesidades para obtener
un acercamiento más humano.
Se utilizarán diferentes textos del área de cada grado,
Además, otros recursos didácticos como:
 Medios e incorporación de las Tics (tecnologías de la información y la
comunicación).
 TV
 Video Beam
 Elementos reciclados
 Grabadoras
 CDS
 Video.
 Lápices de colores, temperas, acuarelas, vinilos,
 Hojas milimetradas
 Láminas educativas
 Materiales didácticos como: rompecabezas, reglas, compas, tangram.
 Cuadernos
 Fotocopias
 Moldes
 Tijeras, exactos
 Diferentes tipos de papel.
 Colbon, goma, silicona.
Y otros elementos que se puedan necesitar a medida que se vayan trabajando los
diferentes temas en clases.

10. EVALUACION

“La evaluación escolar se asume como un proceso de investigación en el cual los


protagonistas del proceso pedagógico, indagan una realidad humanizando los
procesos de enseñanza y aprendizaje para lograr el pleno desarrollo del individuo
en función de la sociedad”
LA EVALUACIÓN FORMADORA
La evaluación formadora arranca del propio discente; esto es, se fundamenta en el
autoaprendizaje; la evaluación formadora responde a la iniciativa del discente. La
actuación docente de enseñar no garantiza el aprendizaje, sino que es un
facilitador del mismo mientras que el autoaprendizaje lleva implícito en su
naturaleza la consecución del mismo. El aprendizaje está garantizado porque
surge del propio sujeto, la reflexión o valoración que hace de sí mismo el sujeto
tiene garantía de ser positiva, cosa que no siempre ocurre cuando viene desde
fuera. La evaluación formadora proviene desde dentro, y se pueden utilizar
diferentes técnicas para evaluar el aprendizaje y lo procesos mediante:
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN NO FORMALES.
TECNICAS DE EVALUACIÓN SEMI-FORMALES.
TECNICAS DE EVALUACIÓN FORMALES.

11. PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SUS


PROCESOS

ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN
Estas actividades constituyen una de las ayudas que la institución educativa
puede ofrecer a los estudiantes, para que estos manifiesten expresamente si
tienen preguntas o dificultades. En tales condiciones es posible:
- Asumir los errores y/o las fallas detectadas como indicadores de los aspectos
que necesitan una nueva actividad por parte del estudiante o un apoyo mayor por
parte del maestro.
- Permitir y más aún, estimular diferentes formas de tratamiento, expresión y
representación de los conceptos y las situaciones.
- Comprometer al alumno en la evaluación de su trabajo, en su interés por
progresar, de los logros obtenidos y de lo que aún no ha logrado. Es decir,
fomentar la autoevaluación.
- Reconocer y valorar, por parte del maestro, todo el proceso de acceso a los
conocimientos y no solamente el resultado de las pruebas escritas.
- Conseguir que los estudiantes adquieran y valoren el hábito de aprender todos
los días, de plantear sus actividades y de hacer las cosas oportunamente, sin
dejar todo para última hora.
Después de algún tiempo, el maestro y el estudiante asumen el papel de críticos
del desarrollo de su trabajo. Como resultado de las reflexiones anteriores, el
estudiante escribe sobre aspectos que caracterizan los trabajos, que ha ido
cambiando, que falta por hacer, que trabajos lo satisfacen, cuales no y porqué.
Es preciso que el docente sostenga entrevista con él para intercambiar puntos de
vista sobre sus progresos y en ocasiones, para hacerles mayores exigencias. Así
mismo, los compañeros de curso también pueden hacer sus aportes críticos que
sirvan de retroalimentación.
Al final del tiempo acordado para la superación y después del estudio detenido de
los trabajos coleccionados, se realiza la valoración, en caso de persistir la
dificultad en los estudiantes, se buscarán por parte del docente otros mecanismos
y/o la ayuda de la Comisión de Evaluación.
Si la valoración es positiva, el trabajo no se abandona, por el contrario, se
enriquece con los comentarios sobre los trabajos que hagan los estudiantes y los
docentes y se puede continuar con el de manera acumulativa para observar los
progresos en un tiempo más largo de escolaridad.
Se recomiendan las siguientes actividades de apoyo evaluar el proceso de
superación de las dificultades presentadas por los estudiantes:
 Realización de una prueba de conceptos y por competencias para aquellos
estudiantes que no estudiaron lo suficiente.
 Superación por exposición de un tema, previo acuerdo de criterios mínimos
de exigencia con el docente, de acuerdo a lo establecido en el área, en el
plan de asignatura y en el plan de estudios.
 Trabajos de consulta bibliográfica y su respectiva sustentación.
 Elaboración de material didáctico y la sustentación de su aplicación.
 También son válidas las guías de acompañamiento pedagógico con su
respectiva temáticas, logro, metodología, actividades y evaluaciones.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Las actividades de profundización están orientadas a atender necesidades de los
alumnos más aventajadas, o por lo menos, más rápidos para aprender y realizar
los trabajos escolares. Estas necesidades son también reales y dignas de
atención. No hacerlo tal vez sea una de las causas de la indisciplina y
desmotivación hacia el aprendizaje.
Los alumnos que entienden más rápido ayudan a sus compañeros y todavía tiene
tiempo para proponer, realizar y revisar actividades como:
a) Ejercicios más avanzados sobre los temas vistos;
b) Actividades ingeniosas y creativas sobre temas de actualidad y/o interés
práctico o científico;
c) Lecturas de profundización sobre los temas aprendidos;
d) Participación en eventos que les exijan de acuerdo con sus capacidades
e) Estudio de temas complementarios sobre las características, posibilidades y
necesidades personales, de grupo y/o de su comunidad
f) Dirigir plenarias, debates, mesas redondas, seminarios, conversatorios sobre un
tema en particular
g) Elaboración de material didáctico
h) Monitorias académicas como: preparación de laboratorios, corrección de
evaluaciones, trabajos, entre otros.
NOTA: AL FINALIZAR CADA PERIODO ACADEMICO SE DEBERÁ UTILIZAR EL
SIGUIENTE FORMATO PARA HACER EL REGISTRO DE LA
CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES, LOS APRENDIZAJES POR
MEJORAR Y LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR
GRADO:
Caracterización de los Aprendizajes por mejorar Estrategias de enseñanza
estudiantes y aprendizaje

13. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES


Estrategias y/o
Nombre del proyecto Objetivo del proyecto actividades del área que
apoyan el proyecto
Creación de diferentes
PROYECTO trabajos con elementos
reciclados.
AMBIENTAL Aprecio y cuidado del medio
ambiente
Reconocimiento de sus
PROYECTO DE habilidades y cualidades
SEXUALIDAD matemáticas.
Respeto por el otro.
CATEDRA POR LA Sana convivencia.
Reconocimiento del otro.
PAZ Intercambios culturales.

12. BIBLIOGRAFÍA

Constitución política de Colombia


Derechos básicos de aprendizajes
Lineamientos curriculares
http://escuelasqueaprenden.org/imagesup/Planes%20especiales%20de
%20apoyo.pdf

También podría gustarte