2.8 EJEMPLO de PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI
2.8 EJEMPLO de PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI
La UMSA fue denominada inicialmente como Universidad de La Paz, y fue creada mediante
el Decreto Supremo del 25 de octubre de 1830 firmado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz
y el Ministro del Interior, don Mariano Enrique Calvo. Así se inauguraron oficialmente sus
actividades académicas el 30 de noviembre del mismo año. Sus fundadores fueron José María
Dalence y José Agustín Fernández de Córdova.
A través del Decreto Supremo de fecha 30 de noviembre de 1830; es decir, ni bien iniciadas
las actividades académicas, se derogó el decreto anterior, modificando el nombre como
Universidad Menor de San Andrés. Esta fue una expresión de reconocimiento y
agradecimiento al presidente Andrés de Santa Cruz. Fue el 28 de mayo de 1927 que adquirió
su nombre definitivo, el cual perdura hasta la actualidad como Universidad Mayor de San
Andrés en homenaje a su fundador. En el primer estatuto de 1832 figuraba la Cátedra de
Filosofía, en la que los contenidos giraban en torno al estudio de la ideología, geometría,
álgebra, matemáticas, física, trigonometría y moral.
La Facultad de Humanidades habría tenido 171 años de existencia, pero llegó prácticamente a
desaparecer hasta la década de los años cuarenta, debido a que sus actividades académicas
eran mínimas y sin ninguna relevancia en los hechos. En el siglo XX, el rector Héctor
Ormachea Zalles reimpulsó en 1944 a la Facultad de Humanidades con un nuevo plan de
estudios dirigido por Roberto Prudencio.
A comienzos de 1964, la UMSA autorizó para que la facultad Filosofía y Letras se dividan en
tres partes y ofrezca planes de estudio en Historia, Literatura y Filosofía. Dos años después
(24 de enero de 1966), una resolución del consejo universitario estableció una nueva división
en cuatro áreas, creando las licenciaturas en Filosofía, Historia, Literatura (anteriormente
denominada de Escuela de Letras) y Pedagogía, que posteriormente cambió su nombre a
Carrera de Ciencias de la Educación.
                                                                                           1
Los años sesenta se caracterizaron por una incertidumbre y una fuerte represión autoritaria. La
Revolución del 52 empezó a degenerar rápidamente y el golpe de Estado de 1963 inviabilizó
toda posibilidad de fortalecer las reformas sociales, la universidad y el desarrollo democrático.
Los sesenta trajeron, sin embargo, la efervescencia revolucionaria con los intentos del Che
Guevara en 1967 y Teoponte en 1969. La experiencia universitaria muestra que un nuevo tipo
de activismo político fue madurando a riesgo de ser reprimido durante las dictaduras hasta
alcanzar la Revolución Universitaria de 1970.
La fundación de las diferentes carreras también tuvo una evolución importante. En 1970 se
toma la decisión para que el departamento de idiomas que funcionaba en ingeniería pase a
depender de la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose en Carrera de Lingüística e
Idiomas en 1972. Este mismo año se funda el Instituto de Estudios bolivianos. La Escuela de
Bibliotecarios fue creada en pleno auge del Consejo Supremo Revolucionario de la UMSA en
1970. Posteriormente se transforma en Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la
Información en 1979.
Con la elección del ingeniero Hugo Mansilla como rector, la Facultad de Humanidades tuvo
nuevas autoridades bajo la dirección del Dr. René Calderón. Empero, una vez más la
Universidad fue clausurada por el golpe de estado de Luis García Meza en 1980 y reabierta
bajo las disposiciones del Consejo Nacional de la Universidad Boliviana (CONUB) en 1981.
Los años ochenta marcaron el inicio del periodo democrático que en 1982 instauró el gobierno
constitucional de Hernán Siles Zuazo. La UMSA recuperó su activismo ideológico y fue el
escenario de intensas discusiones sobre el rumbo de la democracia con una fuerte politización
que facilitó el ingreso libre y la fundación de nuevas carreras como Psicología y Ciencias
Políticas que se abrieron entre 1983 y 1984.
El ingreso de la universidad a los años noventa estuvo signado por la fuerza de las políticas de
economía de mercado, la privatización de la educación superior, con la apertura muchas
universidades privadas que generaron una competitividad intensa, y la necesidad de establecer
nuevos estándares de calidad. La Facultad de Humanidades estuvo atenta a cómo intervenir en
las nuevas tendencias, en medio de las denominadas “reformas estructurales” de las Leyes de
Capitalización, Reforma Educativa y Participación Popular. En 1993 se realizó el Foro
Facultativo gracias al impulso del Dr. Guillermo Mariaca. En este evento, se discutieron los
informes de las sectoriales en cada una de las carreras, la institucionalización, evaluación del
presupuesto e intentos para mejorar la infraestructura.
Los años 2000 ya en el siglo XXI reinsertaron la discusión política para cuestionar
profundamente las políticas neoliberales con la Guerra del Agua. La Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación constituye una instancia de crítica social, producción teórica y
formación profesional concentrada en la educación humanística integral; sin embargo, perdió
mucho espacio para ser reconocida como un referente en la sociedad civil. La Facultad se
debate actualmente entre la acreditación de sus carreras para mejorar la calidad y la búsqueda
por responder a los desafíos de la sociedad, en un momento donde las reflexiones sobre
interculturalidad, Estado Plurinacional y nuevos paradigmas del desarrollo, problematizan
completamente los viejos patrones de la sociedad boliviana ligados al crecimiento económico,
la industrialización y la formación universitaria tradicional y profesional.
INTRODUCCIÓN
Este documento detalla los alcances del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, tomando en cuenta la gestión 2017-2021 Para su
                                                                                              3
planteamiento se realizó previamente el análisis situacional a partir de un diagnóstico
institucional, tomando en cuenta cuatro ámbitos, los cuales son: ámbito académico curricular,
ámbito institucional, ámbito de investigación e interacción y finalmente el ámbito de
infraestructura inmobiliario y equipamiento.
Por un lado todo Plan Estratégico Institucional tiene el propósito de evitar la improvisación y
un gasto concentrado únicamente en las compras de insumos y equipamiento sin tomar en
cuenta prioridades que permitan resolver los principales problemas y abordar las necesidades
académicas de mediano y largo plazo. Por otra parte, este Plan orientará la futura realización
del Congreso Interno Facultativo y del Segundo Congreso de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA). Asimismo, el PEI ha incorporado las tendencias del mundo actual al
considerar el rumbo que se han planteado los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio
(ODSM), sin perder la óptica académica-universitaria, enmarcada en los fines, principios y
objetivos de la universidad boliviana. Otro objetivo fundamental es que las ocho carreras:
Psicología, Historia, Ciencias de la Educación, Literatura, Bibliotecología, Turismo, Filosofía
y Lingüística, así como todos los institutos de investigación de la Facultad de Humanidades
cuenten con las directrices de un Plan Estratégico Institucional unificado y de conjunto para
así poder enfrentar los desafíos académicos que la sociedad boliviana presenta de manera
conjunta.
Hasta donde se pudo investigar, se presenta también una breve historia de la Facultad para
mirar los grandes desafíos que se tienen en la actualidad desde el recorrido particular de una
serie de esfuerzos. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ha respondido a la
sociedad y la formación de profesionales con la mirada puesta en el ser humano y el
fortalecimiento de su calidad ética, teórica y propositiva. El futuro inmediato nos aguardará
con mayores demandas que deberán ser asumidas con precisión y excelencia, para lo cual este
Plan Estratégico Institucional ha previsto su aprobación en condiciones de plena legitimidad
entre docentes, estudiantes y administrativos.
                                                                                             4
   1. DATOS GENERALES
LEGAL.
                                                                                                    5
                       institución pública, técnica especializada, independiente del
                       Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será
                       determinado por la ley.
Artículo 92º           La autonomía de las universidades públicas consiste en la libre
                       administración de sus recursos planes de estudio y presupuestos.
Artículo 93º           IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos,
                       establecerán programas de
                       desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las
                       necesidades del
                       Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
                       V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas,
                       promoverá en áreas rurales la creación y el funcionamiento de
                       universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando
                       la participación social. La apertura y funcionamiento de dichas
                       universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento
                       productivo de la región, en función de sus potencialidades.
Artículo 97º           La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como
                       misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes
                       áreas, a través de procesos de investigación científica y generación
                       de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el
                       desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será
                       coordinada por una
                       instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de
                       acuerdo con la ley
Artículo 103º          I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación
                       científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se
                       destinarán los recursos necesarios y se creará el Sistema Estatal de
                       Ciencia y Tecnología.
                       II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias
                       para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías
                       de información y comunicación.
                       III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de
                       servicio públicas y privadas,
                       y las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
                       desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación,
                       promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y
                       tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el
                       desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la Ley.
Fuente: Marco de referencia para la evaluación institucional externa. Resolución No. 43/09 XI Congreso de Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana, de 19 de junio de 2009.
                                                                                                                              6
Fines de la Educación, el numeral 11, establece que uno de ellos es: “Impulsar la
investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción de
conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del
medio ambiente”. Los objetivos son, según el Artículo 29º: (1) Formar profesionales con
compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver
problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción.(2)
Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades
y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional,
articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario
campesinos con los universales.(3) Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con
sentido crítico y reflexivo.(4) Garantizar programas de formación profesional acorde a las
necesidades y demandas sociales y políticas públicas. Recuperar y desarrollar los saberes y
conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas. Asimismo, en el Artículo 54. (Niveles y Grados
Académicos), se establece que “Los niveles y grados académicos reconocidos en la educación
superior son pregrado y postgrado.
Por otra parte, en el Artículo 52º, se determina que “La Formación Superior Universitaria es
el espacio educativo de la formación de profesionales, desarrollo de la investigación
científica tecnológica, de la interacción social e innovación en las diferentes áreas del
conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país
expresado en sus dimensiones política, económica y sociocultural, de manera crítica,
compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del conocimiento en el marco de la
Constitución Política del Estado Plurinacional”. Por otra parte, el Artículo 55º, señala que las
Universidades del Estado
Plurinacional de Bolivia son:
- Universidades Públicas y Autónomas
- Universidades Privadas
- Universidades Indígenas
- Universidades de Régimen Especial
Respecto a las Universidades Públicas Autónomas, el Artículo 56º, determina que éstas se
regirán por lo establecido en la Constitución Política del Estado, constituyendo un tácito
reconocimiento de la Autonomía Universitaria, con los efectos constitucionales derivados.
2.3. Estatuto Universitario
Durante el gobierno de José Ballivian en 1845 se aprobó un Estatuto Universitario que
contemplaba las siguientes cinco facultades: Teología, Derecho y Ciencias Políticas;
Medicina; Ciencias Matemáticas y Física; y la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Asimismo, se establecieron los grados académicos de bachillerato y licenciatura, aunque el
trabajo académico de las humanidades fue inexistente.
2.4. Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
“Vivir Bien”, aprobado mediante Decreto Supremo 29272, tiene por objeto orientar y
coordinar el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e
institucional.
Cabe mencionar, que dentro del Plan de Desarrollo Universitario (PNDU) 2014-2018, se
incorporaron dos leyes: Ley 777 del 25 de enero del 2016 y la Ley 786 del 09 de marzo de
2016.
                                                                                              7
2.5. El Sistema de la Universidad Boliviana
La UMSA forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana (SUB), conformado
por las Universidades Públicas Autónomas e iguales en jerarquía: San Francisco Xavier de
Chuquisaca, San Andrés de La Paz, San Simón de Cochabamba, Tomas Frías de Potosí,
Técnica de Oruro, Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Juan Misael Saracho de Tarija, José
Ballivián del Beni, Nacional Siglo XX de Llallagua y Amazónica de Pando. Las actividades
son coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que está
organizado básicamente por 9 Secretaría Nacionales sectoriales. Su funcionamiento se rige por
el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, cuyos órganos nacionales de gobierno son
(i) El Congreso Nacional de Universidades y (ii) La Conferencia
Nacional de Universidades. Precisamente en el XII Congreso de Universidades realizado en
Tarija y Santa Cruz (octubre 2013-julio 2014), se aprobaron 98 resoluciones. Las principales
se detallan a continuación y constituyen el marco normativo y de política universitaria
nacional.
                                                                                             8
                  Oeste con la zona San Pedro, al Norte con la zona central entre
                  avenida Mariscal Santa Cruz y al Sur San Jorge y con la Av.
                  Cantutani.
                  La mayoría de los estudiantes tienen diversa procedencia.
                  Ciudad de La Paz
                  Ciudad de El Alto
   Densidad
  poblacional     Provincias del Departamento de La Paz y otros departamentos
                                                                                    9
                                              Cuadro 4: Características del contexto (Continuación)
   Características                                             Descripción a detalle
                    En la zona predomina el comercio informal.
                    En el contexto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación cuenta con las siguientes
                    actividades económicas:
                    El mercado “Sopocachi”.
                    Tiendas de abarrotes, librerías, fotocopiadoras, internet, farmacias, consultorios dentales particulares,
                    tiendas de expendio de comidas.
Actividad económica Transporte vehicular Público: servicio de minibuses, micros, radio taxis y el Teleférico línea verde en
   predominante     conexión con la amarilla.
   Características        Sopocachi cuenta con un centro de formación “Instituto de Estudios Bolivianos IEB”
      culturales
   Organizaciones         La junta de vecinos.
    comunitarias          Sindicato de transportes.
      existentes          Directiva del mercado “Sopocachi”
Fuente: Elaboración Grupo 2
                                                                                                                                10
 3.2   Características del contexto: Contexto Educativo de la región.
Bolivia está ubicada entre los diez países del mundo que más invierten en el sector
educativo, según  el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco
Mundial (BM) para el periodo 2009-2013, se informó oficialmente.
La evaluación fue difundida por el matutino digital Tiempo de Honduras. “Cuba, Timor
Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelanda, Tailandia, Venezuela, Kirguistán,
Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los países que más inversión en educación
hacen de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Mundial”, indica el
matutino.
El ranking coloca a Cuba como el número uno en el ámbito mundial, porque ese país, de
política socialista, destina un gran porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a la
educación, 13,1% en 2009 y 12,8% en 2010.
En segundo lugar se sitúa la República Democrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3%
en 2009; 10,5% en 2010 y 9,4% en 2001. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana, 8,1%;
Islandia y Tailandia con 7,6%; Nueva Zelanda, 7,4%; Chipre, 7,3%, y Venezuela y Bolivia,
cada uno, con el 6,9% de su PIB invertido en temas educativos.
Entre los países más desarrollados menciona a Estados Unidos con 5,4%; Alemania, 5,1%;
Francia, 5,7%; Italia, 4,3%; Japón, 3,9%; China (no registra datos); Israel, 5,6%; Canadá,
5,4%; Suiza, 5,3%, y Reino Unido con 6,2%.
En América Latina sobresalen después de Cuba, Venezuela y Bolivia; Costa Rica y
Argentina con 6,3% del PIB cada uno; Brasil, 5,8%; Jamaica, 6,1%; México, 5,2%; Chile,
4,5%; Paraguay, 4,8%, y Uruguay, 5,3%. En Centroamérica, después de Costa Rica le
siguen Nicaragua con 4,6%; Panamá, 3,5%; El Salvador, 3,4%;  Guatemala, 2,9% y sobre
Honduras no registra ninguna cifra.[CITATION RAZ15 \l 16394 ].
                                                                                           11
        3.3   Características de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
        Educación
Nº CARRERAS
                    1       LITERATURA
                    2       HISTORIA
                    3       FILOSOFÍA
                    4       BIBLIOTECOLOGÍA
                    5       PSICOLOGÍA
                    6       CS. DE LA EDUCACIÓN
                    7       TURISMO
                    8       LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
                                                                 SUPERFICIE
                                                                 CONSTRUIDA         TOTAL PARCIAL
  No       PREDIO                   UBICACIÓN                        M2                     M2
1    Casa Montes            Av. 6 de Agosto No 2080                                 2860,91
                            Casa Montes                      981,91                  
                            Torre Orias                      1879,00                 
     Edif. Rene Calderón/
     Psicología ex
2    Fondesif               C. Belisario Salinas No 516                             715,99
                            Planta Zocalo                    56,74                   
                            Planta Baja                      328,92                  
                            Planta Alta                      330,33                  
     Monoblock Cenrtal
     Pisos: 9,10,11,12 y    Predio Central, Av. Villazón
3    13                     No 1995                                                 1798,82
                                                                                              12
                             Piso 9                               332,10                
                             Piso 10                              361,14                
                             Piso 11                              383,73                
                             Piso 12                              363,44                
                             Piso 13                              342,57                
                                                                  15,84                 
    Casa Cultural
    Marcelo Quiroga
4   Santa Cruz               Av. 6 de Agosto No 2118                                   1017,48
                             Planta Baja                          603,00                
                             Planta Alta                          397,35                
                                                                  17,13                 
    Edificio Huáscar         Campus Universitario de Cota
5   Cajías                   Cota                                                      1723,64
                             Planta Baja                          861,97                
                             Planta Alta                          861,67                
                                                                           TOTAL             8116,84
      Fuente: Responsable de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
      Personal de             42 funcionarios
      Servicio
                              Los (as) estudiantes, muestran actitudes de superación en
                              muchos de los casos (Bachilleres), sin embargo algunos
      Características de      estudiantes, tienen actividades académicas en otras casas
      los estudiantes         Superiores de Estudios.
                              Algunos cuentan con títulos en Provisión Nacional
                              (Profesionales)
                              El rendimiento de los(as) estudiantes, en su generalidad son
                              muy buenas, muestra de ello, es que el 75% de los postulantes,
                              a evaluaciones de titulación alcanzaron aprobar.
                              En los cursos inferiores, las características son variadas,
      Características de      generalmente los (as) estudiantes que se dedican
      rendimiento             exclusivamente a sus carreras el desempeño que muestran son
                              óptimos.
                              Se encuentra dificultades en los(as) estudiantes que van de
                              institución en institución, algunos(as) estudiantes por tener
                              vínculos matrimoniales, laborales, económicos y/o de salud.
      Fuente de archivo y Kardex - 2017
                                                                                                 13
                                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                     2019 - 2022
                                                                                                                                                    14
                        PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                  2019 - 2022
        -    Intercambio de saberes,
             contenidos y experiencias
             pedagógicas con otras
             Unidades Académicas.
                                                                                                                   15
                                                          PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                                    2019 - 2022
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
                                            -En la interacción social: cuenta        - Cuenta con respaldo del          - Falta incrementar el apoyo         - Existía deficiente
                              PROBLEMAS
                                            con 6 unidades académicas de             Rector Dr. Waldo Albarracín,       del trabajo de investigación.        administración económica
                                            interacción social como                  Honorable Consejo                  - Carece de recurso económico        de anteriores gestiones de
                                            Internacionalización,                    Universitario.                     para el fomento de la                decanato y vicedecanato de
                                            Comunicación, Círculo Infantil           -Existe un apoyo                   investigación, tomando en            la Facultad.
                                            “Mä wawaki”, Equinoterapia,              intracarreras de la misma          cuenta los recursos que
                                            Aprende y Posgrado                       facultad.                          requieren los investigadores.
                                            Humanidades UMSA.
                                            - Dentro del ámbito de
                                                                                                                                                        16
                                   PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                             2019 - 2022
                                                                                                                           17
                                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                     2019 - 2022
                          -La FHCE cuenta con             -     -Mejoramiento       de    espacios  -Insuficiente infraestructura para          -Creciente taza
                          infraestructura propia en             facultativos                        cantidad de universitarios de la facultad   estudiantil que será
                          lugares estratégicos de la      -     -Restauración      de los predios   de las diferentes carreras ubicadas en      insostenible
                          zona central de la ciudad             patrimoniales actuales. (Casa       zona Central de la UMSA.                    mantener como
                          (Sopocachi): Casa Marcelo             Montes, Casa Marcelo Quiroga        -Carece de equipos de última generación     centro principal de
                          Quiroga Santa Cruz, Casa              Santa Cruz)                         y tecnología, ambientes de internet y wi    estudio la zona
                          Montes, Torre Orías, Edificio   -     -Disponibilidad de ampliar los      fi para uso libre a docentes y              central de la ciudad
   BLEMAS IDENTIFICADOS
                                                                                                                                        18
                                        PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                  2019 - 2022
                                     1. PROBLEMA
                                        Insuficiencia deOtextos
                                                          NECESIDAD       DEenLA
                                                                actualizados      FACULTAD
                                                                               la biblioteca de la                1
                                                                                                         PRIORIZACIÓN
                                                                                                                                       PROBLEMA
     ÁMBITO                                 DE   HUMANIDADES         Y  CIENCIAS    DE
                                     Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.LA                                            PRIORIZADO
                                                                                                          PROBLEMA
                                                             EDUCACIÓN
                                     2. No hay internet de uso libre y plataforma virtual en la                        3              No hay internet de uso libre y
              ACADÉMICO CURRICULAR
                                                                                                                                        19
                                                  PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                            2019 - 2022
                                                                                                                                         PROBLEMA
                                                                                                                                        PRIORIZADO
                                                  PROBLEMA O NECESIDAD DE LA
                                                                                                        PRIORIZACIÓN
 ÁMBITO                                           FACULTAD
                                                  PROBLEMADE   HUMANIDADES
                                                            O NECESIDAD     Y
                                                                        DE LA                           PRIORIZACIÓN
ÁMBITO                                                                                                   PROBLEMA                          PROBLEMA
                                                   CIENCIAS DEFHCE
                                                               LA EDUCACIÓN                               PROBLEMA
                                                                                                                                          PRIORIZADO
                                              -
                                             Falta incrementar el apoyo del trabajo de                                            Poca  difusión
                                                                                                                                   ubicadas      social
                                                                                                                                             en zona    en la de
                                                                                                                                                      Central
                                                  wifi para uso libre a docentes y estudiantes
                                             investigación.                                                                       unidad académica de
                                                                                                                                   la UMSA.
                                              -    Servicios higiénicos escasos.                                 1                internacionalización.
                                                                                                                                   Carece de equipos y
                   EQUIPAMIENTO
                                                                                                                                   deteriorado
                                             -Implementar con más textos en la biblioteca.                       1
                                                                                                                                          20
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                          2019 - 2022
                                                                                                21
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                          2019 - 2022
4.1.1 VISIÓN
4.1.2 MISIÓN
                                                                                                 22
 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                           2019 - 2022
                                                 nuestros valores.
 INTERACCIÓN SOCIAL:                             Se refiere prestar servicios a la sociedad a
                                                 través de prevención diagnóstico,
                                                 tratamiento, intervención y orientación a las
                                                 demandas de la población.
 VOCACIÓN:                                       Inclusión o interés que una persona siente
                                                 en su interior para dedicarse a una
                                                 determinada actividad laboral o profesional.
5. MARCO OPERATIVO
Implementar
                                                                                           23
                            PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                      2019 - 2022
                                                                                                        INDICADORES
                                                                                  CRONOGRAMA                                                  PRESU
                                                                                                             DE
    PROYECTOS               OBJETIVO                  ACTIVIDADES                    INICIO                               RESPONSABLES         PUES
                                                                                                       CUMPLIMIENTO                             TO
                                                                                      /FIN
                                                                                                         /PRODUCTOS
                                                                                                                         24
                             PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                       2019 - 2022
                                                                                                                           25
                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                     2019 - 2022
                                                                                                                          26
                         PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                   2019 - 2022
                                                                                              INDICADORES DE
                                                                          CRONOGRAMA            CUMPLIMIEN                           PRESU
    PROYECTOS              OBJETIVO               ACTIVIDADES                                                      RESPONSABLES
                                                                            INICIO/FIN           TO/PRODUC                          PUESTO
                                                                                                    TOS
                                                                                                                 27
                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                     2019 - 2022
                                                                                                                       28
                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                     2019 - 2022
                                                                                        CRONOGR
                                                                                                         INDICADORES DE                             PRESU
                                                                                          AMA
  PROYECTOS                OBJETIVO                        ACTIVIDADES                                    CUMPLIMIENTO           RESPONSABLES        PUES
                                                                                         INICIO
                                                                                                           /PRODUCTOS                                 TO
                                                                                          /FIN
PROYECTO 7         Fortalecer el acceso y el    -Apertura de ambientes de              Gestiones: -Redes de internet de         -Decana            Por
Adquirir                                                                                                                                           consignar
                   uso de tecnología actual,    internet.                              2017-2018 la facultad y                  -Vicedecana.
                                                                                                                           29
                           PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                     2019 - 2022
                                                                                       CRONOGR
                                                                                                         INDICADORES DE                             PRESU
                                                                                         AMA
  PROYECTOS               OBJETIVO                         ACTIVIDADES                                    CUMPLIMIENTO             RESPONSABLES      PUES
                                                                                        INICIO
                                                                                                           /PRODUCTOS                                 TO
                                                                                         /FIN
                                                                                                                                                   Por
                                                                                                                                                   consignar
PROYECTO 8          Renovar el mobiliario                                              Gestiones: Aulas testeadas                 -Decana.
Conseguir          de la facultad para                  Adecuar y consensuar el        2017-2019                                  -Vicedecana
                                                                                                                           30
                          PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                    2019 - 2022
                                                                                      CRONOGR
                                                                                                        INDICADORES DE                            PRESU
                                                                                        AMA
  PROYECTOS               OBJETIVO                        ACTIVIDADES                                    CUMPLIMIENTO             RESPONSABLES     PUES
                                                                                       INICIO
                                                                                                          /PRODUCTOS                                TO
                                                                                        /FIN
PROYECTO 9         Mejorar las condiciones    -Formar un equipo de                    Gestiones: -Propuestas                     -Decana.        Por
                                                                                                                                                 consignar
Mejoramiento,      de infraestructura,        evaluación y planificación para         2017-2021 -Elaboradas                      -Vicedecana
reparación,        mediante la reparación,    la valoración del estado y                         -Planes aprobados               Arquitectos,
ampliación,        ampliación, y              necesidades de infraestructura.                    -Presupuestos                   Directores de
                                                                                                                          31
                         PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                   2019 - 2022
                                                                                                                 32
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                          2019 - 2022
6. MONITOREO Y EVALUACIÓN
Es importante que el proceso de monitoreo y evaluación al PEI, esté orientado por los
principios de responsabilidad social, compromiso social, interacción social y vocación.
De acuerdo con la metodología de evaluación, se plantean las siguientes consideraciones
metodológicas para el monitoreo y evaluación:
a) Los instrumentos, deben enfocarse hacia la definición, valoración y consecución de las
metas esperadas del PEI.
b) La evaluación de cada Proyecto debe hacerse respecto al desarrollo de sus actividades.
c) Es necesario diseñar instrumentos de monitoreo y evaluación tomando en cuenta las
características de cada uno de los proyectos del PEI.
d) Se debe definir un esquema de coordinación interinstitucional para el monitoreo y
evaluación del PEI que permita establecer canales de comunicación y responsabilidad en la
generación, manejo, consolidación y análisis de la información pertinente para la
evaluación integral del PEI, y la presentación de informes por parte del Equipo de Gestión.
                                                                                        33
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                          2019 - 2022
Para el diseño de los instrumentos se debe identificar los indicadores pertinentes para
determinar el estado de avance o retraso de los proyectos y actividades programadas en
cada uno de los ámbitos, permitiendo observar resultados parciales o finales para evaluar de
manera integral el PEI.
   -   Conocer si las metas propuestas en los planes se cumplen con oportunidad de acuerdo a
       lo planificado.
- Consolidar una cultura de evaluación en los distintos ámbitos de ejecución del PEI.
Hvela 2020
                                                                                                 34
                                        PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FHCE “FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UMSA”
                                                                                  2019 - 2022
                                                                                                   CRONOGRAMA
                                                                                  Cuadro 27: Cronograma Específico-PEI FHCE
                                GESTIÓN 2018                                        GESTIÓN 2019                                     GESTIÓN 2020                                       GESTIÓN 2021
N°   PROYECTO
         MES        E   F   M   A   M    J   J   A   S   O   N   D   E   F    M    A   M   J   J   A   S   O    N   D   E   F    M   A   M   J   J   A   S    O   N    D   E   F    O   A   M   J    J   A    S   O   N   D
      Proyecto 1    X       X   X X      X   x   x   x   X   X                                                                                                                      X   X
1
      Proyecto 2    X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X
3
      Proyecto 3    X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X
4
      Proyecto 4    X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X           X    X    X   X   X   X   X   X   X    X
5
      Proyecto 5    X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X           X    X    X   X   X   X   X   X   X    X
6
      Proyecto6     X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X           X    X    X   X   X   X   X   X   X    X
7
      Proyecto 7    X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X           X    X    X   X   X   X   X   X   X    X
8
     Proyecto 8     X   X   X   X X      X   X   X   X   X   X           X    X    X   X   X   X   X   X   X    X   X   X
9
     Proyecto 9     X   X   X   X X      X   X   X   X   X           X X      X    X   X   X   X   X   X   X            X   X X      X   X   X   X   X   X    X   X    X   X   X    X
               En esta matriz, se pide al Equipo de Gestión, pueda migrar informes de seguimiento y monitoreo permanentemente e informes de
               evaluación cada 6 meses, para fortalecer el cumplimiento de cada uno de los proyectos planteados en el PEI.
                                                                                                                                                                                   35
Ph D Hilaria Aida Vela Mamani                              Capacitación Virtual
Bibliografía de Referencia
Ley Educativa 070 (2010) Elizardo Pérez/Avelino Siñani Gaceta Oficial. La Paz
Bolivia
36