ADULTEZ TEMPRANA
DOMINIO COGNOSCITIVO
PROFA. YOLANDA BARRERA SALCEDO-
DESARROLLO COGNOSCITIVO
ADULTEZ TEMPRANA
Es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema
nervioso y la adaptación al ambiente.
El cerebro continua desarrollándose después de la infancia y la
pubertad y está totalmente maduro hasta superarlos 30 años.
Se tiene un eficiente funcionamiento del lóbulo frontal.
En el ser humano es uno de los lóbulos principales de cada
hemisferio del cerebro, siendo un sector de la corteza cerebral.
El lóbulo frontal es una las estructuras más “modernas”
filogenéticamente hablando.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
ADULTEZ TEMPRANA
Lóbulo frontal: conducta dirigida a metas, concentración, control,
emocional, temperamento, solución de problemas complejos y
participa en muchos aspectos de la personalidad.
Toma en cuenta la base de los conocimientos previos.
Razonamientos más rigurosos.
Solución de problemas con base a la reflexión.
Presente la capacidad de integrar emociones con el análisis racional
y la posibilidad de tomar decisiones.
CEREBRO HUMANO
EL CEREBRO HUMANO
• F. Ostrosky (2009):
Al nacer el cerebro pesa de 300 a 350 gramos.
En la adultez pesa 1250 a 1500 g.
La corteza cerebral (materia gris), es una capa de neuronas de
2.5 cms. de grosor, es la superficie externa del cerebro.
La corteza cerebral del adulto tiene aprox. 20 billones de
neuronas, c/u conecta con alrededor de otras 1000 neuronas,
formando red de trillones de conexiones.
EL CEREBRO HUMANO
Los procesos de aprendizaje y estimulación son claves en
relación al número y fuerza de conexiones neuronales.
A lo largo de la vida, algunas de estas conexiones son
eliminadas y otras fortalecidas, repercutiendo en los
cambios de comportamiento.
OPERACIONES FORMALES
J.PIAGET
El desarrollo cognoscitivo se presenta en transformaciones radicales
de la forma en que se organiza el conocimiento.
Unas vez que se alcanza una etapa, no retrocede a una forma
anterior de razonamiento ni de funcionamiento.
Se organiza el conocimiento en esquemas.
Los esquemas son conjunto de acciones físicas, operaciones
mentales, conceptos o teorías con los cuales organizamos y
adquirimos información sobre el mundo.
OPERACIONES FORMALES
J.PIAGET
El desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos
esquemas, sino en reorganizar y diferenciar los ya existentes.
Mediante la asimilación moldea la información nueva para que encaje
en sus esquemas actuales.
La acomodación se da cuando la información discrepa de la con los
esquemas ya existentes.
La asimilación y acomodación están estrechamente relacionados y
explican los cambios a lo largo de la vida.
OPERACIONES FORMALES
J.PIAGET
Los adultos realizan operaciones mentales y sistemas de símbolos,
que mejora la capacidad de emplear esquemas complejos y
abstractos para organizar el conocimiento.
En los adultos se da la capacidad de pensar en forma abstracta y
reflexiva.
Se tiene la presencia de cuatro características del pensamiento:
Lógica Proposicional:
Capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de las relaciones
entre dos afirmaciones, entender y producir enunciados sobre
situaciones reales o imaginadas.
OPERACIONES FORMALES
J.PIAGET
Razonamiento científico:
Pensamiento hipotético deductivo, capacidad de generar y probar
hipótesis en forma lógica y sistemática.
Razonamiento combinatorio:
Capacidad de pensar en causas múltiples.
Razonamiento sobre probabilidades y proposiciones:
Razonamiento que utiliza premisas posibles o probables para obtener
una conclusión.
OPERACIONES FORMALES
J.PIAGET
Se es capaces de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos, razonar
de forma analítica y no solo emocional, presente el pensamiento lógico y abstracto.
Puede seguir formando nuevos esquemas, automatizando la forma de solución de
situaciones complejas y esto constituye un progreso que puede proseguir durante
toda la vida.
Se da una gigantesca ampliación de las posibilidades de resolución de problemas.
La forma característica del pensamiento formal consiste en formular hipótesis para
explicar un problema nuevo para el sujeto, basándose en los datos que se obtienen
en ese momento o que se han obtenido anteriormente.
MAS ALLA DE LAS OPERACIONES FORMALES
Riegel Klaus (1975-1984).
Pensamiento dialéctico:
Queda superado el pensamiento dualista.
Integra ideas y observaciones contrarias o antagónica.
Integración de lo ideal a lo real.
Evolución de la autorregulación, desde la niñez hasta la vida adulta.
Se da el predominio de la autonomía, lidiando mejor con las
contradicciones y ambigüedades de la experiencia.
(Nota: las investigaciones son con adultos universitarios).
ETAPAS DE DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL
ADULTO. WARNER SCHAIE. (1986).
• ADQUISITIVA --------------------------------------Niñez y adolescencia.
• LOGRO ---------------------------------------------Adultos de 20 a 30 años.
• RESPONSABILIDAD------------------------------Adultos de los 31 a 60 años.
• EJECUTIVA-----------------------------------------Adultos de 30-40 a edad
media.
• REORGANIZACIÓN------------------------------Final edad media, inicios
adultez tardía.
• REINTEGRACIÓN----------------------------------Adultez tardía.
• CREACIÓN DEL LEGADO------------------------Vejez avanzada.
WARNER SCHAIE
(1986).
• LOGRO: el conocimiento que se adquiere es básicamente
para alcanzar metas; una carrera, un empleo, una familia.
• RESPONSABILIDAD: las habilidades del pensamiento se
usan para resolver problemas de manera práctica, con sus
responsabilidades, familiares, laborales y sociales.
• EJECUTIVA: se orientan a actividades complejas en
diversos niveles; organizaciones sociales, empresariales,
gubernamentales.
SISTEMAS DE SIGNIFICADO
ROBERT KEGAN (1982).
Sistemas de creencias que moldean las experiencias, organizan
nuestros pensamientos, sentimientos y determinan nuestra conducta.
Se sigue ampliando este sistema de significados, adaptando diversas
formas: religiosas, políticas, culturales, etc.
Lo que facilita sistemas de creencias y valores que moldean la propia
experiencia, organizan nuestras ideas y sentimientos y guían nuestro
comportamiento.
SISTEMAS DE SIGNIFICADO
ROBERT KEGAN (1982).
R.K. Define varias etapas de creación de significado, que dan lugar a
sistemas semánticos.
Los sistemas de cada individuo se vuelven más idiosincráticos
cuando avanza en su adultez, y a la vez se encuentran aspectos
comunes de otros sistemas semánticos de otras personas que se
encuentran en el mismo nivel de desarrollo.
Durante toda la vida las personas continúan estructurando y re-
estructurando su conocimiento semántico de ellos mismos y del
mundo.
TAREAS DEL DESARROLLO
HAVIGHURST
La adultez es un periodo en el que se tienen que cumplir una serie de
tareas.
Estas tareas crean el contexto general en el que tiene lugar el
desarrollo.
Son exigencias que moldean el uso de la inteligencia.
Tareas de la madurez:
Asumir responsabilidades cívica y social .
Establecer y mantener un nivel de vida.
TAREAS DEL DESARROLLO DE
HAVIGHURST
Realizar actividades recreativas propias del adulto.
Ayudar a los hijos adolescentes a ser adultos responsables
y felices.
Relacionarse como persona con el cónyuge.
Aceptar los cambios fisiológicos de la adultez y adaptarse a
ellos.
Adaptarse a los padres que envejecen.
STERNBERG: INSIGH Y CONOCIMIENTOS
PRÁCTICOS
Permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y
contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista.
Pensamiento Reflexivo:
Pensamiento lógico propio de la adultez, involucra una evaluación activa continua de la
información y las creencias, relacionados con la vivencia y sus consecuencias.
Pensamiento pos formal:
Se trata de la toma de decisiones basado en la experiencia propia y criterio personal.
• INSIGHT CREATIVO: elemento experiencial.
• INTELIGENCIA PRÁCTICA: elemento contextual.
• CAPACIDAD ANALÍTICA: elemento componencial.
JOHN DEWEY (1910- 1991)
PENSAMIENTO REFLEXIVO:
Consideración activa, persistente y cuidadosa de la cognición.
Surge entre los 20-25 años.
Corteza cerebral completa y mielinizada.
PENSAMIENTO POSFORMAL:
Enriquecida por la educación superior.
Se tiende a ser más flexible, abierto, adaptable.
Recurre a la intuición, emoción y lógica para resolver problemas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL PETER SALOVEY
Y JOHN MAYER (1997):
Proponen cuatro competencias relacionadas:
• Percibir, usar, entender y manejar o regular emociones
(propias y ajenas), para alcanzar metas.
• Utilizar las emociones para lidiar eficientemente con el
ambiente social.
• Esta inteligencia impacta la calidad de las relaciones
personales.
• Instrumento: Mayer-Solovey, inteligencia emocional.
Instrumento: Mayer-Solovey
Inteligencia Emocional.
Instrumento: Mayer-Solovey
Inteligencia Emocional.
ESTADIOS EN LA VIDA PARA HOMRES Y
MUJERES/ LEVINSON (1986).
• HOMBRES: • MUJERES:
TAREAS: TAREAS:
1.- Definir un sueño, ocupación en la 1.- Definir un sueño: escisión de género.
adultez. 2.- Mentor; mayor dificultad en
2.- Encontrar un mentor; profesor, jefe, encontrarlo.
amigo. 3.- Forjarse la carrera, cambian las
3.- Forjarse una carrera. prioridades.
4.. Establecer la intimidad. 4.- Con frecuencia se priorizaba ésta
tarea.
RAZONAMIENTO MORAL
KOHLBERG.
El desarrollo moral se da progresivamente, pasa
por diferentes estadios.
Siempre de manera progresiva y no retrocede.
Va vinculado con el desarrollo intelectual de las
personas.
Son esquemas de razonamiento universales.
RAZONAMIENTO MORAL
KOHLBERG
RAZONAMIENTO MORAL
KOHLBERG.
NIVEL I. • Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo
Preconvencional. • Estadio 2. Favorecer los propios intereses.
NIVEL II. • Estadio 3. Expectativas interpersonales.
Convencional. • Estadio 4. Normas sociales establecidas.
• Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato
NIVEL III. Postconvencional. social.
• Estadio 6: Principios éticos universales.