Universidad Nacional de Barranca
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE BARRANCA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO QUIMICA GENERAL
NOMBRES Y APELLIDOS:
Montes Ramos Sheylla Mirella
Espinoza Perez Martha
Gamarra Garro Sheyli Melina
SEMESTRE ACADEMICO: I
TURNO: Mañana HORA: 11:10-12:50
PROFESOR: Mg. Ronald F. Rodríguez Espinoza
BARRANCA – PERU – 2015
Química General
Universidad Nacional de Barranca
Practica N° 02
MEDICIONES I
Masa, Volumen y Temperatura
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA:
1. Utiliza técnicas e instrumentos más usados en la medición de
peso, volúmenes temperatura y densidad.
2. Familiariza al estudiante en determinación de las diferentes
mediciones a realizarse en otras prácticas.
3. Determina el porcentaje de error por exceso o por defecto en
un experimento de Laboratorio.
2. FUNDAMENTO TEORICO
La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales
para la mayoría de los experimentos. Es importante entonces aprender a
usar con propiedad estas medidas, observando su precisión y fuentes de
errores de cifras significativas.
QUE ES MEDICION
Es el procedimiento por el cual se determina cuantitativamente el valor de
una magnitud o de una propiedad.
Una magnitud es todo aquello susceptible a ser medido. Por ejemplo la
masa, la temperatura, la densidad, etc. Se debe tener presente que toda
medición es inexacta, es decir siempre existe una diferencia entre lo medido
y lo real. Esta diferencia depende en algunos casos del operador y en otros
casos del instrumento de medida.
QUE ES EL ERROR
En toda medición que se realiza, siempre existe un margen grande o
pequeño de error.
Química General
Universidad Nacional de Barranca
Se define Error como la diferencia que existe entre el valor obtenido en la
práctica y el valor verdadero o real. Según la teoría estadística existen dos
clases de errores:
1. Error Absoluto (EA): Es la diferencia que existe entre el valor
medido y el valor real. El error absoluto puede ser positivo o
negativo. Matemáticamente se expresa como:
E A = VM - V R
Dónde: EA: Error Relativo. VM: Valor medido.
VR: Valor real.
2. Error Relativo (ER): Es el cociente obtenido al dividir el error
absoluto entre el valor real. El error relativo siempre se expresa
en porcentaje.
E A= V M -V R x 100
VR
El error relativo es adimensional y para una medición correcta este error
no debe exceder el ± 5 %.
QUE ES LA MASA
La masa es la medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La
masa se considera una magnitud invariable y se determina con la balanza.
La balanza es un instrumento de gran importancia en el laboratorio de
química, con la cual se pesan materiales con precisión. Hay diferentes tipos
de balanzas de precisión como las balanzas analíticas (0,0001 g.) y otras
con menor precisión como la balanza de triple brazo (0,1 g.).
Uso de la Balanza de Triple Brazo
1. Fijar el punto cero o punto de equilibrio de la balanza.
2. Colocar en el platillo el material cuyo peso se desea conocer.
Si los objetos son duros y de cierto volumen se colocan directamente,
Química General
Universidad Nacional de Barranca
si están pulverizados se toma una espátula y se colocara sobre una
luna de reloj de peso conocido.
3. Luego mover las pesas corredizas que se encuentran en cada
brazo, hasta que se encuentre el peso exacto y esto es cuando la línea
que se ubica en el extremo del brazo triple (Fiel) coincide con la línea
que se encuentra en el costado del armazón principal (Línea cero).
4. La limpieza del platillo así como de toda la balanza es muy
importante.
MEDICION DE VOLUMENES
Para determinar el volumen que ocupa un cuerpo, se tiene que tener
presente sus estados (Sólido, Líquido y Gaseoso).
1. Volumen de sólidos.
Para hallar el volumen de un cuerpo solido se debe tener en cuenta que
clase de solido es: si es un sólido regular su volumen se calcula por
formulas geométricas. Si se trata de un sólido de forma irregular, el
volumen se calcula por la aplicación del principio de Arquímedes, es decir
el volumen de agua que desplaza es igual al volumen del cuerpo sólido.
2. Volumen de líquidos.
Para la medición volumétrica de líquidos se debe tener presente que los
vasos de precipitación, matraces y balones se utilizan para indicar
solamente volúmenes aproximados, si queremos medir el volumen de un
líquido con mayor exactitud se deben utilizar probetas, buretas, pipetas,
fiolas aforadas. Todo líquido dentro de un recipiente forma en su
superficie un menisco cóncavo, la lectura correcta es la parte inferior del
menisco y si el menisco es convexo la lectura correcta es la parte
superior del menisco.
3. Medición de la temperatura.
La temperatura la intensidad o nivel calórico de un sistema o de un
cuerpo. Para medir la temperatura se hace uso del termómetro, el que
Química General
Universidad Nacional de Barranca
contiene mercurio o alcohol sellado dentro de un tubo capilar. Los
pirómetros registran la energía radiante que se desprende de un cuerpo
caliente y se utilizan para temperaturas muy altas.
La temperatura se expresa en grados ya sea en escala relativa o escalas
absolutas, teniendo la relación matemática siguiente:
° C ° F-32 ° K-273 ° R-492
= = =
5 9 5 9
°C °F °K °R
100 212 373 672 Ebullición del agua
100
0 32 273 492 Fusión del hielo
16.6 0 256.3 460
.-273 .-460 0 0 Cero absoluto
3. EQUIPOS Y MATERIALES:
Instrumentos:
1. Una balanza de Triple brazo.
2. Una balanza Analítica.
3. Un densímetro.
4. Termómetro.
Materiales:
5. Una Probeta Graduada de 100 ml.
6. Una pipeta de 10 ml.
7. Dos vasos de precipitación.
8. Una varilla de vidrio.
9. Un frasco lavador (Pisceta).
Reactivos:
1. Agua potable.
Química General
Universidad Nacional de Barranca
2. Muestra sólida
3. Muestra líquida
Dibuja materiales y reactivos.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
4.1 Experimento N° 01: Medición de la masa
1. Proveerse de tres objetos sólidos para determinar su peso.
2. Antes de realizar la pesada, verificar que la balanza este limpia
y nivelada.
3. Pesar cada objeto seleccionado en la balanza de triple brazo
(BTB) (VM) y luego en la balanza analítica (BA) (V R), con toda la
exactitud posible y anote dichos pesos.
4. Determine el error absoluto y el porcentaje de error,
considerando la pesada más exacta en la balanza más precisa
como la de valor verdadero.
5. Lleve los datos a la tabla No 1:
Tabla No 1 MEDICION DE MASA
Objeto/Sustancia BTB BA EA ER
Clavo de acero 2,60g 3,0322g -0,4322g -14,2536%
piedra 28,5g 28,4686g 0,0314g 0,11029%
ladrillo 7,10 7,4570g -0,337g -4,78744%
GRAFICA
Química General
Universidad Nacional de Barranca
4.2 Experimento N° 02: Medición de volumen de sólidos.
Tener presente si se trata de un sólido regular o irregular.
Si fuera regular:
1. Medir la longitud, ancho o espesor, radio. Etc. Según los casos.
2. Calcule el área y el volumen del sólido utilizando las fórmulas
geométricas.
Si fuera irregular:
1. Colocar en una probeta limpia y seca un cierto volumen de
agua (Vi)
2. Agregar el sólido cuyo volumen se desea conocer.
3. Anotar el desplazamiento del volumen en la probeta (Vf)
4. La diferencia de volúmenes (Vf-Vi) es el volumen del sólido.
5. Proceda al llenado de la tabla No 2, con mediciones de 3
solidos.
TABLA No 2 MEDICION DE VOLUMENES SOLIDOS
MUESTRA REGULAR IRREGULAR
(Forma) Long Alt Esp Rad Área Vs Vi Vf Vs
Piedra 50 ml 54ml -5ml
Clavo 50 ml 51ml -1ml
Ladrillos 50ml 53ml -3ml
GRAFICA
Química General
Universidad Nacional de Barranca
4.3 Experimento N° 03: Medición de volumen de líquidos.
1. Provéase de dos líquidos para determinar su volumen y anote
su denominación.
2. Pipetee cuidadosamente 50 ml de solución y trasvasarlo a un
vaso de precipitación.
3. Una vez pipeteado los 50 ml pasarlo cuidadosamente sin
derramar a la probeta graduada.
4. Lea cuidadosamente el volumen que ocupa el líquido en la
probeta y anota.
5. Repita el procedimiento con otro líquido diferente.
6. Calcule el error absoluto y relativo en la tabla No 3, tome como
valor verdadero la lectura hecha con el material que tenga el menor
porcentaje de error.
7. Proceda al llenado de la tabla No 3 con los datos.
TABLA No 3 MEDICION DE VOLUMENES
Líquido Vaso Probeta Error Absoluto Error
Precipitado Relativo
Jugo 50ml 49ml -1 -2%
Agua 50ml 48 ml -2 -4%
Gaseosa 50ml 51 ml 1 -2%
GRAFICA
1.4 Experimento N° 04: Medición de la temperatura
1. Provisto de un termómetro tomar 05 lecturas de la temperatura
del medio ambiente en diferentes puntos e indicar la hora en la
que se realiza la medición y calcular el promedio.
2. Medir la temperatura de salida del agua de caño. Tomar 5
datos y calcular el promedio.
Química General
Universidad Nacional de Barranca
3. Proceda al llenado de la tabla No 4 con los datos.
TABLA No 4 MEDICION DE LA TEMPERATURA
TIEMPO TEMPERATUAR DEL TEMPERATURA DEL
AMBIENTE AGUA DE CAÑO
1 minuto 1,9°c 1,7°C
2 minutos 3,4°C 2,5°C
30 segundos 0,9°C 0,4°c
5 minutos 9,5°C 8,3°C
3minutos 5,7 °C 4,4°C
Promedio 4.28°C 3,46°C
GRAFICA.
1. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué diferencia existe entre una balanza de triple brazo y una
balanza analítica?
La diferencias es que cada uno tiene su rango de acción de peso, la
analítica es para pocas cantidades y tiene una precisión de 0,001 gr, en
cambio la otra es de 0.01 gr.
2. ¿Qué recomendaciones debe tener presente para instalar y
operar una balanza?
Las recomendaría por ejemplo la balanza analítica emplea electricidad
para determinar las masas, corto periodo de oscilación, estable, fácil su
uso y recomendable para pesar objetos pequeños.
La balanza deberá tener un solo acceso, para evitar el paso continuo.
Utilizar rincones en lugares firmes con las menores vibraciones posibles.
Química General
Universidad Nacional de Barranca
3. ¿Cuáles son las técnicas generales para obtener el peso de las
muestras?
Depende de la muestra puedes pasarla directamente en las balanzas o
puedes utilizar una técnica llamada gravimetría la cual es la diferencia de
pesos.
2. CONCLUSIONES:
En este siguiente laboratorio de mediciones aprendimos a medir en la
balanza analítica y en el de triple brazo los sólidos que es la masa y sacar
el error absoluto y relativo y el volumen de tres tipos de líquidos y también
medir la temperatura del ambiente o del agua del caño.
3. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones son los siguientes:
Tener cuidado con los instrumentos de laboratorios cuidarlos y
utilizarlos con cuidado.
Anotar las medidas correctas.
Después de terminar todo el proceso de la clase de laboratorio
guardalos con cuidado y devolver a su lugar indicado o entregar al
encargado de los instrumentos del laboratorio.
Dejar limpio el laboratorio.
4. BIBLIOGRAFIA:
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
www.mtc.gop.pe/portal/home/publicacion
www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio
www.unipamplona.edu.co/unipamplona
Química General