[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas30 páginas

Universidad Catolica de Temuco 2017

Este documento analiza el impacto de la Ley N° 20.886 sobre la tramitación digital de los procedimientos judiciales un año después de su entrada en vigencia. Presenta el proceso civil chileno en segunda instancia y las dificultades previas. Describe las principales reformas de la ley, especialmente en segunda instancia. Incorpora diferentes puntos de vista de usuarios, funcionarios judiciales y abogados. Finalmente, señala otras deficiencias en su aplicación y breve experiencia internacional para determinar si la ley agiliza efectivamente los procesos civiles.

Cargado por

JorgeGero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas30 páginas

Universidad Catolica de Temuco 2017

Este documento analiza el impacto de la Ley N° 20.886 sobre la tramitación digital de los procedimientos judiciales un año después de su entrada en vigencia. Presenta el proceso civil chileno en segunda instancia y las dificultades previas. Describe las principales reformas de la ley, especialmente en segunda instancia. Incorpora diferentes puntos de vista de usuarios, funcionarios judiciales y abogados. Finalmente, señala otras deficiencias en su aplicación y breve experiencia internacional para determinar si la ley agiliza efectivamente los procesos civiles.

Cargado por

JorgeGero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

IMPACTO DE LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA EN SEGUNDA

INSTANCIA:
EXPERIENCIA DE USUARIOS Y FUNCIONARIOS A UN AÑO DE VIGENCIA
DE LA LEY 20.886.

Carlos Alvarado Acevedo


Thomas Alexander Breuer Castillo
Bárbara Daniela Jara Aedo
Camila Andrea Mazú Hernández
Ximena Eliana Pavez Hernández
Rocío Isabel Valenzuela Cuevas
María Victoria Vergara González
Gustavo Patricio Villegas Mansilla

Alumno ayudante: Leandro Miguel Bahamonde Hernández

Facultad de Ciencias Jurídicas


Universidad Católica de Temuco

Director del Semillero


Leonel Torres Labbé
Abogado, Relator Titular Corte de Apelaciones de Temuco
Magíster en Derecho UCSC

1
Resumen.

En el presente trabajo, se abordarán los principales lineamientos del nuevo sistema de


tramitación digital de los procedimientos civiles en segunda instancia. En dicha labor, se
realizará un análisis de la Ley Nº 20.886, a la luz de las más características reformas
introducidas para luego, señalar algunos de los problemas procesales que han acontecido
en su aplicación práctica, a través de los datos entregados por usuarios y funcionarios
judiciales de tres Cortes de Apelaciones, para así determinar si esta ley es un efectivo
avance en la agilización y modernización de la tramitación de las causas civiles, y si
propicia un mayor acceso a la justicia para las partes del proceso judicial.

Abstract.

In the present work, the main guidelines of the new system of digital processing of civil
proceedings in second instance will be addressed. In this work, an analysis of Law No.
20,886 will be carried out, in the light of the most characteristic reforms introduced later,
to pointout some of the procedural problems that have occurred in its practical
application, through the data provided by users and officials Judicial decisions of three
Appeals Courts, in order to determine if this law is an effective advance in the stream
lining and modernization of the processing of civil cases, and if it facilitates greater access
to justice for the parties to the judicial process.

Palabras Claves: Tramitación digital – Proceso judicial – Problemas procesales-


Segunda Instancia- Cortes de Apelaciones

Key words: Digital application procedures - Judicial procedure – Procedural difficulties-


Second instance-Appeals Courts

2
Sumario.

I. Introducción y contextualización…………………………………………... 4
II. Proceso Civil Chileno en segunda instancia………………………………... 6
1. El proceso Civil chileno…………………………………………………..... 6
2. Dificultades en la tramitación del proceso civil en segunda instancia........... 7

III. Ley Nº 20.886 sobre la tramitación digital de los procedimientos


judiciales…………………………………………………………………..... 8
1. Historia de la tramitación de la Ley Nº 20.886 y su entrada en
vigencia..…………………………………………………………….…….. 8
2. Principales reformas introducidas, especialmente en segunda
instancia………............................................................................................. 10

IV. Diferentes puntos de vista sobre la Ley Nº 20.886…………………………. 15


1. Usuarios……………………………………………………………..…….... 15
2. Jefe de Unidad de Causas Corte de Apelaciones de Temuco. Felipe
Campos…………………………………………………………….……….. 18
3. Relatores Patricia Abollado Relatora (ex) de pleno Corte de Apelaciones de
Temuco/ Priscilla Frantzen Cervantes….…………………….................. 20
4. Abogado Asesor Corte Apelaciones de Temuco. Encargado Oficina Judicial
Virtual, Gabriel Lienan…......………………………………...…… 22

V. Otras Deficiencias en la aplicación de Ley N° 20.886……………………... 23


1. La función de los receptores en segunda instancia…………………………. 23
2. Convivencia del expediente escrito y el expediente digital y la incorporación
de documentos en juicio…………………………………….. 23
3. Conflictos relativos a procedimientos que no requieren el patrocinio de un
abogado……………………………………………………………………... 25
VI. Breve experiencia de la tramitación digital en el Derecho Comparado……. 25
VII. Conclusiones………………………………………………………………... 27
Bibliografía citada………………………………………………………….. 29
Normas citadas……………………………………………………………... 30
Jurisprudencia citada……………………………………………………….. 30
Anexos:
Nº 1 Causas Ley 20.886 tramitadas en la I. Corte de Apelaciones de
Temuco
Nº 2 Entrevista a usuarios del sistema
Nº 3 Resultado de encuestas web

3
I. Introducción y contextualización.

La Ley N° 20.886 se enmarca dentro de un proceso continuo de mejora del acceso


a la justicia iniciado por el Poder Judicial de Chile y que tiene por objeto consagrar un
modelo más eficiente y efectivo a través del uso de medios electrónicos para la realización
de todas las actuaciones procesales, respondiendo así a los requerimientos propios de una
sociedad globalizada que ha incorporado las tecnologías en su diario vivir.
Por lo anterior, la tramitación judicial no puede quedarse estancada en prácticas
antiquísimas e inverosímiles en la aplicación del derecho. Es una necesidad judicial llevar
el proceso a un estado de mayor eficacia, rapidez y seguridad jurídica para todos los
involucrados, respetándose así, en mejor medida la garantía constitucional del debido
proceso. Las tecnologías digitales son las herramientas idóneas para actualizarse, y poder
responder a las tendencias jurídicas cada vez más cambiantes y complejas de la sociedad.
Con el objeto de modernizar la Justicia civil, nace la Ley N° 20.886 que establece
la tramitación digital de los procedimientos judiciales, instaurando una nueva manera de
tramitar las causas en todos los tribunales que forman parte del Poder Judicial, terminando
con la materialidad de los procesos, y modificando el Código Orgánico de Tribunales y
el Código de Procedimiento Civil; la misma, fue publicada el 18 de diciembre del año
2015, entrando en vigencia de forma diferida, primeramente en 13 de las 17
jurisdicciones del país, y a fines del año 2016 en todo el territorio nacional.
Se formaliza así, un proceso de cambio del expediente de papel a uno de naturaleza
digital, requiriendo que el ingreso de las demandas y de todos los escritos se realicen de
forma electrónica, así como también las resoluciones y actuaciones del tribunal, las que
además ahora cuentan con la firma electrónica avanzada.
Cabe destacar que, como principales e inspiradores propósitos, se busca mejorar
el acceso a la justicia para con la comunidad chilena, la mayor rapidez posible en la
tramitación de causas, facilitar y mejorar el trabajo de las partes del juicio y forjar un
vínculo de cercanía y estrechez con la sociedad a través de un expedito y más fácil acceso
a la información legal.
Dentro de los aspectos más importantes de la ley se encuentran los cambios en la
operación interna de todos los tribunales del Poder Judicial. Por ejemplo, los funcionarios
de los tribunales deberán realizar todas sus actuaciones, ya sean escritos y resoluciones
judiciales, por vía electrónica. En cuanto al patrocinio y poder, se podrá realizar mediante
la firma electrónica avanzada del abogado patrocinante. Por otro lado, respecto de las
notificaciones, las partes podrán proponer nuevas formas de notificación; se actualiza el
trabajo de receptores, se elimina la sanción de deserción en el recurso de apelación, entre
otros, y, en particular se simplificó en general la tramitación de los recursos.
Buscaremos, por tanto, determinar si la Ley N° 20.886 es un significativo y real
avance en agilizar y modernizar la tramitación de las causas civiles especialmente en
segunda instancia, con el objeto de determianr si la nueva forma de tramitar constituye
una mejoría para los diferentes actores del proceso.
Las sensaciones iniciales, parecieran indicar que la entrada en vigencia de la Ley
N° 20.886 ha llegado para ayudar a los actores del proceso civil, desde su carga de trabajo
hasta la forma de realizar el mismo.
Sin perjuicio de lo anterior, han surgido algunas problemáticas importantes en el
proceso civil chileno en segunda instancia, particularmente, ante las Cortes de
Apelaciones, y es que son los funcionarios de este tribunal; ministros, relatores,
administrador, quienes han tenido que soportar las complicaciones que ha conllevado esta

4
nueva Ley de tramitación electrónica. Sumado a lo anterior, existen otras problemáticas
respecto al trabajo de los receptores en lo relativo al uso de una nueva aplicación de índole
informático, la convivencia del expediente escrito y el digital y las distintas
interpretaciones de los tribunales en relación a la incorporación de documentos.
Se tratará en primer lugar la situación actual del proceso civil chileno y las
dificultades de su tramitación en segunda instancia. A continuación, abordaremos la Ley
N° 20.886, su historia y principales reformas, en especial en segunda instancia.
Prosiguiendo con los diferentes puntos de vista que se tienen de la Ley N° 20.886, tanto
desde la perspectiva de jueces, relatores, administrador, jefe de causas, y abogados, para
luego tratar las supuestas deficiencias que se han suscitado en su aplicación práctica,
dando una breve mirada al derecho comparado; para luego, finalizar con las conclusiones
de la investigación.
Nos parece que la reforma ha mejorado la tramitación en primera instancia, pero
tenemos ciertas dudas con su incorporación en segunda instancia, pues sus beneficios no
parecen tan claros como ha sucedido en materia penal, familia y laboral, ya que en estos
últimos casos, los procedimientos son orales y los recursos se han limitado conforme al
principio de inmediación y oralidad, y ello no ocurre en el actual procedimiento de
segunda instancia.
En este trabajo pretendemos abandonar la comodidad de la biblioteca, del aula, de
la seguridad que nos dan nuestros libros, y explorar los efectos prácticos que se han
provocado con la entrada en vigencia de la “Ley de Tramitación Electrónica”, pues esos
datos muchas veces se obvían y con ello también las posibles soluciones a problemas
jurídicos que han sido previstos sólo de manera general y abstracta.
En tal desafio, generaremos canales de comunicación con los diversos
intervinientes del proceso judicial, a través de encuestas online1, entrevistas2, seguimiento
de la tramitación de las causas bajo la nueva normativa, pues nos importa un poco más
aquellas incidencias que se producen durante la tramitación, de las cuales no queda
constacia en la jurisprudencia.3
Creemos en la importancia de las reformas legales, en cuanto tienen por fin el
mejoramiento de los diversos procedimientos, pero también vemos con una posición
crítica cada una de ellas, pues, muchas veces, al legislar, no se toma en cuenta la necesaria
concordancia que debe exisir entre normas y los problemas que sólo conocen los
abogados en el ejercicio libre, en la vida real de nuestra carrera; sumando a ello, la pocas
veces conocida opinión de los funcionarios judiciales y que queremos atestiguar con este
trabajo.

II. Proceso Civil Chileno en segunda instancia.

1. El Proceso Civil Chileno.

1 Anexo nº 3 resultados encuestas web


2 Anexo nº 2 entrevistas a usuarios y funcionarios
3
Anexo nº 1 causas ley 20.886

5
Para hablar del proceso civil chileno en segunda instancia, debemos enfocarnos
particularmente en las Cortes de Apelaciones, ya que son estos tribunales los que conocen
de la mayoría de las materias a través del recurso de apelación, por lo que estudiaremos
la tramitación de causas civiles en tribunales de alzada, haciendo en todo caso una breve
mención al recurso de casación en la forma pues la Ley N° 20.886 también le alcanza.
El proceso civil chileno, tiene una influencia directa del proceso ordinario español
anterior al año 2001. Tal procedimiento tuvo su base en las Leyes de Enjuiciamiento Civil
españolas de 1855 y 1881, y éstas a su vez, en las “Siete Partidas”, normas que sirven de
sustento e influencia para nuestro propio Código de Procedimiento Civil de 1902, y
también, para el resto de normas procesales civiles de nuestros países vecinos y de
Latinoamérica en general4. Chile, adhiere al sistema canónico medieval del ordo-
iudiciarius, presente en la “partida tercera”, de Alfonso X5.
En el caso particular de las Cortes de Apelaciones, estas tienen sus raíces en la
Real Audiencia, creada y establecida en 1565 en Concepción. Posteriormente fue disuelta
y restablecida en Santiago en el año 16096. Tras la independencia sufre diversas
modificaciones hasta que en virtud de la Constitución de 1823 se convierte en la Corte de
Apelaciones, subsistiendo hasta la actualidad como la Corte de Apelaciones de Santiago.
El recurso de apelación, regulado en los artículos 186 a 230 de nuestro Código de
Procedimiento Civil se configura como el medio para abrir la segunda instancia y es
precisamente el recurso que se vio modificado en mayor medida tras la entrada en
vigencia de la Ley N° 20.886. Esta reforma cambió parcialmente la forma de tramitación
en esta instancia, en específico se eliminó la elaboración de compulsas ya que ahora se
remite el expediente en forma electrónica, por ello se suprimió la obligación de pagar
dichas compulsas y con ello la deserción del recurso de apelación, además se eliminó la
prescripción del recurso de apelación, entre otras modificaciones. Permaneciendo en todo
caso, la obligación de interponer el recurso por escrito, superar los trámites de
admisibilidad, la certificación del estado en relación por parte del relator, la puesta en
tabla de la causa y el conocimiento del asunto en cuenta o previa vista de la causa según
corresponda, con la respectiva relación y alegatos si proceden. De esta forma, los
principales trámites no fueron reformados sustancialmente, sino que más bien se
implementó la tramitación electrónica como medio para agilizar y dar más transparencia
a las diligencias, lo que produjo un impacto tanto para los abogados como para los
funcionarios de este tribunal.
En cuanto a la casación en la forma, que es otro de los recursos que puede conocer
la Corte, ya no en instancia claro está, también se vio levemente modificada, primero en
relación a la causal N°8 del artículo 768 suprimiéndose la referencia a la deserción y
prescripción del recurso de apelación. Se eliminó la obligación de elaborar compulsas y
la de franqueo del expediente original pues ahora todo realiza electrónicamente.
Todas estas modificaciones buscan agilizar los procedimientos pues los litigios,
particularmente los civiles, se han caracterizado por su lentitud. La excesiva carga de
trabajo para los funcionarios y un marcado formalismo son factores que influyen en torno
a ello. Lo dicho es preocupante considerando que la cantidad de litigios crece
aceleradamente, entre un 5% a un 20% por año7.

4
PALOMO (2009) pp. 621 - 661.
5
NÚÑEZ (2005) pp. 677 - 695.
6
BARRIENTOS (2003) pp. 233-238
7
GARCÍA Y LETURIA (2006) p. 351.

6
2. Dificultades en la tramitación del proceso civil en segunda instancia.

De lo mencionado anteriormente se deduce que uno de los problemas


transversales de nuestro procedimiento es la lentitud del mismo. Para solventar esto y
otras dificultades se han propuesto diversos cambios mediante, por ejemplo, auto
acordados modificadores del proceso civil, como el que “regula la tramitación electrónica
en los tribunales con competencia civil8”, el realtivo a la “tramitación de recursos de
protección de garantías constitucionales en sistemas informáticos”9 y el que regula la
“tramitación en sistemas informáticos en las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema”10,
y de modificaciones parciales a las leyes regentes para el proceso mencionado, entre ellas,
la propia Ley N° 20.886, que viene a instaurar diversas modificaciones al estatuto
procesal, algunas de ellas señaladas en el apartado anterior.
Otras dificultades no menos importantes dicen relación con la alta concurrencia
de público a tribunales para presentar escritos, verificar las notificaciones por el estado
diario, la acumulación de carga de trabajo y documentación en tribunales, el alto costo
monetario para las partes el iniciar y terminar un proceso civil, y el alto costo monetario
para el tribunal, el mantener documentos y archivos en sus dependencias, la
obligatoriedad de que todos los documentos estén firmados y protocolizados
correctamente por quienes los presentan, entre otros. En definitiva, muchos de estos
problemas fueron tomados en cuenta a la hora de entrar en vigencia la Ley N° 20.886.

III. Ley Nº 20.886 sobre la tramitación digital de los procedimientos judiciales.

1. Historia de la tramitación de la Ley Nº 20.886 y su entrada en vigencia.

El proyecto de ley inició el 19 de agosto de 2014 en moción de los senadores


Pedro Araya, Alfonso de Urresti, Alberto Espina, Felipe Harboe y Hernán Larraín, con el
objetivo de modificar el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación
digital de los procedimientos judiciales, por lo que es del todo visible que su finalidad no

8
Acta Corte Suprema Nº 54, 26 de diciembre de 2014.
9
Acta Corte Suprema Nº 164, 19 de octubre de 2013.
10
Acta Corte Suprema Nº 113, 28 de julio de 2006.

7
se traduce en la alteración de la naturaleza escrita del proceso civil chileno, puesto que tal
carácter es el que otorga seguridad jurídica a los intervinientes del proceso. Tampoco lo
es la modificación de la organización ni de las atribuciones de los tribunales.
En dicho texto se precisan los objetivos y beneficios perseguidos por el proyecto
de ley, entre los que destacan mejorar y facilitar el acceso a la justicia, agilizar los
procesos, abaratar los costos de los litigios para el Poder Judicial y una mayor
contribución a la preservación del Medioambiente, con un importante ahorro en el uso de
papel y tinta, al igual que un aumento en los estándares de seguridad, transparencia y
disponibilidad de las causas. La carpeta electrónica se puede ver desde cualquier parte y
en todo momento, sin el riesgo que se pierda o se dañe, y establece una litigación
responsable por parte de los abogados, generando una mayor cercanía de los justiciables
con nuestro arcaico sistema de justicia civil.11
El proyecto de ley se sustenta en tres disposiciones:

a) La consagración de una ley general sobre tramitación electrónica de los


procedimientos judiciales, que establece el ámbito de aplicación, principios que ordenan
toda la tramitación digital de los procesos, su uso, firma electrónica, presentación de
documentos, patrocinio y poder electrónico, notificaciones, registro de actuaciones de
receptores, exhortos, comunicaciones judiciales y gasto fiscal.
b) Se introducen enmiendas al Código de Procedimiento Civil, consistentes
en permitir la implementación de la tramitación digital en todos los procedimientos.
c) Se contemplan modificaciones menores al Código Orgánico de Tribunales
para extender a esas normas el concepto de expediente digital y la forma como este debe
ser manejado por algunos auxiliares de la administración de justicia. Adicionalmente, se
establecen disposiciones transitorias para fijar una necesaria gradualidad en la entrada en
vigencia del nuevo sistema, que permita la capacitación de los funcionarios judiciales en
la materia, así como la adaptación de jueces, abogados y público en general al nuevo
sistema.

Para efectos de tramitación en segunda instancia, se establece la eliminación de


ciertas obligaciones, y por ello, de sus sanciones correlativas.
También se indica que, en el proceso civil, el conocimiento de una apelación está
previsto para un expediente físico, por lo que se requerirá de un manejo muy serio de las
carpetas digitales, ajustando ciertos detalles técnicos y estableciendo un sistema de fácil
acceso a dichas carpetas, respecto de lo cual, actualmente continúan defectos en el sistema
relativos a la variedad de nomenclatura que este ofrece.
Luego del avance del proyecto en los diferentes trámites legislativos y su examen
constitucional el día 14 de diciembre de 2015 se envió un oficio de la Cámara de origen
al Ejecutivo, comunicando a la actual Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria
la aprobación del proyecto de Ley que hoy en día es el cuerpo normativo de la Ley N°
20.886.
Con fecha 14 de diciembre de 2015, la Presidenta de la República de Chile,
Michelle Bachelet Jeria, promulgó la Ley Nº 20.886, la cual fue publicada el día 18 de
diciembre de 2015 en el Diario Oficial y comenzó a regir seis meses después desde la
fecha de su publicación y de manera diferida, dividiéndose en dos etapas: el día 18 de

11
Boletín N° 9.514-07 Proyecto de Ley N° 20.886, de 2015.

8
junio de 2016 en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique,
Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto
Montt, Coyhaique y Punta Arenas; Y el día 18 de diciembre de 2016 en las jurisdicciones
de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, Santiago, San Miguel y Concepción,
aplicándose tal procedimiento a aquellas causas admitidas por el tribunal con
posterioridad a la vigencia de la ley, comenzando un proceso de convivencia entre lo
digital y lo material, hasta que este último termine su tramitación.
La entrada en vigencia en forma diferida de aquellas jurisdicciones que
representan cerca del 70% de la carga de trabajo civil del país, es un avance aprendido a
través de lo que significó la vigencia en un mismo momento en todo el territorio nacional
de la reforma a los tribunales de familia, reforma que provocó caos en los litigantes y
tribunales y que conllevó al fracaso inicial del mismo12.
A diferencia de lo antes expuesto, está el ejemplo y el modelo por el cual se optó
en esta ley, la vigencia diferida, tal cual sucedió en el año 2000 hasta el año 2005 con la
reforma procesal penal, rigiendo primeramente en el territorio jurisdiccional de Temuco
y terminando en el territorio de Santiago. Esta implementación gradual permitió poner a
prueba el modelo en pequeñas proporciones y realizar ajustes sobre la marcha13, tal cual
sucede con la Ley Nº 20.886 respecto de la cual, en las jurisdicciones en que entró a regir
en el mes de junio del año 2016, se han evidenciado diversos inconvenientes de ámbito
técnico-jurídico, a los que se les ha ido otorgando solución de manera progresiva.

2. Principales reformas introducidas, especialmente en segunda instancia.

Es importante conocer las reformas introducidas por la Ley N° 20.886, tanto las
que afectan el procedimiento civil en general como aquellas que influyen específicamente
en segunda instancia:

Reformas generales

Carpeta Electrónica.

12
BRAVO (2012) p. 12.
13
Sobre el proceso penal chileno ver MATURANA, Derecho procesal penal, Abeledo-
Perrot, Santiago de Chile, 2010.

9
Los artículos 29 y 30 del Código de Procedimiento Civil, que se referían a la
formación del expediente material y agregación de escritos y documentos, fueron
modificados, estableciendo que desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.886, se
formará una carpeta electrónica con todos los escritos, documentos, resoluciones y
actuaciones que se presenten o verifiquen en el juicio, carpeta que estará disponible en el
portal de internet del Poder Judicial.
Respecto de lo mismo, el artículo 31, que establecía la obligación de acompañar
tantas copias del escrito como partes a notificar de las providencias que recaigan sobre el
mismo, fue derogado.

Presentación de escritos.
La presentación de demandas y escritos se harán por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, la Oficina Judicial Virtual. Para
estos efectos, abogados y habilitados en derecho deberán estar registrados en este sistema.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá autorizar, cuando las circunstancias así lo
requieran, a presentar escritos materialmente y en formato papel ante el tribunal, los que
en todo caso deberán digitalizarse y ser incorporados a la carpeta electrónica.14

Forma de acompañar documentos.


Esto se realizará de igual manera que la presentación de escritos, esto es,
digitalmente. Sin embargo, en aquellos casos en que el formato original del documento
no sea electrónico, podrán presentarse materialmente ante el tribunal y quedarán bajo
custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente.
En el caso de títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico, deberán
presentarse materialmente ante el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o
ministro de fe correspondiente, bajo apercibimiento de tener por iniciada la ejecución.
Por lo tanto, además de acompañarlo físicamente, se requiere que la parte lo ingrese
digitalmente a la carpeta electrónica o a través de la entrega de algún dispositivo de
almacenamiento de datos electrónicos, en el tribunal.15

Patrocinio y Poder.
El artículo 7 de la Ley N° 20.886, al efecto establece que ahora el patrocinio por
abogado habilitado podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada, y el mandato
judicial, mediante la firma electrónica avanzada del mandante.

Notificación electrónica.
Cualquiera de las partes podrá proponer para sí, una forma de notificación
electrónica, la que el tribunal podrá aceptar aun cuando dicha notificación deba hacerse
por cédula.
Con respecto a la notificación por estado diario, el artículo 50 fue modificado,
adecuando el estado diario a su actual formato digital, estableciéndose ahora que este

14
Artículo 5, Ley Nº 20.886.
15 Artículo 6, Ley Nº 20.886.

10
“deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página web
del Poder Judicial.”16

Registro de actuaciones de receptores.


Se establece que los receptores judiciales deberán registrarse en el sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial para efectuar los registros de actuaciones, de lo
que deberá dejar constancia en la carpeta electrónica dentro de los dos días hábiles
siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia.
En las notificaciones, requerimientos o embargos, el testimonio o acta de la
diligencia incluirá un registro georreferenciado, que dé cuenta del lugar, fecha y horario
de su ocurrencia. Además, en el caso de retiro de especies, los receptores incluirán un
registro fotográfico o de video con fecha y hora de los bienes muebles, al momento del
retiro para su entrega al martillero, a menos que exista oposición de parte del deudor o el
depositario.17

Exhortos.
En este sentido, el artículo 77 del Código de Procedimiento Civil fue modificado,
estableciéndose ahora que los exhortos que se dirijan entre tribunales nacionales deberán
ser remitidos, diligenciados y devueltos mediante la utilización del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, así como toda carta rogatoria nacional, y una vez tramitada
por el tribunal exhortado, deberá devolverse, incorporando todas y cada una de las
actuaciones que se realizaron en la carpeta electrónica a que dio origen.
Cuando los exhortos se verifiquen desde o hacia tribunales nacionales que carezcan del
sistema de tramitación electrónica, se utilizará una casilla de correo electrónico creada
para tal efecto o el medio de comunicación idóneo más expedito de que disponga el
tribunal.18

Oficios y comunicaciones judiciales.


Los oficios y comunicaciones judiciales que se verifiquen desde o hacia
instituciones públicas nacionales que cuenten con los recursos técnicos necesarios se
diligenciarán a través de medios electrónicos. Cuando estas instituciones públicas
carezcan de los recursos técnicos necesarios se diligenciarán a través del medio de
comunicación idóneo más eficaz de que disponga esa institución pública.19

Reformas específicas.

Recurso de apelación ante el tribunal a quo:

Remisión de expediente, compulsas o fotocopias


Al respecto, se derogó el artículo 198 del Código de Procedimiento Civil, y con
ello, la mención al plazo que existía para remitir el expediente al tribunal ad quem.

16 Artículo 8, Ley Nº 20.886.


17 Artículo 9, Ley Nº 20.886.
18 Artículo 10, Ley Nº 20.886.

19 Artículo 11, Ley Nº 20.886.

11
El artículo 197 del mismo código, fue modificado, indicándose ahora que el tribunal
deberá remitir electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada,
el recurso y de todos los antecedentes necesarios para conocer de él. Esta remisión se
materializará a través del sistema de interconexión digital que existe entre los tribunales
del país.

Obligación de pagar compulsas o fotocopias y su sanción


Como directa consecuencia del punto anterior, se ha eliminado la obligación del
recurrente de pagar las compulsas o fotocopias del expediente a remitir al tribunal
superior.
Así también, desaparece la sanción al incumplimiento de esta obligación, la única
causal de deserción del recurso de apelación ante el tribunal a quo.

Recurso de apelación ante el tribunal ad quem:

Ingreso de los autos a la Corte de Apelaciones.


Al respecto, fue modificado el artículo 200 del Código de Procedimiento Civil,
estableciéndose que el tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la
recepción digital de la causa al sistema electrónico de la Corte, obligación que aún
corresponde al Secretario.

Formación de carpeta electrónica en la Corte de Apelaciones.


Al efecto, el artículo 200, indica que una vez recibidos los antecedentes
electrónicos, la Corte deberá asignar un número de ingreso. Luego de ello, si la apelación
fue concedida en el solo efecto devolutivo, formará un cuaderno electrónico separado
para el conocimiento y fallo del recurso. Si la apelación fue concedida en ambos efectos,
el tribunal de alzada continuará su tramitación en la carpeta electrónica.

Obligación de hacerse parte


Antes de entrada en vigencia la Ley N° 20.886, el artículo 200 del Código de
Procedimiento Civil establecía la obligación de las partes de comparecer ante el tribunal
superior dentro del plazo de 5 días desde que los autos ingresaban a la Corte, para seguir
el recurso interpuesto. Esta obligación ha sido eliminada con la entrada en vigencia de la
ley.

Deserción del recurso de apelación


Como consecuencia de la eliminación de la obligación de hacerse parte, también
se ha suprimido la sanción de deserción del recurso de apelación, por la no comparecencia
del recurrente.

Incomparecencia del apelado.


El artículo 202 del Código de Procedimiento Civil establecía que si el apelado no
comparecía, se seguiría el recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no sería
necesario notificarle las resoluciones que se dictaran, las cuales producirían sus efectos
respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien. Este artículo ha sido derogado, no
siendo obligatoria su comparecencia ni mucho menos la sanción de darlo por notificado
de todas las resoluciones desde su dictación.

12
Solicitud de alegatos
El artículo 199 del Código de Procedimiento Civil establece que la apelación de
toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera
de las partes, solicite alegatos, dentro del plazo de 5 días, que conforme a la nueva
redacción del artículo 200, se contará desde la certificación en la carpeta electrónica de la
recepción de la comunicación.

Prescripción del recurso de apelación


Los artículos 211 y 212 del Código de Procedimiento Civil consagraban la
institución de la prescripción del recurso de apelación, o más bien dicho, el abandono del
recurso de apelación, el cual establecía que si concedida una apelación, dejaban las partes
transcurrir más de tres meses, en el caso de sentencias definitivas, o un mes, en el caso de
sentencias interlocutorias, autos o decretos, sin que se hiciera gestión alguna para que el
recurso se llevara a efecto y quede en estado de fallarse por el superior, podía cualquiera
de ellas pedir al tribunal en cuyo poder existiera el expediente que declarara firme la
resolución apelada.
Actualmente, ambos artículos han sido derogados, y consecuentemente, dicha
institución eliminada. Cuestión que resulta de toda lógica, toda vez que existiendo ahora
un sistema digital que permite mantener estadísticas exactas sobre el tiempo de duración
de las causas que ingresan a la Corte, es mucho más fácil evitar que causas queden
traspapeladas.

Adhesión a la apelación
Institución consagrada en el artículo 217 del Código de Procedimiento Civil,
antiguamente se permitía la adhesión a la apelación en primera y en segunda instancia.
Actualmente sólo se permite en segunda instancia, en el plazo de 5 días contados desde
la certificación de la recepción electrónica de los autos al sistema de la Corte.
Además de ello, la hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento
se registrarán por el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal
a través del timbre disponible ante el buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación
del correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel.

Informes en derecho
El artículo 230 ha sido modernizado, estableciendo que los informes en derecho
se agregarán a la carpeta electrónica para el conocimiento de los ministros.

Suspensión de la vista de la causa


Se sustituyó el párrafo tercero del numeral 5º del artículo 165, en relación con la
oportunidad para suspender la vista de una causa a petición de parte, estableciéndose que
el pago se hará electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto y
se asociará a la causa respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación
o, en caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas
de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará

13
materialmente. Además de ello, se establece que el pago de impuestos para la recusación
de abogados integrantes se hará de la misma forma.

Recurso de casación
Causal N°8 del artículo 768.
Se eliminó la referencia a la deserción y prescripción del recurso de apelación,
cuestión del todo lógica si ambas instituciones han sido eliminadas. Como consecuencia
de ello, la causal de casación actualmente dice relación con la sentencia que ha sido dada
en apelación legalmente declarada desistida.

Fianza de resultas.
Se adecuó el artículo 773 del Código de Procedimiento Civil, estableciéndose que
el recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica.
En esencia, la obligación del recurrente y solicitante de fianzas de resultas sigue siendo
la misma de siempre, pero ahora la petición se deberá tramitar en la carpeta digital y se
formará un cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.

Remisión de expediente y devolución de copias o compulsas.


El artículo 776 del Código de Procedimiento Civil ha sido modificado, en el
sentido de que se ha eliminado la obligación de remisión de los antecedentes originales y
la devolución de las copias o compulsas al tribunal encargado de la ejecución del fallo.
Así también, como consecuencia de lo anterior, al igual que en el caso de la
apelación, en el recurso de casación, se ha eliminado la obligación del recurrente de
consignar el dinero suficiente para las respectivas fotocopias o compulsas.

Franqueo de la remisión del expediente.


En la misma línea anterior, se ha derogado el artículo 777 y con ello se ha
eliminado la obligación de franquear la remisión del expediente material.

Comparecencia, sanción a su incumplimiento y prescripción del recurso.


El artículo 779 ha sido modificado en cuanto ya no hace referencia a que al recurso
de casación le serán aplicables las normas del artículo 200, 201 y 211 del recurso de
apelación. Estas normas, antiguamente se referían a la comparecencia ante la Corte en el
plazo de 5 días (artículo 200), declaración de deserción del recurso como sanción por la
comparecencia (artículo 201) y a la prescripción del recurso, o más bien abandono del
recurso, como ya se dijo (artículo 211).
Actualmente el artículo en comento sólo hace referencia a que le será aplicable al
recurso de casación, lo dispuesto en el artículo 200, el cual actualmente establece que el
tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de los
antecedentes.

IV. Diferentes puntos de vista sobre la Ley Nº 20.886.

14
1. Usuarios/Abogados.20

Luego de la realización de entrevistas y encuestas a usuarios del sistema de


tramitación digital, en base a tres Cortes de Apelaciones del país: Temuco, Concepción y
Valdivia, se pudieron identificar los siguientes problemas que ha traído consigo la entrada
en vigencia de la Ley N° 20.886, en la tramitación ante Cortes de Apelaciones.

Lentitud del sistema:

El primer problema identificado a nivel de las tres Cortes de Apelaciones


estudiadas, junto con el segundo que se desarrolla más adelante, es la lentitud de la página
web de la Oficina Judicial Virtual. Usuarios del sistema indican que deben estar mucho
tiempo esperando a que cargue la página, o que se suba un escrito, y hasta en ocasiones,
no logran hacerlo.
Esto es debido a que el sistema informático dispuesto para estos efectos no soporta
la magnitud de personas que lo requieren al mismo tiempo, haciendo engorrosa la
utilización del mismo.

“Caídas del sistema”:

Este también ha sido un problema generalizado, identificado en las jurisdicciones


de las tres Cortes de Apelaciones objeto de esta investigación. Ello resulta del todo lógico
ya que estos dos primeros problemas dicen relación directa con el sistema implementado
Con las constantes caídas del sistema se ve vulnerado el principio de acceso a la
justicia, pues, al no funcionar el sistema informático, las partes no pueden hacer
presentaciones de escritos, y como consecuencia, no pueden dar curso al procedimiento.
Sin perjuicio de ello, y como mitigación de esa situaciòn, la página permite extraer
un certificado donde se indica la hora y el día en que el sistema estuvo caído, como
20
Anexo Nº 3. Encuesta realizada en línea:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfhcotZfvf1wa-
_tHbSXaCqVAbmSSr1PDz4GWZuaMgwP8x1WQ/viewform?usp=sf_link

15
antecedente para que las partes no se vean afectadas por este tipo de problemas técnicos
y así protegerlas frente a situaciones que podrían llevarlas a la indefensión.
Respecto de este problema, lo que ha ocurrido en la práctica es que el abogado
que se encuentra ante la situación de estar impedido de presentar su escrito, concurre a
presentarlo por el sistema de buzón implementado para la presentación de escritos a plazo.
En la práctica, algunos tribunales no dan curso a los escritos presentados de dicha forma
por no cumplir con las normas de la Ley N°20.886, en particular, con el artículo 5° que
establece: “el ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica
a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial”21, por lo que los
usuarios optan por interponer recurso de reposición.

Otra posibilidad que divisamos para poder hacer frente a tal complejidad cuando
el tribunal se niega a recibir un escrito por otra vía que no sea la electrónica y que no
opere la emisión del certificado de caída del sistema, es interponer un incidente de nulidad
procesal por fuerza mayor regulado en el artículo 79 del Código de Procedimiento Civil,
cuya justificación es que la fuerza mayor, es decir, el hecho que ha impedido a una de las
partes el ejercicio de sus derechos procesales, la constituye la caída del sistema mediante
el cual deben presentarse los escritos.

Escritos de plazo:
En relación al problema anterior, al ocurrir estas fallas en el sistema, en reiteradas
ocasiones los usuarios se ven impedidos de subir escritos de plazo. Esto produce que
opere la preclusión procesal por vencimiento del plazo y, por tanto, se extinga el derecho
de ejecutar cierto acto, que de no ser por la “caída del sistema”, se podría haber efectuado.
Un ejemplo de esta situación descrita, se plasma en un reciente fallo de la Corte
de Apelaciones de Antofagasta22, que acogió un recurso de hecho interpuesto en contra
de la resolución del Tercer Juzgado de Letras de Antofagasta, que negó conceder la
apelación deducida en contra de la sentencia definitiva, por estimarla extemporánea23.
En el fallo citado se observa que el usuario accedió a la Oficina Judicial Virtual mientras
aún le restaba plazo para ingresar el escrito pero ésta arrojaba errores a la hora de “guardar
el escrito” y “grabar el escrito”, situaciones que en definitiva le impidieron deducir la
Apelación a través de la Oficina Judicial Virtual, razón por la cual el tribunal de primera
instancia no concedió la Apelación, por lo cual el litigante se vio obligado a recurrir de
hecho ante la Corte de Apelaciones señalada.

Constitución de patrocinio y poder:


El artículo 7° de la Ley N° 20.886, dispone en sus dos primeros incisos: “El
patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse
mediante firma electrónica avanzada”.
El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada del
mandante. En consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará poder
suficiente el constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita con firma

21
Ley N°20.886, de 2015
22
Márquez con Banco Estado de Chile (2017)
23
Corte de Antofagasta acogió recurso de hecho y establece que hora en que comienza
ingreso de escrito a Oficina Judicial Virtual fija fecha de presentación”.

16
electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
representación judicial”.
Sin embargo, usuarios de la Corte de Apelaciones de Concepción, indican que allí
aún se debe constituir patrocinio y poder como se hacía antiguamente; esto es una clara
vulneración al principio de equivalencia funcional del soporte electrónico establecido en
el artículo 2° letra a. de la Ley N°20.886, en virtud del cual los actos jurisdiccionales y
demás actos procesales suscritos por medio de firma electrónica serán válidos y
producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en soporte papel.

Pago de impuestos por recusación o suspensión de la vista de la causa:

Un problema identificado principalmente en la Corte de Apelaciones de Temuco,


es el referido al pago de impuestos por recusación o suspensión de la vista de la causa,
debido a que se sigue realizando de la manera en que se hacía antes de la entrada en
vigencia de la Ley N° 20.886, esto es, a través de estampillas de impuesto fiscal que se
pegan en el escrito respectivo que se presentan materialmente.
Recordemos que se sustituyó el párrafo tercero del numeral 5º del artículo 165, en
relación con la oportunidad para suspender la vista de una causa a petición de parte, en
los siguientes términos, según lo que nos concierne: “Este pago se hará electrónicamente
a través de un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa respectiva
mediante el comprobante de pago o código de validación o, en caso que lo anterior no
fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto fiscal que se
pegarán en el escrito respectivo que se presentará materialmente.
Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos
para la recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el
párrafo anterior.”
Por lo tanto, el sistema actual establece tal pago de forma digital, acompañando
el certificado de pago al escrito para su consecuente ingreso vía Oficina Judicial Virtual.
Sin embargo, la dificultad se presenta en la oportunidad de intentar hacer uso de este
nuevo sistema, puesto que aún no se encuentra habilitado en la práctica. Y si bien el
mismo artículo permite que este trámite se lleve a efecto como se hacía precedentemente,
a los usuarios no les parece un avance, solicitando, la gran mayoría, la pronta creación
del sistema informático que indica la ley.

Dificultad para estudio de causas por falta de enumeración por fojas:


Este problema se suscita tanto al interior como al exterior de las Cortes de
Apelaciones. En cuanto a los usuarios se refiere, se han encontrado con un sistema que
lejos de facilitar el estudio de sus causas, lo ha dificultado, igual inconveniente se percibe
a la hora de tener que hacer referencia a los escritos que forman parte del proceso. Esto
porque actualmente no hay una numeración por fojas como ocurría en el expediente
material, donde era mucho más simple estudiar las causas y hacer referencia a los escritos.
El orden de la carpeta electrónica actual, y la manera en que están ordenados todos los
trámites, actuaciones y resoluciones, impiden un acertado estudio y hacen engorroso este
procedimiento, pues para analizar en forma íntegra la carpeta electrónica es necesario
descargar cada uno de los archivos uno a uno. Esta situación se complica aún más cuando
los archivos no están en el mismo formato.

17
Subida parcial de antecedentes
Otra complejidad observada consiste en la eliminación de las compulsas, puesto
que actualmente los antecedentes se remiten electrónicamente a las Cortes, de esta forma
tienen acceso a la carpeta electrónica y a los antecedentes necesarios para conocer de un
recurso de Apelación. El problema surge en aquellas oportunidades en que no son subidos
todos los antecedentes, lo cual obsta al conocimiento acabado de la respectiva materia y
contradice al principio de la Ley N° 20.886 contenido en su artículo 2° letra b. relativo a
la fidelidad, el cual consiste en que “todas las actuaciones del proceso se registrarán y
conservarán íntegramente y en orden sucesivo en la carpeta electrónica, la que garantizará
su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido”24.

2. Jefe de Unidad de Causas Corte de Apelaciones de Temuco. Felipe Campos


Fariña.25

Los jefes de unidad son los funcionarios responsables de coordinar y de dirigir el


área y personal asignado a dicha unidad. Evidentemente la entrada en vigencia de la Ley
N° 20.886 modifica de cierta forma la manera de ejecutar sus funciones, es por ello que
la opinión de este funcionario es de suma utilidad.
Para comenzar, reconoce que, en un inicio, las mayores dificultades para los
funcionarios encargados de la distribución de causas era la existencia de dualidad de
expedientes, es decir la convivencia de expedientes anteriores a la entrada en vigencia de
la Ley N° 20.886 con aquellos que se originaron con posterioridad a la entrada en vigencia
de esta Ley. Esta situación generaba confusión en el actuar diario. Nos encontramos en la
purga entre la metodología antigua y un rediseño de los sistemas de tramitación, puesto
que si comparamos el sistema para la Corte de Apelaciones con los sistemas existentes
en primera instancia (familia o penal), este es un mero sistema de registro de actuaciones.
Con el fin de ser capaces los funcionarios de la Corte de utilizar correctamente el
sistema a su entrada en vigencia, meses antes, don Juan Gabriel Lienan, el encargado de
la Oficina Judicial Virtual, fue a capacitarse con el objetivo de enseñarles a los
funcionarios internos. Hubo mucha resistencia al cambio y los primeros meses se
transformaron en un constante estado de prueba y error.
Procesos anteriormente ágiles como la firma por parte de los ministros fue un gran
desafío, donde un mero trámite se transformó en una actuación que perfectamente podría
durar una hora, trayendo desde luego la molestia tanto de los Ministros como el estrés de
los funcionarios. Semejantes casos existieron al principio con las constantes caídas del
transformador de archivos Word a PDF, que imposibilitaba poder utilizar la firma
electrónica avanzada, pues hay que recordar que la firma electrónica avanzada solo puede
estamparse en archivos en formato PDF.
Señala, que constantemente existía comunicación con otras Cortes y a nivel
general se repetía el desconocimiento de la utilización del sistema, nadie poseía nociones
de cómo iba a funcionar la Corte al momento de entrada en vigencia la reforma.
Se generó también una carga adicional para el funcionario, quien tiene ahora más
que nunca la obligación de revisar el contenido del recurso que la aplicación envía, ya
que la nomenclatura de la Oficina Judicial Virtual da detalles vagos, por ejemplo,
“apelación de sentencia”, luego, al momento de que el relator certificara que la causa se

24
Ley N°20.886, de 2015.
25 Entrevista completa consta en el Anexo Nº 2.

18
encuentra en relación, daba cuenta, que el recurso ingresado como sentencia definitiva
era en realidad un artículo. Esto traía como consecuencias inducir a error en la devolución
de expedientes antes del plazo, errores que a su vez repercuten en relación a los plazos
para el recurso de Casación, por ejemplo.

Otra dificultad señalada por este profesional es el entorpecimiento en las labores


de los funcionarios a raíz de algunas presentaciones de escritos que realizan los usuarios
del sistema sin utilizar la nomenclatura correspondiente, por ejemplo, presentan por la
Oficina Judicial Virtual un recurso de apelación, pero lo ingresan como recurso de
protección. Esto genera una carga administrativa adicional, al estar constatando
permanentemente si lo ingresado es acorde con el contenido del escrito. Mismo conflicto
existía cuando los usuarios presentaban una orden de no innovar, los abogados lo
presentan como “Téngase presente”, lo que obliga a los funcionarios de la Corte a estar
cada cierto lapso de tiempo revisando los escritos y evitar sanciones por incumplimiento
de labores funcionarias.
Insiste en que el proceso de firmas en un principio era caótico. Relata que, al inicio
era muy común que las firmas no se incorporaran correctamente a la resolución, teniendo
por tanto que solicitar el desbloqueo de la firma y una nueva firma, generando la molestia
de los Ministros. El mayor conflicto relativo a este punto es que normalmente estos
errores se detectaban en horas de la tarde, tiempo en que los Ministros no se encontraban
en dependencias de la Corte, teniendo los funcionarios que contactarse y solicitarles que
retornen a la Corte.
Las áreas más afectadas fueron Sala, donde en cada resolución debía incorporarse
la firma de los tres Ministros. En caso de error se debía desbloquear la resolución y
nuevamente firmar, lo que conllevaba un desgaste de tiempo relevante. Actualmente en
caso de error, simplemente se redacta una nueva resolución y se firma.
Las causas de todos estos conflictos radican en primer lugar en que no existió una
correcta capacitación formal de todos los funcionarios de la Corte. Por otro lado, nunca
se respetó la circunstancia de hecho de que cada Corte tiene modalidades de trabajo
distintas, implantándose una única forma de trabajo la cual puede ser muy beneficiosa
para algunos y nefasta para otros.
Hubo conflictos también respecto a la suspensión de la vista de la causa, ya que
actualmente la ley establece que se podrá solicitar “previa vista”, ¿Esto es cuando se
constituye la sala o cuando se hace el llamado por el Oficial de Sala? Misma cuestión
sucede respecto al pago del impuesto, la ley establece que existirá un sistema para pagar
los impuestos electrónicamente, pero hasta el día de hoy este no está habilitado.
Se destaca, sin embargo, la restructuración administrativa que se realizó con la
implementación del acta 44 que exigía tener unidades y secciones. Esto permitió ordenar
la forma de trabajo.
Para concluir, en general, los funcionarios ya están adaptados. Quedan ciertos
detalles que afinar, como es el caso de los receptores, quienes al hacer diligencias muchas
veces no suben esta al sistema. La ley estuvo dirigida a facilitar la tramitación al usuario,
destacándose aumentar la accesibilidad a la justicia.

3. Relatores. Patricia Abollado Relatora (ex) de pleno Corte de Apelaciones


de Temuco/ Priscilla Frantzen Cervantes.26

26 Entrevistas completas constan en el Anexo Nº 2.

19
En cuanto a lo que se refiere a este profesional la ley generó avances y dificultades
para el ejercicio práctico de su función. En relación a los avances, señala el
fortalecimiento de la fidelidad, ya que ahora el expediente está íntegramente en el sistema.
Nunca se extraviarán, existe confiabilidad.
Asimismo, reconoce ciertas limitaciones en el sistema, cita como ejemplo, el
registro del expediente material. Respecto a esto, expresa que los funcionarios de primera
instancia ingresan cada documento a la subcarpeta que corresponda pues en un juicio
pueden existir una carpeta principal y otras secundarias. Cada relator puede ingresar solo
a la carpeta electrónica; aun cuando todos los antecedentes están en dicha carpeta digital,
solo tienen acceso a la carpeta principal. En caso de tercerías, documentos, éstas son
ingresadas en otra carpeta y genera que el relator no tenga acceso a la plenitud de la causa.
En la práctica, verá que faltan algunas actuaciones y tendrá que hacerlo a la antigua, es
decir, solicitar a la Sala que ordene al tribunal de primera instancia el envío material del
expediente o permita el acceso a las demás carpetas.
Otra dificultad que observa, ya en tramitación propiamente tal, dice relación con
ciertas normas que no están completamente vigentes, como la que se refiere al pago de
impuestos para la suspensión de la vista de la causa. Lo que dice la norma, es que con la
entrada en vigencia de la Ley N°20.886 se podría ingresar a la página de la Tesorería,
pagar de manera digital y acompañar el certificado de pago con el escrito al ingresarlo a
la Oficina Judicial Virtual. Patricia Abollado manifiesta que siempre se estuvo
preguntando a la Corte Suprema y al Ministerio de Justicia sobre cuándo se habilitará este
sistema porque diariamente siguen llegando muchos escritos con las estampillas, a lo que
estos entes respondían que el sistema aún no está habilitado. Como se puede apreciar este
problema ya ha sido abordado más de una vez y aún no tiene solución pese a que es de
conocimiento de todos los agentes del sistema.
En su opinión, el mayor conflicto surge con la caída del sistema que impide que
se puedan recibir escritos. El momento en el cual más se reciben escritos es durante la
mañana. Los abogados acostumbran entre 07:00 y 08:00 de la mañana enviar ciertos
escritos al relator para las audiencias que tengan. El problema surge cuando se cae el
sistema y luego los abogados reclaman que ellos sí enviaron los escritos, ello es aún más
preocupante cuando dichos escritos son necesarios para la audiencia. Frente a esa
incapacidad del sistema hay que adoptar mecanismos prácticos que son muy cercanos al
sentido común. Se permite al abogado imprimir el escrito con el certificado de envío
respectivo, se presenta a Secretaría para que actúe como Ministro de fe y proceda a
derivarlos a la Sala respectiva.
Luego, alude a ciertos procedimientos donde no es necesario el patrocinio de
abogados. En las Cortes de Apelaciones existen dos procedimientos que son muy
informales y por lo relevante de la materia la Constitución ha mermado de toda
formalidad: Recurso de Protección y Amparo. Pone como ejemplo el caso de las personas
que viven en zonas rurales y muy marginadas, muchas veces con precaria educación
pueden resultar ser recurrentes o recurridos. Estos llegan a consultar por sus recursos, se
les da la información correspondiente y quieren entregar antecedentes, informaciones,
pero se ven desamparados al solo poder ingresar antecedentes por vía digital, lo cual
resulta una clara vulneración al art 19 n°3 de la Constitución. La Ley de tramitación
digital no otorga soluciones, se desprende que el legislador no tuvo en cuenta aquellas
situaciones. La Corte de Apelaciones de Temuco ha otorgado facilidades a aquellas
personas que no cuentan con el patrocinio de algún abogado para que estos puedan

20
participar, permitiéndoles ingresar documentos materialmente. Estos ingresan solo luego
que el Secretario lo autorice fundado en una situación excepcional, conforme a la
normativa de la Ley de tramitación electrónica que permite el ingreso material en
situaciones de excepción. Una vez que tenga la autorización del Secretario, estos son
escaneados e ingresados de manera directa a la carpeta. Cabe señalar que esto surgió a
partir de una iniciativa de la propia Corte de Apelaciones de Temuco, buscando evitar la
indefensión de las partes intervinientes.

Hacen mención a un problema práctico, considerado también por otros


entrevistados. Antiguamente los expedientes eran materiales, eso facilitaba la labor de los
Relatores, se puede subrayar, poner marcadores de colores, etc. Con el sistema digital, la
función es poco amigable con el Relator. Existen conflictos para revisar diversas fojas de
una misma causa, teniendo que cerrar una para poder ver otra. Esto se ha conversado
varias veces y se ha optado por entregar a los relatores pantallas dobles donde sea posible
ver simultáneamente dos o más fojas o leyes.
Por último, se ha hecho mención a situaciones que se han producido cuando se ha
suspendido la vista de una causa, dentro de plazo y horario, conforme a la nueva Ley,
pero el sistema no ha alcanzado a procesar el escrito y la causa se ha visto de igual manera.
Según la jurisprudencia revisada, tal situación ha implicado la nulidad de la vista de la
causa.27

4. Abogado Asesor Corte Apelaciones de Temuco. Encargado Oficina Judicial


Virtual. Gabriel Lienan.28

En conjunto con la entrada en vigencia de la Ley N° 20.886 se abrió un cargo en


cada una de las Cortes de Apelaciones del país. Dicho cargo tiene por objeto potenciar el
conocimiento de la Ley de tramitación electrónica tanto en los funcionarios como en los
abogados litigantes, además de dar solución a posibles problemas que surjan para el
público y funcionarios en torno al uso de la Oficina Judicial Virtual.
En razón de ello, contar con la opinión de este profesional es sumamente
enriquecedor a la hora de estudiar el impacto de esta Ley.
Para empezar, reconoce que la implementación de la Ley, sobre todo al principio,
no fue la mejor pues vino a modificar la forma de tramitación interna de la Corte e

27
“Denuncia de Luis Humberto Jeria Castro con Administradora de Supermercados Hiper
Limitada” (2017); Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, rol 102-2016; Apelación
de sentencia definitiva (incidencia recurso de reposición); [Fecha de consulta: 10 de julio
de 2017].

“Márquez con Banco Estado de Chile” (2017), Ilustrísima Corte de Apelaciones de


Antofagasta., rol 48-2017 (recurso de hecho). [Fecha de consulta: 25 de julio de 2017].

“Sociedad Constructora Socoar Ltda con Inspección del Trabajo Malleco Angol”, (2017),
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, rol 116-2017; Recurso de nulidad laboral
(incidente de nulidad). [Fecha de consulta: 18 de julio de 2017].
28 Entrevista completa consta en el Anexo Nº 2.

21
introdujo nuevas herramientas para los funcionarios, las cuales no estaban del todo
operativas al momento de entrar en vigencia, es más, algunas de estas herramientas aún
no pueden ser utilizadas por los funcionarios. Un ejemplo de ello es la bandeja de los
Relatores, la cual aún no está activa por lo que no pueden certificar sus actuaciones
mediante firma electrónica avanzada. Ello es importante pues uno de los objetivos de la
Ley N°20.886 es que todas las resoluciones y actuaciones sean firmadas mediante firma
electrónica avanzada. Ello puede tener importantes repercusiones de orden procesal pues
el Art. 4° inc. final de esta Ley señala que las copias autorizadas de resoluciones y
actuaciones se obtendrán directamente de la Oficina Judicial Virtual con la firma
electrónica correspondiente29. De tal forma que las certificaciones de un Relator, hasta
ahora, no cuentan con firma electrónica avanzada por lo que no podrían ser obtenidas
directamente desde la Oficina Judicial Virtual y si así fuera y son acompañadas a juicio,
serían susceptibles de ser impugnadas. Algo similar ocurre con los informes de Fiscalía
Judicial, los cuales tampoco han podido ser suscritos mediante firma electrónica
avanzada.
Ello permite concluir que uno de los principales objetivos de la Ley, el cual es que
todas las actuaciones y resoluciones estén suscritas mediante firma electrónica avanzada,
a un año de la entrada en vigencia de la Ley, no se ha cumplido.
Otro tanto ocurre con la idea de digitalización íntegra de las causas, pues este
funcionario cuenta que para solucionar algunos conflictos se ha optado por la creación de
registros materiales paralelos, pese a que va en contra de los objetivos de la Ley ha sido
la única solución a las deficiencias del sistema.
En definitiva, señala que la implementación de la Ley no fue buena ya que no trajo
consigo una verdadera reforma en los sistemas sobre los cuales trabajan, el sistema que
usan las Cortes (SITCORTE) es anticuado y no ofrece las mismas ventajas que otros
sistemas como los que se usan en materia de familia o laboral. Sin embargo, con el paso
del tiempo se han ido subsanando algunos de estos errores y los funcionarios se han
adaptado a la reforma, pero lo ideal hubiese sido que ello aconteciera antes de que entrara
en vigencia la Ley.

V. Otras deficiencias en la aplicación de la Ley N° 20.886.

1. La función de los receptores en segunda instancia.

Si bien la función de los receptores está primordialmente ligada a la tramitación


en primera instancia, es preciso analizar los problemas que allí se presentan y ver cómo
podrían repercutir en los procesos ante las Cortes de Apelaciones.
El artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales, establece la obligación de
dejar testimonio íntegro de toda diligencia que realicen en la carpeta electrónica de la
causa respectiva. Sobre esta obligación, una de las innovaciones de la Ley N° 20.886 está
en su artículo 9º. Se establece, que, en las notificaciones, requerimientos o embargos, el
testimonio o acta de la diligencia incluirá un registro georreferenciado, que dé cuenta del
lugar, fecha y horario de su ocurrencia. La Corte Suprema regló este registro en un Auto

29
Ley N°20.886, de 2015.

22
Acordado, corresponde al Acta 37-2016, que en su artículo quinto se refiere a la
georreferenciación: “que el registro georreferenciado a que se refiere el artículo 9° de la
Ley N° 20.886 deberá realizarse mediante el uso del programa computacional o
aplicación móvil que la Corporación Administrativa del Poder Judicial pondrá a
disposición de los receptores judiciales, los que deberán contar con dispositivos móviles
que permitan la descarga de aplicaciones y cuenten con cámara y sistema de
georreferenciación”.
Pese a que la eficacia y la rapidez guían ésta reforma, no es menos cierto que en
sus primeros días, el sistema web no funcionaba, la aplicación dejaba de funcionar en
ciertos horarios del día, entre otros problemas. Otra dificultad es que la aplicación puede
ser descargada en una pluralidad de teléfonos celulares. Por lo anterior, es plausible
pensar que, si bien estas vicisitudes son más bien propias de la tramitación en primera
instancia, podrían presentarse en los procesos ante las Cortes o bien, ser conocidos por
estos por vía de algún recurso.

2. Convivencia del expediente escrito y el expediente digital y la incorporación de


documentos en juicio.

Nos referiremos brevemente a dos temas que fueron motivos de comentarios a


través de las entrevistas realizadas, la pérdida del expediente escrito y la incorporación
de documentos en juicio.
Previo a la vigencia de la Ley de tramitación electrónica, los expedientes
materiales se guardaban en los tribunales, facilitando el acceso a los mismos,
manteniéndose en custodia del Secretario del respectivo tribunal. En una cantidad no
menor de casos, sucedía que documentos específicos o expedientes completos
desaparecían del tribunal. Declaraba Jorge Labrín en el año 2009, actuario del Segundo
Juzgado Civil de Temuco a tal fecha, en una entrevista realizada por Radio Cooperativa
a propósito de investigaciones de pérdida de expediente en los Juzgados Civiles, que era
habitual que se pagase para perder expedientes o para adulterarlos 30. Lo anterior, fue un
serio problema, considerando aquellos casos en que los documentos extraviados no se
podían reconstituir. Muy compleja también era la situación donde la pérdida de
documentos ocurría el mismo día en que se suponía que se llevaría a cabo una actuación
en específico, como un remate y subasta. Tal actuación debía ser aplazada y procederse a
dar nueva hora y fecha por parte del tribunal por motivos de fuerza mayor.
Afortunadamente, con la terminación de los expedientes escritos, la disminución
de público que concurre al tribunal, y la menor cantidad de documentos que el mismo
tribunal custodia en sus dependencias, facilita la carga de trabajo de tribunales y el normal
y armonioso avance del proceso sin contratiempos relativos a los ya detallados.
En cuanto a la incorporación de documentos en juicios, cabe señalar que existe
una dificultad grave, ya que el artículo 6 de la ley de tramitación digital es ambiguo y
abre la posibilidad a los diferentes tribunales del país a distintos criterios de
interpretación. Estipula el artículo 6 que “Los documentos electrónicos se presentarán a

“ Extravío de expedientes genera cuestionamientos en Tribunales de la Araucanía.


30

Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/corrupcion/extravio-de-


expedientes-genera-cuestionamientos-en-tribunales-de-la-araucania/2009-12-
12/161738.html[Fecha de consulta: 17 de julio de 2017].

23
través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo
así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la entrega de algún
dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos”. Señala sobre el punto Mónica
Toledo, Juez suplente del Segundo Juzgado de Letras de Temuco, que el artículo 6 es
bastante ambiguo, si bien fue complementado con el acta 71 de la Corte Suprema, igual
existe un problema grave, ya que hay una disparidad de criterios de los tribunales de cómo
deben ser presentados tales documentos, ya sea que deben ser presentados y custodiados
en el tribunal o solo en el sistema. Solo existe claridad para con los títulos ejecutivos.31
Esto perjudica directamente a los jueces al momento de estudiar los documentos, ya que
hay papeles deben estudiarse en forma material para su mayor entendimiento, por
ejemplo, el plano de una propiedad o pruebas documentales en juicios reivindicatorios.
La nueva ley busca una menor acumulación de documentos que el tribunal debe custodiar
en sus dependencias.
Si bien desde el 18 de junio del presente año, las demandas que se presenten en la
oficina judicial virtual se tramitarán de acuerdo al procedimiento digital, las causas
anteriores deberán finalizar tal cual comenzaron, o sea, con un expediente escrito32.
Actualmente hay 5.000 causas en tramitación en los Juzgados Civiles de Temuco, de las
cuales un 80% corresponden a expedientes digitales, y el resto a expedientes escritos. Por
lo mismo, uno de los problemas principales, es la convivencia de los expedientes digitales
con los escritos, es lo que señala el Jefe de Causas del Tercer Juzgado de Letras de
Temuco33.
Por tanto, existe cierta incertidumbre para la finalización del expediente escrito,
ya que no hay fecha cierta ni concreta a la cual podamos referirnos y poder esperar la
erradicación completa del expediente material, ya que para esas causas escritas pueden
pasar años hasta la finalización de su tramitación, porque se pueden archivar, desarchivar,
faltar un alzamiento, etc. Por cualquier razón, la causa puede quedar activa. Hay que ser
justos, eso sí, y señalar que, si bien la ley indica que las causas con expedientes escritos
finalizarán de forma escrita, esto es una ayuda directa a los tribunales con mayor
congestión y carga de trabajo, colocándose en el lugar de dichos tribunales y evitando así,
congestionar aún más a los funcionarios del tribunal, especialmente en ciudades grandes
donde la carga de trabajo es importante.

Si bien no se sabe a ciencia cierta cuándo desaparecerá el expediente escrito, es


indudable que su cantidad irá en franca disminución, y que con el pasar del tiempo, los
expedientes materiales en dependencias de tribunales cada vez irán en disminución.
Quizás, de aquí a un tiempo más, se logre evidenciar que los expedientes materiales no
están desapareciendo al paso esperado, y siguen acumulando polvo en las estanterías del
tribunal. El legislador podría modificar la ley en orden a proceder a la digitalización de
tales expedientes, cuidando la carga de trabajo de los diferentes tribunales del país, y
consecuencialmente, ese sí será el fin definitivo del expediente material.

3. Conflictos relativos a procedimientos que no requieren el patrocinio de un


abogado.

31
Entrevista completa consta en el Anexo Nº 2.
32
Auto Acordado N° 37, del 15 de abril de 2016, Artículo 1.
33
Entrevista completa consta en el Anexo Nº 2.

24
La ley de tramitación digital si bien trajo muchos beneficios para los usuarios
externos, trae aparejados conflictos relativos a la intervención de las partes en procesos
tan relevantes como los que suscitan a raíz de un recurso de protección o amparo.
Estos últimos recursos se caracterizan por carecer de mayores formalidades a raíz
de la relevancia que poseen para el adecuado resguardo de las garantías constitucionales.
Sin embargo, con la Ley N° 20.886 los usuarios, sean recurrentes o recurridos, que no
posean la clave única que entrega el registro civil para ingresar a la oficina judicial virtual,
están imposibilitados de entregar documentos materialmente, afectando claramente sus
derechos a intervenir en juicio.
Esta situación es una clara señal que el legislador al momento de redactar la
reforma no tuvo en mente los efectos que esto generaría en este tipo de procesos,
generando un amplio abismo en el acceso a la justicia.

VI. Breve experiencia de la tramitación digital en el Derecho Comparado.

Luego de haber abordado la realidad procesal que nos rige en cuanto a la


tramitación digital, parece oportuno, dar un vistazo a lo que sucede en el derecho
comparado.
La Experiencia Latinoamericana sobre la tramitación digital de escritos y
expedientes es similar a la chilena. En Uruguay, desde el año 2004, mediante un número
de Identificación Única de Expedientes, se pueden visualizar a través de Internet los
movimientos de los expedientes, facilitándoles el trabajo a funcionarios de la
administración de Justicia. La Ley N° 18.237, de 20 de diciembre de 2007, es el
fundamento legal de este programa, autorizando “el uso del expediente electrónico, de
documento electrónico, de clave informática simple, de firma electrónica, de firma digital,
de comunicaciones electrónicas y de domicilio electrónico constituido, en todos los
procesos judiciales y administrativos que se tramiten ante el Poder Judicial, con idéntica
eficacia jurídica y valor probatorio que sus equivalentes convencionales.” En Colombia,
Comenzó el año 2010 un proceso de digitalización de expedientes para la facilidad de la
consulta de los mismos, apoyado en la Ley General de Archivos, proceso que, según
estimaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, se
espera que al año 2019 se digitalicen la totalidad de los expedientes Judiciales del País
Latinoamericano34.
Fuera de Latinoamérica, corresponde destacar aquella legislación que le ha
otorgado a Chile la base para lo que es el procedimiento civil actual y la base legislativa
chilena en general, la Legislación Española.
En España, la tramitación electrónica se implementó el 5 de Julio de 2011, a través
de la publicación de la Ley Nº 18/201135, reguladora del uso de tecnologías de la
información y la comunicación en la administración de justicia. Sin duda, constituyó el
hito fundamental y clave para la instauración progresiva y ordenada del uso de nuevas
tecnologías para la Administración de Justicia, modernizando la misma y consagrando el
derecho fundamental a un proceso público sin contratiempos indebidos para la justicia
del siglo XXI.

34
Mintics adelanta digitalización de expedientes judiciales en el país
http://caracol.com.co/radio/2011/05/26/judicial/1306373580_478829.html
35
Ley Nº 18/2011, Reguladora del uso de las tecnologías de la información y
comunicación en la administración de justicia, Jefatura de Estado, España.

25
La realidad práctica de la digitalización en España, “adolece de graves carencias
que, si no se corrigen a tiempo, podrían llegar a entorpecer el ejercicio de la jurisdicción,
apartándose del mandato legal”36. “Así, sin ánimo exhaustivo, en esta Junta de Jueces se
han puesto de manifiesto problemas tales como: la escasa o nula información, la
inexistencia de un plan formativo adaptado a las necesidades específicas de jueces y
magistrados, las deficiencias técnicas de todo orden, la baja calidad de los monitores
instalados, las limitaciones de LexNet, con documentos de baja resolución, ilegibles a
veces (simplemente inútiles cuando se trata de fotografías y planos) o la imposibilidad de
exhibir o examinar en sala documentos digitalizados”37.
A 5 años de su entrada en vigencia, la tramitación electrónica en España ha
conllevado problemáticas importantes, como las anteriores, que al día de hoy no se han
solucionado en la península ibérica. Textos borrosos e ilegibles son pan de cada día en
los tribunales españoles. El LexNet español solo soporta archivos de hasta 10 megabytes
de capacidad, lo que hace que los usuarios del mismo suban sus archivos en una calidad
bastante inferior, y muchas veces ilegibles, en orden a no sobrepasar la capacidad del
sistema. Por tanto, al no ser legibles, los funcionarios del tribunal deben solicitar a las
partes una nueva remisión de los documentos, lo que produce lentitud de los procesos.
Adicionalmente, uno de los objetivos principales de la tramitación digital
española, fue exactamente la eliminación del uso del papel por las partes del proceso,
mismo objetivo que plantea la Ley Nº 20.886 en nuestro país. Pero la realidad es otra, ya
que, en el país en referencia, el uso del papel se ha multiplicado desde la implementación
de la nueva ley. La sensación de la mayoría de los Juzgados de la ciudad de Vigo,
Provincia Valenciana, es que se están imprimiendo más folios desde que el Poder Judicial
puso en marcha el programa LexNet y el objetivo papel cero. Lo anterior, producto de
una sensación de inseguridad frente al sistema electrónico, que impulsa a las partes y a
los buffets de abogados de la zona, a enviar un mismo escrito hasta 4 veces, para así
asegurar que efectivamente el documento llegue al tribunal, tomando en cuenta
situaciones no menores en cantidad de caídas del sistema informático y pérdida de
documentos online que no llegan a destino. La acumulación de papel en tribunales se
explica porque los funcionarios del mismo, solo se dan cuenta que un escrito es igual a
otro cuando los tienen impreso en sus escritorios al momento de examinarlos. El sistema
electrónico español no posee un mecanismo específico que permita a los funcionarios
darse cuenta que un documento ya fue enviado, ya que tales escritos entran en forma
desparejada al sistema, y con la carga de trabajo de los mismos tribunales, esperar una
revisión exhaustiva antes de imprimir un documento, es algo irrisorio38.

VII. Conclusiones.

36
“El expediente digital provoca problemas graves de tramitación”.
37
Ídem.
38
El sistema que iba a acabar con el papel en los Juzgados lo multiplica. Disponible en:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2016/10/29/sistema-iba-acabar-papel-
juzgados-multiplica/0003_201610V29C3992.htm[Fecha de consulta: 17 de julio de
2017].

26
Este trabajo se ha construído sobre la base de una observación práctica de los
alcances y efectos que ha causado la introducción de la tramitación electrónica en nuestros
procedimientos judiciales. Hemos querido dar un paso arriesgado alejándonos de la
investigación propia del derecho, en busca de datos y experiencias en la tramitación real
de los procedimientos civiles.
Se han recabado diversos antecedentes, aprovechando diversas vías de
comunicación entre los usuarios del sistema procesal civil chileno, y tal como se ha
expuesto, podemos afirmar que:
Se han elevado los estándares de transparencia y seguridad en la tramitación, ha
permitido agilizar la tramitación de las causas, ha traído mayor comodidad en la
tramitación para los abogados y es innegable que ha disminuido la concurrencia de
público a tribunales, descongestionando sus dependencias y disminuyendo la carga de
algunos funcionarios en este sentido. Además, la implementación de la carpeta electrónica
permite consultar el expediente desde cualquier lugar y prácticamente en cualquier
momento siempre que se cuente con conexión a internet. Estas mejoras han sido
detectadas principalmente en primera instancia y no así en la tramitación ante las Cortes
de Apelaciones.
Es así, que a un año de la entrada en vigencia de la Ley en estudio, aún permanecen
ciertos objetivos inconclusos. Ellos se desprenden fácilmente de las opiniones obtenidas
de los distintos actores del sistema.
En primer lugar, aun no es posible firmar todas las actuaciones y resoluciones
mediante firma electrónica avanzada ello en razón de que todavía no se han implementado
todos los mecanismos necesarios para que esto sea así, como, por ejemplo, la bandeja de
relatores. En el mismo sentido, no se ha podido superar las problemáticas relativas a los
formatos de los archivos pues es necesario para firmar mediante firma electrónica
avanzada que el archivo esté en formato PDF, por lo tanto, aquellos archivos que están
en formato Word carecen de firma electrónica avanzada.
Por otro lado, la inestabilidad del sistema, sigue siendo un problema de regular
ocurrencia y que afecta a todos los intervinientes de forma transversal, sean litigantes o
funcionarios de tribunales.
Otro punto destacado por los distintos actores entrevistados, dice relación con la
dificultad de estudio de las causas, el cual se constituye como un problema que ha
afectado tanto a funcionarios como a las partes. Lo que es de suyo relevante, y demuestra
una grave falencia del sistema, ello principalmente pues a diferencia de lo que ocurre en
primera instancia, las Cortes de Apelaciones conocen de los diversos asuntos, en cuenta
o previa vista de la causa, pero ahora, sin contar con la materialidad del expediente, el
cual es ahora digital, complejizandose el proceso cognoscitivo sobre el denominado
“mérito del proceso” y los antecedentes (en especial los probatorios) que sirven de base
a la resolución en alzada.
Al momento de revisar la validez de los procedimientos, ya sea para determinar
su estado de relación, o ejercer facultades oficiosas entregadas por la Ley a las Cortes de
Apelaciones, resulta mucho más dificil pesquizar errores anulables, ya que no existe
uniformidad en la nomenclatura de los diversos trámites que son registrados en la carpeta
digital, lo que si bien no torna en imposible la solución del asunto, implica un estudio más
demoroso de tales causas.
Todos estos cuestionamientos llevan a preguntarnos si estábamos realmente
preparados para un sistema de tramitación digital tanto en los medios tecnológicos como
en lo que se refiere a recursos humanos. Muchas de las reformas introducidas aún no están

27
plenamente vigentes, como lo es el tema del pago de impuestos en el caso de las
suspensiones de parte de la vista de la causa. No se implementó conjuntamente con la
nueva ley, alguna forma de pago de impuestos electrónicos, lo que a un año de vigencia
no ha visto mejora en este punto.
A modo ejemplar, cabe destacar el desfase que se produce muchas veces entre el
ejercicio de un derecho (como la suspensión de la vista de una causa), el procesamiento
del escrito en el sistema digital, y el desenvolvimiento paralelo de la audiencia de rigor,
lo que ha hecho cada vez más común la nulidad a fin de sanear dichas deficiencias
tecnológicas. Lo anterior, ha motivado la entrega de algunas de las recomendaciones
contenidas en este trabajo al Poder Judicial, y en específico a la I. Corte de Apelaciones
de Temuco, con el objeto de mejorar algunos aspectos procedimentales.
De todo lo expuesto, estudiado y analizado, concluimos que es una necesidad
imperiosa que el Legislador y el Poder Judicial, actúen –cada uno en el ámbito de su
competencia- dando solución a los problemas, en su mayoría técnicos o informáticos,
presentados por la aplicación de la Ley N° 20.886, es menester que se destine recursos
económicos suficientes para implementar sistemas de pago electrónico de impuestos, que
se mejore la plataforma virtual judicial, entre otras, para que el funcionamiento de los
tribunales de justicia, se más eficiente tanto para funcionarios como usuarios. Y se
reconozca en definitiva la necesidad de contar con una reforma estructural a nuestro
sistema de litigación civil, mutando a un procedimiento oral en su esencia, pues
independiente de los resultados, la justicia civil debe ser reformada profundamente, ya
que sólo así se establecerán procedimientos que recojan fielmente el dinamismo de las
relaciones civiles y se estará otorgando una justicia al acceso de todos y cada uno de los
chilenos.

Bibliografía citada.

BARRIENTOS, Javier (2003). La creación de la Real Audiencia de Santiago de Chile y


sus Ministros fundadores. Revista de estudios histórico-jurídicos, N° 25, pp. 233-238.
Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552003002500008. [Fecha de consulta: 17 de julio de 2017].

GARCÍA, J.; LETURIA, F., “Justicia civil: Diagnóstico, evidencia empírica y


lineamientos para una reforma”, Revista chilena de derecho, vol. 33, N° 2, 2006, pp. 345
– 384.

NÚÑEZ, Raúl (2005): “Crónica sobre la reforma del sistema procesal civil chileno.
Fundamentos, historia y principios”. En revista estudios de la justicia, N° 6, 2015, pp.
677–695.

PALOMO, Diego (2009): “Las marcas del proceso oral y escrito diseñado en el proyecto
de nuevo Código de Procedimiento Civil Chileno”. En revista chilena de derecho, vol. 36
Nº 3, diciembre 2009, pp. 621 –661.
“Corte de Antofagasta acogió recurso de hecho y establece que hora en que comienza
ingreso de escrito a Oficina Judicial Virtual fija fecha de presentación”.Disponible en:
http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/jurisprudencia-judicial/2017/07/25/corte-de-

28
antofagasta-acogio-recurso-de-hecho-y-establece-que-hora-en-que-comienza-ingreso-
de-escrito-a-oficina-judicial-virtual-fija-fecha-de-presentacion/ [Fecha de consulta: 25 de
julio de 2017].

El sistema que iba a acabar con el papel en los Juzgados lo multiplica. Disponible en:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2016/10/29/sistema-iba-acabar-papel-
juzgados-multiplica/0003_201610V29C3992.htm[Fecha de consulta: 17 de julio de
2017].

Expediente digital provoca problemas graves de tramitación. Disponible en:


http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/expediente-digital-provoca-problemas-graves-
tramitacion_1066453.html[Fecha de consulta: 17 de julio de 2017].

Extravío de expedientes genera cuestionamientos en Tribunales de la Araucanía.


Disponible en: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/corrupcion/extravio-de-
expedientes-genera-cuestionamientos-en-tribunales-de-la-araucania/2009-12-
12/161738.html[Fecha de consulta: 17 de julio de 2017].

Mintics adelanta digitalización de expedientes judiciales en el país


http://caracol.com.co/radio/2011/05/26/judicial/1306373580_478829.html

Normas Citadas.

Acta Corte Suprema Nº 113 de 2006.


Acta Corte Suprema Nº 163 de 2013.
Acta Corte Suprema Nº 54 de 2014.
Acta Corte Suprema Nº 37 del 15 de abril de 2016
Acta Corte Suprema Nº 71 del 16 de junio de 2016
Código Orgánico de Tribunales.
Código de Procedimiento Civil.
Ley Nº 20.886, modifica el Código de Procedimiento Civil. Para establecer la tramitación
digital de los procedimientos judiciales. Diario Oficial, 18 de diciembre de 2015.

Jurisprudencia citada.

“Denuncia de Luis Humberto Jeria Castro con Administradora de Supermercados Hiper


Limitada” (2017); Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, rol 102-2016; Apelación
de sentencia definitiva (incidencia recurso de reposición); [Fecha de consulta: 10 de julio
de 2017].

29
“Márquez con Banco Estado de Chile” (2017), Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Antofagasta., rol 48-2017 (recurso de hecho). [Fecha de consulta: 25 de julio de 2017].

“Sociedad Constructora Socoar Ltda con Inspección del Trabajo Malleco Angol”, (2017),
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, rol 116-2017; Recurso de nulidad laboral
(incidente de nulidad). [Fecha de consulta: 18 de julio de 2017].

30

También podría gustarte