[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Tramitación en Las Cortes de Apelaciones PDF

El documento describe el proceso de tramitación de causas en las Cortes de Apelaciones de Chile. Se inicia con una resolución de "autos en relación" que pone el caso en estado de ser revisado. Luego, el caso es agregado a la tabla de la corte, ya sea en el orden regular de conclusión de tramitación previa o ingreso, o bajo categorías de preferencia como causas radicadas o de agregación extraordinaria. Finalmente, la corte realiza la vista del caso, que incluye la relación del expediente, alegatos y pronunciamiento de la resol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Tramitación en Las Cortes de Apelaciones PDF

El documento describe el proceso de tramitación de causas en las Cortes de Apelaciones de Chile. Se inicia con una resolución de "autos en relación" que pone el caso en estado de ser revisado. Luego, el caso es agregado a la tabla de la corte, ya sea en el orden regular de conclusión de tramitación previa o ingreso, o bajo categorías de preferencia como causas radicadas o de agregación extraordinaria. Finalmente, la corte realiza la vista del caso, que incluye la relación del expediente, alegatos y pronunciamiento de la resol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tramitación en las Cortes de Apelaciones.

Salvo algunas diferencias menores que se verán, la sustanciación o tramitación de


las causas en la Corte Suprema y en las Cortes de Apelaciones se desarrollan de
la misma forma.

De hecho el artículo 103 del COT dispone que es aplicable a la C. Suprema lo


dispuesto para los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.

¿Como se tramitan las causas, más bien los recursos y excepcionalmente las
acciones (que no son recursos como la protección, etc.) de que conocen las Cortes?

a) Primero hay que distinguir si el asunto que llega a la Corte requiere o no


tramitación previa. Esto es, si antes de que la Corte emita un pronunciamiento de
fondo debe pronunciarse sobre temas previos.

A este respecto, art. 70 inc. 3º del COT da un concepto y señala que las
resoluciones de mera sustanciación o tramitación (mero trámite) son todas aquellas
que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida entre partes, nada de fondo. Igual definición o concepto
da el art. 158 inc. 5 del CPC

Ejemplos:

- Admisibilidad en la casación.
- Admisibilidad en la acción de protección.
- Acumulación de recursos en una misma causa (art. 66 COT) Ejemplo.
- Situaciones varias (completar compulsas, remisión de documentos, etc.)

En aquellas Cortes de Apelaciones que tengan más de una Sala, las resoluciones
de mero trámite corresponden a la Primera Sala. (Art. 70 COT).

A diferencia de la Corte Suprema en que las resoluciones de mero tramite las dicta
el Presidente. No hay sala tramitadora en la Corte Suprema.

Sin embargo, tanto en la C. Suprema como en las C. de Apelaciones, cuando una


Sala ya está conociendo de un asunto, es esa Sala la que debe dictar las
resoluciones de mero trámite en esa causa.

Ejemplos: acumulación, diligencias, pruebas, etc.,

b) ¿Que sigue a la resolución previa?

Según el art. 68 del COT, las Cortes de Apelaciones y por lo mismo la C. Suprema
resuelven los asuntos (i) en cuenta o (ii) previa vista de la causa.

Si no requiere tramitación previa o ésta ya fue resuelta:

b.1) Si resuelve el asunto en cuenta (“Dese cuenta” o “Dese cuenta de ___”),


significa que el asunto sólo se va a resolver con la cuenta o resumen que haga el
secretario de la Corte o el relator respectivo (el relator en realidad) sin que existan

1
alegatos de las partes ni audiencias. No hay un procedimiento especial. En la
práctica tanto la sala tramitadora como las demás salas y la CA que tiene más de
una, destinan diariamente una cantidad de tiempo para resolver lo que se denomina
la cuenta. Obviamente que la Primera Sala en aquellas Cortes que tienen más de
una, es la que ve más asuntos de cuenta ya que tiene a su cargo ver todos aquellos
asuntos en que la cuenta no corresponde a las demás salas.

b.2) Si resuelve el asunto previa vista de la causa, significa que previo a la


sentencia que dicta la Corte deben cumplirse una serie de actos o trámites
establecidos por la ley.

b.3) ¿Cómo saber si se resuelve en cuenta o previa vista de la causa?

Esto no está sistematizado en una regla sino en distintas normas especialmente del
CPC. En términos generales los asuntos que se resuelven en cuenta son asuntos
disciplinarios (quejas no recursos de queja), económicos o administrativos.

En cuanto a los asuntos de carácter jurisdiccional.

- La apelación de sentencias definitivas y los recursos de casación y de queja,


previa vista de la causa siempre; y las reclamaciones contencioso
administrativas de que conocen las CA en primera o única instancia.
- Los demás recursos (apelaciones y reposiciones si procede), en contra los
autos, decretos o sentencias interlocutorias (art. 158 CPC): en cuenta, salvo
que la parte recurrente solicite previa vista de a causa en el mismo escrito en
que se hace parte en la corte (art. 199 CPC).
- Como se dijo, las resoluciones de mero trámite en causas de que ya conoce
una sala, se dictan por esa sala en cuenta.

c) La vista de la causa está reglamentada en el CPC, en los arts. 163 al 166 y


222 al 230.

Los actos que configuran el trámite de la vista de la causa son:

(i) El decreto de autos en relación y su notificación.


(ii) Fijación de la causa en la tabla.
(iii) Instalación del tribunal.
(iv) El anuncio
(v) La relación
(vi) Los alegatos

c.1) El decreto de autos en relación:

Si el recurso o asunto que deba conocer la Corte no requiere de tramites previos o


bien se resolvieron estos asuntos previos, y estamos ante un caso que se debe
conocer previa vista de la causa, se dicta una resolución: “autos en relación” o “en
relación”.

Ello previo a que el relator designado revise y certifique previamente, que el


expediente se encuentra en estado de relación (artículo 372 Nº3 COT).

2
Cada vez que se dicte esta resolución autos en relación se van a saber dos cosas:

i) Que se está ante el trámite de la vista de la causa, y

ii) Que el expediente pasará a manos del relator.

c.2) Notificación del decreto de autos en relación: Una vez dictada esta
resolución, para que produzca efectos debe ser notificada a las partes por el estado
diario.

c.3) Fijación de la causa en la tabla: Es la incorporación formal a un listado de


causas que verá la Corte.

¿En qué orden?. De acuerdo al art. 162 del CPC en el orden de conclusión de su
tramitación previa si la hay. Si no la hay, según el orden de ingreso.

Excepciones: No siempre las causas se ven en ese orden. Solo lo que se llama la
tabla ordinaria.

Hay tres excepciones de causas que no necesitan esperar el orden de tramitación


previa o el orden de su fecha de ingreso para verse.

(i) Causas con vista preferente;


(ii) Causas radicadas;
(iii) Causas de agregación extraordinaria.

(i) Vista preferente.

Hay ciertos asuntos que gozan de preferencia para ser incluidos en la tabla.

Según el art. 162 del CPC y 319 inc. 3º del COT gozan de preferencia, además de
las que establecen leyes especiales:

- Alimentos provisorios
- Cuestiones de competencia
- Recusaciones
- Apelaciones en Juicios sumarios
- Apelaciones en Juicios ejecutivos
- Demás asuntos que la ley o el tribunal señale, entre ellos:

§ Recurso de apelación en el cual se decreta una orden de no innovar.


§ Recursos de queja.
§ Las causas en los procedimientos de menor cuantía, es decir, asuntos
de más de 10 UTM y que no pasen de 500 UTM.
§ Las causas laborales.
§ Recurso de apelación en juicios de arrendamiento de pedios urbanos.
§ Recurso de ilegalidad Municipal (artículo 82 Ley N° 18.695).
§ Apelaciones que se deduzcan contra las resoluciones sobre ejecución
en juicios de hacienda (art. 241 CPC).

3
Como opera: Anteponiendo en la tabla ordinaria estas causas, de modo que las
ordinarias pueden progresar menos e incluso retrasarse dentro de la tabla para ser
vistas.

(ii) Causas radicadas.

El legislador también ha contemplado las causas radicadas que son todos aquellos
asuntos que deben ser conocidos por la sala que conoció de un asunto por primera
vez por cualquier razón. Estas causas, las que entran directamente a la Tabla de la
misma sala, sin previo sorteo de sala.

Las causas radicadas son:

- Recursos de apelación y de hecho en que se ha acogido una orden de no


innovar. (art. 192 inciso final CPC).

En estos casos la sala de la Corte de Apelaciones que conoció y decretó la


orden de no innovar va a ser la misma sala que conocerá del recurso de
apelación.

- Recurso de queja en los cuales se hubiera conocido (ya sea concediéndola


o denegándola) una orden de no innovar (art. 548 inciso final COT).

- Las causas penales a que se refiere el artículo 69 inciso 4º del COT


(apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras medidas
cautelares personales.

- Causas con vistas sin concluir. Alegatos no terminados.

Las causas radicadas se anteponen a la tabla ordinaria y se indican con una R.

(iii) Agregación extraordinaria.

Por último encontramos las causas que se deben agregar extraordinariamente a la


tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal o el mismo día en casos
urgentes.

- Recurso de amparo penal.

- Recurso de protección (a la tabla del día siguiente. AA sobre tramitación del


recurso de protección N° 3 inciso 2°).

- Apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras


medidas cautelares.

- Apelación en el procedimiento especial de protección de interés colectivo o


difuso de los consumidores (art. 5 N° 8 de la Ley N° 19.496).

- Reclamación ante la Corte de Apelaciones respectiva respecto a las


resoluciones que dicta la Superintendencia de Electricidad y Combustible se
agregarán extraordinariamente (artículo 69 inciso 5°) a la tabla de la
audiencia más próxima (Ley N° 18.410).

4
La realidad: muy raro que sea al día siguiente hábil. Generalmente para el
mismo día de la semana siguiente en Santiago. Para el día subsiguiente en
algunas CA de regiones.

A (Agregada)

c.4) Elaboración de la tabla: Quien y cuando se elaboran las tablas.

De acuerdo al art. 69 y 90 N° 3 del COT corresponde al Presidente de la Corte de


Apelaciones respectiva, formar el último día hábil de cada semana las tablas que
contienen todos aquellos asuntos que deberán conocer las Cortes de Apelaciones
en la semana siguiente. Lo propio en la Corte Suprema.

Si la Corte tiene más de una Sala, se elabora una tabla por cada sala.

El art. 163 del CPC señala los requisitos que deben cumplir esta tabla:

- El nombre de las partes del juicio siguiendo el mismo orden que se señala en
el respectivo expediente.
- El día en que se verá el asunto en la sala respectiva.
- El número de orden (ROL) que tiene esa causa.
- Debe fijarse la tabla en un lugar visible.

De acuerdo al artículo 800 N° 4 del CPC la fijación de la causa en tabla es un trámite


o diligencia esencial en la segunda instancia. Sanción por la omisión: Casación en
la forma.

Realidad.

La tabla ordinaria se sortea por relatores y sigue al relator designado. Por lo tanto,
depende del sorteo de sala que corresponda al relator, la sala que le va a
corresponder esa causa.

En las radicadas, por regla general el mismo relator.

En las agregadas: el que toque ese día.

También podría gustarte