Corregido Final
Corregido Final
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2020
AGRADECIMIENTO
desenvolvimiento profesional, como así también al Dr. Enrique Titze Ayala en calidad de
i
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi Sr. Padre el Dr. Iván Antezana Armijo (QEPD), por haber
capítulos de mi existencia.
Por haberme sido ejemplo de lucha, perseverancia y resistencia dándome las más claras
enseñanzas de luchar en cada momento, y jamás darme por vencida a pesar de los obstáculos
A mi hijo Ricardo, por ser el motor y más grande tesoro, quien me motiva con su sola
ii
INDICE
CAPITULO I
DISEÑO TEORICO
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES. – ............................................................................................... 7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................ 9
1.2.1. DELIMITACION TEMPORAL ........................................................................... 10
1.2.2. DELIMITACION ESPACIAL ............................................................................. 10
1.2.3. DELIMITACION SUSTANTIVA ...................................................................... 10
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 11
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ..................................................................................... 11
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................. 11
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................... 11
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 11
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 12
1.5. JUSTIFICACION .................................................................................................... 12
1.5.1. CONVENIENCIA PERSONAL........................................................................... 13
1.5.2. RELEVANCIA SOCIAL Y ECONOMICA ........................................................ 14
1.5.3. IMPLICACIONES PRACTICAS ......................................................................... 14
1.5.4. VALOR TEORICO .............................................................................................. 15
1.5.5. UTILIDAD METODOLOGICA .......................................................................... 15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. CONCEPCIONES DE LA EUTANASIA A TRAVES DE LA HISTORIA .......... 16
2.2. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL .................................................................... 18
2.2.1. DIFERENCIACION CON OTRAS PRACTICAS ............................................. 21
2.2.2. TIPOLOGIA O CLASIFICACION DE LA EUTANASIA ................................ 22
2.3. DERECHOS Y VALORES COMUNES A TODO SER HUMANO COMO
FUNDAMENTOS DE LA EUTANASIA PIADOSA ................................................... 26
2.3.1. LA VIDA HUMANA: Su significado e importancia ........................................... 27
2.3.2. LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Libre desarrollo de la personalidad .. 31
2.3.3. LA DIGNIDAD COMO VALOR SUPREMO .................................................... 35
2.3.4. EL BIEN COMUN ............................................................................................... 39
2.3.5. LA FE: LA EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO ......... 41
2.4. MEDICINA, BIOETICA Y EUTANASIA ............................................................ 45
2.4.1. EUTANASIA y MEDICINA................................................................................ 45
2.4.2. EUTANASIA y BIOÉTICA ................................................................................. 49
2.5. MARCO JURIDICO ................................................................................................ 51
2.5.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO .................................................... 51
2.5.1.1. DERECHO A LA VIDA .................................................................................. 54
2.5.2. LEY No.1768 CODIGO PENAL ......................................................................... 58
2.6. LEGISLACION COMPARADA ............................................................................ 59
2.6.1. HOLANDA ........................................................................................................... 59
2.6.2. BELGICA ............................................................................................................. 60
2.6.3. ESTADOS UNIDOS ............................................................................................ 60
iii
2.6.4. LUXEMBURGO .................................................................................................. 61
2.6.5. CANADA ............................................................................................................. 61
2.6.6. COLOMBIA ......................................................................................................... 61
2.6.7. SUIZA ................................................................................................................... 61
2.6.8. AUSTRALIA ........................................................................................................ 62
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 63
3.2. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................. 63
3.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS DEL TRABAJO .................................. 64
3.3.1. PRIMERA HIPOTESIS ........................................................................................ 64
3.3.2. SEGUNDA HIPOTESIS ...................................................................................... 64
3.3.3. IDENTIFICACION DE VARIABLES ................................................................ 65
3.4. UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA ............................................................ 65
3.5. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS ........................................................................................................................... 66
3.5.1. METODOS DE INVESTIGACION ..................................................................... 66
3.5.2. TECNICAS DE INVESTIGACION .................................................................... 66
3.5.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............................................................... 66
3.5.2.2. Encuesta ............................................................................................................. 67
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4.1. REPRESENTACION GRAFICA E INTERPRETACION DE RESULTADOS .... 68
4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 77
4.3. CONCLUSIONES .................................................................................................. 77
4.4. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 79
4.5. ANEXOS ................................................................................................................ 80
4.6. GLOSARIO DE TERMINOS. ................................................................................ 80
4.7. LEY DEL REFERÉNDUM ..................................................................................... 83
4.8. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 87
iv
CAPITULO I
DISEÑO TEORICO
1. INTRODUCCION
La vida como derecho fundamental es uno de los pilares más importantes para la protección y
garantía como responsabilidad de todos los Estados, aspecto que indudablemente conduce a que dicho
derecho sea reconocido como supremo y goce de especial amparo, constituye como la base para el
ejercicio de los demás derechos de los cuales goza el ser humano. Este derecho como tal, ha sido
motivo de análisis y controversia cuando se encuentra una situación de carácter particular que trata
de mellarlo; aspecto que pone a pensar en la posibilidad de este bien jurídico pueda ser limitado ante
inquebrantable, por lo que debe ser protegida, garantizada y respetada. Empero, de acuerdo
1
El Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP 1134/2012 de 6 de septiembre de 2012 amplía la
noción del derecho a la vida al vivir bien comprendida como vivir con dignidad, lo que conlleva un conjunto
de condiciones:
“La vida de las personas constituye el bien jurídico más importante de todo el ordenamiento jurídico; toda
vez que, sin ella no podría establecerse ninguna titularidad de derechos y obligaciones; por ello, los tratados de
Derechos Humanos que integran el bloque de constitucionalidad conforme el art. 410.II de la CPE, reconoce el
derecho a la vida, determinando que toda persona tiene derecho a que se respete su vida y sea protegido por la
Ley (…)
La importancia del derecho a la vida, deviene de su naturaleza primaria, pues se constituye en una condición
del ejercicio de los demás derechos, por ello como todos los derechos subjetivos, debe interpretarse de
conformidad con los principios de dignidad y el vivir bien, conforme a la Constitución, independientemente a
la identidad cultural (art. 190.II) o creencia política o religiosa. No se reconoce cualquier forma de vida, sino
únicamente la vida digna, es decir la dignidad acompaña de manera integral al ser humano en su interacción
1
los derechos subjetivos, debe interpretarse de conformidad con los principios de dignidad y
el vivir bien, entendido como aquel conjunto de condiciones tanto sociales, emocionales,
económicas y/o familiares que permiten que el ser humano en su integridad sea visto como
una persona autónoma, capaz de tomar sus propias decisiones y sobre todo que reúna unas
condiciones que le permitan mantener un nivel de vida estable y no así de manera aislada –
como mera existencia biológica– sino sistemática, es decir, en armonía con todos los demás
Plurinacional de Bolivia, como así en los tratados de Derechos Humanos que hacen parte de
Si existe el derecho a vivir bien, también debería serlo en un buen morir verlos
aisladamente sino por el contrario de una manera conjunta. de una manera amparada y
protección, debería bajo esa óptica también, existir un derecho a morir, dado que sin vida no
hay muerte, y por lo tanto esta última también tendría como fundamento no solo la calidad
de vida; sino la dignidad humana, entendida como “aquella condición especial que reviste
todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental
Al respecto se resaltan los aportes realizados por Saavedra, quien afirma que en un Estado Social
y Democrático de Derecho deben imperar tanto la vida como la muerte, ambas en condiciones de
2
dignidad, señalando frente a la “muerte por piedad” que es un aspecto que, en nuestro medio, “está
vitales de un ser, esto es, acorde con el principio superior de la dignidad humana, es que
surge la inquietud por analizar la eutanasia –o buen morir- como un derecho, y dejar de lado
la concepción punitiva, valga decir, la criminalización de los actos orientados a “poner fin a
graves, incurables e irreversibles”, que en nuestro sistema se tipifica en el artículo 257 del
Código Penal.
entendimiento como un hecho que autónomamente puede ser escogido por quien es titular
de la vida, es un tema que debe entrar a analizarse desde una perspectiva humanística, más
que punitiva, y por ello la intervención del Derecho, debe estar enfocada no a su represión,
sino más bien al diseño de disposiciones normativas que delineen de manera clara las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales se puede aplicar la eutanasia, y por qué
no, estatuir su práctica como un derecho, cuya titularidad estaría en cabeza de aquellos
pacientes con enfermedades terminales, quienes por sus condiciones físicas no pueden
desarrollar un proyecto de vida con dignidad, teniendo siempre como premisa que “nadie
puede ser obligado a vivir una vida que ya no es vida”, si su existencia se reduce únicamente
2
Saavedra Waltero Carlos Alberto. La Eutanasia un camino hacia la buen morir, 2005. Pags. 48-49.
3
Lo anterior apunta entonces a erigir a la Eutanasia, entendida como “buen morir”, al
inherentes a la humanidad.
humano, alejándose de la concepción sacra de la vida, según la cual, hay que defenderla a
toda costa, incluso, por encima de otros valores, como el libre desarrollo de la personalidad
Entonces, se busca avanzar, pensando la vida como un valor que le concierne únicamente
individuo que “no desea seguir existiendo”, pues la intervención estatal para proteger la vida,
también debe estar acorde con el respeto por la dignidad humana y el libre desarrollo de la
personalidad.
Bajo ese entendimiento, la incursión del Derecho en la regulación del buen morir y de los
temas que subyacen a ésta, valga precisar, la enfermedad, el dolor, la paliación y, finalmente,
4
la muerte, debe comprender el respeto por la autonomía y autodeterminación del individuo,
la regulación del “buen morir” como un derecho inalienable de la persona en tanto titular
tenga la facultad de disponer de su propia existencia. Por todo lo antes expuesto, es que en
punitivo, y que su práctica sea autorizada, desde el texto constitucional mismo, como un
correlativo jurídico de la “vida digna”, pues toda existencia humana que se ha desarrollado
En este trabajo no se comparte el castigo punitivo del buen morir, pues tal proceder, busca
sino que por el contrario, debe ser excluido de la esfera represiva, y “legalizado”, o mejor,
“despenalizado”, para que su práctica se efectúe de manera controlada y lograr de esa manera
la materialización del derecho que todo ciudadano tiene de vivir dignamente, o dejar de
5
Nuestro sistema legislativo aun no produce regulaciones acordes con la idea de una
sociedad secular y laica, pues las fundamentaciones de los proyectos normativos, que se
apegan más a dogmas moralistas y místicos, que impiden, a todas luces la evolución de los
grupos sociales. Debemos comprender que cada época tiene su coyuntura y que no podemos
estancarnos en una concepción medieval de los valores que integran las comunidades
actuales.
Como se ha manifestado en nuestro tiempo “el buen morir es una demanda social”, y por
dada su estrecha relación con la dignidad humana y la libre autodeterminación del individuo.
regulación de la práctica eutanásica piadosa sobre personas que no desean seguir llevando
una existencia indigna, injusta e inhumana. Sin embargo, tal regulación debe ser ajena al
derecho penal, es decir, no debe ser represora ni inquisitoria, por el contrario, debe promover
la libertad del individuo, su dignidad y obviamente su vida, entendida no como una función
Es necesario avanzar hacia ese estadio, promoviendo todas las garantías y derechos de los
inactividad física y emocional. No obstante, el desarrollo legal del buen morir no debe
6
reducirse sólo a aquellos sujetos pasivos que estén en capacidad de expresar su
consentimiento, debe incluirse también a las personas que no pueden hacerlo – por
que involucren no sólo a las autoridades médicas, sino también a las estatales, como garantes
anticipada)
analiza el conflicto entre los derechos a la vida y a la libertad frente al caso concreto
de la aplicación del buen morir, apartándose de la dicotomía actualmente existente entre, por
un lado, la sacralización de la vida como un valor absoluto y de otro, la postura que si bien
1.1.ANTECEDENTES. –
realizados con diferentes enfoques que por la esencia del problema del buen morir siempre
por un Estado de Derecho. Entre algunas de estas propuestas investigativas que se han
7
“PROPUESTA DE LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA A TRAVÉS DE LA
la ortotanasia es viable, toda vez que la misma no busca provocar la muerte o acortar la vida
del enfermo terminal mucho menos prolongar su agonía, sino de respetar su autonomía de
vidas. Por tanto, a todo enfermo que se encuentra en una situación de enfermedad terminal e
irreversible y está abocado a una muerte próxima, considerándose que su vida carece de la
calidad mínima para que merezca el calificativo de digna, debe reconocerle la facultad de
8
disponer libremente de sus bienes jurídicos dentro de una determinada esfera de dominio. Es
de esta manera que el titular del bien jurídico, tiene la facultad de renunciar a la protección
penal, con dignidad a fin de alcanzar el desarrollo de su persona. Sin embargo, y como se ha
morir desde nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia entendiendo a
la “vida” como un derecho más allá de la simple funcionalidad de los órganos vitales de un
ser, esto es, acorde con el principio superior de la dignidad humana, de ahí que surge la
inquietud por analizar la eutanasia o BUEN MORIR como un derecho, y dejar de lado la
concepción punitiva, valga decir, la criminalización de los actos orientados a “poner fin a
graves, incurables e irreversibles”, que en nuestro sistema se recoge en el artículo 257 del
Código Penal.
donde todo el núcleo social la sentía como propia y evitaba el sufrimiento innecesario de
quien agonizaba, ahora la muerte es un hecho solitario que la vive solo el grupo familiar más
sociedad en que vivimos donde se rechaza el sacrificio y el dolor físico y donde se repudia,
9
no solo el hecho inevitable de la muerte, sino también la imagen del enfermo martirizado por
sino reconocer que ella responde a una necesidad moral digna de regulación, pues no se
persona a aliviar sus sufrimientos y el de sus seres queridos. Si bien no elegimos cuando y
donde nacer, es lógico y natural poder elegir un buen morir y sin dolor.
las normas que están vigentes en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, tomando
como referente la ciudad de La Paz, Provincia Murillo, Departamento de la Paz donde como
dentro del Derecho Constitucional, teniendo como marco normativo la legislación nacional
10
e internacional que constituyen la piedra angular del derecho a la dignidad humana, la
¿Prevalece el derecho a la vida o la libertad del individuo para terminar con su existencia,
⮚ ¿Es necesario legitimar y regular el buen morir mediante la eutanasia piadosa como
⮚ ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que permitirían legitimar y regular la eutanasia
Determinar si en aquellos casos en los que las personas padecen “intensos sufrimientos
11
del individuo para terminar con su existencia, dando lugar a la legitimación y regulación de
fundamental.
1.5. JUSTIFICACION
¿Sobre qué bases se puede justificar la eutanasia, entendida para nosotros cono un buen
morir? Esa pregunta está sujeta a dos condiciones. En primer lugar, el hecho que la eutanasia
necesita ser plenamente justificada, ya que casi todos nosotros desde que nacemos tenemos
la convicción que causar la muerte a alguien es sinónimo de matar y que por lo tanto como
practica debería ser rechazada. De otra manera, hablar de la justificación del buen morir
dejaría de ser necesario. En segundo lugar, parece extraño que una persona requiera o
12
Sin embargo, todos sabemos que la vida de una persona puede tornarse insoportable por
el predominio en ella del dolor, la depresión y la denigración como ser humano, con la
Incluso existen personas que quieren poner término a sus vidas que no están orgullosos de
haber llevado, todo esto es tan obvio que así no fuera, no habría crisis de depresión y
suicidios. Pero una persona puede ser incapaz de provocar su propia muerte en forma
surgir.
Decidir el destino de una persona adulta de inteligencia normal es un acto que solamente
le corresponde a esa misma persona, el único motivo por el cual es justificable es que
tema sumando argumentos a favor de que se reconozca como un derecho fundamental de los
Tocar el tema del buen morir porque de manera personal se tiene una inquietud por el
tema, debido a que una persona muy cercana fue víctima de una enfermedad irreversible e
13
incurable como es el cáncer, que más allá de todo el dolor físico que esa persona sufrió, se
vio y sintió en carne propia con mucha impotencia, como la persona como tal iba perdiendo
su esencia no tan solo física, sino psicológica, que del ser humano que era y que tenía todo
el derecho a vivir bien y con dignidad no quedaba nada y que por lo menos merecía un buen
morir Es por eso que la motivación por conocer más de este tema y aportar mayores
Se eligió el tema de investigación del buen morir por que presenta un problema
significativo en la sociedad actual, que a la fecha no ha sido profundizado y fue viable según
los recursos personales y económicos para ser llevado a cabo; además de sugerir y presentar
El reconocimiento del paradigma del buen morir como un derecho fundamental de los
pacientes de enfermedades en etapa terminal será beneficio no solo para el paciente que
de sufrimiento y dolor intolerable en una persona que sufre una enfermedad terminal
cercenándole el derecho a decidir el final de su propia vida, la cual por las condiciones de
14
1.5.4. VALOR TEORICO
Esta investigación es relevante tanto a nivel teórico, como practico porque aporta con
sociedad, como obtener una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales
demanda social y así poder consolidar los resultados, que colaboren en el cumplimiento de
los objetivos planteados y sirvan como referente para apertura de debates socio-jurídicos en
torno a nuestro tema de investigación por las instancias correspondientes de nuestro Estado.
15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Etimológicamente, el vocablo eutanasia proviene del griego “eu” que significa bien y
“thanatos” que significa muerte, pudiendo ser traducida como “buen morir” o “muerte
apropiada”, una muerte liberadora de sufrimientos físicos o en términos más claros, la ayuda
a bien morir.3
En el mundo grecorromano, el buen morir era aquello que se obtenía sin dolor. Para
Cicerón era una "muerte digna, honesta y gloriosa"4 . Los griegos estaban divididos, así
Hipócrates en el siglo V ya consignaba en el juramento que hoy lleva su nombre y que rige
la práctica médica, "no se dará medicamento mortal por más que se lo soliciten" 5 . Por otra
parte, Platón, en La República (337ac) señalaba lo contrario "se dejará morir a quienes no
Para los Romanos la práctica es múltiple, así Tácito en sus Anales señala que la eutanasia
es "la muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia
3
Silva, Hernán. Diccionario de términos médico-legales. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1989. (p.94).
4
Cicerón, M.T. Las leyes. Libro III. Institutos de Estudios políticos. Madrid, 1970. (p.217).
5
Lega, C. Manual de Bioética y deontología médica. Editorial Giuffre. Milán, 1991. (p.284).
6
Plat6n. La República o el Estado. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1982. (p.115).
16
destrucción"7 Los Estoicos, entre ellos Seneca, señalaban que "era preferible quitarse la vida,
humana, la cual se vuelve indisponible para el sujeto. Esto produjo un radical cambio en el
común sentir de la época respecto a la práctica de la eutanasia. Antes del advenimiento del
cristianismo el hombre era considerado solo como una parte de la comunidad y su vida no
tenía más valor que el que la propia comunidad le asignaba; esto cambia con la ideología
sociales, un valor absoluto e ilimitado que solo podía ser privado por la voluntad de Dios o
Pese a lo anterior la eutanasia llego a abrirse paso con el tiempo y floreció de conceptos
como "piedad" o "misericordia", así fue como en el siglo XVII se utilizó por vez primera el
vocablo "Eutanasia" por Francis Bacon, quien se refiere a ella como una "terapia medica
destinada a acelerar la muerte evitando con ello un sufrimiento innecesario al paciente"9. Con
anterioridad ya Tomas Moro en su libro Utopía, se refería a ella como una alternativa frente
tratando de persuadirle de que, hallándose inepto para los actos de la vida, moleste a los
7
Marcos del Cano, A.M. La Eutanasia. Estudio filos6fico-jurfdico. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1999.
(p.27).
8
Ibíd., (p.28).
9
Ibíd.., (p.29).
17
demás, que no se rebele contra su propio fin queriendo alimentar la maligna enfermedad" 10.
sensatez y realismo, la enfermedad nos vuelve inútiles y nos transforma en una carga, la
muerte nos libera de nuestros pesares, y es un deber de los Sacerdotes y Magistrados, no solo
del médico como era el caso de Bacon, persuadirlo para que ponga fin a su existencia.
2.2.MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Existen diversos términos que deben tomar en cuenta para comprender de mejor manera
el tema de la eutanasia y los elementos que se involucran en la misma, los cuales se verán en
este apartado iniciando con la figura que da razón de ser al presente trabajo de investigación.
De acuerdo con Arroyo Castro, la eutanasia es un acto que causa directamente la muerte,
sentido lato, la autora explica que la eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil
y sin dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal.11
vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos" 12 .
10
Moro, Tomas. Utopía. Ed. Zero. Madrid, 1971. (p.53).
11
Arroyo Castro, Laura. Aspectos Jurídicos en torno a la Eutanasia. Revista Jurídica de Seguridad Social.
Págs. 97-109.
12
Diccionario de la Lengua Espaflola.21a edici6n. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1992.
18
Estas concepciones de eutanasia dejan entrever lo censurable y hasta criminal que es para
algunas personas esta práctica lo cual ha permitido que con el tiempo se la estigmatice y
hasta se la condene limitándose con ello toda posibilidad de diálogo y entendimiento entre
quienes consideran a la vida como un valor absoluto y quienes consideran a la vida también
Por otra parte, se establece que Francisco Bacon en su obra Dela dignita e del progreso
delle scienze, considera esta situación desde el punto de vista médico, escribiendo lo
siguiente: “Pienso que el oficio del médico no solo consiste en restablecer la salud, sino en
mitigar los dolores y los sufrimientos causados por la enfermedad; y no solamente cuando
ello pueda servir, al eliminar un síntoma peligroso, para conducir a la curación, sino también
cuando habiéndose perdido toda la esperanza de curación, tal mitigación solo sirve para hacer
Por lo tanto, Bacon sostenía la tesis de que en las enfermedades incurables era
absolutamente humano y necesario dar una buena muerte y abolir el sufrimiento de los
enfermos. En otra de sus obras, Novum Organum, Bacon afirma: “El médico debe calmar
los sufrimientos y los dolores no solamente cuando se trata de curar, sino también cuando
13
Velasco Zenteno, Mario Ernesto, Voluntades anticipadas, en Difusión de Ciencia, Año II. Vol.2, abril-
junio de 2014
14
Octavio Casa Madrid, La muerte y el derecho sanitario, en: Buen morir, Una oportunidad real. Comisión
Nacional de Bioética, México, 2008, Pago. 137.
19
Destacado es el concepto de eutanasia que nos entrega como institución representativa la
World Federation of right to die Society, quienes señalan que eutanasia es "la decisión de
Congregación para la Doctrina de la Fe, el buen morir se concibe como "una acción o una
omisión que, por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar
cualquier dolor"16 .
omisión debe ser siempre dirigida a eliminar su sufrimiento, causado por una
este.
torno a la calidad de profesional médico que debe tener el sujeto activo, así para
15
Federaci6n Mundial de Asociaciones pro Derecho a Morir. En http://www.worldrtd.org/. [Consulta: 10
de octubre de 2020].
16
Sagrada Congregaci6n para la Doctrina de la Fe. "Declaraci6n vaticana sobre la Eutanasia". Vida Nueva,
n° 1236, 1980. (p.67).
20
quienes defienden la legalización del "derecho a morir", proponen que sea un
diferenciarla de otras figuras con las que frecuentemente se asocia, como es el Suicidio, el
Auxilio al Suicidio. Para muchas personas la eutanasia supone un verdadero suicidio por
parte del sujeto enfermo o invalido, sin embargo, existen diferencias fundamentales, así en
a cabo por la misma victima18; en cambio, en la eutanasia quien realiza los hechos es un
de distinción son las condiciones fácticas que rodean la práctica eutanásica, el sujeto pasivo
estos factores no siempre se dan. De lo anterior se puede colegir que entre ambas practicas
existe solo una conexión parcial, donde la eutanasia podría considerarse como una forma de
17
Marcos del Cano, A.M. La Eutanasia. Estudio filos6fico-jurfdico. Editorial Marcial Pons. Madrid,1999.
(p.63)
18
Silva, H. Diccionario de Términos… (p.216)
21
Quizá podría existir más similitud con el Auxilio al Suicidio, este se produce cuando
alguien le da información y los medios necesarios a un paciente para que pueda terminar
"auxilio" para que alguien atente contra su propia vida, la eutanasia es un acto de piedad y
compasión y muchas veces también de amor, donde no cualquier persona sino un profesional
aplicando técnicas y tratamientos científicos que lo ayudan a pasar a un estado desgracia con
Por la finalidad del acto eutanásico, tenemos por un lado la denominada Eutanasia
eugenésica, cuya raíz etimológica deriva de la conjunción latina eu (buen); y génesis (nacer).
Consiste en exterminar a seres deformes, deficientes o de cierta raza o etnia (caso del
exterminio masivo en la Alemania Nazi), con el objeto de mejorar la raza evitando que tengan
descendencia entre ellos o con personas sanas. Es la más antigua de las formas de eutanasia,
siendo practicada en Grecia o Roma y durante la Segunda Guerra mundial a través del
programa Aktion-T4 de los Nazis. Es sin lugar a dudas una práctica repudiable a la cual
nosotros no adherimos en ningún caso. Por otra parte, y con una motivación muy distinta de
22
la anterior, encontramos la llamada Eutanasia criminal. Se refiere a la aplicación de la pena
de muerte sin dolor a individuos condenados por crímenes y delitos conforme a la legislación
penal de los países en que aún se aplica. Aquí es relevante el rol que asume el facultativo
medico en la aplicación de la pena, pues asume el rol de verdugo o ejecutor debiendo velar
no solo por la eficacia del tratamiento sino además por que este sea lo menos doloroso posible
para el condenado. En un área más conocida por la mayoría de las personas encontramos la
ancianos, inválidos y en general toda persona que no sea rentable para el grupo social o se
convierta en una carga para sus pares. Esta es la segunda forma más antigua de eutanasia y
se aplicaba mucho entre los pueblos nómadas, los cuales no podían permanecer mucho
tiempo en un mismo lugar y por ello abandonaban a quienes no podrán movilizarse por sí
detractores de esta práctica sosteniendo que si se acepta legislar a favor de ella con el tiempo
en acelerar la muerte indolora a individuos desahuciados con el fin de poder utilizar sus
tejidos u órganos para salvar la vida de otros sujetos. Pero la modalidad eutanásica más
practica con el fin de aliviar los dolores y sufrimientos de un enfermo, movido su autor por
juicio este tipo de eutanasia engloba tanto la acción como la omisión en un tratamiento
médico que conduzca a un resultado de muerte indolora para el paciente. Además, afirmamos
23
que en ella se contemplan tanto la eutanasia activa como la pasiva, términos que a
continuación se explicaran.
Como hemos señalado en el transcurso de este capítulo, la eutanasia supone una cierta
actividad ya sea del propio paciente o de un tercero, es por ello que hay que distinguir entre
la Eutanasia activa, por la cual el agente de manera directa y positiva actúa sobre el paciente
modalidad de comisión más frecuente por la que se ha condenado a prisión a quienes con o
sin el consentimiento del paciente han puesto termino a su vida. Mas vinculada al ámbito
La eutanasia es, en la gran mayoría de los casos, una práctica en la que interviene la
voluntad del paciente terminal pues este la solicita expresamente. Pero también hay casos en
que es impuesta a petición de su familia o aplicada por el propio cuerpo médico cuando se
voluntaria, que se practica a requerimiento verbal o escrito del paciente. Para Ana María
Marcos del Cano, este es "la eutanasia propiamente dicha o la denominada genuina." 19.
Por otro lado, tenemos la llamada Eutanasia no voluntaria, que se aplica a un paciente
19
Marcos del Cano, A.M. La eutanasia: estudio filos6fico-jurfdico. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1999.
(p.60)
24
la vida y la muerte. Por ejemplo, en el caso de un coma profundo irreversible o en un estado
vegetativo grave. Como una variante de la anterior tenemos la Eutanasia impuesta, que se
da en el caso de una persona impedida física o mentalmente, pero que tiene conciencia de sí
juicio esto no es una práctica eutanásica sino un simple homicidio disfrazado bajo un
eufemismo.
ejecuta el acto, conocer la relación de causalidad que une la acción con el resultado que es la
muerte no natural del enfermo terminal. Es así como se distingue entre Eutanasia directa,
terminal mediante el suministro de alguna droga o por otro medio que inmediatamente
acelere la muerte de este. Por otro lado, tenemos la Eutanasia indirecta, a diferencia del
destinadas a mitigar el dolor y hacerlo más llevadero para quien lo padece conociendo eso si
significativamente las expectativas de vida del paciente, en otras palabras, acortar la vida.
La importancia práctica de esta distinción radica en la intención del sujeto activo en cada
caso. Existen casos conocidos en países en los cuales, si bien no esté legalizada la práctica
eutanásica ella es aceptada por un sector importante de la comunidad, pese a ello se han
25
Habiendo dejado en claro las principales modalidades de eutanasia, es necesario ir
centrando el estudio en una de las modalidades sobre la cual se construye este trabajo, que
es la Eutanasia Piadosa.
demostrar que esta es una práctica que se arrastra desde los albores de la humanidad y que
tiene aún cabida en las legislaciones más importantes del mundo, rebatiendo con ello el
principal argumento de los opositores a ella: el hecho de ser una práctica barbárica que no
tiene cabida en la evolucionada sociedad actual. Sin embargo, la esencia del debate (y con
ello la justificación racional que permita su aplicación) radica en el análisis de los criterios
básicos y comunes a todo individuo sin importar la legislación o la concepción moral y ética
que tenga la sociedad de la cual el forme parte. Esto es de suma importancia dado el
Sin lugar a dudas la vida es un bien fundamental, el respeto por la vida humana es un
valor esencial que contrasta con otros valores como la libertad y la dignidad del ser humano.
Para otros seria la libertad, sin embargo, es iluso sostener la libertad sin una existencia
corporal que permita ejercerla, con lo cual la primera se transforma en requisito de existencia
de la segunda.
26
El significado que se atribuye a la vida humana ha variado no solo en la historia sino
también en el ámbito religioso. Es así como para algunas religiones la vida es solo el medio
para lograr un fin que es el purificar el espíritu. Para la totalidad de las religiones occidentales
la vida es un presente de Dios y por ende indisponible para el hombre, en palabras de Peter
Singer quien alude a Santo Tomas de Aquino: "quitar una vida humana constituye un pecado
contra Dios, del mismo modo que matar a un esclavo sería un pecado contra su dueño" 20 .
Mucho se ha discutido en torno al valor que se asigna a la vida humana, para unos la vida
humana es valiosa como creación natural, por el solo hecho de pertenecer a la raza humana
Para otros, la vida humana es valiosa en la medida que su titular manifieste determinados
esta doctrina no basta con pertenecer a la especie homo sapiens para que se deba considerar
la vida como humana. En este sentido, Engelhardt 21 sostiene que no todos los seres humanos
son personas, solo lo serán aquellos que tengan la conciencia de sí y además la capacidad de
razonar excluyendo con esto a los enfermos mentales, los recién nacidos y los enfermos en
coma profundo. Estos son seres humanos, homo sapiens, mas no personas. La calidad de
vida biológica carente de raciocinio estaría en principio carente de toda protección. Esto
último, como se sabe, podría llevar a grandes abusos pues se estaría desconociendo el
20
Singer, P. Ética Practica. Cambridge university press. Cambridge, 1970. (p.111).
21
Englehardt, H.T. Los fundamentos de la Bioética. Editorial Paidós. Barcelona, 1995. (p.155).
27
derecho a vivir de personas (seres humanos para Engelhardt) incapaces de exteriorizar una
voluntad racionalmente, lo cual obviamente atenta en contra de los fundamentos más básicos
de la moral y la ética.
Desde los orígenes de la raza humana, el hombre ha tenido que luchar contra su destino para
poder salir adelante y consagrarse como la especie dominante en este planeta. No ha sido una
lucha fácil, en el camino ha tenido que dejar muchos dogmas que creía irrefutables y
todo aquello que antes era indiscutible y reivindicando su derecho a vivir de la mejor manera
monarca cuya titularidad derivaba de Dios, eso he quedado en el pasado. Hoy la mejor
palabras, la mayor realización personal, pero siempre orientada a un fin que sea definido por
la propia persona.
absoluto e indisponible para su titular. Con esto no afirmamos que la vida humana es un bien
disponible a tal punto que puede ser objeto de atentados en su contra o susceptible de ser
transable. Como lo señalamos, el respeto por la vida es el valor más importante de todos,
28
De nada sirve vivir sin una vida digna, la dignidad es el pilar sobre el cual descansa la
grandeza del hombre. En palabras de McCORMICK, la vida física o biológica es uno de los
componentes del bien humano; es "básica y preciosa" -dice-, pero es "un bien a ser
reconocido que toda persona tiene derecho a vivir con dignidad, y como la muerte se produce
en vida de una persona tendría por ende derecho a morir con dignidad. Siguiendo este
el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana", derechos que
como sabemos no son otros que los derechos humanos cuyo fundamento se encuentra en los
y Políticos" entre otros. Estas declaraciones tienen en común el sostener que los derechos
inalienables de todos los miembros de la familia humana" 23. Si el Estado, en una actitud
paternalista extrema catalogara expresamente a la eutanasia como un delito limitaría con ello
la posibilidad de elección del enfermo terminal y del médico tratante para aplicar la eutanasia
22
McCormick, R. Salute e Medicina nella tradizione Cattolica. Editorial Camilliane. Roma, 1986. (p.155).
23
Zambrana, Sea Fernando; Derecho a la vida ¿norma del IusCogens; La Paz – Bolivia; Pag.28; IECS;
2009. PAG.28.
29
Con ello estaría atentando contra la dignidad de la persona humana y por ende
materia, cuyo fundamento ultimo como señalamos es la dignidad humana. Pero llevemos
esto a un terreno mucho más claro, los individuos necesitan algún incentivo para vivir, grande
o pequeño, pero sin lugar a dudas los mínimos anhelos comunes a todo ser humano son vivir
sin miseria ni dolor. A tal punto de importancia llegan, que se han consagrado como derechos
una cama de hospital, rodeado de tubos y en un estado deplorable provocando lastima a los
demás destruye nuestra dignidad, nuestro decoro, o tal vez estando postrados en la soledad
de nuestra casa, sin apoyo, ni compañía, más que la de nuestra depresión. Si en verdad nos
estimamos nunca aspiraremos a que nos compadezcan por nuestro estado de miseria y de
dolor.
humana y de toda la naturaleza racional. Negar la autonomía de una persona equivale a negar
su propia situación y de perseguir objetivos personales sin estar dominado por ningún tipo
de coacciones.
24
Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Editorial Porrúa. México, 1996. (p.43).
30
Como es por todos nosotros ya conocido, el concepto de autonomía se asocia mucho con
el ámbito político, a la posición que tiene el sujeto frente al Estado para que este último no
sirve para equilibrar esta balanza favorable al Estado, sino además porque a menudo aparecen
conflictos entre el concepto que tiene un determinado individuo de sus mejores intereses y
Es así como la autonomía opera como resguardo de la libertad del individuo para poder
determinar cuáles son sus mejores intereses. Si trasladamos este razonamiento al ámbito
medico se hace evidente que por regla general los médicos poseen un mayor grado de
enfermedad. En la otra cara de la moneda tenemos al paciente, que está enfermo y que no
contractual de tal forma de evitar inequidades y hacer responsable al profesional por los
perjuicios que ocasione a sus pacientes. Pero el sentido de la ley no solo se restringe a la
responsabilidad civil tan conocida por nosotros, sino además establece un precepto no
expreso, pero si tácito: El medico no debe suponer que, sencillamente porque alguien esté a
su cuidado, es libre para perseguir los mejores "intereses" del paciente, como podrá
entenderlos la medicina, pasando por encima de las elecciones y decisiones propias del
31
mismo. Hacerlo de esta forma, seria negar la necesaria igualdad de condiciones médico-
paciente.
La idea general de la autonomía se halla vinculada estrechamente con otras figuras tales
responsabilidad por sus propios actos, la libertad de creencias. Para la filosofía moral, la
persona no solo debe estar libre de controles externos, sino que además debe controlar sus
El respeto por la autonomía sugiere una actitud moralmente adecuada, es una obligación
ética del médico y en general de toda la sociedad respetar las decisiones que el paciente tome
en relación con su vida basadas en sus creencias y valores personales, pues en definitiva
filosófica de los siglos XVII y XVIII. Sus principales exponentes son John Locke e Inmanuel
Kant. Para Locke, el Estado en ningún caso podrá interferir en todo lo que afecte a los
autorización valida del individuo. Para Kant, persona es el sujeto susceptible de imputación.
25
Cfr. Martfn Mateo, R. Bioética y Derecho. Editorial Ariel. Madrid, 1987. (p.71).
32
personalidad moral no es otra cosa que la libertad de un ser racional bajo leyes morales. La
existencia en los distintos estados vitales; de donde se deduce que una persona no está
sometida a otras leyes que aquellas que ella misma se da 26. En otras palabras, es su propio
estaríamos faltando al respeto de sus decisiones autónomas, así como de ellos mismos como
agentes autónomos que son por su simple condición humana. Por consiguiente, al evaluar las
derecho a emitir sus juicios que el que tenemos nosotros; y ellos, a su vez, deben tratarnos
Para este autor la potestad que tiene una persona para regirse por las leyes que el mismo dicte
dentro de su esfera moral presupone en primer lugar capacidad de ser consciente, identidad
de su existencia, que como sabemos no la tienen los enfermos en estado de coma o aquellos
casos.
Sin embargo, esta objeción que pareciera en principio insuperable, se puede corregir
mediante una declaración expresa, ex ante, realizada por un individuo en uso de sus
facultades mentales. A estas declaraciones se les conoce con el nombre de "Living Wells"
26
Cfr. Kant, I. lntroducci6n a la Teoría del Derecho. Editorial Civetas. Madrid, 1978. (p.65).
33
otorgados ante funcionario público, por medio del cual un individuo sano o un paciente a
lucidez manifiesta su voluntad de que no se le realiza tratamiento médico alguno o bien solo
seguir dichas instrucciones. Es la solución que también da Ronald Dworkin al señalar que
insistiría en que no deben ser privados de la vida a menos que hayan expresado claramente
su deseo de morir"27.
El hecho que se reconozca la autonomía de una persona para tomar decisiones que
radicaran únicamente en ella, no significa reconocer, como lo sostienen los opositores del
buen morir, una matanza indiscriminada de personas que no han manifestado su voluntad en
ese sentido. Se hace evidente que para poder tener autonomía es necesario poder al menos
manifestarla de algún modo que sea claro, si la autonomía deriva de la racionalidad del
hombre a juicio de Kant, dicha racionalidad debe necesariamente manifestarse por actos
cristianismo y por ende tenía una raíz teológica, la dignidad de la persona deriva de su
27
Dworkin, R. El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual.
Editorial Ariel, Barcelona, 1993. (p.248).
34
para pensar y razonar (lo anterior con la reserva respecto de los dementes y disminuidos
mentales, los cuales en esta época eran escasamente dignificados como personas).
discutido, es así como se concibe a la persona humana como un ser supremamente digno,
vuelto una poderosa herramienta para reivindicar ciertos derechos o denunciar determinados
procedimientos en los que dicha dignidad se vulnera. Y es aquí donde se genera la primera
necesidad de aclaración semántica del término dignidad humana, ello porque para la
generalidad de las personas el vocablo está muy condicionado por el impacto mediático que
se hace de él. Es por ello que se hace necesario distinguir, siguiendo a Baudouin y
Para la dignidad ontológica, la persona humana tiene una sublime dignidad por el solo
hecho de ser persona, es decir, por causa de su ser. Desde este punto de vista, toda persona
y no el hacer.
28
Baudouin, Jean-Louis. Blondeau, Danielle. La ética ante la muerte y el derecho a morir. Editorial Herder.
Barcelona, 1995. (p.29).
35
La dignidad ética, se sustenta principalmente en Kant y su filosofía moral, tanto en la
Kant la dignidad humana significa que una persona debe ser tratada como un fin en sí mismo
y nunca como un medio, es decir, el ser humano no se puede vender ni comprar, su vida es
un fin en sí mismo y todas las ciencias y las artes deber ir orientadas al servicio de este fin
que es la persona humana, de otro modo se vulnera su dignidad y el ser humano recibe un
trato indigno.
y en las Cartas Fundamentales que rigen los países constitucionales (como es el caso del
Art.22 de nuestra Constitución Política de 2009), como así mismo en las Declaraciones
por el solo hecho de ser tal, independiente de su posición social o económica, respeto que
que le permite elegir lo mejor para su persona de una manera libre y espontánea. Para
36
Kant29, el hombre en su autonomía está sujeto a su propia legislación y esta naturalmente
obligado a obrar conforme a dicha voluntad legisladora; pero como es un ser social debe
heteronomía.
está llamado a cumplir un rol superior es menester afirmar que este hombre racional debe ser
considerado como un legislador en un reino de fines, lo cual es solo posible por la libertad
de voluntad. De aquí surge la idea de la necesaria dignidad de un ser racional, que no obedece
a ninguna otra ley que la que él se da a sí mismo, es así como si una persona se formó al
es obvio que se regirá por la ley que emana de el mismo y que proviene de su racionalidad
con lo que enfrentado a una situación de muerte dolorosa e irreversible es obvio que se
embargo, quien no comparte las creencias cristianas o estas se encuentran más atenuadas,
que al menos cuestionarse pues aún nos encontramos inmersos en una verdadera "dictadura
excluirán del campo de acción de la dignidad a todas aquellas personas que por distintas
29
Kant, I. Fundamentaci6n de la Metafísica de las Costumbres. Editorial Porrúa. Mexico,1996 (p.43)
37
razones no cuentan con la capacidad para expresar racionalmente sus deseos (pacientes en
persona humana tiene una sublime dignidad por el solo hecho de ser tal, y como es obvio no
podemos imaginar que un sujeto impedido de manifestar su voluntad no sea persona, como
por ejemplo una persona en estado vegetal o en coma irreversible. Sostener lo contrario
equivaldrá afirmar que una persona privada de su voluntad producto de una enfermedad o
vegetativo; incluso en el evento que la persona pida morir, hay que velar por su ser y por una
soledad. Pero este fenómeno no solo alcanza a dichas personas sino también, en ocasiones,
al médico que experimenta un fuerte lazo afectivo con el paciente. Al involucrar a estas
colectivo, en una experiencia común que afecta a otras personas. Sin embrago, este hecho
colectivo no está exento de conflictos que pueden darse entre el enfermo y su familia o bien
38
entre esta y el médico, cuando el enfermo se encuentra en un estado irreversible de la
La familia del enfermo se ve enfrentada a la disyuntiva de, por un lado, respetar la decisión
del enfermo cuando aún estaba lucido, o bien mantener con vida la mayor cantidad de tiempo
a su ser querido en contra de su voluntad o pensando hacer lo correcto. Sin embargo, esta
irremediable. De este modo, cuando fallezca su ser querido, la familia tendrá la conciencia
tranquila por haber hecho todo lo posible para evitar el deceso y de no haberlo abandonado.
menos doloroso.
vida o muerte para el enfermo. Este es quizás el conflicto más delicado de todos, pues genera
roces entre los miembros del núcleo familiar que discuten sobre la necesidad y bondad de las
decisiones que atañen al enfermo hasta hacer imposible el consenso. Es en este momento en
que el medico interviene señalándole a la familia lo que puede hacer. Espera que esta le
indique lo que debe hacer. La familia, por su parte, suele creer que el médico le dice lo que
quiere hacer. Todo lo anterior genera una lamentable confusión que, unida a la fuerte
conmoción emocional del momento, pueden desembocar a menudo en una gran agresividad
39
Creemos que para solucionar estos conflictos se hace imprescindible conocer la voluntad
del enfermo terminal y además respetarla cualquiera que esta sea. Es el enfermo terminal en
pueda hacer nada por él. Es seguro que si el enfermo terminal conociera las fuertes
discusiones que tienen los miembros de su familia fuera de la sala de cuidados optaría por
resolverlas el mismo y evitar con ello un sufrimiento adicional a sus seres queridos.
Para la Iglesia Católica la concepción de Dios como único señor de la vida y la muerte,
implica valorar a la eutanasia como una práctica irreconciliable con la ética cristiana. Para la
Iglesia Católica la vida es un don del Creador, que además está orientada a un fin que es la
perfección personal según el diseño de Dios. Renunciar a la vida por propia elección significa
En cuanto a la postura institucional de la Iglesia Católica, varias son las declaraciones que
se han hecho a lo largo de la historia ("Discurso sobre los límites morales de los métodos
médicos" bajo el pontificado de Pío XII en el año 1952; "Latera allá federazione
año 1970); es así como bajo el pontificado de Juan Pablo II, en 1980 la Sagrada Congregación
tema expondremos algunos puntos de esta declaración que nos parecen de especial interés:
40
a). Realiza una condena moral de la eutanasia al expresar que "nadie puede atentar contra
la vida de un hombre inocente, nadie puede además pedir este gesto homicida para sí mismo
b). En relación con los ruegos de los enfermos muy graves que ruegan la muerte, se
sostiene que ellos "no deben ser entendidos como expresión de una verdadera voluntad de
c). En cuanto al uso de analgésicos es donde se da la más notoria dualidad del discurso
católico al sostener que "la prudencia humana y cristiana sugiere para la mayor parte de los
enfermos el uso de las medicinas que sean adecuadas para aliviar o suprimir el dolor, incluso
de calmantes que tendiendo como principal objetivo suprimir el dolor, incluso de calmantes
que teniendo como principal objetivo suprimir el dolor puedan indirectamente abreviar la
vida"32. Con esto la doctrina Católica acepta la administración de fármacos que puedan
ocasionar la muerte, la acepta como una consecuencia, pero no podemos evitar preguntarnos
¿En qué situación queda la persona que está en estado vegetativo o el enfermo
terminal?, acaso esta persona no debe ser considerada en esta excepción por no padecer un
dolor físico sino un dolor en su dignidad como ser humano, el dolor de ya estar muerto en
30
Congregaci6n para la Doctrina de la Fe. Declaraci6n vaticana sobre la Eutanasia, 5 de mayo de 1980.
(p.71)
31
Ibíd., (p.71).
32
Ibid., (p.70).
41
vida, el dolor de ver sufrir a sus seres amados lo es acaso el dolor moral menos severo que
el físico?.
d). Pese a todo lo anterior la Iglesia realiza una reflexión en relación al uso
relación a los medios terapéuticos", al señalar que para evaluar el carácter proporcionado o
no de un medio terapéutico habrá que tener en cuenta "el tipo de terapia, el grado de dificultad
y riesgos que comporta, los gastos necesarios y las posibilidades con el resultado que se
puede esperar de todo ello, teniendo en cuenta las condiciones del enfermo y sus fuerzas
físicas y morales"34.
f). Contra lo que muchos creen, la postura de la Iglesia no es una postura inflexible frente
aunque obviamente con otras palabras, al señalar "es licito interrumpir la aplicación de tales
ellos"35 , es decir, "si las técnicas empleadas imponen al paciente sufrimientos y molestias
33
Ibid., (p.72).
34
Ibid., (p.68).
35
Ibid., (p.69).
36
Ibid., (p.69).
42
g). De la misma manera afirma que a nadie se le puede imponer la obligación de recurrir
a un tipo de cuidado que, aunque este en uso, no se encuentran libres de peligros o son
demasiados gravosos y con ello legitiman el derecho a morir en paz que tiene cualquier
persona, al señalar que "es siempre lícito contentarse con los medios normales que la
La Iglesia ha tomado una posición más progresista respecto del tema y aunque no la tolera
en términos formales deja abierto el camino a que en un tiempo no muy lejano se pronuncie
humano. Según Elio Grecia, se puede configurar ensañamiento terapéutico en los siguientes casos 38:
a). Cuando se utilizan los medios técnicos en quien está prácticamente muerto.
vida no implica una extensión de ella más allá de los límites naturales de esta. En este mismo
curarse y hacerse curar, pero esta obligación se debe valorar según la situación concreta; es
37
Ibid., (p.70).
38
Sgreccia, E. Manual de Bioética. Editorial Diana. México, 1996. (p.611).
43
decir, hay que examinar si los medios terapéuticos a disposición son objetivamente
tenido un mayor desarrollo y ha sido más fructífera inclusive que en el campo de la filosofía.
Ello no debe extrañar pues es el médico quien se ve enfrentado al dilema moral y ético de
aplicarla al paciente moribundo, por un lado, y por el otro se ven enfrentados a la presión
social creciente que exige una determinada toma de postura frente al tema.
La misión del médico siempre ha sido sostener una batalla contra la muerte. En la
persona, entender que trabajan con personas que sufren y no solo con la corporalidad del
pero dejara de ser médico y pasara a ser técnico. La medicina sufrirá así un grave daño pues
39
Congregación para la Doctrina de la Fe. Declaraci6n sobre la Eutanasia, 5 de mayo de 1980. Cfr.
Evangelio Vitae.
44
Para el "Comité Episcopal para la defensa de la Vida", la eutanasia puede ser calificada
moralmente de una misma forma, sea practicada por un médico o llevada a cabo por otra
persona, sostienen que "en ambos casos lo que estará en juego será la vida de una persona"40.
Incluso a un nivel más extremo llega Englehardt quien sostiene que los individuos tienen
Nosotros diferimos de esta posición pues el rol del médico es fundamental a la hora de
decidir si se pone o no fin a la vida del paciente, a nuestro juicio es el quien conoce el proceso
evolutivo del paciente y que puede aplicar con mayor precisión las técnicas que pongan fin
al sufrimiento y agonía del mismo. Sostener esto da una mayor garantía de transparencia a
historia (sin ir más lejos el exterminio masivo de la población judía por los Nazis durante la
Segunda Guerra mundial) donde la eutanasia no era aplicada como un método para liberar a
una persona de sus naturales sufrimientos ni tampoco el sujeto activo era un médico.
para poder decidir si un tratamiento médico puede revertir o no el padecimiento del enfermo
sostener que desde el punto de vista moral, si el paciente tiene el derecho moral a morir
dignamente, el medico tiene la obligación moral de proveer esa muerte. Es así como M.D
Farrell sostiene que "se dan una serie de circunstancias de hecho en las cuales el paciente y
40
Comité Episcopal para la Defensa de la Vida, La eutanasia.100 cuestiones y respuestas sobre la defensa
de la vida humana y la actitud de los cat6licos. Editions Paulina’s. Madrid, 1993. (p.29).
41
Car., Engelhard, H.T, The Foundations of Bioethics. Oxford University Press. New York, 1986. (p.306).
45
el medico pueden llegar a coincidir, y si se acepta que los deberes principales del médico
consisten en restaurar la salud y aliviar el dolor de los pacientes, habrá que concluir
del paciente"42.
Durante siglos la medicina no podía acceder a curar muchas enfermedades, pero podía
dar a los pacientes cierto grado de alivio y confort dentro de los límites que la técnica de esa
época marcaba.
prolongación de la vida humana muchas veces importando más la cantidad de años de vida
que su calidad. Si bien es cierto que cuando exista una expectativa de vida hay que luchar
por ella, pero no se debe prolongar la existencia de una persona desmesuradamente hasta el
punto que esta sea interminable, en palabras de Javier Gafo: "Hay situaciones en las que no
solo es aceptable que el medico renuncie a una determinada terapia, sino que podrá incluso
Por todo lo anteriormente expuesto afirmamos que el médico como profesional de la salud
está llamado a velar no solo por la vida de su paciente sino también por su derecho a morir
dignamente, conceptos muchas veces confusos para quienes argumentan contra la eutanasia.
Para estos últimos la vida humana debe protegerse a toda costa, afirman que la vida humana
42
Farrell, M.D., La ética del aborto y la eutanasia. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1985. (p.110).
43
Gafo, Javier. La eutanasia. Editorial Cat6lica S.A. Madrid, 1984. (p.18).
46
tiene valor por ella misma, que posee una inviolabilidad axiológica de carácter apriorístico;
que no adquiere ni pierde valor ético por situarse en condiciones de aparente "descredito"
como la vejez, la inutilidad social, etc. Con ello imponen al médico la obligación imperativa
buscamos catalogarla como un bien desechable, sostenemos que para elaborar una correcta
confrontar dos de los valores más importantes a todo ser humano: el respeto por la vida
morir con dignidad y de la manera más pacífica posible sin que este empeño se traduzca en
un "encarnizamiento terapéutico" en que se busca prolongar la vida del enfermo más allá de
los normales cauces de su existencia y ver en el paciente un reto científico más que un ser
humano doliente.
integridad de su paciente respetando sus deseos en la medida que se ajusten con la gravedad
profesional integral abierto a nuevos planteamientos y por sobre todo garante en la salud del
enfermo, salud que involucra no solo el bienestar corporal y mental sino además la paz
47
2.4.2. Eutanasia y Bioética
tienen una solución única, se convierten en desafíos no solamente para los que laboran
profesionalmente en su planteo y solución, sino para otras personas. "Se hacen problemas
humanos"44.
Este dilema lo aborda la bioética esencialmente desde el aspecto de la calidad de vida del
enfermo terminal. La discusión en torno a la calidad de vida tiene relación directa con los
tratamientos médicos que deben aplicarse al paciente terminal. Existe consenso entre los
de un paciente que pese a sufrir una grave enfermedad es recuperable. El paciente terminal
conocido: la muerte.
La actitud del médico hacia el paciente terminal debe siempre estar orientada a minimizar
sus dolencias mientras se acerca el desenlace, esto se apoya no solo en la ética profesional
sino además en el hecho de que, en bioética, como en toda disciplina, existen principios
que el médico debe tomar una actitud "benéfica" hacia su paciente liberándolo de
44
Lolas, Fernando. Bioética. Editorial Universitaria. Santiago, 1998. (p.33).
45
Ibíd., (p.54).
48
Otro de los principios formativos de la bioética es el principio de la Autonomía 46,
entendida como la capacidad de obrar conforme a voluntad propia. Pero no solo para obrar,
sino además para ser respetado en sus decisiones. Si un paciente decide no seguir un
Sin embargo, la corriente actualmente dominante en bioética sostiene que la muerte debe
"ensañamiento terapéutico", pero fuera de estas situaciones extremas el medico está obligado
a hacer todo lo posible para mantener con vida a su paciente, cuidando solo de no caer en un
autonomía del paciente. Por otro lado, el medico solo puede desistir de su labor cuando ya
no exista más por hacer a favor del paciente. Esto supone que se aplicaron en el cuerpo del
físicas y mentales, en otras palabras, solo dejaron la cascara marchita de lo que alguna vez
2.5.MARCO JURIDICO
46
Ibíd., (p.54).
47
Chollen, Werner. Problemas morales de nuestro tiempo. Editorial Herder. Barcelona, 1962. (p.409).
49
Art.1.- Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
con autonomías.
qhilla, ama llulla, ama suwa, no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón, suma qamaña
vivir bien, ñandereco vida armoniosa, teko kavi vida buena, ivi maraei tierra sin mal y qhapaj
Asimismo, cabe resaltar que en el Preámbulo de nuestra Norma Suprema se establece que
se construye un nuevo Estado “Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con
principios de soberanía, dignidad (…) donde predomine la búsqueda del VIVIR BIEN.
Art. 9.- Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la ley:
personas (…)
50
Título II – Derechos Fundamentales y Garantías
Art.13.- I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación
Art. 14.- I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes
y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución
51
Capitulo Segundo – Derechos Fundamentales.
Art. 15.- I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica (…)
Art. 21.- Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
Art. 35.- El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo
Art. 44.- I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de
hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
favorables.
52
2.5.2. DERECHOS HUMANOS: NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA
reconociendo el valor jurídico de los tratados de derechos humanos como parte del bloque
Articulo 15.- I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
B) Instrumentos Internacionales
Art. 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Art. 6.- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido
53
Art. 1.- Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre de 1987, establece
que:
“La eutanasia, es decir, el acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente es contraria a la
ética. Ello no impide al médico de respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso
Enfermedades Terminales49
Adoptada por la 42ª Asamblea Médica Mundial. Rancho Mirage, California, EE.UU.,
“La atención de pacientes con enfermedades terminales con fuertes dolores crónicos, debe
proporcionar un tratamiento que permita a dichos pacientes poner fin a sus vidas con
dignidad y motivación”.
Otra de las Declaraciones que la Asociación Médica Mundial ha adoptado tiene que ver con
el Suicidio con Ayuda Médica, y al respecto se señala que éste al igual que la eutanasia es
48
Documentos de la Asociación Médica Mundial, Disponible en: https://www.e-
coma.es/files/1470130fichero/Documentos%20de%20la%20Asociacion%20Medica%20Mundial.pdf [20 de
octubre 2020].
49
Idem
54
contraria a la ética, sin embargo, se establece como salvedad que, si el tratamiento médico
es rechazado, en ejercicio del derecho que el paciente tiene a ello, entonces el médico actúa
Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial. Lisboa, Portugal, septiembre/octubre 1981
c) El paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda
Mediante esta Sentencia el Tribunal Constitucional amplia la noción del derecho a la vida al
50
Idem
51
WHO Expert Committee on Cancer Pain Relief and Active Supportive Care & World Health
Organization. (1990), Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer: informe de un Comité de Expertos
de la OMS [se reunió en Ginebra del 3 al 10 de julio de 1989], Ginebra: Organización Mundial de la Salud,
Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/41759 [20 de octubre de 2020]
55
“El derecho a la vida como todos los derechos subjetivos, debe interpretarse de conformidad
con los principios de dignidad y el vivir bien. No se reconoce cualquier forma de vida,
sino únicamente la vida digna, es decir la dignidad acompaña de manera integral al ser
en la educación (art.78. IV), en la vivienda (art.19. I), etc., cuyas condiciones deben tender a
reduce a “la mera existencia biológica”, sino que su efectividad se integra con la garantía
humana, así como los derechos fundamentales a la igualdad, libertad, libre desarrollo de la
un tipo penal que se refiere expresamente a la eutanasia. En efecto, el art. 257 del Código
homicidio fueren determinantes los móviles piadosos y apremiantes las instancias del
52
Sentencia Constitucional 1134/2012 de 6 de septiembre de 2012
56
interesado, con el fin de acelerar una muerte inminente o de poner fin a graves padecimientos
Atenuantes especiales. En los casos en que este Código dispone expresamente una
por la de reclusión.
2) En los demás casos, la escala será disminuida de una tercera parte a la mitad, sin que
Como se puede apreciar, la conducta continúa siendo antijurídica, pero, dada las
circunstancias particulares del caso, se establece una pena bastante reducida que la indicada
para el homicidio simple o agravado. Establece, eso sí, una serie de requisitos para que la
conducta pueda ser catalogada como homicidio piadoso. Cobran especial importancia los
móviles que han llevado al autor a la realización de tal conducta. Se requiere, precisamente,
que el homicida obre movido por piedad, elemento subjetivo del tipo que excluye cualquier
Quien mata movido por un interés distinto, no será sancionado conforme a esta
disposición, sino que de acuerdo con otras formas de homicidio contempladas en el Código
57
Penal Boliviano. Además, se requiere la concurrencia de ciertas condiciones objetivas en el
sujeto pasivo, que pueden ser “un estado de muerte inminente” o el hecho de estar afecto a
El tipo penal exige, por otro lado, que el sujeto activo obre en virtud de “instancias
apremiantes del interesado”, lo cual deja en evidencia que, para que estemos en presencia de
causal de atipicidad de la conducta, en lo que a este tipo penal se refiere, pudiendo ser
constitutiva de alguna de las otras formas de homicidio que el Código Penal Boliviano
contempla.
2.6.LEGISLACION COMPARADA
2.6.1. HOLANDA
Está permitida tanto la eutanasia como el suicidio asistido, con una edad mínima de 12 años
facultativo que corrobore que se cumplen los requisitos. Si existe sufrimiento psicológico ha
2.6.2. BELGICA
Bélgica también aprobó la eutanasia en 2002, junto a una ley de cuidados paliativos y otra
58
En caso de los niños, deben estar en estado terminal. La norma no distingue entre eutanasia
y suicidio asistido.
asistida. Una ley de muerte con dignidad rige en Oregón, Washington, Distrito de Columbia
y Maine; en California y Colorado existe una Ley de opción a terminar la vida; en Vermont
se llama de “elección del paciente y control al final de la vida"; en Hawái se aplica una norma
denominada Nuestro cuidado, nuestra elección; por último, en Nueva Jersey, su nombre es
de "ayuda para morir para los enfermos terminales”. Son leyes de suicidio asistido que se
2.6.4. LUXEMBURGO
El país aprobó en 2009 una Ley de cuidados paliativos, eutanasia y suicidio asistido. Se
puede aplicar solo a mayores de 18 años con una enfermedad incurable que conlleve un dolor
2.6.5. CANADA
Comenzó un proceso en 2014, cuando Quebec aprobó una Ley sobre los cuidados al final
de la vida. Al año siguiente el Tribunal Supremo insta al Legislativo hacer una norma, algo
que sucede en 2016. Esta ley permite la eutanasia a mayores de edad, conscientes y
59
competentes, con una enfermedad, discapacidad o afección graves e incurables, un declive
2.6.6. COLOMBIA
El país reconoce el derecho a morir como uno fundamental. Hasta 1997, el “homicidio
piadoso” tenía penas atenuadas. En 1998, el Tribunal Constitucional dictamina: “El Estado
no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y solicita que le
ayuden a morir”. Sin embargo, hasta 2015, con una nueva sentencia del tribunal, el Ministerio
de Sanidad no aprobó una resolución para cumplirla. Se puede aplicar a mayores de seis años
2.6.7. SUIZA
atenuantes en caso de “homicidio a petición de la víctima”. El artículo 114 del Código Pena
dice: “El que, obedeciendo un móvil honrado, en particular la piedad, diese la muerte a una
persona a petición seria y reiterada de esta persona, estará castigado con una pena de
privación de libertad de tres años como máximo o con una pena pecuniaria”.
2.6.8. AUSTRALIA
El Territorio del Norte, una región de poco más de 200.000 habitantes, aprobó en 1995
una ley pionera, que fue anulada al año siguiente por el Parlamento Federal. Dio tiempo a
realizar las cuatro primeras eutanasias legales del mundo. En 2017 entró en vigor la Ley de
muerte asistida Voluntaria en el Estado de Victoria. Aunque regula el suicidio asistido, existe
60
una cláusula por la que el paciente, si está impedido, puede pedir la intervención de un
médico.
61
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
normativa con respecto al buen morir y se utilizara las técnicas investigativas para poder
llegar a cumplir los objetivos y arribar a las respectivas conclusiones y recomendaciones que
den respuestas a todos nuestros cuestionamientos a lo largo de todo este proceso, que se ha
análisis e interpretación.
Ley. Por lo tanto, la investigación propositiva, al ser bifásica, debe contener dos momentos
En esta investigación, a partir del estudio de la relación entre las variables de estudio, que
permitió reconocer que es necesario permitir la eutanasia piadosa ya que constituye la única
vía que reivindica la dignidad del enfermo terminal e irreversible. Por ello se sostiene que es
urgente abordar políticamente este problema humano y social, generando una legislación
moderna que respete no solo el derecho de toda persona humana a vivir con dignidad, sino
62
3.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS DEL TRABAJO
en este trabajo se estudia la posibilidad de construir un discurso que erija a la “buen morir”,
63
y voluntaria de quien resuelve finalizar su ciclo vital, toda vez que, la vida digna implica
La población de nuestro tema investigativo serán personas que vivan en la ciudad de La Paz
mayores de edad entre los 18 y 60 años, ambos sexos, distinguiendo, ocupación, religión
sociedad común acerca del tema. Centrándose en una muestra de un total de 132 personas,
basándonos para esta muestra en las proyecciones de población para el año 2020 presentadas
Llevando nuestro cuestionario a un nivel de prueba piloto de lo que podría ser un referéndum,
64
3.5. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS
bajo el sistema hipotético deductivo, el cual consiste en tomar los aspectos generales que
tengan relación con el tema de investigación para que con base en ellos se llegue a
coincidiendo con José Martínez Pichardo53 el presente estudio se integra con información
lado, el ámbito bibliográfico documental y por otro, el trabajo de campo con la técnica de la
encuesta.
53
65
científicas y literarias; los artículos, revistas y boletines; las actas e informes, las bibliotecas,
3.5.2.2. Encuesta
La encuesta tuvo como instrumento el cuestionario informativo, el mismo que está
dirigido al ciudadano común, mayor de edad por lo tanto hábil por derecho, con el objetivo
de hacer un diagnóstico analítico de cuanto sabe la sociedad común acerca del tema del “buen
morir”, sus connotaciones y vacíos jurídicos, que nos ayuden en la construcción y razón de
66
CAPITULO IV
para adquirir cualquier tipo de información, de manera virtual, tiempo real, mismo que
nos permite tener en sincronía los datos, cuadros y tortas, mismos que pasaremos a
explicar.
Nuestra encuesta está dividida en 5 secciones y una pregunta final, es una encuesta
acerca del tema del buen morir y su trascendencia, realizada al ciudadano común mayor
67
ASPECTO GENERAL
De este nuestro primer gráfico se puede ver que de nuestra muestra de 132 respuestas
encontramos personas ente los 18 a los 58 años, teniendo mayor participación entre
GENERO
En este segundo grafico podemos ver que, con respecto al género, hemos logrado la mayor
captación con un 66,7 % en varones, con respecto a un 33,3 % de mujeres, entre estos
68
Informática, Filósofo, Piloto Comercial, Medico, Lic. en Economía, Ingeniero en seguridad
RELIGION
Con respecto a los datos obtenidos en el tema de la religión podemos ver que se ha
católica con un 64.4 %, seguida de 8,3 % y lo que nos llama la atención es que un 17, 4% no
69
DERECHOS FUNDAMENTALES – CPE.
Con respecto a la pregunta si es que los encuestados conocían sus derechos fundamentales
que se encuentran protegidos por nuestra Constitución Política del Estado, podemos ver que
el resultado es muy contundente llegando a un 87, % de aquellas personas que, si los conocen,
ENFERMEDADES TERMINALES
70
Con respecto a la identificación de las enfermedades terminales que pueden privarnos de
salud, dignidad y un proyecto de vida se encuentran identificadas como las más letales el
cáncer con 95,5%, sida con el 84, 1 % y las enfermedades neurológicas con u porcentaje de
65,9%.
En esta torta estadística podemos ver que es preocupante el tema de los casos de
conocido por lo menos un caso, y esto nos lleva a la alerta que esta necesidad del
reconocimiento del paradigma del buen morir cada vez resulta ser más urgente debido a este
penoso escenario.
71
EUTANASIA
evidenciar que ya cuenta con más interés y familiaridad de la sociedad común ya que se ve
APLICACIÓN DE LA EUTANASIA
sentido lato como la ayuda a morir a una persona que está pasando por una enfermedad
72
terminal irreversible y que ha perdido toda su dignidad humana, el 80,4% estaría de acuerdo
Con respecto a cuantas personas de nuestra encuesta conocen la tipificación del homicidio
piadoso contemplado en nuestro Código Penal en el Art. 257, como un delito podemos ver
los siguientes resultados: que el 47,7% si conoce dicha tipificación y el 52,3% no sabía de la
TIPIFICADO O YA NO
73
Con respecto a este resultado sobre si debería seguir siendo tipificado o no, de las 63
personas que respondieron que tenían conocimiento del delito, el 71,4% ha contestado que
debería de dejar siendo delito, mientras el 28, 6% respondió que tiene que seguir siendo parte
Sobre la pregunta acerca si el Art. 257 sobre Homicidio Piadoso debería ser despenalizado
terminal, de las personas que respondieron a esta pregunta el 82,2% contestó que está de
acuerdo con la despenalización del Art. 57 y que el buen morir sea considerado como un
derecho fundamental.
74
PREGUNTA PERSONALISIMA
esta pregunta es muy delicada, por qué nadie se imagina estar en esa situación, pero las
respuestas fueron de un 72,7% de personas que si pedirían ayuda para morir y no perder su
Por tanto, nuestra encuesta informativa que nos sirve de diagnóstico para nuestra
investigación nos abre un horizonte positivo, debido a que la persona ya observa el tema del
buen morir de manera más racional y ya no se ve a la vida de manera sacra, que es mejor
tener un proyecto de vida que se pueda vivir bien de forma garantizada por nuestro Estado y
contraposición también contar con las garantías de un buen morir como paradigma en
75
4.2.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.3.CONCLUSIONES
76
como los derechos fundamentales a la igualdad, libertad, libre desarrollo de la
reconocimiento jurídico del buen morir en Bolivia es una tarea que, si bien ha
como vivir con dignidad, lo que conlleva un conjunto de condiciones: “La vida
ordenamiento jurídico; toda vez que, sin ella no podría establecerse ninguna
77
4.4. RECOMENDACIONES
parte final de la vida. Queremos vivir nuestra vida como propia hasta el último
día.
establecer de manera expresa, que el derecho a la vida digna y justa, implica que
del buen morir, por fuera del ámbito del derecho penal, creando instituciones
alternativas que presten una función eficaz y que tengan un vínculo estrecho con
sociedad.
78
4.5.ANEXOS
4.6.GLOSARIO DE TERMINOS.
ESTADO DE DERECHO. El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la
ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces.
Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos
cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto, los profesionales de la salud están capacitados
para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero
finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los
PARADIGMA. Modelo a seguir, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
completo desarrollo humano, que están plasmados en una norma jurídica fundamental como
lo es la Constitución Política del Estado. Son aquellos derechos garantizados por el Estado
DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
79
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la
DERECHO NATURAL. Derecho natural está formado por los principios y atributos que
todo ser humano posee por el solo hecho de ser persona. Son derechos que tienen su
sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican
con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio
EUFEMISMO. se refiere al hecho de aludir a algo malo por medio de palabras buenas o
blandas.
personalidad, por la que ostenta capacidad jurídica y es sujeto del derecho. Así, personalidad
80
de los que se es titular, puede graduarse dependiendo de diversas circunstancias apreciadas
sociales, laborales, económicas, etc., que proporcionen bienestar, felicidad y permitan el libre
desarrollo, la realización y la interacción del individuo en sociedad, pues “desde una mirada
de derecho humanista, no puede pensarse que vivir es sólo estar arrojado al mundo en
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como
del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables
para la misma.
humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses
de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier
otra cosa.
81
4.7.LEY DEL REFERÉNDUM
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
circunscripción nacional.
circunscripción departamental.
CAPÍTULO II
INICIATIVA CONVOCATORIA
a) El Poder Ejecutivo.
b) El Congreso Nacional, con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros
presentes.
menos el seis por ciento (6%) del padrón nacional electoral. El grupo de ciudadanos
situación que será verificada por la Corte Nacional Electoral, la que solicitará al Congreso
82
II. Para temas que hacen exclusivamente al ámbito y competencias de un determinado
popular, apoyada por el ocho por ciento (8%) de inscritos del total del padrón electoral de la
circunscripción departamental y el diez por ciento (10%) de inscritos del padrón electoral de
la sección municipal; requisitos que serán verificados por la Corte Departamental Electoral
correspondiente.
III. En tanto no exista un gobierno departamental electo por voto popular, el referéndum
departamental será convocado por el Congreso Nacional por mayoría de votos de los
presentes. El referéndum municipal de Iniciativa popular será convocado por dos tercios del
Concejo Municipal.
CAPÍTULO III
ARTÍCULO 9° (Control).
preguntas materia del referéndum dentro de los siguientes ocho (8) días de recibida la
convocatoria.
II. Pasados los ocho (8) días de la presentación de la convocatoria sin pronunciamiento del
83
durante la vigencia de un estado de sitio.
respectivamente.
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
84
Supremo N° 27449, de 13 de abril de 2004.
Es dada en la Sala de Sesiones del. Honorable Congreso Nacional, a los seis días
PRESIDENTE
PRESIDENTE EN EJERCICIO
PRESIDENTE
SENADOR SECRETARIO
PRIMER SECRETARIO
H. SENADO NACIONAL
DIPUTADO SECRETARIO
85
4.8.BIBLIOGRAFIA
⮚ Cicerón, M.T. Las leyes. Libro III. Institutos de Estudios políticos. Madrid, 1970.
(p.217).
(p.284).
⮚ Octavio Casa Madrid, La muerte y el derecho sanitario, en: Buen morir, Una
86
⮚ Marcos del Cano, A.M. La eutanasia: estudio filosófico-jurídico. Editorial Marcial
87
88