[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas36 páginas

2.8 EJEMPLO de PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés ha tenido una larga historia desde su fundación en 1830. El documento presenta un plan estratégico para la facultad para los años 2017-2021 después de realizar un diagnóstico institucional. El plan busca evitar la improvisación y enfocarse en prioridades de mediano y largo plazo para resolver problemas y necesidades académicas. La facultad ha pasado por varios cambios a través de los años incluyendo divisiones en departamentos y carreras, y ha

Cargado por

marlen judy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas36 páginas

2.8 EJEMPLO de PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés ha tenido una larga historia desde su fundación en 1830. El documento presenta un plan estratégico para la facultad para los años 2017-2021 después de realizar un diagnóstico institucional. El plan busca evitar la improvisación y enfocarse en prioridades de mediano y largo plazo para resolver problemas y necesidades académicas. La facultad ha pasado por varios cambios a través de los años incluyendo divisiones en departamentos y carreras, y ha

Cargado por

marlen judy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

2.

8 Ejemplo de plan estratégico de institución de formación


académica de profesionales

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL


GESTIÓN 2017 - 2021
PRESENTACIÓN

Para referirse a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, es necesario


contextualizarla dentro de la creación y el camino recorrido por la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA).

La UMSA fue denominada inicialmente como Universidad de La Paz, y fue creada mediante
el Decreto Supremo del 25 de octubre de 1830 firmado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz
y el Ministro del Interior, don Mariano Enrique Calvo. Así se inauguraron oficialmente sus
actividades académicas el 30 de noviembre del mismo año. Sus fundadores fueron José María
Dalence y José Agustín Fernández de Córdova.

A través del Decreto Supremo de fecha 30 de noviembre de 1830; es decir, ni bien iniciadas
las actividades académicas, se derogó el decreto anterior, modificando el nombre como
Universidad Menor de San Andrés. Esta fue una expresión de reconocimiento y
agradecimiento al presidente Andrés de Santa Cruz. Fue el 28 de mayo de 1927 que adquirió
su nombre definitivo, el cual perdura hasta la actualidad como Universidad Mayor de San
Andrés en homenaje a su fundador. En el primer estatuto de 1832 figuraba la Cátedra de
Filosofía, en la que los contenidos giraban en torno al estudio de la ideología, geometría,
álgebra, matemáticas, física, trigonometría y moral.

La Facultad de Humanidades habría tenido 171 años de existencia, pero llegó prácticamente a
desaparecer hasta la década de los años cuarenta, debido a que sus actividades académicas
eran mínimas y sin ninguna relevancia en los hechos. En el siglo XX, el rector Héctor
Ormachea Zalles reimpulsó en 1944 a la Facultad de Humanidades con un nuevo plan de
estudios dirigido por Roberto Prudencio.

La universidad logró conquistar la autonomía universitaria en los años treinta, preparando el


terreno para el establecimiento de nuevas perspectivas desde las ciencias humanas que tienen
un realce político e ideológico con la Revolución Nacional de 1952. De hecho, en 1954 se
estableció el co-gobierno paritario y el ingreso libre.

A comienzos de 1964, la UMSA autorizó para que la facultad Filosofía y Letras se dividan en
tres partes y ofrezca planes de estudio en Historia, Literatura y Filosofía. Dos años después
(24 de enero de 1966), una resolución del consejo universitario estableció una nueva división
en cuatro áreas, creando las licenciaturas en Filosofía, Historia, Literatura (anteriormente
denominada de Escuela de Letras) y Pedagogía, que posteriormente cambió su nombre a
Carrera de Ciencias de la Educación.

1
Los años sesenta se caracterizaron por una incertidumbre y una fuerte represión autoritaria. La
Revolución del 52 empezó a degenerar rápidamente y el golpe de Estado de 1963 inviabilizó
toda posibilidad de fortalecer las reformas sociales, la universidad y el desarrollo democrático.
Los sesenta trajeron, sin embargo, la efervescencia revolucionaria con los intentos del Che
Guevara en 1967 y Teoponte en 1969. La experiencia universitaria muestra que un nuevo tipo
de activismo político fue madurando a riesgo de ser reprimido durante las dictaduras hasta
alcanzar la Revolución Universitaria de 1970.

La fundación de las diferentes carreras también tuvo una evolución importante. En 1970 se
toma la decisión para que el departamento de idiomas que funcionaba en ingeniería pase a
depender de la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose en Carrera de Lingüística e
Idiomas en 1972. Este mismo año se funda el Instituto de Estudios bolivianos. La Escuela de
Bibliotecarios fue creada en pleno auge del Consejo Supremo Revolucionario de la UMSA en
1970. Posteriormente se transforma en Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la
Información en 1979.

El golpe de Estado de 1971 no solamente destruyó todas las formas de activismo


revolucionario y reivindicaciones populares, sino que sumió a la universidad en una profunda
domesticación institucional. Se fundó el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) que
gobernó la universidad con una política autoritaria y el intento de profesionalizar a los
estudiantes con un criterio desarrollista pero sin una mirada que institucionalice el
conocimiento científico y la libertad de pensamiento. Durante este periodo, la Facultad de
Filosofía y Letras cambió de nombre por Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación en agosto de 1972.

En julio de 1974 se organizó un comité inter-facultativo conformado por docentes, estudiantes


y administrativos de la universidad, quienes se opusieron abiertamente a todas las
disposiciones de la dictadura dentro de la educación superior, siendo reprimidos violentamente
por las fuerzas paramilitares del dictador Hugo Banzer. Sin embargo, se logró la desaparición
del CNES y la realización de la V Conferencia de Universidades en 1978, recuperándose la
autonomía y la libertad de expresión.

Con la elección del ingeniero Hugo Mansilla como rector, la Facultad de Humanidades tuvo
nuevas autoridades bajo la dirección del Dr. René Calderón. Empero, una vez más la
Universidad fue clausurada por el golpe de estado de Luis García Meza en 1980 y reabierta
bajo las disposiciones del Consejo Nacional de la Universidad Boliviana (CONUB) en 1981.

Los años ochenta marcaron el inicio del periodo democrático que en 1982 instauró el gobierno
constitucional de Hernán Siles Zuazo. La UMSA recuperó su activismo ideológico y fue el
escenario de intensas discusiones sobre el rumbo de la democracia con una fuerte politización
que facilitó el ingreso libre y la fundación de nuevas carreras como Psicología y Ciencias
Políticas que se abrieron entre 1983 y 1984.

En 1982 la Facultad de Humanidades reorganizó sus actividades académicas y realizó en 1983


sus primeras elecciones de la época democrática para decano, siendo elegido el Dr. Arturo
Orías. La carrera de Turismo se creó en 1986 y Raquel Montenegro fue la primera mujer que
2
se convirtió en Vicedecana de la Facultad. En esta época, la UMSA tuvo que reorientar sus
políticas para enfrentar la educación superior a partir de la investigación, la tolerancia
ideológica y la formación de calidad. Estas exigencias condujeron a realizar el Primer
Congreso de la UMSA en 1988, evento muy complejo y conflictivo que trató de delinear una
nueva identidad institucional pero no logró sus grandes objetivos de reforma institucional.

El ingreso de la universidad a los años noventa estuvo signado por la fuerza de las políticas de
economía de mercado, la privatización de la educación superior, con la apertura muchas
universidades privadas que generaron una competitividad intensa, y la necesidad de establecer
nuevos estándares de calidad. La Facultad de Humanidades estuvo atenta a cómo intervenir en
las nuevas tendencias, en medio de las denominadas “reformas estructurales” de las Leyes de
Capitalización, Reforma Educativa y Participación Popular. En 1993 se realizó el Foro
Facultativo gracias al impulso del Dr. Guillermo Mariaca. En este evento, se discutieron los
informes de las sectoriales en cada una de las carreras, la institucionalización, evaluación del
presupuesto e intentos para mejorar la infraestructura.

Los años noventa trajeron un lamentable divorcio entre el funcionamiento institucional y


académico de la UMSA, junto a una sociedad boliviana donde el mercado laboral se había
convertido en un escenario fuertemente segmentado, sujeto a la flexibilización laboral y la
desregulación completa sobre el tipo de recursos humanos que se requerían para una economía
de mercado que también fue deteriorándose hasta desprestigiarse por los negativos resultados
del Ajuste Estructural en la reducción de pobreza y la persistencia de la desigualdad. La
universidad boliviana no pudo responder a los grandes desafíos de la economía de mercado y
los intentos por consolidar el régimen democrático.

Los años 2000 ya en el siglo XXI reinsertaron la discusión política para cuestionar
profundamente las políticas neoliberales con la Guerra del Agua. La Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación constituye una instancia de crítica social, producción teórica y
formación profesional concentrada en la educación humanística integral; sin embargo, perdió
mucho espacio para ser reconocida como un referente en la sociedad civil. La Facultad se
debate actualmente entre la acreditación de sus carreras para mejorar la calidad y la búsqueda
por responder a los desafíos de la sociedad, en un momento donde las reflexiones sobre
interculturalidad, Estado Plurinacional y nuevos paradigmas del desarrollo, problematizan
completamente los viejos patrones de la sociedad boliviana ligados al crecimiento económico,
la industrialización y la formación universitaria tradicional y profesional.

INTRODUCCIÓN

Este documento detalla los alcances del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, tomando en cuenta la gestión 2017-2021 Para su

3
planteamiento se realizó previamente el análisis situacional a partir de un diagnóstico
institucional, tomando en cuenta cuatro ámbitos, los cuales son: ámbito académico curricular,
ámbito institucional, ámbito de investigación e interacción y finalmente el ámbito de
infraestructura inmobiliario y equipamiento.
Por un lado todo Plan Estratégico Institucional tiene el propósito de evitar la improvisación y
un gasto concentrado únicamente en las compras de insumos y equipamiento sin tomar en
cuenta prioridades que permitan resolver los principales problemas y abordar las necesidades
académicas de mediano y largo plazo. Por otra parte, este Plan orientará la futura realización
del Congreso Interno Facultativo y del Segundo Congreso de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA). Asimismo, el PEI ha incorporado las tendencias del mundo actual al
considerar el rumbo que se han planteado los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio
(ODSM), sin perder la óptica académica-universitaria, enmarcada en los fines, principios y
objetivos de la universidad boliviana. Otro objetivo fundamental es que las ocho carreras:
Psicología, Historia, Ciencias de la Educación, Literatura, Bibliotecología, Turismo, Filosofía
y Lingüística, así como todos los institutos de investigación de la Facultad de Humanidades
cuenten con las directrices de un Plan Estratégico Institucional unificado y de conjunto para
así poder enfrentar los desafíos académicos que la sociedad boliviana presenta de manera
conjunta.

Por lo tanto, el PEI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación contiene los


objetivos principales, metas, estrategias e indicadores que en el periodo 2017-2021 se irán
implementando con responsabilidades claras. Sin embargo la posibilidad de introducir
innovaciones y reajustes de todo tipo está abierta cuando así lo considere conveniente. El Plan
Estratégico Institucional no puede ser entendido como una estructura cerrada e impositiva,
sino como un instrumento versátil, capaz de visualizar las exigencias más relevantes y que
brinde la oportunidad de concertar y dialogar con todas las carreras, institutos, unidades
administrativas, docentes y estudiantes.

La progresiva implementación del Plan se convierte también en un compromiso de la Facultad


de Humanidades y Ciencias de la Educación consigo misma y con la sociedad en su conjunto;
razón por la cual, el valor que orienta este documento se afinca en la transparencia, rendición
de cuentas imparcial ante todo estamento e institución, junto con la eficiencia necesaria que
espera la comunidad universitaria como marco referencial para la evaluación del logro de
resultados.

Hasta donde se pudo investigar, se presenta también una breve historia de la Facultad para
mirar los grandes desafíos que se tienen en la actualidad desde el recorrido particular de una
serie de esfuerzos. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ha respondido a la
sociedad y la formación de profesionales con la mirada puesta en el ser humano y el
fortalecimiento de su calidad ética, teórica y propositiva. El futuro inmediato nos aguardará
con mayores demandas que deberán ser asumidas con precisión y excelencia, para lo cual este
Plan Estratégico Institucional ha previsto su aprobación en condiciones de plena legitimidad
entre docentes, estudiantes y administrativos.

4
1. DATOS GENERALES

1.1. Datos generales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación

Cuadro 1: Datos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Nombre de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)


institución :
2. MA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Unidad Académica:
Educación RC
Departamento: La Paz
O
Provincias: Murillo
Municipios: Zona central
Localidad/Comunidad: Nuestra Señora de La Paz
Dirección: Av. 6 de Agosto esquina Aspiazu N° 2118
DECANA: -----------------------------------------------
Plantel Directivo
(MAE): VICEDECANA: ---------------------------------------

LEGAL.

2.1. La Constitución Política del Estado


Esta norma constitucional suprema, promulgada el 7 de febrero del 2009, privilegia la
educación y la presencia vital de las universidades públicas, como lo establece en el capítulo II
de derechos fundamentales y el capítulo VI de la educación interculturalidad y derechos
culturales.
Los artículos que específicamente se relacionan con la ciencia y la educación superior se
detallan en la siguiente tabla.
Cuadro 2: Artículos de la Constitución Política del Estado
ARTICULO DETALLE
Artículo 77º La educación constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del
Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla. El
Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo,
que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior
de formación
profesional
Artículo 78 º La educación es unitaria, pública, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.
Artículo89 º El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad
educativa en todo sistema educativo, estará a cargo de una

5
institución pública, técnica especializada, independiente del
Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será
determinado por la ley.
Artículo 92º La autonomía de las universidades públicas consiste en la libre
administración de sus recursos planes de estudio y presupuestos.
Artículo 93º IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos,
establecerán programas de
desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las
necesidades del
Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas,
promoverá en áreas rurales la creación y el funcionamiento de
universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando
la participación social. La apertura y funcionamiento de dichas
universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento
productivo de la región, en función de sus potencialidades.
Artículo 97º La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como
misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes
áreas, a través de procesos de investigación científica y generación
de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el
desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será
coordinada por una
instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de
acuerdo con la ley
Artículo 103º I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación
científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se
destinarán los recursos necesarios y se creará el Sistema Estatal de
Ciencia y Tecnología.
II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias
para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías
de información y comunicación.
III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de
servicio públicas y privadas,
y las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación,
promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y
tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el
desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la Ley.
Fuente: Marco de referencia para la evaluación institucional externa. Resolución No. 43/09 XI Congreso de Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana, de 19 de junio de 2009.

2.2. La Ley Avelino SIñani – Elizardo Perez


Esta norma sectorial, aprobada mediante Ley 070 del 20 de diciembre de 2010, establece en su
Artículo 3º, que la educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de
las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas
expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. Respecto a los

6
Fines de la Educación, el numeral 11, establece que uno de ellos es: “Impulsar la
investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción de
conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del
medio ambiente”. Los objetivos son, según el Artículo 29º: (1) Formar profesionales con
compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver
problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción.(2)
Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades
y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional,
articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario
campesinos con los universales.(3) Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con
sentido crítico y reflexivo.(4) Garantizar programas de formación profesional acorde a las
necesidades y demandas sociales y políticas públicas. Recuperar y desarrollar los saberes y
conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas. Asimismo, en el Artículo 54. (Niveles y Grados
Académicos), se establece que “Los niveles y grados académicos reconocidos en la educación
superior son pregrado y postgrado.
Por otra parte, en el Artículo 52º, se determina que “La Formación Superior Universitaria es
el espacio educativo de la formación de profesionales, desarrollo de la investigación
científica tecnológica, de la interacción social e innovación en las diferentes áreas del
conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país
expresado en sus dimensiones política, económica y sociocultural, de manera crítica,
compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del conocimiento en el marco de la
Constitución Política del Estado Plurinacional”. Por otra parte, el Artículo 55º, señala que las
Universidades del Estado
Plurinacional de Bolivia son:
- Universidades Públicas y Autónomas
- Universidades Privadas
- Universidades Indígenas
- Universidades de Régimen Especial

Respecto a las Universidades Públicas Autónomas, el Artículo 56º, determina que éstas se
regirán por lo establecido en la Constitución Política del Estado, constituyendo un tácito
reconocimiento de la Autonomía Universitaria, con los efectos constitucionales derivados.
2.3. Estatuto Universitario
Durante el gobierno de José Ballivian en 1845 se aprobó un Estatuto Universitario que
contemplaba las siguientes cinco facultades: Teología, Derecho y Ciencias Políticas;
Medicina; Ciencias Matemáticas y Física; y la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Asimismo, se establecieron los grados académicos de bachillerato y licenciatura, aunque el
trabajo académico de las humanidades fue inexistente.
2.4. Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
“Vivir Bien”, aprobado mediante Decreto Supremo 29272, tiene por objeto orientar y
coordinar el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e
institucional.
Cabe mencionar, que dentro del Plan de Desarrollo Universitario (PNDU) 2014-2018, se
incorporaron dos leyes: Ley 777 del 25 de enero del 2016 y la Ley 786 del 09 de marzo de
2016.
7
2.5. El Sistema de la Universidad Boliviana
La UMSA forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana (SUB), conformado
por las Universidades Públicas Autónomas e iguales en jerarquía: San Francisco Xavier de
Chuquisaca, San Andrés de La Paz, San Simón de Cochabamba, Tomas Frías de Potosí,
Técnica de Oruro, Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Juan Misael Saracho de Tarija, José
Ballivián del Beni, Nacional Siglo XX de Llallagua y Amazónica de Pando. Las actividades
son coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que está
organizado básicamente por 9 Secretaría Nacionales sectoriales. Su funcionamiento se rige por
el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, cuyos órganos nacionales de gobierno son
(i) El Congreso Nacional de Universidades y (ii) La Conferencia
Nacional de Universidades. Precisamente en el XII Congreso de Universidades realizado en
Tarija y Santa Cruz (octubre 2013-julio 2014), se aprobaron 98 resoluciones. Las principales
se detallan a continuación y constituyen el marco normativo y de política universitaria
nacional.

3. MARCO ANALÍTICO CONTEXTUAL

3.1 Características del contexto: Realidad socioeconómica y cultural del


contexto

La economía del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha destacado en la palestra internacional,


debido a la implementación del modelo económico, social, comunitario y productivo, que
tiene sus cimientos en dos pilares fundamentales: el sector estratégico que genera excedentes y
el sector generador de ingresos y empleo. Además; este modelo identifica cuatro sectores
estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos para los bolivianos:
hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales adecuados al Plan Nacional de
Desarrollo y la agenda 2025. Es por estas razones que Bolivia económicamente, se ha
destacado entre todos los países del mundo, por haber soportado la caída de los precios
internacionales de los principales productos que marcan la dinámica de la economía mundial,
de modo que la crisis latente en muchos países del mundo, han generado políticas
internacionales de grandes impactos; sin embargo, la economía del Estado Plurinacional, ha
soportado la crisis mundial, debido fundamentalmente a la implementación de “Modelo
Económico Social Comunitario Productivo demostró fortaleza, capacidad y potencial, en
políticas de inversión pública, donde del total generado económicamente hablando, sólo el
21% es financiado con recursos externos y el 79% con recursos internos, “lo que quiere decir
que Bolivia cada vez es más soberana, es más autónoma con respecto a los recursos externos
para el crecimiento de su economía”.
Cuadro 3: Características del contexto
Características Descripción a detalle
Avenida 6 de Agosto, esquina Aspiazu, edificio (casa Marcelo
Ubicación Quiroga Santa Cruz) N° 2118, zona central Sopocachi La Paz –
Bolivia
Límites Al Este limita con la avenida Rene Zabaleta y Miraflores, al

8
Oeste con la zona San Pedro, al Norte con la zona central entre
avenida Mariscal Santa Cruz y al Sur San Jorge y con la Av.
Cantutani.
La mayoría de los estudiantes tienen diversa procedencia.
Ciudad de La Paz
Ciudad de El Alto
Densidad
poblacional Provincias del Departamento de La Paz y otros departamentos

Cuenta con servicios de:


Servicios Energía eléctrica, Telefonía alámbrica, dentro de las oficinas.
existentes Alcantarillado, Servicio de Agua Potable, servicio de gas a
domicilio. Servicio de Internet en algunas carreras.
Fuente: Elaboración del grupo 2

9
Cuadro 4: Características del contexto (Continuación)
Características Descripción a detalle
En la zona predomina el comercio informal.
En el contexto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación cuenta con las siguientes
actividades económicas:
El mercado “Sopocachi”.
Tiendas de abarrotes, librerías, fotocopiadoras, internet, farmacias, consultorios dentales particulares,
tiendas de expendio de comidas.
Actividad económica Transporte vehicular Público: servicio de minibuses, micros, radio taxis y el Teleférico línea verde en
predominante conexión con la amarilla.

Características Sopocachi cuenta con un centro de formación “Instituto de Estudios Bolivianos IEB”
culturales
Organizaciones La junta de vecinos.
comunitarias Sindicato de transportes.
existentes Directiva del mercado “Sopocachi”
Fuente: Elaboración Grupo 2

10
3.2 Características del contexto: Contexto Educativo de la región.

3.2.1. Contexto Latinoamericano Contexto Educativo Boliviano

Bolivia está ubicada entre los diez países del mundo que más invierten en el sector
educativo, según  el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco
Mundial (BM) para el periodo 2009-2013, se informó oficialmente.
La evaluación fue difundida por el matutino digital Tiempo de Honduras. “Cuba, Timor
Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelanda, Tailandia, Venezuela, Kirguistán,
Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los países que más inversión en educación
hacen de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Mundial”, indica el
matutino.
El ranking coloca a Cuba como el número uno en el ámbito mundial, porque ese país, de
política socialista, destina un gran porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a la
educación, 13,1% en 2009 y 12,8% en 2010.
En segundo lugar se sitúa la República Democrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3%
en 2009; 10,5% en 2010 y 9,4% en 2001. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana, 8,1%;
Islandia y Tailandia con 7,6%; Nueva Zelanda, 7,4%; Chipre, 7,3%, y Venezuela y Bolivia,
cada uno, con el 6,9% de su PIB invertido en temas educativos.
Entre los países más desarrollados menciona a Estados Unidos con 5,4%; Alemania, 5,1%;
Francia, 5,7%; Italia, 4,3%; Japón, 3,9%; China (no registra datos); Israel, 5,6%; Canadá,
5,4%; Suiza, 5,3%, y Reino Unido con 6,2%.
En América Latina sobresalen después de Cuba, Venezuela y Bolivia; Costa Rica y
Argentina con 6,3% del PIB cada uno; Brasil, 5,8%; Jamaica, 6,1%; México, 5,2%; Chile,
4,5%; Paraguay, 4,8%, y Uruguay, 5,3%. En Centroamérica, después de Costa Rica le
siguen Nicaragua con 4,6%; Panamá, 3,5%; El Salvador, 3,4%;  Guatemala, 2,9% y sobre
Honduras no registra ninguna cifra.[CITATION RAZ15 \l 16394 ].

3.2.2. Contexto Educativo Boliviano

Bolivia a través de sus instituciones públicas, manifiesta un ambiente institucional


relativamente débil, este factor podría ser uno de los determinantes del bajo crecimiento de
la productividad en el país, comenzó un proceso de transformación a partir de la
promulgación de la Ley Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” de 20 de diciembre del
2010, cuando comenzó el desafío para la transformación del Sistema Educativo, a partir de
una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y
plurilingüe desarrollando procesos educativos y formativos a nivel curricular,
organizacional comunitario.
La construcción de un Currículo base, de un currículo regionalizado, además de un
currículo diversificado, ha promovido la elaboración de mallas curriculares que respondan a
las diferentes realidades del nuevo Estado Plurinacional, la transformación de las
orientaciones metodológicas coadyuvaron a una educación contextualizada que nos
permitirá llegar a transformaciones sociales con la participación activa de la diversidad y la
inclusión plena de bolivianas y bolivianos.

11
3.3 Características de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación

3.3.1. Carreras y Características de Estudiantes y Docentes

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación cuenta con las siguientes carreras:


Cuadro 5: Carreras Ofertadas

Nº CARRERAS

1 LITERATURA
2 HISTORIA
3 FILOSOFÍA
4 BIBLIOTECOLOGÍA
5 PSICOLOGÍA
6 CS. DE LA EDUCACIÓN
7 TURISMO
8 LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

Cuadro 6: Características de la infraestructura

SUPERFICIE CONSTRUIDA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

SUPERFICIE
CONSTRUIDA TOTAL PARCIAL
No PREDIO UBICACIÓN M2 M2
1 Casa Montes Av. 6 de Agosto No 2080   2860,91
    Casa Montes 981,91  
    Torre Orias 1879,00  
Edif. Rene Calderón/
Psicología ex
2 Fondesif C. Belisario Salinas No 516   715,99
    Planta Zocalo 56,74  
    Planta Baja 328,92  
    Planta Alta 330,33  
Monoblock Cenrtal
Pisos: 9,10,11,12 y Predio Central, Av. Villazón
3 13 No 1995   1798,82

12
    Piso 9 332,10  
    Piso 10 361,14  
    Piso 11 383,73  
    Piso 12 363,44  
    Piso 13 342,57  
      15,84  
Casa Cultural
Marcelo Quiroga
4 Santa Cruz Av. 6 de Agosto No 2118   1017,48
    Planta Baja 603,00  
    Planta Alta 397,35  
      17,13  
Edificio Huáscar Campus Universitario de Cota
5 Cajías Cota   1723,64
    Planta Baja 861,97  
    Planta Alta 861,67  
TOTAL 8116,84
Fuente: Responsable de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3.3.2. Características de Estudiantes y Docentes

Cuadro 7: Características de Estudiantes y Docentes.


112 docentes
Docentes

Administrativos 216 administrativos

Personal de 42 funcionarios
Servicio
Los (as) estudiantes, muestran actitudes de superación en
muchos de los casos (Bachilleres), sin embargo algunos
Características de estudiantes, tienen actividades académicas en otras casas
los estudiantes Superiores de Estudios.
Algunos cuentan con títulos en Provisión Nacional
(Profesionales)
El rendimiento de los(as) estudiantes, en su generalidad son
muy buenas, muestra de ello, es que el 75% de los postulantes,
a evaluaciones de titulación alcanzaron aprobar.
En los cursos inferiores, las características son variadas,
Características de generalmente los (as) estudiantes que se dedican
rendimiento exclusivamente a sus carreras el desempeño que muestran son
óptimos.
Se encuentra dificultades en los(as) estudiantes que van de
institución en institución, algunos(as) estudiantes por tener
vínculos matrimoniales, laborales, económicos y/o de salud.
Fuente de archivo y Kardex - 2017

13
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

3.4 Diagnóstico Institucional por Ámbito: Situación actual

3.4.1. Matriz Para El Diagnóstico FODA

Cuadro 8: ÁMBITO ACADÉMICO CURRICULAR


PROBLEMAS IDENTIFICADOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDAD AMENAZAS


- Existe coordinación con - Existen convenios con - Insuficientes espacios artísticos y - -Posibles cambios en mallas
todas las carreras de la diferentes instituciones culturales. curriculares.
Facultad. públicas y privadas. - Insuficiente equipamiento en - -Carece de presupuesto para la
- Contamos con docentes - Se realiza la socialización de laboratorios producción de textos de
preparados, capacitados y las experiencias de trabajo de - Poca difusión de los trabajos de investigación y conocimientos.
en constante actualización. manera permanente. investigación de los estudiantes y - Déficit de producción intelectual
- Se realiza el constante - Realización de ferias, docentes. en docentes y estudiantes.
apoyo a los estudiantes en exposiciones y actividades - Plagio en los trabajos de
seminarios de que se llevan a cabo en las investigación a través del
actualización. diferentes especialidades. internet
- Capacidad intelectual de - Saturación al estudiante con
producción de investigación trabajos de investigación,
tanto de docentes como de confundiendo con trabajos de
estudiantes. información.
- Estudiantes - No se cuenta con un
comprometidos e departamento de investigación.
identificados con la - Plan de estudios no actualizados.
institución.
- Conocimiento y uso de la
TICs

14
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

- Intercambio de saberes,
contenidos y experiencias
pedagógicas con otras
Unidades Académicas.

Fuente: Elaboración Grupo 2

Cuadro 9: ÁMBITO INSTITUCIONAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- La Facultad de Humanidades - Relaciones - Mucha burocracia en los - Bloqueos, paros y movilizaciones.
y Ciencias de la Educación interinstitucionales para la trámites. - Ingreso de personas ajenas a la
cuenta con prestigio y formación pedagógica. - Carece de equipos institución.
trayectoria. - Relaciones con otras tecnológicos para cada - injerencia política en las elecciones
- Cuenta con infraestructura universidades Nacionales e especialidad. de decanato y vicedecanato.
propia. Internacionales. - Retraso en el inicio de
- Cuenta con convenios - Diversas instituciones y actividades curriculares.
suscritos con diferentes organizaciones interesadas - Infraestructura inadecuada en

15
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

instituciones a nivel nacional. en trabajar las aulas.


- Docentes competentes para coordinadamente.
participar como expositores y - Planificación y ejecución de
consultores en diversas actividades de interacción y
especialidades llevadas a proyección social.
cabo en congresos.
- Buenas relaciones humanas
en el personal administrativo

Cuadro 10: ÁMBITO INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDAD AMENAZAS

-En la interacción social: cuenta - Cuenta con respaldo del - Falta incrementar el apoyo - Existía deficiente
PROBLEMAS

con 6 unidades académicas de Rector Dr. Waldo Albarracín, del trabajo de investigación. administración económica
interacción social como Honorable Consejo - Carece de recurso económico de anteriores gestiones de
Internacionalización, Universitario. para el fomento de la decanato y vicedecanato de
Comunicación, Círculo Infantil -Existe un apoyo investigación, tomando en la Facultad.
“Mä wawaki”, Equinoterapia, intracarreras de la misma cuenta los recursos que
Aprende y Posgrado facultad. requieren los investigadores.
Humanidades UMSA.
- Dentro del ámbito de

16
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

IDENTIFICADOS investigación, contamos con el


Instituto de Estudios Bolivianos,
trabajando con investigadores de
la UMSA, logrando desarrollar
producciones intelectuales.

Cuadro 11: ÁMBITO INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


PRO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDAD AMENAZAS

17
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

-La FHCE cuenta con - -Mejoramiento de espacios -Insuficiente infraestructura para -Creciente taza
infraestructura propia en facultativos cantidad de universitarios de la facultad estudiantil que será
lugares estratégicos de la - -Restauración de los predios de las diferentes carreras ubicadas en insostenible
zona central de la ciudad patrimoniales actuales. (Casa zona Central de la UMSA. mantener como
(Sopocachi): Casa Marcelo Montes, Casa Marcelo Quiroga -Carece de equipos de última generación centro principal de
Quiroga Santa Cruz, Casa Santa Cruz) y tecnología, ambientes de internet y wi estudio la zona
Montes, Torre Orías, Edificio - -Disponibilidad de ampliar los fi para uso libre a docentes y central de la ciudad
BLEMAS IDENTIFICADOS

Rene Calderón, Monoblock espacios para diferentes estudiantes. desplazándola a


Central. unidades en la infraestructura de -Servicios higiénicos escasos. Cota Cota.
-La FHCE cuenta con Cota. Cota y apertura de espacios -Mobiliario antiguo y deteriorado
infraestructura y espacios en de interacción Social. -Carece de suministros y materiales
el Campus Universitario de - -Construcción de aulas necesarios.
Cota Cota “Huascar Cajias” facultativas en Viacha -Déficit control de inventarios y en el
Cuenta con un comedor de la - -Planificación y mejoramiento de cuidado de material u activos.
facultad ubicado en la casa los espacios de Cota Cota, -No cuenta un gimnasio de recreación
Complejo Cultural y el Centro para los estudiantes.
montes accesible al bolsillo
Integral de Terapias Equinas.
de los estudiantes.

Fuente: Elaboración Grupo 2

3.4.2. Priorización de problemas


Cuadro 12: Problema o necesidades del Ámbito Académico Curricular.

18
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

PROBLEMA O NECESIDAD DE LA FACULTAD DE PRIORIZACIÓN PROBLEMA


ÁMBITO
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROBLEMA PRIORIZADO

1. PROBLEMA
Insuficiencia deOtextos
NECESIDAD DEenLA
actualizados FACULTAD
la biblioteca de la 1
PRIORIZACIÓN
PROBLEMA
ÁMBITO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.LA PRIORIZADO
PROBLEMA
EDUCACIÓN
2. No hay internet de uso libre y plataforma virtual en la 3 No hay internet de uso libre y
ACADÉMICO CURRICULAR

-Mucha burocracia en los trámites. 3


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. plataforma virtual en la
-Mucha burocracia en los
-Retraso en formación
el inicio deenactividades Facultad de Humanidades y
3. Limitada valores curriculares. 1 1 trámites.
Ciencias de la Educación.
-Insuficientes convenios
-Bloqueos,
4. paros yen
Aulas dispersas movilizaciones.
la Facultad de Humanidades y Ciencias 2 1 suscritos con diferentes
ÁMBITO INSTITUCIONAL

de la Educación. instituciones a nivel


Insuficiente Intercambio de
-Ingreso de personas ajenas a la institución. 1 internacional.
experiencias pedagógicas
5. No se cumple la normativa que se establece en los 1
-Injerencia política
reglamentos en las elecciones
de la Facultad de decanato
de Humanidades y
y Ciencias de la 1
vicedecanato
Educación
-Insuficientes
6. Insuficiente convenios
Intercambiosuscritos con diferentes
de experiencias pedagógicas 3 3
instituciones a nivel internacional.
7. Insuficiente motivación para procesos investigativos. 1

Fuente: Elaboración Grupo 2

Cuadro 13: Problema o necesidades del Ámbito Institucional

Cuadro 14: Problema o necesidades del ámbito Investigación e Interacción Social

19
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

PROBLEMA
PRIORIZADO

PROBLEMA O NECESIDAD DE LA
PRIORIZACIÓN
ÁMBITO FACULTAD
PROBLEMADE HUMANIDADES
O NECESIDAD Y
DE LA PRIORIZACIÓN
ÁMBITO PROBLEMA PROBLEMA
CIENCIAS DEFHCE
LA EDUCACIÓN PROBLEMA
PRIORIZADO

- Insuficiente infraestructura para cantidad de 3 Insuficiente infraestructura


universitarios de la facultad de las diferentes para cantidad de
carreras ubicadas en zona Central de la UMSA. universitarios de la facultad
DE INVESTIGACIÓN E

1 de las diferentes carreras


Carece de equipos y tecnología, ambientes 3
INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y

-
Falta incrementar el apoyo del trabajo de Poca difusión
ubicadas social
en zona en la de
Central
wifi para uso libre a docentes y estudiantes
investigación. unidad académica de
la UMSA.
- Servicios higiénicos escasos. 1 internacionalización.

Carece de equipos y
EQUIPAMIENTO

- Mobiliario antiguo y deteriorado 2 tecnología, ambientes wifi


para uso libre a docentes y
estudiantes
-Carece
- de recurso
Carece económico
de suministros para elnecesarios.
y materiales fomento 11
ÁMBITO

de la investigación, tomando en cuenta los


recursos que requieren losen
investigadores. Mobiliario antiguo y
- Insuficiente seguridad la institución. 1
INTERACCIÓN SOCIAL

deteriorado
-Implementar con más textos en la biblioteca. 1

-Poca difusión social en la unidad académica de 3


internacionalización.

20
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

Cuadro 15: Problema o necesidades del ámbito Infraestructura, Mobiliario Y Equipamiento

21
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

3.4.3. Problemas o necesidades priorizado


- Insuficiente Intercambio de experiencias pedagógicas
- Insuficientes convenios suscritos con diferentes instituciones a nivel internacional.
- Poca difusión social en la unidad académica de internacionalización
- Insuficiente infraestructura para cantidad de universitarios de la facultad y el carecer
de equipos y tecnología para docentes y estudiantes.
4. MARCO FILOSOFICO

4.1. Identidad Institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias


de la Educación

4.1.1 VISIÓN

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA, para el año 2020


tiene una proyección de ser una unidad líder referente y acreditada a nivel nacional e
internacional impulsadora de desarrollo humano con el compromiso de dar respuesta a
necesidades bajo una responsabilidad social, contando con recursos humanos de calidad,
comprometidos con la sociedad, respeto a la igualdad, e interacción social, ética y
vocación, logrando profesionales transdisciplinarios idóneos con excelencia académica
para la transformación social, política, económica y cultural.

4.1.2 MISIÓN

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, es una Unidad Estratégica de la


UMSA, que abarca siete carreras: Ciencias de la Educación, Psicología, Filosofía,
Literatura, Lingüística e Idiomas, Historia y Bibliotecología, productora de conocimiento
(crítico, científico y humanístico), con espíritu de investigación a través de alianzas
estratégicas de internalización con interés y responsabilidad social; que trabaja en la
comunidad estudiantil universitaria , formando profesionales competentes, éticos y
comprometidos con la realidad social.

4.1.3. Principios y Valores de la Facultad Humanidades y Ciencias de la


Educación

Cuadro 16: Principios de FHCE


PRINCIPIOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es un término que se refiere a la carga,
compromiso u obligación de los miembros
de una sociedad ya sea como individuos o
como miembros de algún grupo tanto entre
sí para la sociedad en su conjunto.
COMPROMISO SOCIAL: Forma parte de nuestro sentido de
responsabilidad y encaja fielmente con

22
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

nuestros valores.
INTERACCIÓN SOCIAL: Se refiere prestar servicios a la sociedad a
través de prevención diagnóstico,
tratamiento, intervención y orientación a las
demandas de la población.
VOCACIÓN: Inclusión o interés que una persona siente
en su interior para dedicarse a una
determinada actividad laboral o profesional.

Cuadro 17: Valores de


la FHCE
VALORES

RESPETO: Consideración de cualidades y realidades personales distintas


entre los estudiantes, docentes y plantel administrativo a través de
una conducta idónea permitiendo una relación satisfactoria.

IGUALDAD: Reconocimiento pleno del derecho de ejercer función pública sin


ningún tipo de discriminación, otorgando un trato equitativo sin
distinción de ninguna naturaleza a toda la comunidad estudiantil.

ÉTICA: Compromiso efectivo del servidor y servidora de una institución


con valores y principios establecidos en la Constitución Política
del Estado que lo conduce a un correcto desempeño personal y
laboral.

RESPONSABILIDAD: Asumir las consecuencias de los actos y omisiones en el


desempeño de las diferentes funciones.

5. MARCO OPERATIVO

5.1. OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL

Implementar

23
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

5.2. Plan de actividades por ámbito, proyectos y cronograma.

Cuadro 18: Plan de Actividades Ámbito Académico Curricular

INDICADORES
CRONOGRAMA PRESU
DE
PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES INICIO RESPONSABLES PUES
CUMPLIMIENTO TO
/FIN
/PRODUCTOS

PROYECTO 1 Elaborar equipos - Trabajo comunitario de Septiembre -Planificación. -Decana.


Diseño, concreción, de trabajo planificación. a diciembre -Proceso de -Vicedecana.
seguimiento, articulado a las - Elaboración del proceso 2017-2018. desarrollo -Coordinadores
de desarrollo curricular.
evaluación y necesidades y - Reuniones de reflexión
curricular. Académicos.
fortalecimiento de problemáticas del y socialización. -Instrumento -Docentes.
los procesos de contexto, para la - Elaboración de de -Estudiantes.
desarrollo curricular concreción instrumentos de seguimiento. -Personal Por
articulado a las curricular. seguimiento y administrativo y consignar.
acompañamiento de
necesidades y de servicio.
acuerdo al compendio
problemáticas del de normativas
contexto, para establecido en el
transformar estatuto universitario.
realidades actuales.

24
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

Cuadro 19: Plan de Actividades Ámbito Académico Curricular (Continuación)

CRONOGRAMA INDICADORES DE PRESU


PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES INICIO CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
/FIN /PRODUCTOS TO

PROYECTO 2 Fortalecer el uso - Instalación de los medios Gestiones: -Redes -Docentes


Fortalecimiento en de las TICs., en el tecnológicos en cada 2017-2018 tecnológicas en -Estudiantes
el uso de las TICs, proceso especialidad de la FHCE. funcionamiento. -Área de
en el proceso formativo, como - Producción de recursos y -Página web con informática.
formativo y el recurso de apoyo materiales tecnológicos. amplia cobertura.
desarrollo curricular para la - Uso de la página web de la -Software Por
como apoyo a la transformación institución. educativo. consignar
transformación educativa, - Uso del wifi, en actividades
educativa. buscando así el de apoyo a las unidades de
logro de la formación.
excelencia - Creación e implementación
académica. de una biblioteca virtual.

25
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

Cuadro 20: Plan de Actividades Ámbito Académico Curricular (Continuación)

CRONOGRAMA INDICADORES DE PRESU


PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES INICIO CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
/FIN /PRODUCTOS TO

PROYECTO 3 Fortalecer la - Lectura, análisis, y Gestiones: - Firma de -Decana


Investigación y investigación y sistematización de 2017-2018 convenios. -Vicedecana.
producción de producción de problemáticas relevantes. - Presentación -Coordinadores.
conocimientos conocimientos - Recuperación y de -Docentes.
intelectuales en las intelectuales a revalorización de los intercambio -Estudiantes.
diferentes carreras. través de la saberes y conocimientos a de -Personal
interpretación de través de la investigación experiencias administrativo y Por
realidades participativa y comunitaria. entre de servicio. consignar
sociales para unidades
transformar los académicas.
contextos - Informe de
educativos. intercambio
de
experiencias

Cuadro 21: Plan de Actividades Ámbito Institucional

26
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

INDICADORES DE
CRONOGRAMA CUMPLIMIEN PRESU
PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES
INICIO/FIN TO/PRODUC PUESTO
TOS

PROYECTO 4 -Reuniones y charlas de -Decana.


Reducir en la Disminuir la reflexión y socialización Enero a POA -Vicedecana
Facultad de burocracia en los con el plantel diciembre Docentes.
administrativo. 2018-2019.
Humanidades y trámites que -Personal
-Capacitaciones al plantel Por
Ciencias de la realizan los administrativo para tener administrativ
Educación la estudiantes o. consignar
una atención cordial a los
burocracia que universitarios. estudiantes. -Estudiantes
existe para realizar -Campañas de
trámites concientización.
universitarios.

27
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

Cuadro 22: Plan de Actividades Ámbito Institucional (Continuación)

CRONOGRAMA INDICADORES DE PRESU


PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES INICIO CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
/FIN /PRODUCTOS TO

PROYECTO 5 Fortalecer la gestión -Realizar intercambios Gestión 2017 – -Convenios -Decana


Suscripción de académica y estudiantiles en diferentes 2019 establecidos y -Vicedecana
Convenios administrativa de la áreas: educativa, social y firmados. -Docentes.
Interinstitucionales Facultad de cultural. -Proyectos -Personal
con instituciones Humanidades y -Gestionar y firmar elaborados. administrativo.
Por
internacionales. Ciencias de la acuerdos con instituciones -Estudiantes.
consignar.
Educación mediante internacionales.
convenios
interinstitucionales
promoviendo la
excelencia
académica.

Cuadro 23: Plan De Actividades Ámbito de Investigación e Interacción Social

CRONOGRAMA INDICADORES DE PRESU


PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES INICIO CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
/FIN /PRODUCTOS TO

28
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

PROYECTO 6 Lograr - Suscripción de convenios Gestión 2017 – -Convenios -Decana.


Lograremos intercambio de institucionales a nivel 2019 suscritos y -Vicedecana
implementar y conocimientos internacional. aprobados. -Personal
desarrollar la académicos y -Seleccionar a los estudiantes -Informes Administrativo
internacionalización aplicarlos según con excelencia académica a académicos de -Docentes. Por
de estudiantes el contexto con el través de parámetros, los los estudiantes -Estudiantes. consignar.
destacados, con el fin que se trabajará. cuales conlleven un nivel beneficiados.
de ampliar y construir académico óptimo y a través
conocimientos de la misma beneficiarse con
académicos. la internacionalización.

Cuadro 24: Plan De Actividades Ámbito Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento.

CRONOGR
INDICADORES DE PRESU
AMA
PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
INICIO
/PRODUCTOS TO
/FIN
PROYECTO 7 Fortalecer el acceso y el -Apertura de ambientes de Gestiones: -Redes de internet de -Decana Por
Adquirir consignar
uso de tecnología actual, internet. 2017-2018 la facultad y -Vicedecana.

29
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

equipos de en los procesos -Uso del WIFI, en actividades de tecnológicas en -Directores de


última formativos y el apoyo a las Unidades de funcionamiento. Carreras.
generación desarrollo curricular de formación. -Espacio existente Coordinadores
computadoras, las carreras en la -Instalación de los medios (laboratorio o Académicas de
proyectoras, facultad, probando la tecnológicos en cada Carrera y ambiente instaurado) la FHCE.
fotocopiadoras e realización de clases y Unidad Académica de FHCE. de servicio de internet -Responsable
impresoras a foros como recursos de -Brindar recursos y materiales de y wifi en las de Inventarios
cada Carrera y apoyo para la escritorio a cada Unidad diferentes carreras y de la FHCE.
Unidad transformación Académica de FHCE. unidades académicas. -Unidad de
Académica de la educativa, orientados al -Registros de informática.
Facultad. logro de la excelencia inventario del material (Para la
académica. que se entrega. programación)
.

Cuadro 25: Plan de Actividades Ámbito Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento. (Continuación)

CRONOGR
INDICADORES DE PRESU
AMA
PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
INICIO
/PRODUCTOS TO
/FIN
Por
consignar
PROYECTO 8 Renovar el mobiliario Gestiones: Aulas testeadas -Decana.
Conseguir de la facultad para Adecuar y consensuar el 2017-2019 -Vicedecana

30
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

mobiliario mejor calidad, tipo de mobiliario que Directores de


nuevo para un comodidad y tiene un aula didáctico y Carreras y
aula nueva y organización académica cómodo para los Unidades
didáctica en para el estudiantado. estudiantes. Académicas de
cada Carrera y/o - Reemplazar mobiliario la FHCE.
Unidad viejo y deteriorado por
Académica. uno nuevo y/o mejorado.
- Realizar un equipo de
responsables de
inventario quien brindara
un informe acerca de los
mobiliarios de cada
unidad.

Cuadro 26: Plan de Actividades Ámbito Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento. (Continuación)

CRONOGR
INDICADORES DE PRESU
AMA
PROYECTOS OBJETIVO ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO RESPONSABLES PUES
INICIO
/PRODUCTOS TO
/FIN
PROYECTO 9 Mejorar las condiciones -Formar un equipo de Gestiones: -Propuestas -Decana. Por
consignar
Mejoramiento, de infraestructura, evaluación y planificación para 2017-2021 -Elaboradas -Vicedecana
reparación, mediante la reparación, la valoración del estado y -Planes aprobados Arquitectos,
ampliación, ampliación, y necesidades de infraestructura. -Presupuestos Directores de

31
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

embellecimiento mantenimiento de los -Elaboración de propuestas gestionados Carreras y


y diferentes predios de específicas en cada área -Obras ejecutadas Unidades
mantenimiento carreras y unidades identificada. Académicas de
de la académicas de la -Aprobar planes de mejora, la FHCE.
Infraestructura Facultad para brindar construcción o ampliación en el
de la FHCE una mejor calidad de HCF.
servicio. -Gestionar presupuestos
adicionales.
-Ejecución de obras

32
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

6. MONITOREO Y EVALUACIÓN

6.1 EQUIPO DE MONITOREO Y EVALUACION

El Equipo de Gestión, se constituye en cada uno de los coordinadores académicos de cada


una de las subunidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Mayor de San Andrés que de acuerdo a su propio plan de acción, debe
proceder a la elaboración del informe de monitoreo y evaluación respecto al proceso y los
resultados logrados, el cual debe ser socializado a nivel interno y externo de la Facultad.

6.2. EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

El sistema de monitoreo y evaluación que adopta la FHCE “Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación”, debe obedecer a las particularidades de cada proyecto, de esta
manera, el sistema de monitoreo y evaluación debe orientarse de acuerdo a los objetivos de
los diferentes proyectos y actividades que se deben alcanzar con la ejecución del PEI,
teniendo en cuenta que es el instrumento que permite orientar la gestión Institucional y
Académica.

La importancia de valorar el nivel de avance del PEI, radica en la capacidad de generar


información útil, pertinente y consistente que facilite al Equipo de Gestión la toma de
decisiones para lograr los objetivos planteados.

Se debe realizar un monitoreo y evaluación para establecer el estado de cumplimiento del


Plan de Actividades, como instrumento que tome decisiones orientadas a mejorar su
gestión y para mostrar resultados a la comunidad.

6.3. METODOLOGÍA DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN

Es importante que el proceso de monitoreo y evaluación al PEI, esté orientado por los
principios de responsabilidad social, compromiso social, interacción social y vocación.
De acuerdo con la metodología de evaluación, se plantean las siguientes consideraciones
metodológicas para el monitoreo y evaluación:
a) Los instrumentos, deben enfocarse hacia la definición, valoración y consecución de las
metas esperadas del PEI.
b) La evaluación de cada Proyecto debe hacerse respecto al desarrollo de sus actividades.
c) Es necesario diseñar instrumentos de monitoreo y evaluación tomando en cuenta las
características de cada uno de los proyectos del PEI.
d) Se debe definir un esquema de coordinación interinstitucional para el monitoreo y
evaluación del PEI que permita establecer canales de comunicación y responsabilidad en la
generación, manejo, consolidación y análisis de la información pertinente para la
evaluación integral del PEI, y la presentación de informes por parte del Equipo de Gestión.

33
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

6.4. INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION

Para el diseño de los instrumentos se debe identificar los indicadores pertinentes para
determinar el estado de avance o retraso de los proyectos y actividades programadas en
cada uno de los ámbitos, permitiendo observar resultados parciales o finales para evaluar de
manera integral el PEI.

- Conocer si las metas propuestas en los planes se cumplen con oportunidad de acuerdo a
lo planificado.

- Consolidar una cultura de evaluación en los distintos ámbitos de ejecución del PEI.

- Transparentar los resultados de la gestión de los diferentes proyectos ante Decanato y


Vicedecanato.

- Monitorear la labor de las distintas instancias, para determinar el cumplimiento de los


objetivos planteados.

- Estimular el proceso de retroalimentación y ajustes necesarios para direccionar el PEI.

- Evaluar semestralmente el cumplimiento de la PEI a través de informes semestrales .

Hvela 2020

34
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
2019 - 2022

CRONOGRAMA
Cuadro 27: Cronograma Específico-PEI FHCE
GESTIÓN 2018 GESTIÓN 2019 GESTIÓN 2020 GESTIÓN 2021
N° PROYECTO
MES E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F O A M J J A S O N D

Proyecto 1 X X X X X x x x X X X X
1
Proyecto 2 X X X X X X X X X X X
3
Proyecto 3 X X X X X X X X X X X
4
Proyecto 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
5
Proyecto 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
6
Proyecto6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
7
Proyecto 7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
8
Proyecto 8 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
9
Proyecto 9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Cuadro 28: Cronograma de Seguimiento y Monitoreo

Actividades 2017 2018 2019 2020 2021


Semestres 1er S. 2do S. 1er S. 2do S. 1er S. 2do S. 1er S. 2do S. 1er S. 2do S.
Seguimiento
Monitoreo
Evaluación

En esta matriz, se pide al Equipo de Gestión, pueda migrar informes de seguimiento y monitoreo permanentemente e informes de
evaluación cada 6 meses, para fortalecer el cumplimiento de cada uno de los proyectos planteados en el PEI.

35
Ph D Hilaria Aida Vela Mamani Capacitación Virtual

Bibliografía de Referencia

Constitución Política del Estado (2009) Gaceta Oficial. La Paz Bolivia

Estatuto Universitario de la Universidad Boliviana

Ley Educativa 070 (2010) Elizardo Pérez/Avelino Siñani Gaceta Oficial. La Paz
Bolivia

Plan Estratégico institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la


Educación 2017

36

También podría gustarte