Cuadro sinóptico: Trastornos en la vejez
Definición: Trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante
semanas o por más tiempo.
Características: Está relacionada con una disminución en la serotonina, que es
un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el sueño;
provocan un cambio en su energía, y se ve reflejado en una serie de
Depresión alteraciones en las que dominan los sentimientos de tristeza y baja de la
voluntad.
Consecuencias: Aparición de deterioro cognitivo y la progresiva involución,
abandono de uno mismo y del autocuidado e imagen personal, así como de la
higiene, generando cada vez más dependencia para las actividades de la vida
diaria.
Trastornos en la vejez
Definición: Deterioro del funcionamiento cognoscitivo y conductual debido a
causas fisiológicas.
Características: Incide en la memoria, la capacidad de concentración y el
aprendizaje; todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para
interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.
Demencia Consecuencias: Pérdida de memoria, repetición de preguntas, ansiedad e
impotencia con cambios bruscos de humor, problemas de orientación,
desorden en el hogar, apatía, olvido, torpeza de movimientos, comienzan a
tener dificultades para realizar cosas (cocinar, abrir puertas, conducir, etc.).
Definición: Trastorno cerebral degenerativo, progresivo e irreversible que se
caracteriza por el deterioro cognoscitivo y la pérdida del control de las
funciones corporales, lo cual conduce a la muerte.
Características: Se han identificado dos signos característicos de la patología
como causa del alzhéimer que son la aparición de las denominadas placas
seniles, placas amiloides, o placas neuríticas, y la presencia de ovillos de
Alzhéimer neurofibrillas.
Consecuencias: Falta de memoria y concentración, dificultad para tomar
decisiones, cambios de humos y en la conducta, confusión, dificultad para
completar frases, coordinación marcadamente deteriorada, negación de los
síntomas.
Definición: Trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible que
se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.
Características: Las células del cerebro que producen dopamina dejan de
hacerlo; la dopamina es muy importante, ya que nos permite la fluidez del
Parkinson movimiento y de las capacidades verbales. Se desconocen las causas y los
desencadenantes de esta enfermedad y ha sido declarada como la enfermedad
más complicada de diagnosticar.
Consecuencias: Movimientos rígidos e involuntarios, temblores, dificultad para
caminar, falta de equilibrio, movimientos cada vez más lentos.
Referencias
Acera, M. (2016). Los trastornos mentales en la tercera edad que causan dependencia.
Recuperado de: https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/trastornos-
mentales-tercera-edad-que-causan-dependencia
Casanova, P. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. En Revista Cubana de Medicina
General Integral, 20(5-6). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500012
Hinzen, H. & Robak, S. (2016). Conocimientos, competencias y habilidades para la vida y el
trabajo. En Educación de Adultos y Desarrollo, 83(32-37). Recuperado de: https://www.dvv-
international.de/fileadmin/files/Inhalte_Bilder_und_Dokumente/Microsite_AED/Ausgabe_83/
AED-83_ES.pdf
INEA (2017). ¿Qué es el MEVyT? Recuperado de:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&
id=658&Itemid=254
Martínez, J. (2006). ¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149413/PDF/149413spa.pdf.multi
Mederos-Piñeiro, M. (2016). La formación de competencias para la vida. En Ra Ximhai, 12(5).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46147584009.pdf
Narro, J. (coord.). (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional.
México: UNAM. Recuperado de:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_08.pdf
OCDE (2011). Estudios económicos de la OCDE: México 2011. Recuperado de:
https://www.oecd.org/centrodemexico/47905766.pdf
OMS (2017). La salud mental de los adultos mayores. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-
mayores
Papalia, D. et al. (2012). Desarrollo humano, duodécima edición. México: McGraw-Hill.
Recuperado de:
https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/2017/08/papalia-
feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf
Sánchez, I. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto
mayor. En Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200011
Ugalde, O (2010). Guía clínica para el tratamiento de los trastornos psicogeriátricos. México:
instituto Nacional de Psiquiatría. Recuperado de:
http://www.centropsicologicomca.es/articulos/tx_trastornos_psicogeriatricos.pdf
UNESCO (2013). Competencias para el trabajo y la vida. Recuperado de:
https://es.unesco.org/themes/competencias-trabajo-y-vida
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908/PDF/141908spa.pdf.multi
UNESCO (2015). Modelo de educación para la vida y el trabajo. Recuperado de:
http://uil.unesco.org/es/caso-de-estudio/effective-practices-database-litbase-0/modelo-
educacion-vida-y-trabajo-mevyt-mejico