UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Faculta de ciencias- Escuela de química
Laboratorio de biociencias medicas 1
Práctica de laboratorio No.2
Grupo L3
Preparación de Soluciones
Maria C. Rojas D. y, Ana Maria L. Guevara M.
Universidad Industrial de Santander
10 de octubre del 2019
Resumen
El propósito del informe de esta práctica fue evidenciar en el trabajo de laboratorio la preparación de
soluciones de ácidos, bases y sales, la composición de una solución se debe medir en términos de volumen
y masa, por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa
de disolvente, es decir su concentración. Durante este trabajo experimental, es indispensable conocer los
procedimientos para su elaboración y también materiales como probeta, pipeta, probeta, bureta y el balón
aforado. Así mismo en esta práctica se dio a conocer la molaridad, normalidad y relaciones porcentuales.
Palabras clave: Peso, Molaridad, Normalidad, Dilución.
Introducción
En nuestra vida cotidiana la mayor parte de la química ocurre en disoluciones, por ejemplo, el aire que
respiramos es una disolución gaseosa, el agua potable es una disolución liquida y aleaciones metálicas
como los objetos de bronce son disoluciones sólidas. Para hacer cremas, dentífricos, cosméticos es
necesario hacer soluciones, en la vida diaria también algunos alimentos que consumimos son soluciones,
como los refrescos, el agua de limón es ácido cítrico y azúcar disueltos en agua, una solución. También
oímos hablar de ciertos ácidos pero pocas veces nos adentramos a conocer más sobre ellos y lo cierto es
que están muy presentes de múltiples maneras, pero más allá de la idea de un ácido que puede con todo,
tenemos que tener en cuenta que el cuerpo humano segrega el ácido clorhídrico al ser uno de los
principales componentes del jugo gástrico. Por eso llegamos a la conclusión que la preparación de
soluciones es importante reconocer la concentración, molaridad, normalidad y dilución .
Para el desarrollo de esta práctica fue necesario tener claro conceptos como:
Una solución es una mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor
proporción, una solución química es compuesta por soluto y solvente, el soluto es la sustancia que se
disuelve y el solvente la que lo disuelve. Las soluciones químicas pueden presentarse en los tres estados
de la materia: liquida, física y gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes pueden presentarse en esos
tres estados.
La concentración de una solución nos indica la cantidad de soluto presente en una cantidad de solución, si
tenemos una solución, el soluto estará presente en una determinada proporción con respecto al solvente.
Esa proporción no cambiara a menos que se adicione mas soluto o más solvente. En consecuencia, la
concentración permanece constante. Es importante notar que la concentración es una propiedad intensiva.
Porcentaje peso/peso es una medida de la concentración que indica el peso de soluto por cada 100
unidades de peso de la solución. El Porcentaje Peso a Peso de una disolución viene determinada por la
siguiente fórmula:
2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Faculta de ciencias- Escuela de química
Laboratorio de biociencias medicas 1
Práctica de laboratorio No.2
Grupo L3
La molaridad, Esta unidad de concentración se basa en el volumen de una solución y por ello es
conveniente utilizarla en los procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida es el volumen de
solución. La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro de solución (también como el
número de milimoles de soluto por mililitro de solución):
en donde M es la molaridad, n es el número de moles de soluto y V es el volumen de solución expresado en
litros. Ya que:
en donde g representa los gramos de soluto y MM la masa molecular del soluto, de aquí que:
La normalidad se define como el numero de equivalentes-gramo de soluto por litro de solución.
El proceso de dilución es simplemente agregar solvente a una solución ya existente. Es importantes
remarcar eso ultimo: la solución ya preparada; no se cambia la cantidad o masa del soluto sino únicamente
la del solvente.
Procedimiento
ETAPAS RESULTADOS
Preparar 100 g de solución NaCl al 2% m/m. m/m %= 2g NaCl
pesar 2g de sal en un vaso precipitado de 100 100g solución
ml y adicionar 98 ml de H20
2g NaCl + 98g H2O
Preparar 50 ml de solución de NaCl 2M. Pesar M= n sto / v sln = 2 moles * 0,051* 58,45 g
5,845 g NaCl le adicionan 15 ml H2O y agitar, 1L * 1mol NaCl
luego pesar el balón aforado de 0 ml y adicionar
H2O hasta el aforo 5,845 g NaCl
Preparar 50 ml de solución a partir de una C1*V1=C2*V2
solución 2M
V1= 0,7M * 50 ml
2M
17,5
Preparar 100 ml de una solución NaOH 0,1M 0,1 L * 0,1 mol NaOH * 40 g
1L *1 mol NaOH
0,4 g NaOH
Preparar 100 ml de solución HCl 0,2 N a partir 37 g sto * 1,18 g sto* 1 mol HCl * 103 ml sln
de una solución HCl al 37% m/m 100g sln* 1 ml sln * 36,45 g sto * 1L sln
2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Faculta de ciencias- Escuela de química
Laboratorio de biociencias medicas 1
Práctica de laboratorio No.2
Grupo L3
11,98 M
V1 = 0,2 M * 100 ml
11,98 M
1,7 ml
Fuentes de error
Es cuando vemos la curva del menisco en la línea de la graduación del material
volumétrico; utilizamos una pipeta graduada, se debe quitar la pera y dejar que el líquido
fluya por gravedad
Conclusiones
Se llega a la conclusión que las soluciones o disoluciones resultan de mucha importancia ya
que se realizan diariamente en nuestras labores cotidianas, por ello nace la necesidad de
estudiarlas, como se ha hecho en éste experimento.
La finalidad con la que se realizó la práctica se basaba en observar la solubilidad de los compuestos
de la solución, además determinar su molaridad, normalidad, etc., lo cual queda demostrado en los
cálculos realizados.
Finalmente podemos decir que para que la práctica se realice con éxito es necesario manejar los
materiales de la manera más adecuada posible y más que todo ser éticos al momento de tomar los
datos ya que se requieren los cálculos para poder expresar las concentraciones antes
mencionadas, los cuales deben ser precisos y si realizamos un arreglo en los valores expresados
experimentalmente este no se podrá cumplir.
Recomendaciones
Manejar los materiales cuidadosamente, para evitar así posibles percances al momento de realizar
la práctica.
No pipetear con la boca, utilizar las peras disponibles en el laboratorio, ya que se trabaja con
reactivos, por ende se debe velar por la integridad de todos los participantes de esta práctica.
Al proceder aforar las sustancias tener la debida precisión para proporcionar valores lo más exactos
posibles, en caso de cometer un error en esta parte se debe tirar la muestra y repetirla ya que si se
realiza un “arreglo de datos” los posteriores cálculos no serán los correctos.
Tener el debido cuidado al momento de depositar las soluciones en sus respectivos recipientes para
evitar así posibles derrames, lo cual provocaría fallas en los cálculos posteriores.