[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas6 páginas

Administracion Hospitalaria

El documento define conceptos clave relacionados con hospitales, incluyendo su clasificación, funciones y estadísticas. Los hospitales se clasifican por nivel de atención, tamaño, ubicación, dependencia y otros factores. Sus funciones principales son la prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Las estadísticas hospitalarias miden recursos, actividad y economía a través de indicadores como censo diario, capacidad instalada, días-cama, porcentaje de ocupación y mortalidad.

Cargado por

nancy gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas6 páginas

Administracion Hospitalaria

El documento define conceptos clave relacionados con hospitales, incluyendo su clasificación, funciones y estadísticas. Los hospitales se clasifican por nivel de atención, tamaño, ubicación, dependencia y otros factores. Sus funciones principales son la prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Las estadísticas hospitalarias miden recursos, actividad y economía a través de indicadores como censo diario, capacidad instalada, días-cama, porcentaje de ocupación y mortalidad.

Cargado por

nancy gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Nombre: Nancy Leticia


Apellidos: González de la Cruz
Matricula: 100309827
Sección :01
1. Concepto de hospital
La palabra hospital proviene del latín hospitium, que sig nifi ca “lugar en que
se tiene hospedadas a las personas”; hospitalis es un adjetivo relativo a
hospital.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un hospital es una “parte
integrante de una organiza ción médica y social, cuya misión es proporcionar a
la pobla ción asistencia médica y sanitaria, tanto curativa como preventiva,
cuyos servicios externos se irradian hasta el ámbito familiar”.

2. Clasificación de los hospitales


 Por los niveles de atención: primer, segundo y tercero.
 Por el número de camas pueden ser :

Pequeños. Hasta 50 camas

Medianos. De 51 a 250 camas

Grandes. Más de 250 camas

 Por su localización geográfica: Urbanos. Ubicados en ciudades y Rurales.


Ubicados en pequeñas poblaciones
 Por su dependencia: gubernamentales y privados
 Por el promedio día-estancia : Agudos: Hasta 15 días y Crónicos: Más de
15 días
 Por su construcción arquitectónica Verticales, horizontales, en U, en H,
etcétera
 Por el servicio que prestan: Especializados y generales
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
 Por su zona de influencia: concentrados, descentralizados y autónomo

3. Funciones del hospital moderno


Prevención Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el
tratamiento oportuno y la protección específi ca de enfermedades. Se incluyen
los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vi gilancia del
crecimiento del niño y del adolescente, control de enfermedades, nutrición,
prevención de invalidez física, educación sanitaria e higiene del tra bajo. Si bien
la prevención en primer nivel corresponde a establecimientos que no cuentan
con hospital, la prevención secundaria y terciaria se efectúa en los hospitales.
Curación Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un
servicio asistencial en caso necesario, y básicamente en diagnóstico temprano,
tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia. La curación es una de
las actividades prioritarias de los hospitales; por lo mismo, el paciente acude a
los centros hospitalarios con una importante disminución de sus capacidades
que debe ser atendida con calidad.
Rehabilitación Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limi
tando en lo posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad. En la
rehabilitación que es necesaria para una recuperación pronta de la salud, la
educación para el auto-cuidado cobra especial importancia.
Docencia El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la
práctica en el área de la salud, por lo cual facilita la formación de profesionales
en diversas disciplinas. Incluye la educación para la salud a pacientes, al
mismo personal, y según programas específicos, proyecta las acciones
educativas a la comunidad en sus zonas de influencia.
Investigación Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo,
teniendo como fundamento la metodología científi ca. Se pretende incrementar
el saber médico en la prestación de un servicio de calidad.
4. Organización del hospital. Unidades que lo integran
queda de la calidad. De manera convencional los servicios del hospital se
agrupan en tres sec ciones: Sección administrativa. Sección de servicios
técnicos. Sección de servicios médicos.
5. Estadísticas hospitalarias
La Estadística Hospitalaria tiene por objeto conocer la situación actual de los
hospitales de la CAPV, en cuanto a recursos humanos y físicos, actividad
asistencial en sus diversas facetas y actividad económica por ellos
desarrollada.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Censo diario
El censo diario de pacientes permite registrar el movi miento de pacientes en
el servicio durante las 24 horas del día. La responsabilidad del llenado de la
forma es res ponsabilidad directa de la jefa de servicio. Es un instrumento
importante para asignar perso nal, decidir el sistema de trabajo de enfermería,
los datos estadísticos obtenidos respecto al número de pacientes promedio y
diario indican también la carga de trabajo del personal (
Es el número de pacientes internados que están ocupando camas en el
hospital en un momento dado. La hora del censo usualmente está especificada
como media noche (las 24 horas, por que este periodo es de menor actividad
de ingresos y egresos y también por que elimina los inconvenientes que
puedan surgir).
OBJETIVO:
Obtener información diaria sobre el número y movimiento de pacientes y el
número de camas en cada sala de hospitalización
FUNCIÓN O FINALIDAD:
 Obtener datos necesarios de pacientes en cada una de las sala de
internación del establecimiento teniendo la plena certeza de su
exactitud. Imprescindible recorrer personalmente la sala cama por cama,
todos los días.
 Llenar el formulario de censo diario cada día, inclusive sábados,
domingos y días festivos, en los días en que no se haya producido
movimiento en la sala se llenarán los datos de: servicio, sala, fecha del
censo, firma del encargado, existencia a las0hs, existencia a las 24hs,
camas disponibles, camas ocupadas y total de camas.
 Registrar todas las entradas y salidas ocurridas en la sala de
hospitalización que se esté censando, pero solo después de efectuadas.
Es decir, la entrada se contará desde el momento que el paciente ocupe
la cama y la salida desde que la desocupe
Formula
Censo promedio diario = número de pacientes atendidos en el periodo /
número de días en ese mismo periodo
Capacidad del hospitalaria
Es el número de camas que en promedio estuvieron en funcionamiento cada
día durante un período.
Promedio diario de camas disponibles: Total de días-cama disponibles en un
período dado/ Total de días del mismo período
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Día, cama
Unidad de medida que indica el recurso que tiene el hospital para internar
pacientes; se obtiene de multiplicar el número de camas con que cuenta el
hospital por el número de días considerados.
El número de camas es otro recurso de gran valor en la administración
hospitalaria. Las camas disponibles incluyen las que se encuentran ocupadas
más aquellas desocupadas en condiciones de ser ocupadas. El número de
camas disponibles varía en proporción al número de camas inhabilitadas por
desinfección, reparación, o cierre temporal por falta de recursos. En muchos
hospitales públicos donde la atención es mayor que la capacidad del hospital y
en ciertos casos de emergencias temporales, el número de camas disponibles
puede ser mayor a las dotadas originalmente al hospital.
Día paciente
Puede definirse también como duración promedio de la hospitalización,
representando el tiempo promedio en días que un paciente queda hospitalizado
en el hospital. Por ser un cálculo simplificado es indicado sólo para hospitales
en que los pacientes tienen una permanencia corta.

Tiempo promedio de permanencia = (pacientes-días en determinado periodo /


salidas en ese mismo período) x 100
Porcentaje ocupacional
Es el número promedio de camas que estuvieron ocupadas diariamente
durante un período, expresado en porcentaje. Relaciona datos de servicios
producidos (pacientes-día) con capacidad potencial de producción (días-cama
disponibles).
Puede calcularse para el total del establecimiento o por unidad operativa y para
el período de tiempo que se desee. Este indicador valora cómo son ocupadas
las camas
También conocida como tasa de ocupación hospitalaria instalada o porcentaje
de ocupación. Es la razón entre el número de camas ocupadas (número de
pacientes-día) por el número de camas disponibles en determinado período. Es
importante incluir todos las camas que constan en el registro del hospital,
inclusive los bloqueados por pacientes internados por más de 24h, pero
eliminando las camas extras.

Así para el cálculo da tasa de ocupación hospitalaria en determinado día,


usamos la siguiente fórmula para obtener la tasa de ocupación en porcentaje:

Tasa de ocupación hospitalaria = (número de pacientes por día / número de


camas por día) x 100

Una tasa de ocupación diaria que no pasa del 60% pode indicar, por ejemplo,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
que el hospital cuenta con una estructura suficiente para esa aérea especifica.
Ya una tasa diaria que generalmente excede el 100% indica que el hospital
está siempre dependiendo de camas extras, debiendo entonces expandir el
número de camas disponibles en el hospital.
Promedio días/estancia
Puede definirse también como duración promedio de la hospitalización,
representando el tiempo promedio en días que un paciente queda hospitalizado
en el hospital. Por ser un cálculo simplificado es indicado sólo para hospitales
en que los pacientes tienen una permanencia corta.

Tiempo promedio de permanencia = (pacientes-días en determinado periodo /


salidas en ese mismo período) x 100
Tiempo promedio de permanencia (Hospitales de larga permanencia)
En hospitales de larga permanencia el cálculo del tiempo promedio de
permanencia no puede simplificarse y se debe adoptar, por lo tanto, la
siguiente fórmula:

Tiempo promedio de permanencia = suma de los días de hospitalización de


cada paciente en el periodo / número de pacientes en el mismo periodo

Mortalidad hospitalaria
Es la relación entre el número de defunciones ocurridas durante un período en
un establecimiento de salud y el número de egresos de dicho período.
Tasa de mortalidad hospitalaria: Total de egresos por defunción en un período
dado/ Total de egresos en el mismo período x 100
Aunque la denominación tradicional es de “tasa” se trata de una relación
expresada en porcentaje, ya que los egresos no constituyen en realidad la
población expuesta al riesgo de morir.
La fuente para su obtención es el censo diario.
Se utiliza habitualmente relacionada con variables del servicio, y de los
paciente, para identificar aquellas muertes de pacientes internados que pueden
ser debidas a la calidad de la atención y las que se deben a pacientes que
ingresan en tan malas condiciones que la muerte se produce a pesar del nivel
de atención. Está condicionado por las características de los pacientes
atendido, la naturaleza y la severidad de las afecciones tratadas y el nivel de
resolución del establecimiento
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Egreso hospitalario
PROMEDIO DE PACIENTES-DÍA POR EGRESO: Es la relación entre la suma
de los pacientes-día de un período dado y el número de egresos del mismo
período. Este indicador también es conocido como PROMEDIO DE
PERMANENCIA.
En establecimientos generales de agudos, este indicador suele utilizarse como
una aproximación al promedio de días de estada de los pacientes egresados
en el mismo período. Como su significado es distinto, debe mantenerse la
diferencia en la denominación. Su ventaja es que los datos para su cálculo
pueden estar disponibles inmediatamente al final del período de referencia por
basarse en los datos del censo diario.
Si se lo calcula para períodos prolongados (como un año), tiende a ser muy
similar al promedio de días de estada, cuya fuente es el informe estadístico de
hospitalización. La duración promedio de la internación es un indicador
aproximado de la productividad o la eficiencia del hospital.
Promedio pacientes-día por egreso: Total de pacientes-día en un período dado
/Total de egresos en el mismo período
Ingreso hospitalario
Ingreso o admisión hospitalaria es el conjunto de actividades
tecnicoadminsirtativas que se realizan en un hospital para admitir al
paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con su necesidades o
problemas mediante recursos adecuados y específicos.
Cama de hospital
Es el número de camas que en promedio estuvieron en funcionamiento cada
día durante un período.
Formula
Promedio diario de camas disponibles: Total de días-cama disponibles en un
período dado /Total de días del mismo período
Las camas disponibles y ocupadas se contabilizan, generalmente, a primera
hora de la mañana de cada día censal. La fuente para su cálculo es el censo
diario. El promedio de camas disponibles se utiliza para apoyar la planificación,
la gestión y la evaluación de los servicios de salud.

También podría gustarte