[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas5 páginas

Capítulo 4 y 5 de Maxwell.

Este documento presenta resúmenes de los Capítulos IV y V del libro "Qualitative Research Design" de Joseph Maxwell. El Capítulo IV explica que las preguntas de investigación cualitativa buscan comprender un fenómeno en lugar de probar hipótesis, y definen el enfoque de la investigación. El Capítulo V describe que el método cualitativo depende del fenómeno estudiado y debe ser flexible, incluyendo la recolección y análisis de datos a través de entrevistas y grupos focales para responder a las preguntas de investigación

Cargado por

mulavieja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas5 páginas

Capítulo 4 y 5 de Maxwell.

Este documento presenta resúmenes de los Capítulos IV y V del libro "Qualitative Research Design" de Joseph Maxwell. El Capítulo IV explica que las preguntas de investigación cualitativa buscan comprender un fenómeno en lugar de probar hipótesis, y definen el enfoque de la investigación. El Capítulo V describe que el método cualitativo depende del fenómeno estudiado y debe ser flexible, incluyendo la recolección y análisis de datos a través de entrevistas y grupos focales para responder a las preguntas de investigación

Cargado por

mulavieja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Universidad Estatal a Distancia


Sistema de Estudios de Posgrado
Doctorado Latinoamericano en Educación

Curso:
Diseños cualitativos de investigación

Elabora:

Freddy Esquivel Corella

Resúmenes y ejercicios

Maxwell, Joseph. (1996). Qualitative Research Design. U.S.A: SAGE Publications.


Capítulos IV y V

Profesora:

Dr. Natalia Campos S.

I Cuatrimestre 2005
2

Capítulo IV (Research Questions: What do you want to understand?)


Resumen:
Las interrogantes de investigación, buscan proponer una mayor especificación de lo que
se desea “entender”, “comprender”.
Son el punto de salida, y respaldan la formulación de los detalles de la investigación, los
propósitos y el contexto.
Son vitales para determinar los caminos, influencias, decisión de métodos, y deben
destacarse como llaves de inicio del proceso.
Su función principal, es la de explicar con detalles, el camino que debe construirse para
el aprendizaje de lo que se desea comprender, son muy importantes para situar el foco
de la investigación, y expresarnos la necesaria investigación de teorías, antecedentes y
otros determinantes para un buen diseño de investigación.
Otras bondades de las interrogantes de investigación, es que permiten delinear lo que se
desea conseguir, son el exacto planteamiento de un complejo articulado, que se expresa
en el problema de investigación.
La diferencia de las interrogantes de investigación, a la investigación cuantitativa, es
que las primeras permiten cuestionar sobre lo que se desea “aprehender”, las segundas,
sobre lo que se desea probar. El autor cita que una investigación cualitativa es
incompatible con el uso de hipótesis, y que la diferencia entre determinar
apriorísticamente, al planteamiento de una investigación que se va interrogando, es muy
distinto y no pueden convivir, uno con otro.
En la investigación cualitativa es importante reconocer los alcances de las interrogantes,
ya que no pueden ser generalizables, sino más singularizantes.
Igualmente las interrogantes de investigación, son quienes definen la demanda técnico-
operativa de la investigación, recordando las particularidades propias de toda
investigación cualitativa, especialmente de aquellas que no buscan únicamente la
descripción.
Debe recordarse que los tipos de preguntas que se planteen no deben ser del tipo de
enunciados que se derive de una interrogante de variancia, ya que no se busca
identificar cuanto, en qué proporción, que porcentajes, que relaciones, entre otros.
Articulado a lo anterior se cita que los tipos de comprensiones, que se desean alcanzar
van a variar en la investigación cualitativa, entran aquí en juego los propósitos de
descripción, interpretación y teorización.
3

La descripción tiene bases importantes en la observación, y las interconexiones entre los


fenómenos que se observan, la interpretación, lleva la vinculación con la observación,
pero también con la participación de los sujetos, significados e intenciones.

Ejemplo Capítulo IV:


En este ejemplo se tratan de desagregar algunas preguntas secundarias que permitan ser
enriquecidas con la lectura del capítulo hecho.

Interrogantes de investigación
Principal:
¿Qué significados tiene para los y las estudiantes de último
año de carrera, su formación académica en la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, en
relación a los fundamentos ético-políticos y teórico-
metodológicos que han vivenciado en sus estudios
universitarios?

Secundarias:
¿Cómo se expresan los fundamentos ético-políticos en la
formación académica?
¿Qué representan los fundamentos ético-políticos de su
formación académica?
¿Cómo se encuentran articulación de ambos fundamentos
en su formación?
¿Qué desafíos les presentan los fundamentos ético-
políticos y teórico-metodológicos para su trabajo
profesional?
¿Qué limitaciones identificaron en la formación
académica, en relación con ambos fundamentos, para su
futuro trabajo profesional?
4

Capítulo V (Methods: What Will You Actually Do?)


Los capítulos anteriores son determinantes para llegar a este apartado, que refiere al
estudio del método de la investigación, el cual es algo mucho más allá de técnicas de
recolección y análisis de datos.
El método, para el autor, depende del fenómeno a investigar, e incluso los métodos no
están totalmente definidos, deben tomar forma en la particularidad de lo que se
investiga, ello porque pueden aparecer emergentes que requieran replanteamientos en la
investigación, igualmente no se debe dejar de recordar la flexibilidad precisada en este
tipo de investigaciones, especialmente en sus fundamentos ontológicos.
Se citan cuatro componentes básicos que debe tener el método:
1- La relación interna de los componentes del diseño de investigación deben
permitir su apropiación a la investigación.
2- Debe facilitar tener articulación con la representación de la investigación.
3- Recolección de datos para lograr dar respuesta a las interrogantes.
4- Análisis de información.
El autor define el método como el conjunto de componentes que son de importancia,
que permiten como conducir la investigación, para obtener validez en las conclusiones.
En el método toma importancia la negociación constante con las personas que participan
en la investigación, como del contexto donde se encuentran (rapport, aunque este
término el autor lo critica), esta no es una negociación inacabada, se extiende hasta el
final de la investigación.
Se cita que la relación con las personas que participan en la investigación, se sitúan en
constantes transformación, se destaca que en el texto que el investigador, es el
verdadero instrumento de investigación, y las relaciones que establezca con las personas
de la investigación, la llave para el éxito. El método va desde luego encadenado con las
bases filosóficas, éticas y políticas.
El tema del muestreo en la investigación cualitativa, tal y como lo señala el autor, tiene
preocupaciones que se mueven especialmente en criterios éticos, de acceso a la
población, los datos a recoger, entre otros.
El famoso tema de la triangulación no aparece oculto en el texto, y se expresa en una
necesaria crítica a la investigación positivista, y su constante planteamiento de una
investigación hipotética-deductiva; se cita también que la investigación, en sus
conclusiones, se puede ver afectada por el uso de varios métodos, lo cual esta
relacionado con las decisiones de análisis de datos que se realicen y diseñen.
5

El análisis, generalmente es planteado separado del diseño, incluso pensado, después del
análisis. La estrategia de análisis más reconocida en investigación cualitativa, es la
codificación, lo que puede llevar al riesgo de que las codificaciones que se utilicen, no
estén bien contextualizadas; inclusive el autor aporta a la discusión la diferencia entre
contextualización y codificación.
Igualmente hay una necesaria preocupación por lograr la interconexión entre las
categorías, como forma de ir perfilando la construcción de teorías, aquí se señala
también el riesgo de la incoherencias que se pueden correr en la articulación de
métodos, cuando las interrogantes no sean bien abordadas en esas vinculaciones.

Ejemplo Capítulo N.5


Matriz de planeación de investigación “Formación Profesional en Trabajo Social: Un
estudio fenomenológico”
¿Qué es lo ¿Dónde está ¿Cuáles son las ¿Dónde ¿Cómo Cronograma
que yo lo que yo fuentes de datos que están esas obtengo de trabajo.
necesito necesito para se requieren para fuentes de acceso a
conocer? conocer esto? contestar las datos? ellas?
preguntas?
Principal: En las Registros de En los Solicitando A definir,
¿Qué experiencias entrevistas a registros a la primero se
significados
tiene para los
de profundidad, que yo Universidad requiere el
y las formación semiestructuradas, elabore en de Costa diseño de
estudiantes de que puedan grupos focales, conjunto Rica, instrumentos
último año de narrar los y entrevistas con los y Escuela de y pruebas,
carrera, su las grupales, a las Trabajo pero antes
formación
académica en
estudiantes realizar estudiantes. Social y hay que
la Escuela de de último estudiantes, alcanzar los
Trabajo Social año de la la otros
de la carrera de autorización componentes
Universidad Trabajo para que citan
de Costa Rica,
en relación a
Social de la participar este libro.
los UCR. en ellas.
fundamentos
ético-políticos
y teórico-
metodológicos
que han
vivenciado en
sus estudios
universitarios?

También podría gustarte