Diseo hidrulico
Formulas para el diseo
En la red de atarjeas, en
las tuberas, solo debe
presentarse la condicin de
flujo a superficie libre.
La frmula de continuidad
para
un
escurrimiento
continuo permanente es:
Donde:
Q = es el gasto en m3/s.
V = es la velocidad en m/s.
A = es el rea transversal del
flujo enm2.
Para el clculo hidrulico del
alcantarillado se utiliza la
frmula de Manning.
El radio hidrulico se
calcula con la siguiente
frmula:
Donde:
V = es la velocidad en m/s.
rh = es el radio hidrulico, en m.
S = es la pendiente del gradiente
hidrulico de la
tubera
adimensional.
n = es el coeficiente de friccin.
Donde:
A = es el rea transversal del
flujo, en
Pm = Permetro mojado, en m.
En la figura 3.7, se
presentan las relaciones
hidrulicas
y
geomtricas
para
el
clculo de la red de
alcantarillado
usando
secciones circulares
Figura 3.7 Elementos hidrulicos de la seccin circular
El coeficiente de friccin n,
representa las caractersticas
internas de la superficie de la
tubera, su valor depende del
tipo de material, calidad del
acabado
y
el
estado
de
conservacin de la tubera, en
la Tabla 3.7 se dan los valores
de n para ser usados en la
frmula de Manning.
Para el clculo de los elementos
geomtricos de secciones circulares que
trabajan parcialmente llenas se pueden
usar las siguientes frmulas:
Donde:
d = es
D = es
A = es
flujo,
Pm = es
rh = es
H = es
el tirante hidrulico, en m.
el dimetro interior del tubo, en m.
el rea de la seccin transversal del
en m2.
permetro mojado, en m.
el radio hidrulico, en m.
el ngulo en grados.
Planeacin general
Definicin de reas de
proyecto
Metodologa
para el diseo
hidrulico
Sistema de
alcantarillado existente
realizar
la
planeacin
general
del
proyecto
y
definir las mejores rutas
definir
las
reas
de
la
poblacin que requieren proyecto
y las etapas de construccin,
inmediata y futura.
Se hace una
revisin
detallada
tramos aprovechables por su
buen estado de conservacin y
capacidad necesaria
Revisin hidrulica de la
red existente
Proyecto
consiste en efectuar el trazo de la
red de atarjeas, en combinacin con
los
trazos
definidos
para
los
colectores y emisores
Aquella obra final del sistema de alcantarillado
que asegura una descarga continua a una
corriente receptora. Tales estructuras pueden
verter las aguas de emisores consistentes en
conductos cerrados o de canales.
Para la disposicin final o vertido de las aguas
residuales, se requiere de una estructura de
descarga cuyas caractersticas dependen del
lugar elegido para el vertido, del gasto de
descarga, del tipo de emisor (tubera o canal),
entre otros.
ASPECTOS POR CONSIDERAR EN EL PROYECTO
Localizacin
adecuada del
sitio de vertido
Para el diseo de la o las
estructuras de descarga
de
un
sistema
de
alcantarillado,
es
recomendable considerar
lo siguiente:
se puede
disear una
estructura con
dos descargas a
diferente nivel
Proteccin a la
desembocadura de
la tubera contra
corrientes
violentas, trfico
acutico, residuos
flotantes, oleaje
escurrimiento en
poca de secas
la poca de
avenidas
evitar los remansos
en el emisor de
descarga,
Vertido en corrientes superficiales
Vertido en terrenos
Sitios de
vertido previo
tratamiento
Vertido en el mar
Vertido en lagos y lagunas
Recarga de aguas subterrneas
por medio de pozos de absorcin
Vertido en corrientes superficiales
Para el diseo de la estructura de descarga se deber disponer
de la siguiente informacin:
A. Gasto mnimo y mximo
entrega el emisor.
B. Seccin o
procurando
indicando
normales y
de
aguas
residuales
tratadas
que
secciones topogrficas en la zona de vertido,
que sea un tramo recto y estable de la corriente,
los niveles de aguas mnimas ,aguas mximas
aguas mximas extraordinarias.
C. Caractersticas geotcnicas del cauce.
D. Elevacin de la plantilla del emisor en la descarga, la cual
deber estar por encima del nivel de aguas mnimas del cuerpo
receptor.
Vertido en terrenos
La informacin que se requiere para el proyecto y que es determinante
para elegir el sitio de vertido previo tratamiento es la siguiente:
A. Cul es el tipo de cultivos que se van a regar.
B. Sistema de riego que se implantar.
C. Gasto mnimo y mximo de aguas residuales tratadas que entrega el
emisor.
D. Tipo de suelo.
E. Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo.
F. Elevacin del nivel fretico.
G. Topografa del terreno ligada a la del emisor del efluente.
Vertido en el mar
En las descargas al mar, es conveniente instalar el emisor submarino a
profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una
longitud que puede variar entre 50 y 100 m. Se recomienda que en las tuberas
de descarga la velocidad del agua sea de 0.60 a 0.90 m/s.
Para el diseo de una descarga en el mar es necesaria la siguiente informacin:
A. Gasto mnimo y mximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.
B. Estudio de las corrientes en la zona de vertido, su direccin en las
diferentes estaciones del ao.
C. Topografa de
(batimetra).
la
zona
de
descarga
perfil
en
el
eje
del
emisor
D. La batimetra debe cubrir una superficie aproximada de 30 000 m2, de no ms
de 150 m a lo largo del eje del conducto con un ancho de 200 m, teniendo
como eje al emisor.
Vertido en lagos y lagunas
En general no es aconsejable el
vertido de las aguas residuales
tratadas en lagos y lagunas, pues los
procesos de tratamiento son muy
costosos.
Para elaborar el proyecto se requiere
lo siguiente:
Recarga de aguas subterrneas por
medio de pozos de absorcin
Las aguas residuales tratadas tambin se
utilizan para recarga de aguas subterrneas.
Puede hacerse mediante pozos de absorcin o
depsitos de reparticin, que permitan a las
aguas infiltrarse y llegar a los mantos
subterrneos, o bombearse hasta los estratos
acuferos que alimentan los pozos.