TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES    2
Descripción de los
                            sistemas de
                          alcantarillado
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                             3
1.1 GENERALIDADES
      La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para
la prevención de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua
potable como en la recolección del agua residual. Esto da como resultado que los
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean complementarios.
      Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:
Sistema de Agua Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de
potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de distribución y obras
conexas o complementarias; Sistema de Alcantarillado: Red de atarjeas,
Subcolectores, Colectores, Emisor, Tratamiento de aguas residuales y Sitio de
vertido; además de las obras conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos
de visita y otras. A continuación se describen someramente las partes integrales de
los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus funciones.
      SISTEMA DE AGUA POTABLE.
      Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad
primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y
calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres
humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital
para la supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el
término potable.
        El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma
establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la
cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                           4
calidad de potable. Sin embargo una definición aceptada generalmente es aquella
que dice que el agua
      CAPTACIÓN.
      Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se
capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el
requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de agua que la comunidad
requiere. Para definir cuál será la fuente de captación a emplear, es indispensable
conocer el tipo de disponibilidad del agua en la tierra, basándose en el ciclo
hidrológico, de esta forma se consideran los siguientes tipos de agua según su
forma de encontrarse en el planeta: Aguas superficiales. Aguas subterráneas.
Aguas meteóricas (atmosféricas). Agua de mar (salada).
     VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.
                                                           CONDUCCIÓN.
      La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles
y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta
un punto que puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento de
potabilización o el sitio de consumo.
      TRATAMIENTO
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                             5
      .El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos
que harán que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta
para su consumo. Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son
lograr un agua que sea: segura para consumo humano, estéticamente aceptable y
económica.
      Para el diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las
características físico-químicas y biológicas del agua así como los procesos
necesarios para modificarla.
      REGULARIZACIÓN.
       Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer con
claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y “regularización”.
      La función principal del almacenamiento, es contar con un volumen de agua
de reserva para casos de contingencia que tengan como resultado la falta de agua
en la localidad y la regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento
constante a un régimen de consumo variable.
      LÍNEA DE ALIMENTACIÓN
      . Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua desde
el tanque de regularización hasta la red de distribución, cada día son más usuales
por la lejanía de los tanques y la necesidad de tener zonas de distribución con
presiones adecuadas.
      RED DE DISTRIBUCIÓN.
       Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los usuarios
en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en cantidad
adecuada y con la calidad requerida para todos y cada uno de los tipos de zonas
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                               6
socio-económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.)
que tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua.
       SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
       Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas que
ya han sido utilizadas en una población y por ende contaminado, estas aguas
reciben el nombre genérico de “aguas residuales”; también sirven para retirar las
aguas pluviales.
       RED DE ATARJEAS.
       Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales
domiciliarias por medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre es el de
“descarga domiciliaria” y que dentro del predio se conoce como “albañal”.
       SUBCOLECTORES.
        Estas tuberías son las que recolectan las aguas que llevan las atarjeas. Su
diámetro debe ser igual o mayor a 20 cm. aunque al inicio puede ser de esta medida
(actualmente este componente del sistema ya no se considera).
       COLECTORES.
        Los colectores son las tuberías que captan el agua que traen las atarjeas y
los subcolectores por lo que su diámetro debe ser generalmente mayor al de ellas.
       EMISOR.
       A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga de aguas residuales
y su función es retirar de la localidad todo el volumen de agua captada por la red de
alcantarillado y conducirla al sitio donde se tratará o verterá.
       TRATAMIENTO.
       Uno de los objetivos principales de los sistemas de alcantarillado, es evitar la
contaminación provocada por las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                               7
y subterráneos, por lo que no se permiten descargas de aguas residuales a las
corrientes superficiales ni a los terrenos sin tratar.
       SITIO DE VERTIDO.
       Una vez que las aguas residuales han sido tratadas, se deben desalojar o
reusar, en el primer caso, es necesario localizar un lugar específico que puede ser
un cuerpo de agua y a este lugar se la llama “sitio de vertido”.
       OBRAS CONEXAS.
         Este tipo de obras son estructuras auxiliares que tendrán funciones
específicas dentro del sistema de alcantarillado, éstas son, pozos de visita
(alcantarillado sanitario), traga tormentas (alcantarillado pluvial) y generadas por la
topografía del sitio, estaciones de bombeo de ser necesarias.
       1.2 ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS.
       CAUSAS QUE DEN ORIGEN A LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS.
       Se deberá investigar con los habitantes de la localidad, cuáles son las causas
que intervienen para generar el o los proyectos de servicio, ya sea una presión local
o política, un desarrollo integral de la zona o un nuevo polo de desarrollo.
       ANTECEDENTES GENERALES.
       Será necesario consumar una investigación, recopilación y análisis de toda la
información disponible en relación con el estudio y/o el proyecto en las
dependencias oficiales y la iniciativa privada, con la finalidad de no duplicar el
trabajo y el costo.
        ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO.
        Para la integración de este estudio, se deberán considerar los siguientes
aspectos: características generales de la localidad, siendo éstas, 25 las políticas,
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                             8
geográficas, climatológicas, vías de comunicación, económicas y otras que se
consideren necesarias.
      INFORMACIÓN BÁSICA.
        La información que se requiere es la que a continuación se menciona:
determinar las zonas socioeconómicas (uso del suelo), información estadística de la
localidad, censos del municipio y de la localidad, población con servicios de agua y
alcantarillado en porcentaje (%) o en área, número de personas por conexión,
escolaridad, población económicamente activa, tipo de familia y clases de vivienda,
servicios generales, de comunicación, de salud, oficinas gubernamentales y análisis
de los sectores de la economía.
      POBLACIÓN DE PROYECTO.
La población de proyecto, también denominada “población futura”, es la cantidad de
habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de
diseño del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a realizar.
      PERIODO DE DISEÑO. Es el tiempo que se supone la obra estará
trabajando al 100% de su capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los
aspectos económicos, por lo que no se deben desatender los aspectos financieros.
Esto tiene como consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras
modularmente para que la construcción de los sistemas se vaya realizando
conforme se requiera, por lo cual se recomienda que el periodo de diseño sea
generalmente de cinco años, exceptuando las obras que no se puedan modular.
VIDA ÚTIL. La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio
al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas.
      PROYECTOS DE AGUA POTABLE. CONSUMO.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                                9
        La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las
pérdidas, se conoce como consumo y se expresa en m3 /día o l/h/día. El consumo
se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y no-
doméstico, éstos a su vez se subdividen según las clases socioeconómicas de la
población.
       CONSUMO DOMÉSTICO.
        Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende
básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en
algunos casos por las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia de
alcantarillado sanitario, costo del agua.
       CONSUMO NO-DOMÉSTICO. Es el agua que se utiliza en zonas de
comercios y servicios, por personas que no viven en estos lugares y se puede dividir
en:
       CONSUMO INDUSTRIAL. Este consumo es el uso del agua en fábricas,
hoteles, etc. y su cantidad se determina según el tipo de actividad de la industria.
       USOS PÚBLICOS. Es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines y
parques, hospitales, para combatir incendios, etc.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                            10
        DEMANDA ACTUAL. La demanda actual se considera a la suma de los
consumos para cada tipo de usuario más las pérdidas físicas y se obtiene
generalmente multiplicando el 29 consumo por cada tipo de usuario de cada sector,
por el número correspondiente de ellos, ya sean habitantes, locales comerciales,
etc.
       DATOS NECESARIOS PARA LOS PROYECTOS
        Para determinar los datos básicos forzosos con la finalidad de diseñar un
sistema de agua potable y alcantarillado, es necesario obtener la mayor cantidad de
información, tanto en dependencias oficiales (federales, estatales, municipales)
como particulares, analizarla y verificarla directamente en campo. La siguiente
información se considera como básica para iniciar un proyecto de un sistema
hidráulico urbano.
       a) Población actual y de los tres censos anteriores (como mínimo).
       b) Densidad de población.
       c) Población por estratos económicos.
       d) Tipos de vivienda y distribución. e) Plano topográfico actualizado.
       f) Plano catastral actualizado.
       g) Plan de desarrollo urbano (en caso de existir, la última versión).
       h) Registro de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
       i) Plan maestro o estudio de factibilidad (en caso de existir).
       j) Variación de la temperatura anual. k) Tipos de suelo donde se instalarán las
tuberías.
       En caso de que el proyecto consista en una mejora o ampliación, será
necesario obtener también esta otra información.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                           11
       1) Padrón de usuarios del Organismo Operador identificando tipo de usuario
y cobertura del servicio.
       2) Facturación del padrón de usuarios incluyendo volúmenes consumidos y
no facturados por tipo de usuario.
       3) Costumbres del uso del agua en la localidad.
       4) Planos de las redes de agua potable y alcantarillado.
       5) Tipos de materiales de las tuberías de agua potable y alcantarillado.
       6) Pérdidas de agua.
       1.3 NORMAS OFICIALES VIGENTES.
       La Comisión Nacional del Agua a través del Comité Técnico de
Normalización Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene a su cargo
las Normas Mexicanas en materia de análisis de agua, para aguas naturales,
potables y residuales tratadas, y las Normas Mexicanas de productos químicos
utilizados en la potabilización del agua para uso y consumo humano, lo anterior para
fomentar el uso sustentable del agua y la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Existen un total de 72 Normas Mexicanas de las
cuales 47 pertenecen al rubro de muestreo y análisis de agua, 5 al de calidad del
agua, 17 son de potabilización del agua para uso y consumo humano y tres que
entran en la categoría de “otros” (CONAGUA, 2014a).
       Con respecto a las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el agua, las
que se encuentran vigentes y son aplicables para las condiciones de Cancún son
17. Tratan temas como el establecimiento de límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales, sistemas de agua potable,
salud ambiental, requisitos para la protección del acuífero durante el mantenimiento
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                              12
y rehabilitación de pozos, requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
residual tratada, infiltración de agua a los acuíferos, bienes y servicios, conservación
del recurso agua, sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado
sanitario, vigilancia y evaluación para el control de la calidad del agua para uso y
consumo humano (DOF, 1995; 1996a, b,c; 1997a, b; 1998a, b; 1999c; 2001; 2003a,
b; 2008a, b, 2012d). Además se encuentran las NOM de la Secretaría de Salud: la
117, que establece métodos de prueba para determinación de cadmio, arsénico,
plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos y bebidas; la 179, que
establece los requisitos y especificaciones a seguir para las actividades de control
de calidad del agua para uso y consumo humano y la 230, que establece los
requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y
privados durante el manejo del agua (DOF, 1995; 1998a; 2003b). Las más
relevantes se encuentran resumidas en la Tabla 3.1.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES   13
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES   14
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                           15
      Normatividad local.
      De manera más particular el estado de Quintana Roo establece en el artículo
31 de su Constitución Política que...“toda persona tiene derecho al acceso,
disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma
suficiente, salubre, aceptable y asequible” (POEQR, 2014).
      También existe normatividad local que interviene de manera directa o
indirecta en la prevención y mitigación de un fenómeno de sequía, como por
ejemplo la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente, misma
que menciona en su artículo 195 que corresponde al Estado, Municipio y Sociedad
la protección de los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico. De igual
manera establece que la protección de suelos, áreas boscosas y selváticas, así
como el mantenimiento de los caudales básicos de las corrientes de agua y la
capacidad de recarga de los acuíferos, es fundamental para mantener la integridad
y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico; y
finalmente establece que la preservación y el aprovechamiento sustentable del
agua, así como de los ecosistemas acuáticos, es responsabilidad de los usuarios,
así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos
(POEQR, 2001). Esta ley está complementada con su reglamento, el cual regula las
condiciones para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales así
como la disposición y transportación de estas, el registro estatal de emisiones y
transferencia de contaminantes (POEQR, 2011b).
      En cuanto al abasto de agua potable se refiere, la Ley de Agua Potable y
Alcantarillado del Estado de Quintana Roo establece las bases para la prestación y
administración de los servicios de agua en el estado de Quintana Roo (POEQR,
2008), así como la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                        16
Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del mismo
estado que establece las cuotas y tarifas de este servicio público (POEQR, 2013b).
También se ha decretado una Ley para el Fomento de la Cultura del Cuidado del
Agua en Quintana Roo, la cual tiene por objeto establecer una cultura de
preservación y protección del vital líquido entre los habitantes de este estado
(POEQR, 2013e). El plan de Quintana Roo plantea entre sus apartados gestionar e
impulsar programas para elevar la infraestructura comunitaria de agua potable en
comunidades rurales de alta marginación (Plan de Quintana Roo, 2011). También
plantea lograr una cobertura del 100% de agua potable y el 80% de drenaje y
saneamiento, consolidar y promover la gestión integral del recurso hídrico para
preservar una adecuada calidad del agua.
      Adicionalmente existe la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del
Estado de Quintana Roo (CAPA), organismo que se encarga de administrar
eficientemente el recurso hídrico entregando con equidad, cantidad, calidad,
competitividad y sustentabilidad, los servicios de agua potable, drenaje y
saneamiento a los quintanarroenses (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2011).
Particularmente en la ciudad de Cancún, se localiza la empresa AGUAKAN, quien
se encarga del servicio de abastecimiento y manejo del agua potable en el polo
turístico y áreas adyacentes.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                           17
       1.4 TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
       Ya sabemos que la hidrología urbana y, por tanto, las redes de alcantarillado
son estructuras y proyectos complejos, tanto como ha evolucionado el hábitat del
ser humano entendido como espacio físico y su estructura.
       Por ello mismo también sabemos que no siempre fue así. Antes apenas
existía el saneamiento urbano y su sistema de alcantarillado eran construcciones
subterráneas y que acababan desembocando en ríos, mares o campos. A veces,
(más que a veces) simplemente eran tirados a las calles.
       Fue Londres en primera instancia, la primera ciudad en conformar redes de
tipo unitario, es decir, que por el mismo conducto circulan las aguas pluviales y las
aguas fecales. Según avanzaba la sociedad y las ciudades crecían, lo hacían
también las estructuras civiles.
       Actualmente, las redes de alcantarillado tienen principalmente tres
objetivos:
      Evitar inundaciones.
      Reducir riesgos para la salud.
      Reducir el impacto en el medio receptor.
       Antes avanzábamos uno de los tipos de red de alcantarillado:
      Redes de alcantarillado unitarias, que como ya hemos comentado, recogen
       y canalizan las aguas residuales domésticas, comerciales, procedentes de
       servicios públicos e industriales así como las aguas pluviales.
      Redes de alcantarillado separativas. Su propio nombre lo indica, consta de
       dos canalizaciones, una que recoge y conduce hasta la depuradora las aguas
       de origen doméstico, comercial, así como las procedentes de servicios
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                            18
       públicos e industriales; y otra que realiza lo mismo con el agua pluvial hasta
       el medio receptor.
      Redes de alcantarillado pseudoseparativo. Este es un sistema intermedio
       que combina diferentes tipos y que está diseñado para canalizar las aguas
       residuales y pluviales sólo procedentes de la edificación.
       Redes     de   alcantarillado     doblemente      separativo,    que   también
       corresponden a un sistema combinado que dispone de tres canalizaciones
       independientes:
       Para aguas residuales domésticas
       Para aguas residuales industriales
       Para aguas pluviales.
       Ventajas de las redes unitarias: Las redes unitarias presentan un beneficio
económico importante, ya que implican solamente la instalación de un conducto.
Además, el mantenimiento de este tipo de redes es más barato que en el caso de
otras redes. En este tipo de redes las aguas pluviales limpian las tuberías ya que
arrastran la suciedad acumulada en las alcantarillas.
       La corrosión por la acción del sulfhídrico (efecto corona) es menor, ya que los
conductos cuentan con mayores dimensiones que en el caso de otros tipos de red
que favorecen la ventilación de los mismos. Además, como la acción de las aguas
de la lluvia limpian las tuberías, esta corrosión tiene menos incidencia.
       Desventajas de las redes unitarias: El principal inconveniente es que como
las depuradoras no pueden asumir los caudales de aguas pluviales hay que
separarlas antes de alcanzar la planta de tratamiento. Esto encarece el proceso de
saneamiento urbano.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                              19
       Además, estas aguas pluviales se separan en aliviaderos. En estos es donde
encontramos la segunda desventaja de este tipo de redes de alcantarillado. Y es
que el vertido de los aliviaderos es contaminante. Los costes de la depuración se
incrementan.
       Ventajas de las redes separativas: En este tipo de redes el régimen de
depuración actúa de manera más regular, ya que no se altera por las lluvias.
       Además, como en este tipo de redes no se mezclan las aguas residuales y
las pluviales no se producen vertidos de aguas contaminadas. Esto implica una
reducción de los costes de depuración, en comparación con las aguas provenientes
de las redes unitarias.
       Desventajas de las redes separativas: El principal inconveniente de este tipo
de redes es la inversión inicial. Supone un coste inicial elevado, en comparación con
las redes unitarias.
       Además, este tipo de redes también implica mayores costes de limpieza y de
mantenimiento. Si no se limpian bien los conductos, el efecto corona se vuelve muy
intenso.
       1.5 Los componentes de un sistema de alcantarillado
       Los componentes de un sistema de alcantarillado esta dividido en
       alcantarillado pluvial, alcantarillado sanitario y disposición final de las aguas
       tratadas.
       El alcantarillado pluvial tiene como componentes:
              Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las
               vías de los terrenos colindares.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                           20
            Bocas de Tormenta: Son estructuras verticales que permiten la
             entrada del agua de lluvia a los colectores reteniendo parte importante
             del material solido transportado.
            Colector Secundario: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia
             desde las bocas de tormenta y las conducen a los colectores
             principales.
            Colector Principal: Son tuberías de gran diámetro, conductos de
             sección rectangular o canales abiertos, localizado generalmente en las
             partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas
             hasta su destino final.
            Pozos de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso
             a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
            Pozos de Tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos,
             donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente,
             por grandes tormentas.
            Vertido Final: Son las estructuras destinadas a evitar la erosión en los
             puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cause
             naturales de ríos, arroyos o mares.
     El alcantarillado Sanitario tiene como componentes:
            Conectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro ( 150 a 250
             mm de diámetro interno) que puede estar colocadas debajo de las
             veredas, a los cuales se conecta las acometidas domiciliarias 
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                              21
             Colector secundario: Son las tuberías que recogen las aguas del
              terciario y las conduce a los colectores principales. se sitúan
              enterradas, en las vías publicas
             Pozo de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a
              los colectores, para facilitar su mantenimiento.
             Cometidas Domiciliarias: Son pequeñas cámaras de ladrillo, hormigón
              o platico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad,
              con el público. 
             Estación de Bombeo: Como la res de alcantarillado trabaja por
              gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una
              cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad
              mínima que ni permita el sedimentario de los materiales sólidos
              transportados.
             Línea de Compulsión: Es la tubería en presión que se inicia en una
              estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de
              tratamiento.
Existen varios tipos de estaciones de tratamiento que por la cantidad de agua a la
salida de esta se clasifican en:
       Estaciones de tratamiento primario, secundario y terciario: Y por último
        tenemos la disposición final que esta puede ser llevada a un rio o arrollo,
        vertida al mar mediante un emisario submarino, Reutilizada para riego y
        otros menesteres apropiados.
TÍTULO ABREVIADO DE HASTA 50 CARACTERES                                                     22
                                     BIBLIOGRAFIA.
       https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-Proyectos-de-
Hidraulica.pdf
       https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99844/PMPMS_Canc_n_QRoo.pdf
páginas de la 19 a la 32 del PDF.
       https://www.seas.es/blog/seas-cursos-online/tipologias-de-redes-de-alcantarillado-
       hidrologia-urbana/
       https://www.hidrotec.com/blog/tipos-sistemas-alcantarillado/
       https://es.calameo.com/read/0026138414b1ed7809b0d
       http://tualcantarillado.blogspot.com/p/componentes-de-un-sis.html