[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas241 páginas

Procedimientos Ordinarios

Cargado por

catagomezzz30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas241 páginas

Procedimientos Ordinarios

Cargado por

catagomezzz30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 241

DERECHO PROCESAL III

PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS

S1 2022

Profesora: Kitty Navea


Ayudante: Héctor Moreno

Clase 1. 07/03/2022

LEY 21.394

INTRODUCCIÓN

→ Publicada el 30 nov 2021. Introduce diversas modificaciones tanto en CPP, COT, CPC, CT, entre otras. Arts.
transitorios establecen diferentes vigencias diferidas.

Importantes modificaciones relativas al emplazamiento.


Emplazamiento: llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna persona para que comparezca en
un proceso o instancia a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare.
ART. 3 → Modificaciones introducidas al CPC

El art. 3 de la Ley 21.394 introduce diversas modificaciones al CPC:

3.1) incorporación nuevo art. 3 bis → promoción de métodos autocompositivos.


3.2) modificación art. 41 → sólo atender al territorio jurisdiccional del tribunal.
3.3) modificación art. 44 o notificación personal subsidiaria.

ANTES AHORA

2 búsquedas positivas. 2 búsquedas positivas.

Solicitud: autorización tribunal notificar por art. 44. No se solicita autorización.

Tribunal: analizaba y concedía o rechazaba solicitud No existe autorización por parte del tribunal.
art. 44.

Notificación: una vez concedida la solicitud el receptor Receptor notifica por el art. 44 en el mismo
iba a notificar en virtud del art. 44. acto de la segunda búsqueda positiva.

¿Qué debía entregar el receptor? Debía entregar 4 ¿Qué entrega el receptor? Sólo art. 40.
cosas; a) Copia íntegra de la resolución
a) Copia íntegra de la resolución. b) Y de la solicitud en que haya recaído,
cuando sea escrita.
b) Copia íntegra de la solicitud en que ella
hubiese recaído, cuando sea escrita.
c) Copia íntegra de la resolución que ordena
notificar por el art. 44 CPC.
d) Copia íntegra de la solicitud del art. 44 CPC.

3.4) Modificación art. 48 → Opción notificación al medio electrónico previa solicitud de la parte interesada.

3.5) Modificación art. 49 → obligación primera presentación señalar un medio de notificación electrónico, bajo
sanción de serle notificado toda resolución por el estado diario (grave). Notificación electrónica se entiende
practicada desde el momento de su envío (importante).

3.6) Modificación art. 56 → nombramiento se notificarán por medios electrónicos (ej., nombramiento de árbitro).
Inscripciones, subinscripciones o cancelaciones pueden ser solicitadas directamente al registro
correspondiente por la parte interesada. Exclusión de embargo y medidas precautorias.

3.7) Incorporación nuevo Título VII bis, en el libro I → ¿importancia? Que se vuelve una norma común a todo
procedimiento.

3.8) incorporación art. 77 bis

1
a. autorización comparecer audiencia vía remota mediante videoconferencia.

b. ¿oportunidad? 2 días antes de la realización de la audiencia.

c. La absolución de posiciones, testigos y otras que el juez determine, sólo pueden rendirse en
las dependencias del tribunal o del tribunal exhortado.

d. Audiencia por videoconferencia, se debe levantar un acta de todo lo obrado, y suscrita por juez,
parte y comparecientes.

e. Sanción al no realizar contacto en 3 intentos, se entiende que no ha comparecido a la audiencia.

• 3.9) modificación art. 223 → solicitud de realizar alegatos por vía remota mediante videoconferencia.
Oportunidad: 2 días antes de la vista de la causa.

• 3.12) modificación art. 258 → inc. 1. Se reemplaza: 15 por 18; también “comuna donde funciona el tribunal” por
“en el TJ del tribunal en que se haya presentado la demanda”. Se suprime el inc. 2.

• 258 CPC: emplazamiento para contestar la demanda.

ANTES AHORA

Se tenía que atender si el ddo fue notificado: Atender si es notificado dentro o fuera del
1) Dentro de la comuna donde funciona el territorio jurisdiccional del tribunal que
tribunal; conoce de la causa.
2) Fuera de la comuna, pero dentro del TJ del
tribunal que conoce de la causa;
3) Fuera del TJ del tribunal.

Plazo: Plazo: 18 días si es notificado dentro del


1) 15 días: territorio jurisdiccional. 18 + tabla (TE), si es
2) 15 + 3: notificado fuera del TJ.
3) 18 + tabla de emplazamiento.

3.14) modificación art. 309 → obligación de señalar medio electrónico.


3.15) modificación art. 417 → aceptación perito. Relacionar con el art. 56 inc. 2.
3.18) modificación art. 459

ANTES AHORA

2
Se tenía que atender si el ejecutado fue Atender si es notificado dentro o fuera del TJ
notificado: del tribunal que conoce de la causa.
1) Dentro de la comuna donde funciona el
tribunal; 2) Fuera de la comuna, pero dentro del
TJ del tribunal que conoce de la causa.
3) Fuera del TJ del tribunal.

Plazo: Plazo:
1) 4 días; 1) 8 días si es notificado dentro del TJ;
2) 4+4; 2) 8 + TE, si es notificado fuera del TJ.
3) 8 + tabla de emplazamiento.

ART. 6. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL COT

6.2) Incorporación nuevo art 47 D.

➢ Habilitación sistema de funcionamiento excepcional, que habilite al tribunal a realizar audiencias vía

remota por videoconferencia, con excepción de absolución de posiciones, testigos, declaración de partes

o peritos.

➢ Sanción al no realizar contacto en 3 intentos, se entiende que no ha comparecido a la audiencia.


➢ Cualquier persona legitimada puede solicitar dos días antes de la audiencia, que se desarrolle de

manera presencial invocando razones graves.

➢ Alegar entorpecimiento si mal funcionamiento medios tecnológicos no fuera atribuible a ella.

6.3) Incorporación nuevo art 68 bis.

➢ Cualquier persona legitimada puede solicitar hasta las 12:00 del día anterior a la vista de la causa, que

esta se desarrolle de manera presencial invocando razones graves.

6.5) incorporación art. 101 bis.

➢ Destinar transitoriamente ministros, secretarios, relatores entre otros a desempeñar sus funciones

preferentemente en otra Corte. Sólo pueden asumir el mismo cargo y labor que desempeñaban.

➢ Limitación de destinatarios transitorios.


➢ Anuencia previa.

6.11) modificación art. 391 → receptores adscritos ICA S.A. pueden ejercer sus funciones en la ICA S.M y viceversa.
Art. 8: cada vez que se haga referencia al juramento de una persona, se entiende que puede jurar o prometer.

Clase 2. 09/03/2022

3
LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

*Respecto de la sentencia interlocutoria procedía la apelación*

5 estados de conocimiento del juez: ignorancia absoluta → no sabe que hay un conflicto; probabilidad → se inclina la
balanza, ignorancia o duda, convicción, certeza (es cuando falla). De posibilidad pasa a un estado de probabilidad, la
balanza se inclina hacia una de las partes.

LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Regulación: Art. 290 y ss. del CPC. La regulación de las medidas precautorias aplica a todo otro procedimiento a
falta de una norma especial art. 3 CPC. No obstante, la regulación del 290, existen también otras medidas
precautorias reguladas en la ley, ej.: alimentos provisorios, en penal la prisión preventiva, arraigo, etc. También,
sin perjuicio de que existen medidas precautorias innominadas, es decir, que pueden ser creadas por las partes
para asegurar el cumplimiento de las sentencias.

¿Por qué existen las medidas precautorias? ¿Cuál es su fundamento e importancia? Existen para tener un
debido proceso y la bilateralidad de la audiencia. Lo que yo quiero es que las partes puedan presentar sus
argumentos, pretensiones y que además puedan probarlas y que el juez haga un correcto análisis de las
pretensiones. No está bien un juicio inmediato. Y como pasa un tiempo prudente, en el lapso que media entre la
presentación de la demanda y la sentencia el demandado podría tomar alguna actitud que impida después la
satisfacción de la sentencia ej.: vender el bien. La sentencia sería de papel porque después no podría ejecutarse.
Para evitar este riesgo existen las medidas precautorias, para asegurar la eficacia de la sentencia, siempre que
se cumplan con 2 requisitos: con el periculum in mora (retardo en la dictación de la stc) y el fumus bonis iuris
(humo que colorea el buen derecho, el juicio de probabilidad/verosimilitud que hace el juez).

Mensaje CPC, año 1893. → reglamentación de las medidas precautorias, no quiere el legislador que sean herramientas
de presión.

Las medidas precautorias son las providencias pronunciadas por el tribunal, a petición del sujeto activo del
proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer, cuando se ha
demostrado durante el curso del procedimiento la apariencia o verosimilitud de la existencia de la
pretensión cuya satisfacción se pretende y que existe el peligro de que ella puede ser burlada antes de la
dictación de la sentencia definitiva. → esta definición contiene todos los elementos de las medidas precautorias.

1) Las medidas precautorias son providencias, es decir, resoluciones judiciales. Son dictadas por el tribunal de
primera o única instancia durante el curso de un proceso, significa que si estoy en segunda instancia y tomé
conocimiento de que ej.: el demandado va a vender los bienes, puedo solicitar una medida precautoria al
tribunal de primera o única instancia.
2) Recibe aplicación del principio de pasividad de los tribunales, es decir, en ningún caso pueden tener la
iniciativa, siempre es a petición de parte, se dictan a iniciativa de parte, del sujeto activo del proceso, que
es el demandante o también puede ser el demandado en el caso de la reconvención.
3) Objetivo (finalidad) es asegurar el resultado de la pretensión hecha valer.
4) Toda medida precautoria, sin excepción debe cumplir con 2 requisitos:
a) El fumus boni iuris que es la apariencia o verosimilitud del derecho de la pretensión cuya
satisfacción se pretende.

4
b) El periculum in mora que es el peligro de que puede ser burlada antes de la dictación de la
sentencia.

Características de las Medidas Precautorias:

1. Las medidas precautorias son infinitas (no sólo las del art. 290 CPC).
o Se extienden a todo acto que sea asegurador de la pretensión y de la ejecución de la
eventual stc favorable.
o Art. 298 → establece que puede decretarse cualquier medida precautoria.
o Por lo tanto, podemos clasificar las medidas precautorias en:
1. Contempladas y reguladas expresamente en el Título V, Libro II, desde el art. 290.
2. Contempladas en leyes especiales. En CC, en CPP, etc.
3. No contempladas expresamente en la ley. Medidas precautorias innominadas, es cualquiera que sea
inventada por el actor o sujeto activo en general del proceso.

La regulación del CPC, ¿nos indica que las medidas precautorias son conservativas, innovativas o
anticipativas? Lo primero es partir de la base de la regulación de la CPR que dice que se garantiza igual protección
de la ley en el ejercicio de sus derechos. En el proceso las partes deben estar en IGUALDAD. Todas las medidas
contempladas en el 290 son CONSERVATIVAS de acuerdo a la clasificación que vimos antes porque tienen de
establecer una situación de hecho sin cambiarla, es 1, 2, 3 momia es. Lo que tienen por objeto es afectar determinados
bienes para asegurar el cumplimiento de la sentencia (afectar = que garanticen el cumplimiento de sentencia futura).
Innovativas → crear un estado nuevo

Las medidas innovativas o anticipativas no constituyen la regla general y el legislador se encarga de regular
expresamente medidas cautelares que tiendan a cambiar una situación de hecho que está ocurriendo ej.: si estoy
destruyendo un inmueble pare. Las anticipativas anticipar los efectos de la sentencia ej.: alimentos provisorios al
lactante o si no, se muere. Legislador regula expresamente las innovativas y anticipativas ej.: acceso provisional a la
demanda en juicio sumario (art. 684 CPC) que es una medida anticipativa. Ver arts. 523 y 522 CPC. → que el legislador
regule expresamente estas lo que dice la doctrina es que demuestra una preocupación especial respecto de estas
medidas porque supone una alteración. Dado que las medidas precautorias son excepcionales, su interpretación es
restringida y restrictiva por lo que se entiende que en la regulación del CPC siempre es conservativa, salvo que sea
claramente las otras 2. En caso de que estemos hablando de las innominadas, la doctrina y jurisprudencia ha exigido
que sean conservativas si se inventan.

2. Son medidas protectoras o proporcionadas a la pretensión a cautelar. Las medidas precautorias sirven para
asegurar el resultado de la acción. Lo que pretende esta característica es que el juez limite al máximo las
medidas precautorias, con el fin de generarle un daño adicional al demandado, porque tienen un
componente opresivo porque coaccionan al demandado. Que no se vea menoscabado en sus legítimos
intereses.
o 290 CPC asegurar el resultado de la acción, pero que no se convierta en un arma.
o 298 CPC se limitarán a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio.
o 301 CPC. Son esencialmente provisionales, deben cesar cuando desaparezca el peligro o se otorguen
cauciones suficientes.
3. Son instrumentales. Que son para cumplir el fin, ¿cuál es el fin de las medidas precautorias? No constituyen
un fin en sí misma, sino porque quiero asegurar el resultado de la acción, son un instrumento del proceso para
que pueda resolverse con todas las etapas. Instrumento del instrumento. El proceso es un instrumento de la paz
social y las medidas cautelares son el instrumento del proceso. Sirven para asegurar el cumplimiento de la acción,
5
evitar el peligro de que la sentencia pueda ser burlada.

4. Son de carácter excepcional. Altera la situación de igualdad, de ahí el cumplimiento de sus requisitos, entre
ellos el fumus boni iuris (art. 298 CPC). El humo que colorea el buen Derecho, lo que hace el juez cuando da una medida
precautoria hace un juicio de verosimilitud o probabilidad. Esta situación de igualdad se rompe acreditando el fumus
boni iuris. El fumus boni iuris genérico de toda medida precautoria es el 298 CPC. Se rompe la situación de igualdad
asegurando el fumus bonis iuris. → que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos,
presunción grave del derecho que se reclama .

5. Deben ser necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso para impedir que se burle la
eficacia de la sentencia que se dicte. Aquí el periculum in mora. Es previsible que el daño temido se
transforme en daño efectivo o se agrave. El periculum in mora tiene dos elementos: la demora y el daño
derivado de la demora. Art. 298 y 301 CPC. Si no hay peligro que yo creo que se va a agravar, si no existe el
periculum in mora no hay medidas precautorias. Cada medida tiene su propio periculum in mora. Provisional y
temporal es distinto, temporal significa que dura por un tiempo determinado.
o Es previsible que el daño temido se transforme en daño efectivo o se agrave (el daño que se teme, el peligro
en la demora).
o Dos elementos: la demora + daño derivado de la demora.
o 298 y 301 CPC señalan el periculum in mora. Si no existe el periculum in mora, no existe o no deben existir las
medidas prejudiciales.

6. Son esencialmente provisionales. No es lo mismo que temporales. Provisional significa que dura hasta que
se dicte sentencia definitiva en la causa, la medida durará hasta que sobrevenga un evento sucesivo. Eso es
distinto a temporal, significa que durará por un tiempo determinado, queda determinado cuando se dicta la
medida precautoria.
● Art. 301 CPC todas estas medidas son esencialmente provisionales.
● Las providencias cautelares son provisorias y temporales.

7. Son acumulables. Puedo pedir más de una medida precautoria, se pueden proponer más. Ej.: estoy tratando
de recuperar un auto que es un taxi, del art. 290 CPC sólo 1 de ellas no me sirve, ej:, retención de bienes
muebles, que jurídicamente no se pueda realizar ningún acto o contrato respecto de ese taxi, pero podría
seguir manejándose y lo podrían chocar, por lo que no sirve, además debo solicitar un secuestro que es
quitárselo materialmente y pasárselo al tercero (secuestre). No puedo sólo solicitar el secuestro porque
podría venderlo. Art. 290 inc. 1 (encabezado) y 300 CPC.
8. Son sustituibles por una garantía suficiente. El art. 301 CPC cuando dice que son esencialmente provisionales
y que debe terminarse cuando “se otorguen cauciones suficientes”. La garantía puede ser de cualquier
naturaleza, la caución de cualquier naturaleza debe ser suficiente para alzarla.

9. Pueden tener el carácter de prejudiciales. (Antes de la constitución de la relación jurídica procesal las
precautorias o como dice el 290 antes de entrar a juicio). Desde que existe relación jurídico procesal = desde la
notificación de la demanda → desde aquí existe y es válida desde que transcurre el término de emplazamiento.

10. El demandante debe responder por los perjuicios causados al demandado por el otorgamiento de una
medida precautoria infundada. Seguimos al profesor Juan Carlos Marín, dice que las medidas cautelares existen
aun cuando con ello se le pueda causar perjuicio al demandado porque no puede disponer de los bienes, porque
no pudo vender el caballo, etc. Pero en principio son necesarias para garantizar el proceso y la sentencia. Las partes

6
deben internalizar el costo que significa que tengan las medidas precautorias. El costo lo soportará el demandante
cuando la medida precautoria se otorgue infundadamente u otorgada por mala fe del demandante, es una
cuestión de hecho que revisará el juez después → se preguntará si existe un interés legítimo del demandante para
solicitar una medida precautoria, si no existe ese interés será infundado.

“En principio, quien solicita y obtiene de buena fe una medida cautelar ejerciendo un derecho que la ley procesal
le reconoce, no es responsable de los perjuicios que la medida ocasione al demandado si esta posteriormente es
alzada. Quien sufrió los daños tiene que internalizarlos como un costo más que debe pagar producto de tener un
sistema judicial que necesita, para su mejor funcionamiento, de las medidas cautelares” . Sin embargo, el Tribunal
debe analizar el comportamiento del demandante y el interés en la causa después de concedida la medida (no
debe ser un arma de presión).

Requisitos GENERALES para decretar cualquier medida precautoria:

1. Debe existir una solicitud de la parte activa.


Rige el principio de la pasividad (art. 10 COT), principio del procedimiento principio dispositivo = pasividad
de los tribunales.
Quien haya hecho valer una pretensión (puede solicitarla) → tanto el demandante como el reconviniente
(cualquiera).
Base orgánica de la pasividad (principio dispositivo).
Art. 290 → el inc. 1 dice que el demandante puede solicitar una o más medidas.

2. Debe existir una demanda deducida por el actor dentro del proceso.
Art. 290 CPC, desde cuándo puedo solicitar una medida precautoria puede el demandante solicitarla en
cualquier estado del juicio.
¿Qué significa “cualquier estado del juicio”? Desde que existe juicio, desde que se constituye en el proceso, el
proceso existe desde que se traba la relación procesal desde la notificación válida de la demanda + desde que
transcurre el término de emplazamiento.
¿Qué significa “aun cuando no esté contestada la demanda”? → eso dice el art. 290 CPC significa que se puede
solicitar una medida precautoria aún en rebeldía del demandado hasta incluso después de citadas las partes a oír
sentencia, *término de emplazamiento requisito de validez. → hasta que se dicte la sentencia definitiva (art. 433 CPC).
¿Hasta cuándo se pueden solicitar? Art. 433 CPC → citadas las partes para oír sentencia no se admitirán escritos ni
pruebas de ningún género (regla general). “Citadas las partes a oír sentencia” → hasta la citación de oír sentencia, es
una resolución que marca el fin de una etapa y el inicio de la otra.
En el inc. 2 habla de excepciones (5) aun después de citar a las partes de oír sentencia y ahí habla de las medidas
precautorias.
¿Dónde se solicitan si estamos en 2da instancia o en casación? Se solicitan ante el Tribunal de primera o única
instancia. Se tiene que solicitar ante el tribunal que conoce de la causa en primera o única instancia.

3. El demandado debe poseer bienes.


Porque las medidas precautorias recaen sobre bienes determinados.
Sobre ellos recae una medida precautoria real o patrimonial. Recaen sobre bienes precisos o determinados, no
se puede afectar todo el patrimonio, se deben señalar los bienes (individualizar) (la parte activa). Deben ser
señalizados en forma precisa y determinada, no debe quedar ninguna duda sobre el bien que queda
afectado.
No recae sobre todo el patrimonio. Debe recaer sobre los bienes que sean necesarios para garantizar el cumplimiento
de la sentencia (art. 298 CPC) → no son un arma de presión. Se debe limitar a las estrictamente indispensables,
7
las medidas no deben menoscabar al demandado.

4. El demandado no debe poseer bienes suficientes.


Para los efectos de responder respecto de la sentencia definitiva que se dicte en su contra al término del proceso.
El fundamento inmediato de una medida precautoria es el periculum in mora (podría sufrir un daño derivado de
la demora en que se dicte la stc definitiva).
Ojo. Hay casos en que el periculum in mora (peligro en la demora) es previamente calificado por el legislador y no
considera la exigencia de acreditar este requisito: cuando los bienes sobre los que recae la medida son objeto del
juicio. Todos los casos en que el objeto del juicio sea un bien específico y determinado (especie o cuerpo cierto).

5. El demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos una presunción grave del
derecho que reclama. → fumus boni iuris
Solicitante debe acreditar fumus boni iuris → debo demostrar al juez que debe dictar una sentencia definitiva luego,
pero mientras tanto debe realizar un juicio de verosimilitud para que otorgue la medida precautoria. Estoy
quebrando la igualdad en el proceso.
Art. 298 CPC.
“Comprobantes”. Esto significa que (no son documentos, la prueba instrumental es uno de los tantos medios de
prueba). Por comprobantes se entiende cualquier medio de prueba, confesional, instrumental, perito, etc. No
significa que sea más de un medio de prueba, basta con uno solo.
“Presunción grave”. Forma de acreditar la solicitud de la medida precautoria. Una presunción también es un medio
de prueba, a partir de un hecho conocido, base o premisa realiza un elemento lógico o actividad racional para inferir
hechos desconocidos. → Consiste en el empleo por la ley o por el tribunal, las presunciones pueden ser legales o
judiciales, las presunciones judiciales (art. 1712 CC) deben ser graves precisas y concordantes para que produzcan fe
y el art. 426 inc. 2 CPC que una sola presunción puede constituir plena prueba cuando el juicio del tribunal tenga
carácter de gravedad y precisión suficiente para formar su convencimiento.

*Presunciones → hecho conocido (comprobante), hecho desconocido lo que se dedujo del hecho conocido. Siempre
en presunciones hay que probar algo; inducción y deducción*

Significa que el tribunal debe en esta etapa del proceso formarse la idea de que existe un principio… que se está
reclamando, debe tener la sensación de que el demandante tiene efectivamente el derecho que está
demandado, la pretensión que está invocando. Basta con una presunción.

6. El demandante debe rendir previamente caución en los casos en que el tribunal así lo haya determinado,
ya sea porque la ley lo faculta o lo exija el legislador.

Regla general: la caución no es necesaria.

Excepciones:
- Caución facultativa → art. 298 CPC. El caso es cuando el tribunal lo estime necesario y no tratándose de las
medidas expresamente autorizadas por la ley (innominadas).
- Caución obligatoria → art. 299 CPC. En casos graves y urgentes aún cuando falten los comprobantes
requeridos por un término que no exceda de 10 días, mientras se presentan dichos comprobantes. Otra
caución obligatoria cuando se solicite medida prejudicial precautoria art. 279 N°2 (que se rinda fianza u otra
garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se
impongan).

8
Clase 3. 14/03/2022

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS?

Art. 290 CPC: Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun
cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
N°1: El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
N°2: El nombramiento de uno o más interventores.
N°3: La retención de bienes determinados.
N°4: La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.

1. EL SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA

Medida precautoria decretada por el tribunal, que consiste en el depósito de una cosa corporal en manos de un
tercero, quien se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro y a restituirla a la terminación del litigio a la
persona que se determina por el juez.

• Que sea un depósito quiere decir que es un contrato.

➢ Art. 2211 CC: llámese en general el depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que
se encarga de guardarla y de restituirla en especie. La cosa depositada se llama también depósito.
➢ Art. 2214 CC: el depósito es de dos maneras: depósito propiamente dicho y secuestro. En materia procesal nos
importa el secuestro.
➢ Art. 2249 CC: El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro
que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor. El depositario se llama secuestre. Secuestro una especie
de depósito. La cosa corporal es lo que está en conflicto y se le debe restituir a quien gana el juicio.
➢ Art. 2252 CC: El secuestro es convencional o judicial. El convencional se constituye por el solo consentimiento
de las personas que se disputan el objeto litigioso. El judicial se constituye por decreto del juez y no ha de menester
otra prueba.

El secuestro judicial es la medida precautoria de secuestro, en este caso no estamos frente a un contrato sino un
acto unilateral del juez que adopta la estructura jurídica de secuestro del 290 N°1 CPC.

El secuestro en el CPC se encuentra regulado en el art. 291 CPC: habrá lugar al secuestro judicial en el caso del art.
901 CC o cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya motivo de temer que
se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder.

Dos requisitos:
o Periculum in mora: El peligro se encuentra en que haya motivo de temer que se pierda o deteriore la cosa
mueble en manos de la persona que la tenga en su poder.
o Fumus boni iuris: Art. 298 CPC, los comprobantes que el demandante acompaña que constituyen a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama. → en todas las medidas precautorias.

Hay dos casos de procedencia del secuestro:

9
1) Acción reivindicatoria (art. 901 CC): Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer
que se pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro y el poseedor será
obligado a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado a
restituir.

Para que se aplique este caso hay que cumplir con 4 requisitos:
1. Debe tratarse de una acción reivindicatoria.
2. La cosa debe ser corporal mueble, es decir, debe poder trasladarse de un lugar a otro.
3. La cosa corporal mueble sobre la que pido la acción reivindicatoria debe estar en manos del poseedor.
4. Debe existir periculum in mora, es decir, haber motivo de temer que se pierda o deteriore la cosa.

Cuando se cumplen estos requisitos el juez está obligado a consentir en el secuestro, puede no ser obligado cuando
la otra parte dé seguridad suficiente o entregue caución de que va a restituir en caso de ser condenado. La garantía
puede ser un monto en dinero, una fianza, hipoteca, etc.

2) Está establecido en el art. 291 CPC: Cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble
determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora
de dicha cosa, la tenga en su poder.

La diferencia en ambos casos es que en la segunda no se refiere a la acción reivindicatoria, sino cualquier acción
que no sea ésta. Además, la cosa no debe estar en manos del poseedor, sino del mero tenedor.

Este segundo caso debemos relacionarlo con el art. 282 CPC y 896 CC:

➢ Art. 282 CPC: Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa, podrá ser obligado
también a declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene y además
puede ser obligado a exhibir el título de su tenencia y en caso de expresar que no tiene título, deberá
declarar bajo juramento que carece de él.
➢ Art. 896 CC: El mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el nombre y residencia de la
persona a cuyo nombre la tiene.

Normativa aplicable al secuestro

➢ Art. 2250 CC: Las reglas del secuestro son las mismas que las del depósito propiamente dicho, salvas las
disposiciones que se expresan en los siguientes artículos y en el Código de Enjuiciamiento.
➢ Art. 292 CPC: Son aplicables al secuestro las disposiciones que el párrafo 2 del título I del libro III establece
respecto del depositario de los bienes embargados. (Disposiciones del juicio ejecutivo de depositarios de
bienes embargados).

Por tanto, son aplicables al secuestro las reglas de designación, derechos y obligaciones del depositario en juicio
ejecutivo por obligaciones de dar. (Art. 479 y ss. CPC).

En un juicio ejecutivo, cuando se embargan los bienes, estos deben quedar en manos de un tercero o del mismo deudor,
pero ya no como deudor, sino como “depositario”. La denominación en ambos casos es de depositario, si el depositario
no conserva los bienes, va a ser responsable de un delito → delito de depositario alzado.

Por tanto, la normativa aplicable para el secuestro en el CPC y CC son: (De más específico a más general).

10
➢ Art. 290 y ss. CPC.
➢ Art. 469 y ss. CPC → depositario de los bienes embargados en juicio ejecutivo.
➢ Art. 282 CPC.
➢ Art. 2249 y ss. CC → normas que regulan el secuestro en el CC
➢ Art. 901 y 896 CC → normas que regulan el depósito en el CC.

Efectos del secuestro


La función específica del secuestro judicial es la de proteger y garantizar la integridad material de la cosa que es
objeto de la demanda, a través de su conservación por parte del secuestre (quien la va a resguardar y restituir).

El secuestro no priva de las facultades de dominio de la cosa, no priva de la posibilidad de enajenar o disponer, sólo
priva la integridad material ej.: que no sigan ocupando el taxi, que no lesionen al caballo pura sangre. Si quisiera
que no se enajenara, debo agregar otra medida precautoria que asegure la integridad jurídica de la cosa y que prive
de la facultad de disposición, en este caso sería una medida de retención porque son acumulables y cada una tiene
su objetivo. Se le pide al tercero que conserve, guarde la cosa.

¿Si busco proteger y garantizar la integridad jurídica de la cosa? No sirve el secuestro, sólo garantiza la integridad
material de la cosa. Pediré otra medida precautoria como la retención.

¿Cuándo finaliza el secuestro?

- Cuando se alza la medida precautoria y no concurre uno de los requisitos. Cuando hay caución o garantía
suficiente. Son esencialmente reemplazables art. 301 CPC cuando desaparece el periculum in mora.
- Cuando se dicta sentencia definitiva, y esta se encuentra firme y ejecutoriada (cuando se soluciona el
conflicto).

2. EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES

El interventor no se encuentra regulado en el CPC, pero se entiende como “El interventor es la persona encargada
de llevar cuenta de las entradas y gastos de una cosa o negocio, dando cuenta de cualquier malversación o abuso
que advierta en dicha administración”.
Es un mirón y un acusete; mirón porque lleva cuenta de las entradas o gastos de un negocio, no priva de ninguna
facultad del demandado; acusete porque si ve u observa que hay una mala gestión del negocio le cuenta al juez.
No puede intervenir en la gestión, pero dará noticia al interesado o al tribunal que hay una mala gestión, de toda
malversación o abuso que note en la administración de esos bienes).

La función del interventor es la de observar y contar al juez de cualquier abuso o malversación que encuentre.

¿Se priva al demandado de alguna facultad de dominio o disposición? No, el demandado puede seguir haciendo
lo que quiera. Lo único que pasará es que el interventor informará o dará cuenta al juez de cualquier abuso o
malversación, lo cual puede dar lugar a otra medida. No se priva al demandado de facultad de dominio o disposición.

¿Cuántos interventores deben nombrarse? Va a depender de la cantidad de los bienes, su importancia y


ubicación. Depende sobre qué cosa o negocio cae la medida precautoria, de la cantidad de bienes y de su
importancia. No es lo mismo intervenir la panadería de la esquina que intervenir Entel. Se solicita para después que
esa empresa tenga la capacidad de pagarme la indemnización, no quiero que quiebre, que la empresa exista para
11
pagarme la indemnización.

¿Quién designa a los interventores? Si bien el demandante puede proponer, el tribunal lo designará sin necesidad
de sujetarse a una propuesta ni buscar acuerdo entre las partes. Las partes sólo pueden proponer, no se aplican
normas de nombramiento de peritos. El tribunal designa al interventor.

¿Cuándo debe designarse al interventor? La procedencia del interventor está regulada en el art. 293 CPC, y se da
en los siguientes casos: (si se solicita en otros casos sería una medida innominada).

1. Art. 293 N°1 → En los casos del inc. 2 del art. 902 CC.

Art. 902 CC: “Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el poseedor seguirá
gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.

Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar todo deterioro de la cosa, y de
los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo,
o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía”.

Requisitos para que proceda en este caso:

a) Debe tratarse de acción reivindicatoria de dominio u otro derecho real.


b) Debe tratarse de un inmueble.
c) Debe existir justo motivo de temer que la cosa se deteriore o que las facultades del demandado no ofrezcan
suficiente garantía (justo temor).

2. Art. 293 N°2 → En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor que
el citado inciso expresa.

Se trata del mismo temor que se expresa en el inc. 2 del art. 902 aplicable en el primer caso “que exista justo temor
de un deterioro de los bienes comprendidos en la herencia o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente
garantía”, pero este caso es aplicable dentro de lo que es una acción de petición de herencia, regulada en el art. 891
CC. Con esta acción se reclama la calidad de heredero respecto de otro que está ocupando esa calidad. (Va a ir y
mirar qué se está haciendo con la herencia para que no se dilapide):

3. Art. 293 N°3 → En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o
socio que administra.

Este caso se relaciona con normas de administración de sociedades y comunidades y se produce si existiera entre
comuneros/socios y se pidiera cuentas a quien administra dicha comunidad o sociedad. Esta medida precautoria
tiene por efecto el nombramiento del interventor, quien pasa en este caso a tomar el lugar del comunero o socio
que administraba la comunidad/sociedad.

Contempla dos casos, sea que el comunero o socio demanda la cosa común o se piden cuentas de qué es lo que se
hizo con la cosa común. En ambos casos, el interventor toma lugar del socio o comunero. Arts. 2081, 2305, 2071 y
2080 CC regulan qué pasa cuando se reclama la cosa común y qué pasa cuando pido cuentas.

4. Art. 293 N°4 → Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa
el juicio, o que los derechos del demandado puedan quedar burlados.

Es la causal genérica, por lo tanto, cualquier acción, no sólo los casos anteriores, en la que se pueda demostrar al juez

12
que existe el periculum in mora, justifica la procedencia del nombramiento de interventores. Que exista el periculum in
mora es una cuestión de hecho que el juez tendrá que calificar para aceptar el nombramiento de los interventores → es
la regla general para solicitar la medida precautoria.

5. Art. 293 N°5 → En los demás casos expresamente señalados por las leyes.

Art. 444 CPC inc. 1 y 2: El embargo en juicio ejecutivo puede recaer sobre bienes muebles del ejecutado, asimismo
sobre dineros depositados en una cuenta corriente. Al igual que en un establecimiento mercantil, se puede
embargar las utilidades o la industria, pero en este caso el depositario que se designa para resguardar estos bienes
tendrá la característica de interventor.

¿Cuáles son las facultades del interventor? → El interventor es un acusete y un mirón.

Art. 294 CPC:


● Llevar la cuenta de entradas y gastos de bienes sujetos a la intervención.
● Imponerse de todo, tiene conocimiento de todo, sabe todo lo que está pasando en la causa, pero no limita
el dominio porque no limita las facultades del dueño, además está autorizado por el tribunal art. 296 CPC.

Las primeras 2 son facultades meramente inspectivas, aquí es cuando el interventor es un mirón.

● Dar noticia de toda malversación o abuso que note en la administración de los bienes sujetos a intervención.
Aquí tiene conducta activa y es el acusete, debe señalar al juez. Denunciar los malos manejos del
demandado de esos bienes. Sólo vigila, no priva al demandado de facultades de dominio o disposición,
esto sucederá sólo cuando el tribunal decrete medidas precautorias la última parte del art. 294 CPC “adoptar
medidas más rigurosas”.

Clasificación de sus facultades:


● Meramente inspectoras (mirón): como es llevar la cuenta e imponerse.
● De conducta activa (acusete): como es dar noticia al juez.

Efectos del nombramiento de uno o más interventores: la administración de los bienes sobre los cuales recae la
medida permanece a cargo del demandado, encontrándose sólo sometido a una vigilancia o inspección por parte
del interventor. Al igual que el secuestro, no se priva la facultad de dominio o disposición.

● El demandado no se priva de la tenencia de los bienes.


● Tampoco se priva al demandado de sus facultades de disposición.
● Lo que se busca es cautelar el manejo correcto de los bienes sometidos a intervención (pero que siguen
siendo administrados por el demandando).

3. LA RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS

Está en el art. 290 CPC que dice que: “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas: N°3 La
retención de bienes determinados”.

Definición: “Medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia mediante la
incautación de bienes muebles determinados del demandado, impidiéndose su enajenación”. → se priva al
demandado del dominio, pero no del uso. Incautación se priva disposición. Esta medida es más eficaz que el secuestro
por cuanto, aquí, si yo dispongo de los bienes objeto de la medida de retención este contrato tendrá objeto ilícito 1464

13
CC.

Incautación de carácter jurídico, en el sentido de que no pueden celebrarse actos o contratos que signifiquen
enajenación, podría ser también una incautación de carácter material cuando los bienes pasan de manos de quien
lo tenía a su poder a manos de terceros porque el art. 295 que es el que regula la retención dice que los bienes
pueden quedar en manos del demandado, del demandante o en manos de un tercero.

Si los bienes se trasladan o pasan del poder del demandado a otra persona al tercero o demandante hablaremos
no solo de una indisponibilidad jurídica, sino que también de una indisponibilidad material.

Se trata de sólo bienes muebles. Esta medida es la más utilizada porque en el ejemplo del auto que estoy corriendo
que quiero recuperar, si sólo decreto una medida precautoria sin trasladar el auto, sin dejarlo en poder de un
tercero, esa medida precautoria de retención sólo tendrá efectos jurídicos, sólo va a impedir que el demandado
celebre contratos o actos que signifiquen enajenación, pero si yo le solicito al juez que deje ese auto en poder de
otra persona de un tercero o demandante también tendrá por efecto proteger la integridad material del bien*
*Puede proteger la integridad jurídica tanto como la integridad material*

Dos aspectos claves a considerar:


- Tiene por efecto la incautación, este apoderamiento puede ser jurídico o físico cuando los bienes no estén
en poder del demandado, sino que en manos del demandante o un tercero.
- Se refiere específicamente a bienes muebles (igual que el secuestro).

¿En manos de quién quedan los bienes retenidos? En manos de quien tenga en su poder, demandado,
demandante o un tercero. En manos de quien el juez estime. Si estamos embargando dinero o valores (bonos
acciones), en ese caso estará en manos de la institución financiera que corresponda.

¿Qué obligación tiene el detentador de los bienes? El detentador de los bienes tiene igual que en el secuestro
(no realizar ningún acto o contrato sobre ese bien que se signifique enajenación, celebrar cualquier acto o contrato
que signifique privar de alguno de los atributos del dominio o sujetarlo a ciertos gravámenes o limitaciones, no
posible constituir usufructo, prenda, lo importante es que después ese bien pueda garantizar la eficacia de la
sentencia al final del proceso) la obligación de guardar y conservar los bienes objeto de la pretensión y asume la
responsabilidad de un depositario. Asumiendo todas las obligaciones, responsabilidades, etc., el depositario que no
cumple con las obligaciones tiene delito del art. 471 CP, depositario alzado que no cumple con las obligaciones
establecidas por la ley → delito depositario alzado en relación con art. 444 CPC.

Además, el detentador de los bienes queda con obligaciones de depositario, igual que en el secuestro, quien tiene
la cosa en su poder asume la calidad de depositario para efectos de la conservación del bien, tiene la obligación de
guardar y conservar ese bien, y como tiene las obligaciones de depositario se aplicarán las normas de depositario
en juicio ejecutivo, en consecuencia, si no guarda ni conserva ese bien va a incurrir en un delito que es el delito de
depositario alzado del 471 CP.

¿Desde cuándo tiene efectos la medida precautoria? La medida precautoria de retención tiene efectos desde
que se notifica al demandado y a la persona que tiene en su poder el bien sobre el que recae la medida precautoria.

¿Sobre qué bienes puede recaer? Sobre bienes muebles determinados (sólo muebles, y es carga de la parte activa
del proceso determinar los bienes) o sobre valores (dinero, acciones, bonos, letras de cambio, joyas, objetos de
lujo), en este caso la retención puede materializarse en la institución financiera o de crédito que tenga estos valores
14
en su poder. Se entiende como valores porque pueden estar en manos de una institución de crédito o una
encargada de resguardar esos valores. La determinación le corresponde al solicitante de la medida. Si recae sobre
valores en general quedará en manos de una institución de crédito o financiera.

¿Cuándo procede la retención de bienes determinados? Para saber cuándo procede, hay que distinguir.
Requisitos: se encuentran establecidos en el art. 295 CPC, distinguiendo si los bienes son o no objeto del juicio.

➢ Si son objeto del juicio:


1. Deben ser bienes determinados del demandado.
2. Dinero o cosas muebles.
3. Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la retención sobre los bienes que son
materia del juicio.

Significa que, si los bienes son materia de juicio, no hay que acreditar nada más, ningún periculum in mora porque
basta esta circunstancia para que proceda la medida de precaución, el tribunal no va a calificar cuales las facultades
del demandado para responder de la eventual sentencia porque la calificación ya la realiza la ley.

➢ Si NO son objeto del juicio:


1. Deben ser bienes determinados del demandado.
2. Dinero o cosas muebles.
3. Que se acredita por el demandante que las facultades del demandado no son suficiente garantía “o” (es uno
u otro) haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes (debe acreditar el periculum in
mora). ¿Cómo se acredita? con un certificado de DICOM o comprobante de que existen otros juicios contra
el demandado.

Efectos de la retención de bienes determinados

Efecto principal: Genera una situación de indisponibilidad del bien que impide su enajenación, de manera que su
infracción genera como sanción la nulidad absoluta por objeto ilícito del acto o contrato que se celebre por parte
del demandado.

Ojo, 1) la indisponibilidad señala que lo que se prohíbe es la enajenación.

Además: Vela por la integridad material del bien como efecto secundario, dado que su detentador asume las
obligaciones del depositario y como tal debe velar por la custodia del bien, debiendo guardarlo o conservarlo en
su poder. *el demandado sigue siendo poseedor de la cosa, puede seguir usándola, pero asume las obligaciones de
depositario, si la cosa se daña tendrá un problema penal*.

¿Por qué se genera esta situación de indisponibilidad?, ¿Cuál es la norma jurídica aplicable? Para saber cuál
es la norma jurídica de indisponibilidad, hay que distinguir según si los bienes son o no objeto del juicio. En el 295
no dice nada de esto. La respuesta está en el 1464 CC.

➢ Si son objeto del juicio art. 1464 N°4 CC: Hay objeto ilícito en la enajenación de especias cuya propiedad se
litiga, sin permiso del juez que conoce el litigio (sanción). Algunos autores creían que se refería a aquellos contratos
que hacían ajena la cosa como una compraventa. Hoy se entiende que el sentido natural y obvio se refiere a
cualquier acto o contrato que limite los atributos del dominio de la parte; sea a título gratuito, oneroso, etc., porque
o si no se burla el espíritu de la norma.
15
➢ Si NO son objeto del juicio art. 1464 N°3 CC: Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por
decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.

¿Por qué aplica estas normas a la retención si no se menciona la palabra retención? La interrogante nace a
partir del hecho de que retención no es igual a embargo, embargo se relaciona al juicio ejecutivo, pero hay 3
argumentos que buscan explicar la presente situación:

- Fundamento semántico dado por la RAE: La definición de la RAE nos dice “retención, traba o secuestro de
bienes por mandamiento de juez o autoridad competente”, entendiéndose entonces que trata estas
instituciones como sinónimos.
- Fundamento histórico: Cuando se promulgó el CC, embargo y medida precautoria no aparecían aún definidos
(es del CPC, 50 años después), eso ocurrió con el CPC, el CC entendía cualquier prohibición de enajenar y toda
medida precautoria dictada por el juez como sinónimos. Por embargo se entendía toda prohibición de enajenar
y toda medida precautoria dictada por el juez.
- Fundamento lógico: Dado que hay algunos arts. del CC que nos permiten concluir que la retención y el
embargo producen los mismos efectos, es decir, la retención y el embargo producen el efecto del objeto ilícito
del 1464 N°3, los arts. son el 681 y 1578 N°2 CC (retención = embargo = objeto ilícito).

El art. 681 CC nos dice que se puede pedir la tradición, esta entrega con ánimo de señor y dueño salvo que
intervenga una resolución que diga que no puedo realizar esa tradición, es decir, medida judicial en contrario, tanto
el embargo como la retención son decretos judiciales o resoluciones que impedirían realizar la tradición de todo
aquello que se deba. El CC en ambos casos nos dice que no podemos realizar la tradición si hay resolución judicial
en contrario. La sanción de este art. es la del 1464 *se puede hacer la tradición salvo que haya decreto judicial en
contrario, este acto judicial puede ser embargo, medida precautoria de retención, de celebrar actos y contratos,
etc.*

En el art. 1578 N°2 CC la figura aquí es el pago; hay una deuda, un acreedor y un deudor y nos dice además que este
deudor también es acreedor de una deuda con un tercero, es decir, el pago que realiza el tercero a su acreedor no
será válido si es que se ha mandado a retener ese pago, y ¿por qué se puede mandar a retener ese pago? porque
el juez ha mandado a embargar la deuda o mandado a retener (sinónimos retención y embargo) y se puede porque
el acreedor es a su vez deudor de otro.

Esto se justifica puesto que el acreedor “primitivo” por así decirlo, no quiere que a su deudor se le pague en las
instancias de encontrarse ambos aun discutiendo el conflicto, porque el pago hecho a su deudor (quien es acreedor
de un tercero) puede ser dilapidado o simplemente el demandado puede disponer de él y se entiende que yo como
acreedor/demandante lo que principalmente quiero es que una vez condenado el deudor a pagarme la deuda
pendiente que tiene conmigo, éste tenga fondos suficientes para hacerlo.

¿Es lo mismo la medida precautoria de retención que el derecho legal de retención?

Derecho legal de retención: Es una facultad muy excepcional que tiene un acreedor detentador de una cosa
determinada de propiedad del deudor que debe restituirle o entregarle, para retenerla legítimamente en su poder
en garantía del pago de ciertas prestaciones, en los casos y en la forma determinada por ley.

Procede en el mandato civil, en usufructo, arrendamiento, etc. Ej.: art. 1937 inc. 1 CC, art. 1942 CC.

16
Ej.: Arrendamiento, las dos partes, las cosas son del arrendatario, pero si el arrendatario le debe rentas al arrendador,
puede retener legalmente las cosas que guarnecen en el inmueble, no darle el permiso de mudanza, en garantía
del pago de las rentas y existe el mismo derecho para el arrendatario, que podría retener las rentas para garantizar
el pago de la deuda. Art 1942 CC del arrendador y art. 1937 CC del arrendatario.

PARALELO ENTRE MEDIDA PRECAUTORIA DE RETENCIÓN Y DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN

DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN MEDIDA PRECAUTORIA DE RETENCIÓN

Procedencia Según ley, en casos determinados y Los determina el tribunal, en beneficio de


excepcionales, como en el caso del comodato, cualquier demandante que cumpla con los
arrendamiento. requisitos.

Quién lo declara Art. 545 inc. 1: el juez en los casos establecidos El juez.
por ley.

Procedimiento Autónomo, sin perjuicio que se puede solicitar Nunca es autonomía y siempre depende de la
como medida precautoria. existencia del proceso principal.

Preferencia Art. 545 CPC. No confiere preferencia (prenda-sólo recae


sobre bienes muebles). No se consideran jamás
como hipotecados.

Bienes sobre los Inmuebles o muebles. Muebles.


que recae

Quién es el Acreedor. Demandante, demandado o tercero.


detentador

Facultades del No es necesario acreditar que no ofrecen Cuando no es objeto del juicio es necesario
demandado suficiente garantía. acreditar el periculum in mora (el peligro en la
demora).

Puede sustituirse Art. 547 CPC: sí, y, por tanto, hay mismas Art. 301 CPC: sí, se puede sustituir.
preferencias. Se sustituyen los bienes y el
nuevo bien goza de las mismas preferencias.

Sentencia Meramente declarativa. Cautelar (constitutiva).


Produce efectos hacia el futuro y pasado, ya Va a producir los efectos para el futuro, es
que solo va a declarar un derecho que ya decir, desde que se dicta la sentencia
existía. Los efectos del derecho legal de
retención se producen desde que se verifica el
derecho y no desde que se declara.

4. LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS


Medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente
17
cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con
uno o más bienes muebles o inmuebles de su propiedad.

Dos cosas:

- Esta medida sí aplica para cualquier acto jurídico (no es sólo enajenación).
- Se aplica sobre bienes muebles o inmuebles, es una medida más amplia.

En ningún caso recae sobre la universalidad, sólo sobre bienes determinados.

Habitualmente se solicitaba la prohibición de gravar y enajenar como medida precautoria innominada, esta
medida al tener carácter de innominada se entiende que no está regulada en el art. 290 CPC y tiene por objeto
solamente prohibir la enajenación de bienes o la constitución de derechos reales sobre ellos.

El problema es que esta medida excluye una serie de contratos que tienen fines distintos a gravar o enajenar la
cosa, por lo que se pueden celebrar y que impiden, por tanto, asegurar el resultado de la acción/pretensión o en
definitiva la integridad tanto jurídica como material de la cosa. Un ejemplo es el caso del contrato de arriendo,
no estoy enajenando ni constituyendo un derecho real, por lo tanto, podría arrendarse sin incurrir en desacato
de esta prohibición.

¿Cuál es la primera distinción que debemos hacer para determinar los requisitos de la medida? Art. 296 CPC
distingue si los bienes son o no objeto del juicio.

*Tratar de asegurarnos que el demandado va a cumplir esa sentencia definitiva, lo que queremos es que pague
la indemnización de perjuicios, pero el proceso se demora, porque hay que dar la posibilidad de que se desarrolle
el debido proceso en todo ese tiempo. Las medidas precautorias tienen siempre el periculum in mora cada una
distinta y todos tienen el fumus boni iuris*

Requisitos

Si son objeto del juicio:

1. Bienes determinados del demandado.


2. Bienes muebles o inmuebles.
3. Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la medida sobre los bienes que son materia
del juicio.
4. Sólo se acredita el fumus boni iuris, es decir, los comprobantes (art. 298 CPC → fumus boni iuris) (señalar al
tribunal que quiero proteger ese bien, ej.: pelear el dominio de la casa o el dominio del caballo. En ese caso lo que
quiero proteger es ese bien en particular).

Si NO son objeto del juicio:

1. Bienes determinados del demandado.


2. Bienes muebles o inmuebles.
3. Que se acredite por el demandante que las facultades del demandado no son suficiente garantía, es decir,
el periculum in mora y el fumus boni iuris.

Visto de otra forma, si los bienes son objeto del juicio, ¿Qué requisito debo cumplir?, ¿Qué debo demostrar
18
al tribunal? Sólo el fumus boni iuris, el periculum in mora ya fue habilitado antes por el legislador.

Decretada la medida precautoria del N°4, art. 290 CPC ¿Qué debo hacer para que la resolución sea eficaz? Para
responder esta pregunta, debemos dirigirnos al art. 297 CPC, atendiendo a la distinción sobre si la prohibición
recae sobre bienes muebles o inmuebles.

No se refiere a la validez de la resolución, sino su eficacia, es decir, oponibilidad respecto de terceros y desde
cuando se decreta esta oponibilidad.

Será eficaz:

a) Para el demandado: Regla general del art. 38 CPC “las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella” .

Es eficaz desde que se notifica, hay algunas resoluciones muy excepcionales que producen efecto antes.

b) Para terceros, se distingue:


1) Si recae sobre inmuebles: es eficaz desde que se inscribe ¿dónde? En el Conservador de Bienes Raíces (en el
registro de prohibiciones e interdicciones) del lugar donde se encuentra el inmueble y si este se encuentra
en un territorio jurisdiccional distinto al del tribunal que está conociendo, deberá solicitarse exhorto al
tribunal de turno competente. ¿Qué inscribo? La resolución que decreta o concede la medida precautoria,
el receptor debe notificar al CBR y este de forma consecuencial debe inscribir. *si está en ambos territorios
jurisdiccionales de CBR se inscribe en ambos*.
2) Si recae sobre muebles: es eficaz desde que los terceros tienen conocimiento de la medida precautoria
(objeto ilícito). Excepción: ¿y los automóviles? Se inscribe en el Registro de Vehículos Motorizados (muebles
en registro especial) en el Registro Civil. → se sanciona con objeto ilícito.

Efectos:

Su efecto principal es que genera una situación de indisponibilidad del bien, de manera que su infracción genera
como sanción la nulidad absoluta por objeto ilícito del acto o contrato que se celebre por parte del demandado
sobre ese bien. ¿Qué pasa si se me perdió el bien? Si temo que se va a perder hay que pedir la medida precautoria
del art. 290 N°1 CPC, se puede solicitar el secuestro (indisponibilidad material).

Esta sanción se aplica a todo acto o contrato, no sólo a aquel que enajena un bien.

¿Por qué se genera esta situación de indisponibilidad?, ¿Cuál es la norma jurídica aplicable?

Se distingue:

➢ Si los bienes son objeto del juicio: se aplicará el art. 1464 N°4 CC: “hay objeto ilícito en la enajenación: N°4
de especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio” .
Se aplica este artículo ya que hablamos de una medida que prohíbe celebrar cualquier acto o contrato, además
el art. 296 inc. 2 CPC expresamente establece y ordena que la prohibición de objeto ilícito sea decretada por el
juez de la causa.
Para que los bienes se encuentren comprendidos en el art. 1464 N°4 debe decretarse por el juez, por lo que se

19
entiende que se amplía el ámbito de aplicación del art. 1464 N°4.

➢ Si los bienes no son objeto del juicio: se aplicará el art. 1464 N°3: “hay objeto ilícito en la enajenación: N°3 de
las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello” .

No tenemos el mismo artículo que se refiere a los bienes que sí son objeto del juicio, pero esto ya ha sido resuelto
con anterioridad por la jurisprudencia. No obstante que la remisión del art. 296 CPC es respecto al N°4, no hay
razón alguna para que en esta medida se limite su aplicación, alcanzando a los bienes que no son objeto del
juicio.

Lo importante no es restringir su interpretación a la calidad de los bienes, es decir, si estos son o no objeto del
juicio, sino que cuanto a la medida que se trate y se extienda la interpretación del art. 1464 N°4 que se refiere a
todo acto o contrato a la del N°3 que se refiere también a todo acto o contrato. Aunque no lo diga expresamente
el art. 1464 CC, vamos a entender que hay objeto ilícito en todo acto

Entonces, si los bienes son objeto del juicio y decretándose una medida precautoria, específicamente la
prohibición de celebrar actos y contratos, se celebra un acto o contrato contraviniendo dicha prohibición ¿Cuál
es la sanción y por qué? La sanción es la nulidad absoluta por objeto ilícito con la aplicación de los art. 1464 CC y
296 CPC.

¿Qué ocurre si no enajeno y celebro otro tipo de contrato?, por ejemplo, un arrendamiento o un comodato
¿Queda comprendido dentro del art. 1464 N°4? Sí, porque el art. 296 CPC amplía la aplicación. Se refiere a
cualquier acto o contrato sin duda alguna, lo que hace este artículo, según la doctrina es modificar el artículo del
Código Civil, en sentido que lo amplía y hace que la sanción de objeto ilícito no se refiera sólo a la enajenación,
sino que a cualquier acto o contrato. Aquí no hay ninguna duda respecto de eso.

TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Se refiere a TODAS las medidas precautorias del art. 290 CPC, las nominadas.

1) A solicitud de parte: ¿Qué requisitos debe cumplir el escrito donde se pide la medida precautoria?
SIEMPRE SON A SOLICITUD DE PARTE.

1. Requisitos comunes a todo escrito.

2. La individualización precisa del demandado y del demandante.

3. La individualización de la medida que se desea solicitar.

4. La individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a recaer.

5. Los requisitos específicos que la ley exige para cada medida precautoria en particular.

6. Acompañar comprobantes (significa cualquier medio de prueba, yo indico en qué parte del expediente
se encuentra o acompaño los medios de prueba, esto hace que se incline la balanza hacia el demandante)
que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. (Fumus boni iuris → art. 298 CPC).

20
¿Desde cuándo se puede solicitar? Desde notificada la demanda hasta que se encuentra firme y ejecutoriada (hasta
después de citar a las partes a oír sentencia).

¿Qué ocurre si los comprobantes no están en poder o alcance del solicitante y existe urgencia en que se
dicten las medidas precautorias?, ¿Se puede solicitar igualmente una medida precautoria? Sí, se puede
solicitar una medida precautoria en el caso de caución, así señala el art. 299 CPC. (ej.: que aún no los tiene, pero
sabe que la casa se está vendiendo, NO alcanzo a acreditarlo, pero es urgente).

Art. 299 CPC.


“En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas precautorias de que trata este Título,
aun cuando falten los comprobantes requeridos, por un término que no exceda de 10 días, mientras se presentan
dichos comprobantes, exigiendo caución para responder por los perjuicios que resulten. Las medidas así
decretadas quedarán de hecho canceladas si no se renuevan en conformidad al art. 280 ”.

Se debe presentar los comprobantes dentro de un plazo de 10 días, pero al ser este un plazo judicial se puede
prorrogar.

En cuanto al periculum in mora, se entiende que este es tan grave que el juez pasa de la ignorancia a la
probabilidad sin comprobantes, lo cual puede causar daño al demandado, por eso se pide caución obligatoria
dependiendo de lo que estoy solicitando. Si no se acompañan los documentos dentro del plazo requerido, la
medida precautoria caduca o queda de hecho cancelada.

Se exige, por tanto:

● Plazo: 10 días, pero prorrogable (fatal y judicial). → Se debe solicitar antes de que se venza el plazo.

● Caución obligatoria: por cuanto la concesión de una medida precautoria sin comprobantes puede terminar
en una medida mal concedida que cause perjuicio al demandado. Pedirá que se entregue una caución, ya
sea una prenda.

● Remisión al art. 280 inc. 2 (en relación a la sanción y mantención de la medida precautoria): “Si no se
deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas precautorias
decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho
quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su
procedimiento”. ¿Por qué se hace remisión al art. 280? Porque además de quedar sin efecto la medida
precautoria, la sanción es responder por los perjuicios causados, considerando doloso el procedimiento. → si el
tribunal no mantiene dichas medidas, queda responsable de los perjuicios considerándose doloso su
procedimiento, puede causar perjuicio económico.

Pensando en los comprobantes, ¿Qué ocurre si las medidas precautorias no están contempladas en la ley?

o Si tenemos comprobantes: aplicamos el art. 298 CPC: “Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario
y no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de
los perjuicios que se originen”. (Caución facultativa) → en el caso que no sean las medidas del art. 290 CPC.
o Si NO tenemos comprobantes: ¿Deben exigirse 2 cauciones? ¿Una por no estar contemplada la medida en
la ley (art. 298 CPC) y otra por no acompañar los comprobantes (art. 299 CPC)? La doctrina se ha hecho esta
pregunta. No son 2 cauciones, es una sola, pero es mucho más estricta, el juez solicitará una caución más
21
fuerte, una más importante porque los perjuicios serán muchos más graves en caso de que se causen. Es
doblemente irregular o no apegado a la norma porque no está esta situación de igualdad y de
probabilidades.

2) ¿Ante cuál tribunal se solicita una medida precautoria? Ante el tribunal que conoce en primera o única
instancia de la causa. Si entiendo que se configura el periculum in mora cuando estoy en la Corte de
Apelaciones, bajaré y le pediré la medida precautoria al tribunal. También conoce en recurso de protección
ej., pero aquí NO hay medida precautoria.

3) ¿Cómo se tramita el escrito? La respuesta la encontramos en el art. 302 CPC.

Art. 302 CPC. “El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en conformidad a
las reglas generales y por cuerda separada. (Se piensa en traslado).
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien se dictan,
siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos 5 días sin que la
notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por
motivos fundados. (¿no que producían efecto desde que se notificaban?, ¿Art. 38 CPC?)
La notificación a que se refiere este título podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena”.

Incidente ordinario es esencial que sea accesorio respecto del asunto principal, si es una indemnización de
perjuicios un incidente es por ejemplo, la imparcialidad del testigo, las costas, el abandono del procedimiento,
todo lo que es accesorio pero que requiere un especial pronunciamiento del tribunal es incidente. Ej.: impugnar
documento.

La audiencia de partes, escuchar a las partes, no es esencial, significa que no cada vez que hay una cuestión
accesoria la resolución será traslado, no es esencial por el art. 89 CPC que dice que puede resolver de plano
aquellas peticiones que sean de pública notoriedad, no es necesario que se escuche a la otra parte de hechos
que constan en el proceso.

La regulación de los incidentes ordinarios está en el libro I CPC arts. 82 y ss., primera parte los incidentes ordinarios
y después los especiales. Son importantes porque son la regla general y supletoria del libro I. Es importante el art.
82 tiene sólo dos elementos; cuestión accesoria al juicio y especial pronunciamiento del tribunal.

Pero existen problemas al interpretar el inc. 1 y 2, por lo que existen 3 teorías para interpretar dichos incisos:

1. Primera teoría:
o Art. 302 inc. 1: el tribunal no puede pronunciarse de inmediato y debe dar tramitación de incidente en
cuaderno separado (dar “traslado”). Al hablar de un incidente pensamos en un traslado. El incidente es una
cuestión accesoria que requiere especial pronunciamiento del tribunal, cuando se habla de cuaderno
principal se discute el conflicto, pero en un cuaderno separado, nos referimos a los incidentes que son
accesorios. A los incidentes se les da traslado para cuestiones accesorias según esta teoría, y este traslado
da al demandado 3 días para contestar.

Medida precautoria la solicita el demandante → traslado esta resolución se notifica a la otra parte para que en el plazo
de 3 días → evacúe el traslado (conteste el incidente) demandado → falla en incidente y dentro puede haber incidente
a prueba. Una vez que se recibe el incidente a prueba se notifica por Estado Diario. → La resolución se debe notificar.
22
o Art. 302 inc. 2: Es una excepción al art. 38 CPC: la resolución que falla el incidente se puede cumplir antes de
que se notifique. Si esto fuese correcto y yo solicitara una medida precautoria y la notifico, le estoy diciendo
al demandado que solicitaré la medida precautoria del art. 294 y el demandado antes que se decrete el
incidente escondería los bienes, por tanto, se estaría dando al demandado la oportunidad, el tiempo de tres días
que es el plazo que tiene para responder, para hacer lo que necesariamente estoy tratando de evitar. Esta
resolución produciría efecto incluso antes de notificarse (la resolución que falla el incidente se puede cumplir
antes que se notifique) → tratando de evitar el periculum in mora, si siguiera esta teoría el plazo para vender los
bienes es harto. No nos sirve esta teoría. Es decir, se puede cumplir en la falla del incidente. → la resolución es
traslado y autos haciéndose el cómo se pide.

2. Segunda teoría
o Art. 302 inc. 1: Igual a la primera teoría. El tribunal no puede pronunciarse de inmediato y debe dar tramitación
al incidente en cuaderno separado, por tanto, la resolución que provee la solicitud es un traslado.

o Art. 302 inc. 2: A solicitud de parte, el tribunal puede conceder de inmediato y en forma provisional la medida
precautoria, mientras se tramita el incidente. La resolución que provee la solicitud sería un “traslado y autos,
haciéndose entretanto como se pide bajo la responsabilidad del solicitante”. → el plazo es muy largo, por lo que
dice esta teoría que la resolución es traslado, pero puedo solicitar que la medida precautoria se lleve a cabo
mientras se tramita el incidente.

3. Tercera teoría: (teoría mayoritaria)


o Art. 302 inc. 1: El tribunal debe pronunciarse de plano (fallar). El incidente se genera con la oposición, “se falla
con los antecedentes que existan de inmediato, como se pide, con citación” . → NO hay que confundir
incidente (cuestión accesoria de juicio que requiere especial pronunciamiento del tribunal) con traslado, no todo
incidente significa traslado, porque los incidentes se pueden resolver de plano sin necesidad de escuchar a alguna
parte. ¿Qué tramitación se le da a la solicitud? Ninguna. Se falla de plano porque lo que se tramita como
incidente es la oposición del demandado (según las reglas generales y en cuaderno separado), que es la solicitud
de alzamiento de la medida precautoria → una vez que falla el incidente y se notifica a la otra parte ahí recién el
demandado puede oponerse con la solicitud de alzamiento de la medida precautoria y esa es la que permite
discutir a las partes.

Esta teoría es la más aceptada, ¿Por qué se critican las teorías anteriores? Además, la locución incidente en el art.
302 significa la definición anterior, el tribunal no necesita escuchar a la otra parte y si el tribunal no lo tiene claro,
puede dar traslado, pero no es obligatorio.

La solicitud no debe ser tramitada como incidente, es la oposición la que se tramita como incidente (según
las reglas generales y en cuaderno separado). Esto se debe a que no necesariamente los incidentes se les debe
dar traslado. Hay incidentes que pueden ser resueltos de plano, por ejemplo, en aquellos casos donde los
antecedentes constan en el proceso. En el traslado, la audiencia de parte es un elemento de la naturaleza de un
incidente, no es esencial. No es necesario escuchar a la otra parte, lo será cuando el tribunal tenga dudas.

Para esta teoría, si podrá solicitarse de plano porque se tienen los antecedentes suficientes, el solicitante o
demandante acompaña de comprobantes su solicitud de medida precautoria, por lo tanto, estos sirven como
antecedentes, por lo que, una vez fallada la medida, podrá la contraparte contestar.

Esta teoría es la más aceptada ¿Por qué se critican las teorías anteriores? Porque el traslado significa abrir
una ventana de tiempo en que la medida precautoria puede verse frustrada.

¿Qué significa la locución “incidente” en el art. 302? Que la medida precautoria es una cuestión accesoria y,

23
por lo tanto, no principal del juicio.

¿Y podría igual el tribunal dar el traslado? Sí, en virtud del art. 89 CPC “Si se promueve un incidente se
concederán 3 días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el
tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad,
lo que el tribunal consignará en su resolución”. (Hechos que constan en el proceso, ej., la confesión espontánea) →
si da traslado se tramita como la primera teoría. → que se lleve a efecto la MP cuando falla.

o Art. 302 inc. 2: autoriza al demandante a solicitar en el mismo escrito, que la resolución que decrete la medida
precautoria se lleve a efecto sin notificación al demandado. Una vez dictada la resolución se concede la
medida precautoria, se puede inscribir de forma inmediata.
o ¿Cuándo notifico? Notificación posterior al demandado (5 días o el plazo mayor que indique el tribunal). → ¿por
qué puede ser un plazo mayor? Porque ej., si es en Arica no alcanzo siquiera a que el Tribunal realice el exhorto.
→ plazo judicial, se solicita en la medida precautoria.
o En consecuencia, una de las partes no conocerá la resolución sino hasta después de su ejecución, es decir, al
inscribirse o cuando llegue el interventor (excepción transitoria a la bilateralidad de la audiencia).

Prejudiciales → precautorias se saltaron porque suma requisitos, por eso las veremos al final.

Requisitos de esta teoría:

1. Invocar razones graves: periculum in mora más fuerte de lo que sería sin esta solicitud. → excepción al art. 38
CPC producen efectos una vez que se notifican, en este caso no es así.
2. La medida debe ser notificada dentro del plazo fatal y prorrogable de 5 días. Se puede solicitar más plazo,
la sugerencia es que sea de inmediato en el escrito, por ejemplo, si yo quiero solicitar una prohibición de
celebrar actos o contratos y el bien se encuentra en Arica, al yo tener que solicitar exhorto a tribunal de
turno de allá, necesitaré solicitar una ampliación de plazo.
3. Se solicita en el mismo escrito en que se pide una medida precautoria (en un otrosí).

La suma deberá señalar; EN LO PRINCIPAL: solicita medida precautoria conforme el art. 290 N°4 del Código de
Procedimiento Civil; EN EL OTROSÍ: se solicita se lleve a efecto sin notificación del demandado.

¿Qué ocurre si la notificación de la resolución no se efectúa en el plazo señalado? Las diligencias prácticas quedan
sin valor por el sólo ministerio de la ley (caduca la medida precautoria), en razón a lo establecido por el art. 302 CPC.
→ caducidad de la medida precautoria, queda sin efecto.

4) ¿Cómo se notifica la resolución que concede la medida precautoria?

Art. 302 inc. final: “la notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena”. Es facultativo para el tribunal ordenar la notificación por cédula.

¿Si el tribunal no dice nada?


➢ Opción 1: se aplica la regla general en materia de notificaciones, es decir, por Estado Diario, debiendo ser el
del mismo día de su dictación.
➢ Opción 2: Se notifica personalmente porque → si ejerzo la facultad del inc. 2 entre el fallo y la notificación puede
pasar más de 5 días por lo que ya no sirve y se descarta el Estado Diario.
● Si se posterga la notificación – según el inc. 2 – ya no vale la del Estado Diario (que debe ser el mismo día

24
de su dictación).
● El art. 302 dice que debe “notificarse a la persona contra quien se dictan” y el art. 47 hace aplicable este tipo
de notificación, ya que se hace énfasis en que la notificación debe hacerse personalmente cada vez que la
ley lo disponga para la validez de ciertos actos, pero es un problema dado el costo que conlleva una
notificación personal o que el receptor al intentar notificar al demandado, esta búsqueda sea infructuosa
y no pueda realizarse.

¿Cómo lo solucionamos en la práctica? Hay que solicitar al juez en un segundo otrosí que la notificación se efectúe
por cédula. → “no hay peor gestión que la que no se hace”.

5) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria?

¿Qué artículo debemos mirar para responder esta pregunta? Debemos tener en cuenta el art. 158 CPC,
dependiente de la naturaleza jurídica es el recurso que va a proceder. Podría ser un auto o una sentencia
interlocutoria de primer grado.

Art. 158 CPC: “Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias,
autos y decretos. Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio. Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Se llama auto la resolución que recae en un
incidente no comprendido en el inciso anterior (que no establece derechos permanentes a favor de las partes).
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes, o sobre trámites que sirvan de
base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación
del proceso”.

a) Teoría tradicional:

Nos dice que es un auto, por cuanto recae sobre incidentes sin establecer derechos permanentes en favor de las
partes. ¿Por qué es un incidente? La medida precautoria es accesoria a lo principal, ya que lo principal es el conflicto.
→ Es importante saber la naturaleza jurídica para saber qué recursos proceden.

¿Cuál es el asunto principal? El conflicto.

¿Por qué no concede derechos permanentes en favor de las partes? Art. 301 CPC nos dice que las medidas
precautorias pueden cambiar y/o alzarse siempre y por tanto son esencialmente provisionales.

Si es un auto, proceden los siguientes recursos:

o Recurso de reposición (art. 181 CPC), aquel que interpongo ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
que lo falle el mismo (recurso de enmienda después del fallo se realiza un escrito para la reposición).
o Recurso de apelación en subsidio al ordenar un trámite no establecido expresamente en la ley (art. 188 CPC), se
interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que resuelva el superior jerárquico. → en el evento
que no se acoja la reposición. En el mismo escrito van ambos.
Los autos no producen cosa juzgada, por lo tanto, pueden dejarse sin efecto siempre, tal como señala el art. 301 CPC
(son provisionales y desaparecen cuando no hay peligro). → es esencialmente modificable siempre se puede solicitar
una solicitud de alzamiento.

25
b) Segunda teoría:

Es una sentencia interlocutoria de primera clase o grado, porque recae sobre incidentes estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes.

➢ ¿Por qué es un incidente? La medida prejudicial es accesorio al conflicto que es lo principal.

➢ ¿Cuál es el asunto principal? El conflicto.

➢ ¿Por qué sí concede derechos permanentes a favor de las partes? Porque la medida precautoria se debe
mantener en la medida que no cambien los antecedentes fácticos por la cual fue otorgada. No puede ser
sustituida si se mantiene el peligro y asimismo no puede subsistir si no se mantiene el mismo peligro que
tratamos de evitar. Lo que señala el art. 301 CPC, sobre que son esencialmente provisionales, no se opone a la
conclusión sobre que estas establecen derechos permanentes a favor de las partes. → no pueden dejarse sin
efecto si la situación no cambia.

Si es una interlocutoria, proceden los siguientes recursos


o Recurso de apelación (art. 187 CPC). → en el escrito “En lo principal: apelo”, se presenta ante el tribunal que falló,
pero resuelve el superior jerárquico.

Produce cosa juzgada formal (opera sólo dentro del proceso, no se puede volver a impugnar esa resolución) y
provisional (se mantiene la medida mientras no cambien las circunstancias que motivaron su otorgamiento)
porque es esencialmente modificable.

¿Cuál es la posición de la jurisprudencia? En consecuencia, ¿Qué haría usted en la práctica si quisiera recurrir
contra la sentencia que concede una medida precautoria? La doctrina se inclina por la teoría que las mira como
un auto y por lo tanto puedo reponer o apelar en subsidio en caso de cumplirse dichos requisitos. Aun cuando la
jurisprudencia no lo tenga claro, es sugerible reponer.

6) Alzamiento de las medidas precautorias

¿Cómo reclama el demandado? Mediante el alzamiento o cuando cambian las circunstancias que motivaron la MP →
acompañar comprobantes (medios de prueba), sin acompañar comprobantes caución, que no exceda los 10 días, arts.
298 y 299 CPC. ¿Qué ocurre si se destruye el “juicio de probabilidad y verosimilitud” con el que se acogió la solicitud
de una medida precautoria?

Art. 301 CPC: “Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes”.

La solicitud de alzamiento se tramita en cuaderno separado (el de precautorias) y da lugar a un incidente que no
es de previo y especial pronunciamiento. Esto quiere decir que la causa sigue tramitándose mientras el incidente
se resuelve en paralelo.

La naturaleza jurídica de la resolución que ordena alzar la medida dependerá de la naturaleza jurídica de la resolución
que la otorgó (y por lo tanto los recursos que procedan). → si consideramos que la resolución es un auto, el fallo
también lo es.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

➢ En atención a su regulación: nominadas e innominadas.

26
- Medidas precautorias del art. 290 CPC → desde que existe juicio, desde que se traba la relación jurídica, desde
la notificación válida de la demanda hasta que se dicta sentencia (art. 433 CPC dice que se puede realizar aún
después de citadas las partes a oír sentencia). Antes de que exista juicio.

- Medidas precautorias establecidas en otras normas.

- Medidas precautorias no establecidas expresamente en la ley.

➢ En atención al momento en que se solicitan: (oportunidad procesal)


- Medidas precautorias. (cuando aún no ha sido demandado).

- Medidas prejudiciales precautorias (el juez aún no sabe cuál es la acción que se va a deducir).

➢ En atención a la finalidad que persiguen:


- Medidas precautorias conservativas o asegurativas (“1,2,3 momia”).

- Medidas precautorias anticipativas (tienden a anticipar los efectos de la sentencia).

- Medidas precautorias innovativas. Cambian el estado de hecho y de Derecho.

➢ Según si es necesaria caución para decretarla:


- Caución innecesaria (regla general).

- Caución facultativa. → Cuando el tribunal lo estime necesario arts. 298 y 299 CPC. → art. 298 CPC última parte
el Tribunal puede cuando lo estime necesario y MP innominadas (alguna que inventamos, no las del art. 290
CPC).

- Caución obligatoria → (Art. 299 CPC cuando solicito una medida precautoria de alguna de las del art. 290 y no
acompaño comprobantes, no acredito el fumus boni iuris). ¿Qué pasa si pido una innominada y no
acompaño comprobantes? No es doble caución, sino que es una más importante o gravosa para el
solicitante, de manera que pueda responder por los perjuicios que se causen. Si no acompaña son causales
del 280 cae la MP y se considera doloso el procedimiento.

Clase 4. 16/03/2022

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

ETAPA DE DISCUSIÓN Y CONCILIACIÓN


● Medida prejudicial/ demanda
● Emplazamiento/ actitudes del demandado
● Réplica

27
● Dúplica

Llamado a conciliación obligatoria

ETAPA DE PRUEBA
● Recepción de la causa a prueba
● Aspectos generales de la prueba
● Los medios de prueba en particular

▪ Instrumentos

▪ Testigos

▪ Confesión
▪ Inspección personal del tribunal

▪ Informe de peritos

▪ Presunciones

ETAPA DE FALLO
● Citación a oír sentencia
● Medidas para mejor resolver
● Sentencia y otros modos de terminar el juicio ordinario

ETAPA DE DISCUSIÓN Y CONCILIACIÓN

● Medida prejudicial/ demanda


● Emplazamiento/ actitudes del demandado
● Réplica
● Dúplica
● Llamado a conciliación

¿Dónde está regulado el Juicio Ordinario de mayor cuantía? En el libro II del CPC, lo cual es importante
porque tiene aplicación general y supletoria según el art. 3 CPC.

“Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos”.

Concepto: El Juicio Ordinario es el procedimiento declarativo (o de cognición), de mayor cuantía, de aplicación


general y supletorio respecto de todo otro procedimiento, escrito, de lato conocimiento, destinado a resolver
en primera instancia los conflictos que dentro de él se promuevan.

¿Por qué hablamos de un procedimiento declarativo? Porque lo que vamos a buscar con el Juicio Ordinario de
mayor cuantía es declarar la existencia de un derecho, constituir una relación jurídica o declarar la existencia de
una condena que puede constituir en dar, hacer o no hacer. Señalamos que es declarativo porque es contrario a
la ejecución.

28
¿Por qué señalamos que es supletorio? Porque de acuerdo al art. 3 CPC, las normas del juicio ordinario son
supletorias respecto de todos los otros procedimientos que no tengan establecida una norma especial.

¿Por qué señalamos que en el juicio ordinario de mayor cuantía se resuelven conflictos en primera instancia?
Porque podemos recurrir a ellos en apelación. (instancia = apelación)

CARACTERÍSTICAS

1. Es un procedimiento declarativo o de cognición, por oposición a un procedimiento ejecutivo.

2. Es un procedimiento de mayor cuantía, porque en él se conocen causas con cuantía mayor a 500 UTM y de
aquellos casos en que los asuntos no son susceptibles de apreciación pecuniaria. La cuantía es importante para
determinar el procedimiento y la instancia, para ver si proceden o no recursos.

Mínima cuantía Menor cuantia Mayor cuantía

-10UTM 10 - 500 UTM 500 UTM

3. Procedimiento ordinario o de aplicación general:

a. ¿Cómo determinamos el procedimiento aplicable en un asunto civil contencioso? La respuesta está en


las reglas de descarte
b. Reglas a descarte:
i. Determinar si existe procedimiento especial, lo que tenemos que buscar es si el legislador reguló
para esa materia en específico algún procedimiento aplicable. Ejemplo: juicio de arrendamiento,
juicio de hacienda y cada vez que el legislador crea tribunales especiales determina también
procedimientos especiales aplicables, como los tribunales de familia, tribunales laborales, juzgados
de policía local, etc. Interdictos posesorios, etc.

ii. Si no existe procedimiento especial, determinar si cabe aplicación general del procedimiento
sumario, en los casos en que especialmente proceda, art. 680 CPC, el juicio sumario tiene casos de
aplicación general y especial y estos últimos están enumerados, por ejemplo, juicio de cuentas,
cobro de honorarios, juicio sumario. El art. 680 inc. 1 habla de los procedimientos de juicio sumario,
se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su
naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

iii. No procediendo aplicación de i. y ii. Debe aplicarse el juicio ordinario de mayor cuantía.

4. Procedimiento supletorio (Art. 3 CPC), pero es una regla que hoy tiene muchas atenuaciones, porque tenemos
que ver a qué procedimiento vamos a aplicar supletoriamente las normas del Juicio Ordinario, porque sólo se
pueden aplicar supletoriamente las reglas del Juicio Ordinario de mayor cuantía cuando nos encontremos frente

29
a procedimientos de la misma naturaleza.

Este procedimiento es escrito, se aplica el principio formativo de la escrituración, en cambio en materias como
penal o familia se rigen por el principio de la oralidad.

Ejemplo: Art. 432 CT: en todo lo no regulado en este código o en la leyes especiales, serán aplicables
supletoriamente las normas contenidos en los Libros I y II del CPC, a menos que ellas sean contrarias a los principios
que informan este procedimiento.

Existen normas similares en materia civil, laboral y de familia, y en general los procedimientos que se han
incorporado en los últimos 20 años, donde los procedimientos son concentrados, en audiencia y orales, una
regulación distinta a los procedimientos escritos, excesivamente formalistas del CPC especialmente el juicio
ordinario de mayor cuantía, no conversan ambos procedimientos, por lo tanto, cuando decimos que es supletorio,
lo es, pero lo será siempre y cuando sean procedimientos de la misma naturaleza.

5. Es un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado.


Que sea escrito es que el medio de comunicación entre las partes y el tribunal son los escritos que presentan
las partes, no se desarrolla en audiencias.
De lato conocimiento significa que cada una de esas etapas están reguladas y deben materializarse en el
procedimiento, no se ve algo urgente, si fuera algo urgente podría ser por ejemplo un recurso de protección.
No concentrado, no se desarrolla en audiencias, salvo aquellas audiencias que se requieran para prácticas de
actuaciones judiciales en particular.

6. Procedimiento de primera instancia, porque proceden recursos de apelación en contra de la sentencia que se
dicte. La regla del art. 45 COT dice que los jueces de letras para conocer en única instancia de las causas menores
de 10 UTM, conocen en única instancia y superior a eso conocen en primera instancia.

7. Aplicación de los principios formativos del procedimiento:


a. Dispositivo y de aportación de parte. El proceso pertenece a las partes, y por aportación se entiende que
son las partes, las que aportan tanto las afirmaciones de los hechos como los fundamentos/pruebas de
los hechos.
b. Mediación (no existe contacto directo de las partes con el juez) (en la práctica), en la práctica porque
de acuerdo al CPC debería regir el principio de inmediación, es decir, un contacto directo del juez con las
partes y la prueba, por ejemplo, en materia de testigos, pero en la práctica el procedimiento civil y en
consecuencia el juicio ordinario de mayor cuantía se rige por el principio de mediación y el juez por lo
tanto no lo vemos y no tiene contacto con la prueba porque lo hacen el receptor, los actuarios o
proveedores, el juez tiene contacto a través de las actas que se levantan, o los dichos.
c. Orden consecutivo legal: las etapas del procedimiento están establecidas en la ley, por lo tanto, a la
medida que se cierran etapas pasamos a la siguiente (procedimiento tiene una secuencia).
d. Escrituración, el medio de comunicación entre las partes y el tribunal son los escritos que presentan las
partes y las resoluciones que provee el tribunal.
e. Prueba legal o el sistema de valoración de la prueba, la valoración de las pruebas que se rindan están
establecidas por la ley no pudiendo el juez asignarle un valor probatorio distinto. La regla general es

30
cuanto vale una confesión judicial, una confesión extrajudicial, cuánto vale un testigo, etc.

ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO – ESTRUCTURA

Discusión – (Período o llamado a conciliación obligatoria) – Prueba – Fallo

Discusión:

1) Medida prejudicial.
2) Demanda.
3) Notificación.
4) Transcurso del Término de Emplazamiento.
5) Excepciones dilatorias.
6) Contestación y las distintas actitudes del demandado.
7) Réplica del demandante.
8) Dúplica del demandado.
9) Reconvención.

Está el período (o llamado) de conciliación obligatoria, el juez debe, terminado el período de discusión y antes
de recibir la prueba de la causa, en los casos que proceda, en atención al art. 262 CPC, llamar a las partes a
conciliación. Si no lo hace, nulidad procesal que se hace valer a través de un recurso de casación en la forma,
porque la conciliación es un trámite o diligencia obligatoria en primera instancia art. 795 N°2 y 768 N°9 (establece
causales de casación en la forma) y el trámite esencial es el establecido en el art. 795 y después nos vamos al art.
262 CPC porque dice cuándo es obligatorio el llamado a conciliación.

Casos en que no procede conciliación: el juicio ejecutivo por la obligación de dar, hacer o no hacer, en caso de
que se discuta el derecho legal de retención, citación de evicción y juicio de hacienda y en el art. 313 porque hay

31
allanamiento.

Prueba:
1) Resolución que recibe la causa a prueba (que fija los hechos SPC).
2) Término ordinario.
3) Término extraordinario.
4) Términos especiales.
5) Observación a la prueba.

Fallo:

1) Citación a oír a sentencia → art. 433 CPC.


2) Medidas para mejor resolver → art. 159 CPC.
3) Sentencia art. 158 y ss. CPC.

Recursos

PERIODO DE DISCUSIÓN

★ LA DEMANDA

¿Cómo puede comenzar el juicio ordinario de mayor cuantía? Art. 253 CPC, todo juicio ordinario comenzará por
demanda del actor sin perjuicio de lo establecido en el Título IV de este libro.

El juicio ordinario siempre debe comenzar por demanda, pero se puede preparar con medidas prejudiciales, el
requisito de las medidas prejudiciales es señalar la acción que se pretende deducir, no la pretensión.

¿Pero es completamente correcta la afirmación anterior? ¿En qué escrito se contienen las pretensiones que
se someten al tribunal? La pretensión se dirige al demandado, subordinación del interés ajeno al interés propio.
Se contiene en la demanda 287, no señala cuál es la pretensión.

En consecuencia: El juicio ordinario siempre debe comenzar por demanda. Cosa distinta es que en algunos casos
puede prepararse a través de las diligencias previas (medidas prejudiciales).

La demanda es el acto jurídico procesal del actor en virtud del cual el actor ejercita la acción sometiendo su
pretensión al juez.

32
Distinguir:

- Demanda: Acto material que da inicio al proceso concretando la acción y conteniendo una pretensión
procesal.
- Acción: Derecho a poner en movimiento el aparato jurisdiccional.
- Pretensión: Es la manifestación de voluntad destinada a exigir la subordinación del interés ajeno al interés
propio.

Relación acción-pretensión: no confundir con la demanda (acto material que da inicio al proceso, concretando la
acción y conteniendo una pretensión procesal).

¿Dónde se contiene la pretensión? en la acción ¿cómo se hace valer la acción? mediante la demanda.

La demanda es el acto jurídico procesal mediante el cual ejercito mi acción con el cual pongo en movimiento la
actividad jurisdiccional y su contenido es mi pretensión donde solicito la subordinación del interés ajeno a mi propio
interés.

En la acción, hay un conflicto y no solo existe un conflicto, sino que el actor afirma que existe un conflicto mediante
una acción, exigiendo al tribunal que someta el interés ajeno a mi interés propio, ejerciendo esta acción contra el
tribunal para que ponga en movimiento el aparato jurisdiccional para que resuelva el conflicto.

La acción se dirige al Estado, al tribunal, en cambio la pretensión se dirige al demandado.

Acción: Derecho de poner en movimiento la función jurisdiccional.

Pretensión: Manifestación de voluntad destinada a exigir la subordinación del interés ajeno al propio.

Pretensión ≠ acción ≠ demanda

ACCIÓN PRETENSIÓN

Sujeto destinatario Tribunal Adversario

Objeto Apertura del proceso Sentencia favorable

Oportunidad en que se resuelve Al ser presentada Sentencia

Efecto de su rechazo Volver a interponerse Cosa juzgada

REQUISITOS DE LA DEMANDA

1) Requisitos de todo escrito y de comparecencia en juicio.


Arts. 30, 31 y 32 CPC. El escrito debe tener una suma, contenido y una parte inhibitoria y que deben acompañarse
tantas copias como partes haya, debe quedar constancia. (Presuma si es la primera).

33
Requisitos de la comparecencia en juicio, patrocinio y poder, si no se presenta el patrocinio se tiene por no
presentado el escrito y no presentando poder está el apercibimiento de tres días.

Ej. Suma: EN LO PRINCIPAL: Demanda de indemnización de perjuicios; EN EL PRIMER OTROSÍ: ACREDITA


PERSONERÍA.

2) Requisitos especiales de demandas nuevas

1. Tipo de procedimiento al que corresponda el juicio.


2. Materia del pleito.
3. Nombre completo del o los demandantes con el número de RUT o C.I de cada uno.
4. Nombre completo del abogado patrocinante, con su número de RUT o C.I de cada uno.
5. Nombre completo del o de los apoderados con el número de RUT o C.I de cada uno.
6. Nombre completo del o de los demandados con el número de RUT o C.I si fuere conocido.

3) Requisitos especiales para la distribución de causas

Cuando se tramitaba en papel, para que la Corte distribuyera las causas se presentaban las demandas en la oficina
de distribución de la Corte de Apelaciones, ahora con la Oficina Judicial Virtual es automático, pero el concepto
es el mismo, tiene que distribuirse la carga de trabajo entre los tribunales.

Existe un AA de 1989 de la Corte de Apelaciones de Santiago que señala cuáles son los requisitos que debe presentar
la demanda para efectos de facilitar su distribución, lo que conocemos como la presuma, que debe contener el tipo
de procedimiento, materia del pleito (ej.: indemnización de perjuicios) nombre completo de los demandantes con
el RUT de cada uno, nombre completo del abogado patrocinante con RUT, nombre completo de los apoderados
con el número de RUT y nombre completo de los demandados con el número de RUT si fuere conocido.

4) Requisitos especiales, art. 254 CPC: la demanda debe contener

1. La designación del tribunal ante quien se entabla.

¿Qué tratamiento debe darse a los tribunales? → Debemos recordar que los tribunales tienen una formalidad
para ser tratados, los Jueces de Letras son Señor Juez de Letras, la Corte de Apelaciones es Ilustrísima Señoría y
la Corte Suprema es Excelentísima Señoría.

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación, además de un medio de notificación electrónico del abogado
patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado.

¿Qué ocurre si el demandante es una persona jurídica o un incapaz? Debe individualizarse al representante y
señalar si la representación es convencional o legal. Por ejemplo, el menor de 15 años es representado por sus
padres.
34
¿A qué se refiere con el nombre? Se incluye incluso el nombre de pila (nombre social, con el que es conocido
popularmente), porque debemos facilitar la contestación del demandado, para que éste reconozca al
demandante, individualización completa. Ej.: demanda Nicole Moreno, también conocida como Luli. La ley
procura que el demandado se pueda defender.

¿Por qué es importante esta individualización?

a. Porque necesitamos facilitar al demandado su contestación, tiene que saber quién lo está demandado y
debe saber por qué, necesita saber qué excepciones oponer y en materia civil hay excepciones personales.
Es importante porque el demandado debe defenderse y porque las partes, constituyen uno de los
elementos de la cosa juzgada, la triple identidad, el primer elemento son las partes, por lo que sirve para
interponer la cosa juzgada.
b. Nos ayuda a definir a la cosa juzgada, porque la cosa juzgada tiene la triple identidad, y para determinarla
tenemos que saber quiénes son las partes, cual es la cosa pedida y cuál es la causa de pedir. Esto debe estar
claro.

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

¿Por qué es importante este elemento?

a. Porque es necesario determinar cuál es la capacidad del demandado para ser demandado, para actuar en
la causa.
b. Para determinar la competencia relativa del tribunal, como es por ejemplo el domicilio del demandado.
c. Para determinar la cosa juzgada, identidad de partes.
d. Para efectos de la notificación, donde se notificará al demandado, de las resoluciones del juicio.
e. Para determinar correctamente a quien se está demandando.

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

¿Para qué sirve?

35
La exposición clara de los hechos: Este elemento sirve para configurar la pretensión, tengo que decirle al juez
que es lo que quiero, ayuda al juez la exposición clara de los hechos porque:

a. Determinan la competencia específica del tribunal (la que le dan las partes). También la competencia
absoluta, si es un homicidio, no es competente el Juez de Letras.
b. Califican la pretensión, si es contenciosa o no contenciosa.
c. Nos permiten determinar si los hechos tienen el carácter de sustanciales, pertinentes y controvertidos. Ej.:
me debe 100, el demandado dice “sí te debo, pero 50”, el hecho de que exista una deuda no es controvertido,
porque sí debe, no se prueba la existencia de la deuda. Sobre esos hechos recae la prueba (permiten abrir la
etapa de prueba).
d. Permiten que el tribunal resuelva sobre la admisibilidad, pertinencia e idoneidad de la prueba. Las pruebas
deben decir relación con los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
e. Facilita el establecimiento de los hechos en la etapa de fallo. Lo que le diga al tribunal en la demanda sobre
los hechos, son los que solicitara el tribunal que se prueben y luego los hechos que tenga por establecidos
o no en la etapa de fallo, si no afirmo correctamente los hechos en mi demanda partimos perdiendo. “No
puede probarse y no puede acreditarse en la etapa de fallo, un hecho que no ha sido afirmado por las partes”.
“No puede probarse, y en consecuencia no puede acreditarse, un hecho que no ha sido afirmado por las
partes”. Son las partes las que incorporan hechos al proceso.

Los hechos son lo más importante en la tramitación de cualquier procedimiento, las partes incorporan los hechos
y son las partes las que incorporan los medios probatorios.

Los fundamentos de derecho, la exposición de los fundamentos de derecho facilitan al juez el estudio de la
causa, ayudan al juez a la calificación jurídica de la pretensión (“la ley es tal” no es obligatorio), ayudan, pero ¿es
necesario detallar exactamente los fundamentos de derecho?, ¿Es necesario individualizar todos los preceptos
legales aplicables? No es necesario, pero es conveniente, es la pega de un buen abogado.

Juez: “Dame los hechos, que yo te daré el Derecho”.

Básicamente las partes podemos ayudar al juez a calificar la pretensión, pero quien va a aplicar el derecho aun
en contra de la calificación que hicieron las partes es el juez.

5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al


fallo del tribunal.

La parte petitoria, que tiene que ser precisa, “por tanto ruego acoger la demanda y condenar” y que debe ser
clara es que debe ser congruente con el contenido de la demanda.

Esta es la pretensión, es el contenido de mi demanda, es la declaración de voluntad del actor cuya existencia
determina que se origine, mantenga y concluya un proceso. Es la manifestación de voluntad destinada a exigir la
subordinación del interés ajeno al interés propio.

Lo normal es un proceso con una pretensión, pero podía haber más de una pretensión en el proceso, con el
fundamento de que no existieran sentencias contradictorias y por un tema de economía procesal.

36
Clasificación pretensiones múltiples:
En razón del tiempo:
Iniciales: Se presentan múltiples pretensiones interpuestas en la demanda (ej.: nulidad del contrato +
indemnización de perjuicios).

Sucesivas: Aquella en que la primera era simple y luego se incorpora otra con posterioridad, podría ser
por inserción (reconvención) o por acumulación (por emanar de una misma acción, mismos sujetos o
mismos hechos, ej.: acumulación de autos).

En atención a la forma en que se reclaman estas pretensiones múltiples:


Pluralidad simple: Diversas pretensiones se reclaman en conjunto, de modo que el juez para fallar debe
pronunciarse sobre ambas no puede excluir una (ej.: nulidad del contrato + indemnización de perjuicios).

Pluralidad alternativa: Se reclama una u otra pretensión de forma que si el juez acogiendo cualquiera de
ellas, rechaza la otra, por no poder acoger ambas al ser incompatibles. Ejemplo: reclamar nulidad o
cumplimiento forzado. Aquella en que el titular reclama dos o más pretensiones, pero la verificación de
cualquiera de ellas basta para satisfacer al demandante, acoger las dos no se puede por ultrapetita y es
incompatible por cuanto los efectos jurídicos o económicos no pueden subsistir, no puede subsistir un
contrato nulo con un cumplimiento forzado, no es necesario que sean incompatibles, es una o la otra.

Pluralidad subsidiaria: se verifica cuando se pide una pretensión o premisión en lo principal y en subsidio,
en el evento que se rechace esta petición principal, se solicita otra.
Ej.: EN LO PRINCIPAL: Nulidad con indemnización de perjuicios; EN EL OTROSÍ: Cumplimiento forzado con
indemnización de perjuicios.
Si se rechaza una, se pide la otra.

La demanda en su quinto requisito nos pide una enunciación precisa y clara de las peticiones y estas puede
tener una pretensión simple o pueden ser múltiples y estas a su vez pueden ser simple, alternativa y subsidiaria,
y de esto depende como falle.

Requisitos para que exista pluralidad de pretensiones: Art. 17 CPC.

1) Que el tribunal sea competente para conocer de todas ellas, no puedo pedir una querella de homicidio más
cumplimiento del contrato.

2) Que las pretensiones se puedan hacer valer y tramitar de acuerdo a un mismo procedimiento, no puedo
demandar juicio ejecutivo más indemnización de perjuicios, porque uno es un procedimiento ejecutivo y
otro es declarativo o de cognición.

3) Que las pretensiones no sean incompatibles entre sí, sólo aplica si la pretensión es múltiple simple, en los
otros dos casos puede darse esta incompatibilidad. Cuando sus efectos jurídicos o económicos no pueden
subsistir en conjunto.

¿Por qué es importante este quinto requisito? Determina la competencia específica del tribunal.

37
Si en la demanda pido que me paguen 100, el tribunal tiene competencia específica que tiene un juez para fallar
un determinado asunto según lo que otorguen las partes en sus escritos, si pido 100 no me pueden dar 200, si el
demandante dicen que le deben 100 y el demandado dice 50, ahora la competencia específica está entre los 50-
100.

Además, determina el otro elemento de la cosa juzgada, la cosa pedida y la causa a pedir. Existían normas de
competencia y existen lo que es la competencia subjetiva, sobre que debe resolver el juez y quien lo determina
son las partes a través de sus escritos, yo le digo que debe fallar sobre una nulidad de un contrato y no una
indemnización de perjuicios porque eso no es lo que pedí, el margen de esta competencia subjetiva también la
de las partes, si el demandante pide 100 por deuda y el demandado dice que debe 50, el margen está entre 100-
50. Cuando apelamos, también decimos a la Corte de Apelaciones cómo fallar,si pido 100 y el juez otorgó a 80, no
existe la apelación en perjuicio, el margen estará entre 80-100.

Art. 170 N°6 establece los requisitos de la sentencia y dice que debe contener la decisión del asunto controversia,
la decisión de todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el proceso, y después dice que podrá
omitirse respecto de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas, que es el caso aplicable de la pluralidad
alternativa, el juez cumple con el contenido de la sentencia si se manifiesta sobre una, no debe manifestarse sobre
la pretensión incompatible.

¿Qué ocurre si el tribunal no falla todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer?
Si el tribunal no falla todas las pretensiones que se hayan hecho valer → Minuspetita → Nulidad del procedimiento que
se hace valer a través de un recurso de casación en la forma → Art. 768 N° 5 CPC.

¿Qué ocurre si el tribunal falla más allá de las acciones o excepciones hechas valer?
Si el tribunal falla más allá de las pretensiones hechas → Ultrapetita → Recurso de casación en la forma → Art. 768 N° 4
CPC.

Principio de Congruencia
Dice que las pretensiones que se contienen tanto en la demanda como en la contestación son las que el juez va a
tener en consideración para fijar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Son los hechos SPC los que
se van a probar cuando se reciba la causa a prueba. Depende de los hechos que se hayan probado es la sentencia
que se va a dictar.

Principio de materia civil que está establecido en el art. 160 CPC, describe la competencia específica, esto parte de
que la demanda además de sus requisitos formales debe contener hechos + derecho y tiene que contener en
consecuencia peticiones concretas, la contestación tiene que contener lo mismo, fundamentos de hecho y
derecho, peticiones concretas. Ambos elementos ayudan a entender cuáles son los hechos que se van a incluir en
la resolución que recibe la causa a prueba, que fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deben
ser probados. Estos hechos se fijan de acuerdo a lo que las partes enuncian, no sobre otra cosa. Es carga de quien
pretende alegar los hechos, y de quien alega probarlos, es una carga que se debe soportar.
La sentencia sólo se puede pronunciar respecto de estos hechos enunciados, conforme al mérito del proceso y no
pueden extenderse (art. 160 CPC). Tiene que ir de la mano todo, lo que incluyo en el escrito de la demanda, lo que
pruebo y lo que se va a fallar.

38
Salvo:
- Que la ley mande a proceder de oficio, puedo no haber alegado la nulidad absoluta, pero si por ejemplo la
causal de nulidad salta a la vista, cuando aparece en manifiesto en el acto o contrato.
- Cuando la sentencia no se va a referir a algo de esto, cuando sean incompatibles con lo que sí se aceptó. Art.
170 N°6 CPC.

Si vemos el art. 254 CPC se establecen los requisitos de la demanda, el art. 255 CPC habla de los documentos
fundantes, antes del año 1988 existía la obligación de acompañar a la demanda todos los documentos que fundan
o justifican su pretensión, pero se modificó y ya no es requisito acompañar a la demanda los documentos, estos
igual que cualquier medio de prueba se puede acompañar en la etapa de prueba, lo que dice hoy el art. 255 CPC
es que si quiero igual puedo acompañar los documentos a la demanda, pero su plazo de impugnación va a ser el
término de emplazamiento, la diferencia es relevante porque cuando veamos medios de prueba instrumental,
tienen un plazo para acompañar la demanda.

LAS PARTES

INTERVENCIÓN FORZADA DE PARTES

Es distinta a la comparecencia compulsiva de partes, no pienso por intervención forzada en obligar físicamente
a alguien a comparecer en un tribunal civil, pienso en que las partes deben comparecer bajo pena de soportar
las consecuencias de su no comparecencia, en general, bajo pena de perder el derecho de accionar o defenderse
en una causa posterior.

Esto ocurre en los siguientes casos:

39
1. Cuando una acción corresponde a otras personas que el demandante (art. 21 CPC).
2. El caso de la jactancia.
3. La citación de evicción.
4. La citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo.
5. Verificación de créditos en un procedimiento concursal de liquidación.

Clase 5. 21/03/2022

1. Cuando una acción corresponde a otras personas que el demandante (art. 21 CPC)
El fundamento es que se busca evitar sucesivas demandas en su contra, evitando con ello sentencias
contradictorias, basándose en el principio de economía procesal, por ser estas demandas sobre una misma materia.
Para el demandado es una facultad procesal, no está obligado a requerir la comparecencia de quienes puedan ser
eventual demandantes. Art. 21 CPC, esto es un incidente de previo y especial pronunciamiento que suspende el
desarrollo de procedimiento hasta que se resuelva, tramitándose en el cuaderno principal.

Es un derecho que tienen varias personas, pero sólo 1 lo interpuso. Se pide que se notifique la demanda a los demás
demandantes eventuales. → es una facultad procesal.

Tramitación
Es una solicitud del demandado que se debe presentar antes de contestar la demanda, no constituye excepción
dilatoria porque no busca corregir ningún vicio del procedimiento, no obstante que compartan el mismo plazo, si
el tribunal accede a la solicitud se debe notificar a los eventuales demandantes, y los eventuales demandantes
tienen el término de emplazamiento para contestar. Y en el término de emplazamiento los eventuales
demandantes pueden no decir nada, pueden comparecer en cualquier estado del juicio respetando todo lo obrado
con anterioridad, pueden declarar que no van a adherirse a la demanda y si lo hacen caduca su derecho
(desistimiento de la demanda, produciendo cosa juzgada), y por último puede declarar que adhieren a la demanda,
si así lo hacen cuando deben actuar conjuntamente, existe el litis consorcio, y si es activo deben actuar a través de
un procurador del número.

40
2. El caso de la jactancia
Acción y efecto de atribuirse, por persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro, o
asegurar ser su acreedor. Aquí lo que se declara la existencia de la obligación de demandar, no la existencia del
derecho.
Art. 269 CPC, una persona dice tener un derecho del que verdaderamente no goza.

Ej.: una persona dice tener un derecho del que no goza, Juan dice que María me debe 100, pero en verdad no le
debe 100 a Juan, el afectado de la situación aquí es María.

Art. 270 CPC → Casos de jactancia, los requisitos es que la jactancia conste por escrito o se haya manifestado a viva voz
delante de dos personas hábiles para dar testimonios. Esta situación hace que el afectado de la jactancia puede
demandar al jactancioso, para que se declare la obligación del jactancioso de demandar el derecho que dice poseer, la
acción de jactancia prescribe en 6 meses (art. 272 CPC).

Ej.: Desde que Juan dijo o escribió que María le debe, ella tiene 6 meses para reclamar.

Art. 680 CPC → Se tramita en juicio sumario.

Art. 269 CPC → ¿Qué se solicita en el juicio de jactancia? Que se deduzca demanda dentro del plazo de 10 días, pudiendo
ampliarse el plazo a 30 días habiendo motivos para ello, bajo apercibimiento que, si no demanda, la parte puede no ser
oída posteriormente. Esto se hace así, porque María sabe que no le debe.

La sentencia puede declarar que ha lugar a la jactancia, que se debe demandar el pago del crédito, puede pasar
que el jactancioso entable la demanda, si lo hace esa demanda ahora con el crédito se tramita de acuerdo a la
naturaleza de la acción deducida, dentro de 10 días desde la notificación de la sentencia de jactancia, la que obliga
al jactancioso a demandar.
Si no entabla la demanda, cumplido el plazo, María pedirá al tribunal que declare que el jactancioso no sea oído,

41
que haga efectivo el apercibimiento, en un caso de intervención forzada porque si el jactancioso no demanda, no
será oído después (art. 271 inc. 2 CPC).

¿Qué puede hacer el afectado por la jactancia? Decir que lo demande. Lo que hace la jactancia es darle un derecho
al afectado para que obligue al jactancioso a demandarla bajo pena de no poder demandarlo con posterioridad en
caso de no demandar. Se solicita que el jactancioso demande el derecho del que está gozando. La acción de
jactancia prescribe en el plazo de 6 meses desde que tienen lugar los hechos.

La demanda de jactancia se tramita en juicio sumario. Es un juicio específico que requiere que los asuntos que por
su naturaleza requieren tramitación rápida para ser eficaz. ¿Qué se prueba en el juicio de jactancia? ¿Qué se solicita
en el juicio de jactancia? Se solicita que el jactancioso deduzca demanda, bajo apercibimiento de no poder
interponer dicha demanda.

Ej.: Juan (jactancioso) anda diciendo a sus compañeros de procesal que Trinidad (afectada) le debe un auto rojo
BMW y que él le pagó el precio y que ella es una deudora morosa porque no le ha entregado el auto, Juan repite
esto por varios días. Trinidad cansada de escuchar esto decide ir al Tribunal solicitándole que se obligue a Juan a
demandar el derecho que reclama dentro del plazo de 10 días bajo apercibimiento de no ser oído después. Si Juan
no demanda dentro del plazo ya no va a poder reclamar el auto rojo BMW.

Sí se podría interponer un recurso de protección pero eso sólo va a conseguir que se le diga a Juan que pare de
decir lo que dice, no produce el efecto del apercibimiento de la jactancia que no va a poder demandar con posterior.
Tú como buen abogado recomendarías primero jactancia y si Juan sigue diciendo eso Trinidad se iría de recurso de
protección.

3. Citación de evicción

Tenemos comprador y vendedor, en un contrato de compraventa existe la obligación de la naturaleza del contrato,
la primera es que el vendedor debe garantizarle al comprador el dominio y posesión pacífica de la cosa y la segunda
obligación es que el vendedor debe garantizarle al comprador que va a responder de los vicios o defectos ocultos
de la cosa (vicios redhibitorios).

Ej.: Si yo vendo mi casa, le debo garantizar el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, de modo tal de que
nadie venga después a molestar al nuevo dueño y no sufra perturbación de hecho ni perturbación jurídica.
Lo que hace el vendedor es asegurar que el comprador no vaya a sufrir ninguna perturbación jurídica cuando ejerce
sus facultades de dominio sobre la cosa, pero pasa que llega un tercero, después de celebrado el contrato de
compraventa, que por una causa anterior a la venta, reclame la cosa vendida, si ese tercero reclama la cosa vendida
tenemos un problema porque el vendedor no está garantizando el dominio y posesión pacífica de la cosa, la
citación de evicción nos dice que el comprador va a citar al vendedor para que comparezca en el juicio y lo defienda

42
ante este tercero cumpliendo así con la obligación que emana del contrato de compraventa.

Se regula en el CC, como facultad del comprador de citar al vendedor para que comparezca en el juicio a defenderlo
respecto de las acciones judiciales deducidas en su contra destinadas a privarlo de la cosa vendida por causa
anterior a la venta.
Arts. 1843 y ss. CC, 584 y ss. CPC.

¿Cuándo debe citar el comprador al vendedor para que lo defienda? Antes de la contestación de la demanda (art.
584 CPC).

Art. 1843 CC: el comprador de quien se demanda la cosa vendida por causa anterior a la venta deberá citar al
vendedor para que comparezca a defenderlo. Esta citación se hará en el término señalado en el Código de
Enjuiciamiento (antes de contestar la demanda).

Si el comprador no cita al vendedor para que lo defienda (art. 1843 inc. final CC), si el comprador omitiere citarle, y
fuere evicta la cosa, el vendedor no será obligado al saneamiento, si el comprador omite citarlo y pierde el juicio,
el vendedor no es obligado a los perjuicios provocados al comprador.

Si el comprador cita al vendedor y éste no comparece, ahí será responsable de la evicción, a menos que el
comprador no haya opuesto una excepción personal suya y por esa razón la cosa fuera evicta.

Si el comprador lo cita y el vendedor concurre, la respuesta está en el art. 587 CPC, que nos remite al art. 1844 CC,
si el vendedor comparece se seguirá con él solo la demanda, pero el comprador podrá siempre intervenir en el
juicio para la conservación de sus derechos, por lo que se entiende que es un tercero coadyuvante.

4. La citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo.

La hipoteca es un derecho real, una garantía que recae sobre inmuebles.


En el juicio ejecutivo se puede embargar un inmueble para cumplir con la deuda, y este puede ser vendido en
pública subasta, si ese inmueble está hipotecado, nadie lo querrá comprar, pero se debe pagar la deuda. La ley
establece un mecanismo para que pueda vender este inmueble en juicio ejecutivo sin dañar a los acreedores
hipotecarios.

En un juicio ejecutivo, remato un inmueble que lleva consigo una hipoteca, que es un derecho real que persigue a
la cosa, al ser así, nadie querría la cosa y para evitarlo el CC establece un sistema en que se solicite la comparecencia
del acreedor hipotecario de modo de poder pagarle el crédito,

Art. 2428 CC, la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la
posea, y a cualquier título que la haya adquirido.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca hipotecada en pública
subasta ordenada por el juez.
Para que tenga efecto, debe hacerse la subasta con citación personal de todos los acreedores que tengan
constituidas hipotecas sobre la misma finca, las cuales serán cubiertas sobre el precio del remate en el orden que

43
corresponda (492 CPC) siempre que lo señalen o no digan nada.

Se notifica PERSONALMENTE a los acreedores hipotecarios.

5. Verificación de créditos en un procedimiento concursal de liquidación.


Regulado en la ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, antiguo procedimiento de
quiebras y se trata de un juicio que persigue todo el patrimonio del fallido, se encuentran afectos todos los bienes
y los acreedores deben verificar sus créditos (para determinar el pasivo).

Cuando uno quiebra, tiene más pasivos que activos.

Art. 170 verificación ordinaria de créditos, los acreedores tendrán un plazo de 30 días contados desde la notificación
de la resolución de liquidación para verificar sus créditos y alegar su preferencia ante el tribunal que conoce del
procedimiento, acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una dirección válida de correo
electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes

No obstante, los 30 días, tienen un plazo extraordinario que está en el art. 179 de la ley 20.720 que siempre pueden
comparecer antes de la cuenta final que entrega el liquidador, todo el activo del demandado va a ser destinado a
pagar todo el pasivo y eso queda limpio. Es intervención forzada porque quien no comparezca pierde.

La notificación es por avisos publicados en el Diario Oficial.

Hay otros dos casos de intervención forzada de partes:

6. Medida prejudicial precautoria


Si solicito una MPP estoy obligado dentro del plazo que señala el art. 280 CPC a presentar la demanda y solicitar
en la demanda que se mantengan las medidas ya no como prejudiciales sino como precautorias porque estamos
iniciando la demanda si no se presenta demanda, si no se solicita que se mantengan las medidas o el tribunal no
las mantiene, será el solicitante responsable de los perjuicios provocados al demandado, considerándose doloso
su procedimiento → Sanción por no presentar una demanda, “obliga” a presentarla con posterioridad..

7. Reserva de acciones en juicio ejecutivo


Art- 473 y 474 CPC. En el juicio ejecutivo existe un título indubitado, el título ejecutivo, hay que acelerar el pago,
pero existe la posibilidad que en el juicio ejecutivo se opongan excepciones por el ejecutado por ejemplo el
procedimiento o el pago, si se oponen excepciones por el ejecutado tendremos que tramitar el juicio ejecutivo y
se suspende el cuaderno de apremio, lo que puede ocurrir es que el ejecutado oponga excepciones en el juicio
ejecutivo y en paralelo se reserva la posibilidad de discutir en un juicio ordinario posterior.

La consecuencia de ejercer esa facultad es que el juicio ejecutivo sigue adelante y se suspende el pago que se le
deba realizar al ejecutante hasta que no se resuelva en la demanda ordinaria posterior la oposición. Esa suspensión
del pago no puede ser indefinida, es solo por 15 días, plazo en el cual el que era ejecutado tiene que presentar

44
demanda para que continúe el proceso, si no presenta demanda, se reanuda el pago que se suspendió en el juicio
ejecutivo.
Es intervención forzada porque si no demanda no sólo el juicio ejecutivo sigue su curso, pierde las cauciones que
prestó.

★ LA DEMANDA

PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA → Traslado

Hay que distinguir si la demanda cumple o no con los requisitos legales:

Si no cumple con los requisitos o algunos requisitos, el juez no dará curso a la demanda.

Casos en que el juez podría rechazar de oficio de acuerdo del art. 256 CPC:
- Si la demanda no contiene las enunciaciones de los N°1, N°2 y N°3 del art. 254 puede el juez de oficio no dar
curso a la demanda.
- Si no se individualiza el tribunal, el demandante y/o el demandado.
- Cuando el juez no es competente siguiendo las reglas de competencia absoluta.
- Cuando no cumple el patrocinio teniéndose por no presentada para todos los efectos legales.
Si el juez no da curso a la demanda por la primera causal, el demandante puede rectificar cumpliendo lo ordenado,
presentando un escrito cumpliendo lo ordenado (“cumple lo ordenado” ej.: “vengo en señalar domicilio del
demandado”), señalando al demandante o demandado, siempre y cuando no se notifique la demanda. (Lo que
interrumpe la prescripción es la notificación válida de la demanda).

Si cumple con los requisitos, el juez quiere escuchar lo que dice la otra parte, por lo que la resolución es traslado,
por acogida la demanda traslado para contestar o notifíquese la demanda.

La resolución de traslado está establecida en el art. 257 CPC, es una resolución de mero trámite, sólo viene a dar
curso progresivo a los autos, en la clasificación del art. 158 CPC es un decreto, providencia o proveído.

RETIRO / MODIFICACIÓN / DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Para revisar qué es cada una de estas instituciones hay que distinguir en qué estado procesal nos encontramos:

1. Presentada la demanda y antes de su notificación (RETIRO). Si se presenta la demanda y antes que se


notifique, lo que puede hacer el demandante es retirar la demanda, el retiro es un mero acto material y el
secretario del tribunal sólo deja constancia del hecho del retiro en el libro de ingresos de causas del tribunal, es
más, como no ha pasado aún, aún no se notifica, el demandante no sólo puede retirar la demanda, puede ampliar,
modificar o restringir sin limitación alguna. La facultad de retirar la demanda está establecida en el art. 148 CPC
en su primera parte. No sólo retirar, puede ampliar, modificar o restringir sin limitación. No se forma la relación
jurídica procesal.

2. Notificada la demanda y antes de su contestación (MODIFICACIÓN). Si se presenta la demanda, se

45
notifica la demanda, pero aún no es contestada, es decir, dentro del término de emplazamiento, el demandante
puede modificar su demanda y estas modificaciones se van a considerar como una demanda nueva para todos
los efectos legales (art. 261 CPC), por lo tanto, tengo que volver a notificar esta nueva demanda.
¿Cómo se notifica la nueva presentación? Se debe notificar personalmente, ya que se considera como una
nueva demanda para todos los efectos legales.

3. Después de contestada la demanda (DESISTIMIENTO): El demandante también puede desistirse (art. 148
CPC). ¿Cuáles son los efectos del desistimiento? El demandante también puede desistirse, donde
efectivamente lo estudiamos como un método autocompositivo de carácter unilateral, que tenía por objeto
terminar el juicio con efecto de cosa juzgada, porque no podía volver a discutirse la misma pretensión en un
juicio posterior, el art. 148 CPC, en su segunda parte habla del desistimiento y dice que después de notificada la
demanda, podrá en cualquier estado del juicio y tendrá una tramitación especial de incidente.
Efecto del desistimiento → Cosa juzgada.

Después de contestada la demanda la regla general es que no puede modificarse, porque ya se contestó, sólo
podría desistirse, ya que eso se puede hacer en cualquier estado del juicio después de que se notificó al
demandado, pero esta regla general de lo establecido en el art. 312 CPC, que habla de la réplica y dice que se pueden
adicionar, ampliar o modificar las acciones pero no se pueden alterar las que sean objeto principal del pleito.
Ej.: Si el objeto principal del pleito es una indemnización de perjuicios, en la réplica podría agregar las costas.
Ej.: Si el objeto del juicio era la nulidad del contrato, no puedo cambiarlo en la réplica o la dúplica y pedir el
cumplimiento forzado, pero sí podría, por ejemplo, modificar los montos.

RETIRO DESISTIMIENTO

Acto Meramente material. Acto jurídico de disposición.

Tramitación No requiere (sólo que se anote en el Como incidente.


libro de ingresos).

Pretensión Sigue vigente. Se extingue (cosa juzgada).

Facultades especiales No requiere. Sí requiere (art. 7 inc. 2 CPC).

Todo esto de que no se puede modificar es porque cuando se presenta la demanda se generan efectos.

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

1. Queda abierta la instancia.

2. Cuando esto ocurre, el juez está obligado a conocer las peticiones del demandante e instruir el proceso. Si
no lo hace, si no lo hace hay un notable abandono de sus deberes e incurre en el delito de denegación de

46
justicia, también podría incurrir en responsabilidad disciplinaria.

3. Si procede (la prórroga), se entiende que el actor/demandante prorrogó tácitamente la competencia. En


los casos que procede la prórroga de competencia, si el demandante presenta la demandada ante el
tribunal que no es el naturalmente competente se entiende que prorrogó tácitamente la competencia.

4. Fija la extensión del juicio determinando las defensas del demandado (excepto si hay reconvención), si el
demandante pide indemnización de perjuicios, el demandado debe responder por ello, no otra cosa,
determina lo que debe contestar, a excepción de que exista reconvención, que es la demanda del
demandado, agregamos sus pretensiones.

5. Produce algunos efectos de derecho, por ejemplo, si estamos demandando alimentos, los alimentos se
deben desde la presentación de la demanda.

6. Parte nueva doctrina de la Corte Suprema estima que se interrumpe tanto la prescripción adquisitiva como
extintiva con la mera presentación. Basta con la presentación de la demanda para interrumpir la
prescripción, porque antes se dejaba a manos de un tercero y no de las partes.

★ EL EMPLAZAMIENTO

Es el llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna persona para que comparezca en un proceso o
instancia a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare.

Tiene dos elementos:


1. Existencia de una notificación.
2. Transcurso del plazo.

Elementos del emplazamiento en primera o única instancia:


1. Notificación válida de la demanda y de la resolución que en ella recaiga. En la notificación personal se
entrega copia íntegra de la demanda y de la resolución (traslado).
2. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente a la demanda
deducida en su contra.

1. Notificación válida de la demanda y de la resolución que en ella recaiga.

¿Cómo se notifica la demanda y la resolución que en ella recaiga al demandado?


- Notificación personal (art. 40 CPC).
- Excepción: Cuando se inicia por una medida prejudicial, porque la “primera gestión judicial” sería la medida
prejudicial y no la demanda.

¿Cómo se notifica la demanda y la resolución que en ella recaiga al demandante? → Art. 40 inc. final CPC
- Estado Diario (art. 50 CPC).

Efectos de la notificación válida de la demanda:

De carácter procesal:
47
a) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo de las partes entre sí y entre las partes y el
tribunal. Cuando presento la demandada el demandante-tribunal, y con la notificación. Existencia → juez,
partes y conflicto o acción. + Validez → capacidad, competencia y procedimiento = Relación jurídica procesal.

b) Se produce la radicación de la competencia (art. 109 COT), radicado con arreglo a la ley el conocimiento de
un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causas sobrevinientes.
Excepción: acumulación de autos y compromiso en caso de arbitraje.

c) Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda, sólo puede desistirse.

d) Las partes tienen la obligación de realizar las actuaciones necesarias para que el procedimiento avance:

● Principio dispositivo
● Las partes empiezan a asumir cargas procesales, la del demandante de afirmar hechos y del
demandado de presentar excepciones y defensas y la carga de la prueba que en general se
traduce como quien afirma un hecho tiene que probarlo. Tanta carga tienen las partes que
existen lo que, si las partes se mantienen inactivas por 6 meses desde la última resolución
recaída diligencia útil, existe una sanción procesal que es la pérdida de todo lo obrado, que
recae en el demandante.
● Abandono del procedimiento → sanción.

e) Se genera el estado de litispendencia, porque hay un proceso activo, partes determinadas, cosa pedida y
hay una causa de pedir, están determinados esos 4 elementos, así que no se puede a demandar en un juicio
distinto entre las mismas partes por la misma cosa, tanto es así que se genera la opción para el demandado
de interponer una excepción dilatoria de litis pendencia en el segundo proceso.

De carácter civil:
a) Se constituye en mora al deudor, la mora en materia civil se define con las tres “i”: incumplimiento,
imputable e interpelado, y ser interpelado es esto, ser notificado de la demanda. Art. 1551 CC.

b) Se transforman en litigiosos los derechos para efectos de su cesión (Art. 1911 CC: Se cede un derecho litigioso
cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente. Se
entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la
demanda).

c) Se interrumpe civilmente la prescripción adquisitiva (art. 2503 CC: Interrupción civil es todo recurso judicial
intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor ).

d) Se interrumpe civilmente la prescripción extintiva (art. 2518 CC: La prescripción que extingue las acciones
ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente. Se interrumpe civilmente por la demanda judicial… ).
- Ojo con la interrupción, doctrina Corte Suprema se ha inclinado que basta con la
presentación de la demanda, no con la notificación de la demanda.

e) Impide que el pago por consignación sea calificado de suficiente por el tribunal en la gestión voluntaria,
debiendo ella efectuarse en el juicio (art. 1603 CC: … La suficiencia del pago por consignación será calificada en
el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente según las

48
reglas generales… Se entenderá existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda).

¿Por qué es importante saber los efectos de la notificación de la demanda?

2. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente a la demanda
deducida en su contra.
Este plazo tiene algunas características:
1. Es un plazo legal, porque está establecido en la ley.
2. Pero al ser legal, son fatales y porque está establecido para actuaciones de las partes.
3. Es improrrogable. Esta prórroga procede sólo respecto de plazos judiciales
4. Común, corre para todos los demandados a la vez hasta que expire el último término parcial, la regla general
es que los plazos sean individuales, en este caso es un plazo común.
5. Es discontinuo, porque es un plazo de días y por lo tanto no cuentan los días feriados (domingos y festivos).

¿Cuál es la extensión del término de emplazamiento?


- En el juicio ordinario, es de 18 días si es notificado dentro del Territorio Jurisdiccional.
- Es de 18 + la tabla de emplazamiento que confecciona la CS cada 5 años si el demandado es notificado fuera
del territorio jurisdiccional del tribunal. Arts. 258 y 259 CPC modificados por la nueva ley .

La última tabla de emplazamiento es de noviembre de 2019.

El término de emplazamiento para contestar la demanda será de dieciocho días si el demandado es notificado en
el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya presentado la demanda.
Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término

49
para contestar la demanda se aumentará de conformidad al lugar en que se encuentre. Este aumento será
determinado en conformidad a una tabla…..

¿Cómo calculamos el término de emplazamiento sin son varios demandados?


Art. 260 CPC. Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a los
noticiados.
- Demandado 1: Lo notifico en Santiago Centro → 18 días.
- Demandado. 2: Lo notifico en Las Condes → 18 días.
- Demandado 3: Lo notifico en Rancagua → 18 días + tabla de emplazamiento (Rancagua son 2 días).
El plazo es para todos por igual, es hasta que expira el último término parcial.

Efectos del emplazamiento:


En primera o única instancia constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, y cuando hablamos
de emplazamiento debemos pensar que me notificaron y ya corrió este plazo, dándose curso al procedimiento.

¿Cómo me puedo oponer en caso de una mala o nula notificación?


● Excepción dilatoria del art. 303 N° 6 CPC, habla de la causal genérica de los excepciones dilatorias, y es excepción
dilatoria a la corrección (de forma, corregir cuestiones de forma), pero estas sólo pueden presentarse en la
contestación.
● Incidente de nulidad de todo lo obrado, por falta de emplazamiento (arts. 80 y 83 CPC), pero el incidente sólo
se puede presentar dentro de los 5 días siguientes a que tomó conocimiento del juicio.
● Recurso de casación en la forma, porque el emplazamiento es un trámite o diligencia esencial en primera
instancia, eso lo que dice el art. 795 N°1 y se concede recurso de casación en la forma en aquellos casos en que
se omita un trámite o diligencia esencial declarado por la ley, art. 768 N°9. Y este se interpone contra sentencia.
La casación tiene como requisito de admisibilidad que el recurso se haya preparado, haber alegado por todos
los medios y en todas las oportunidades que le da la ley del vicio que está reclamando.

★ LA DEFENSA DEL DEMANDADO

¿Qué puede hacer el demandado frente a la demanda?


1. No hacer nada: Rebeldía o contumacia.
2. Reaccionar
- Allanamiento: Aceptar las pretensiones del demandante.
- Oponerse
● Defensa negativa: Negar todos los hechos que el demandante establece.
● Excepciones: Agregar hechos nuevos que impidan y entorpezcan la pretensión.
● Reconvención: Demanda del demandado.

50
REBELDÍA O CONTUMACIA

Nos indica que el demandado asume una actitud pasiva, permanece inactivo en el proceso. En esta etapa no
comparece en el proceso dentro del término de emplazamiento, deja transcurrir el término de emplazamiento sin
hacer nada.

La rebeldía o contumacia significa una contestación ficta de la demanda: Negación genérica (niega todos los
fundamentos de la pretensión), es una negación ficta absoluta, en ningún caso acepta todo, la ley entiende que es
un no absoluto y rotundo.

Opera por el sólo ministerio de la ley, el tribunal no debe certificar de forma alguna que el demandado está rebelde,
no hay que pedir al secretario que certifique este hecho. Basta con que transcurra el término de emplazamiento
para que el tribunal de oficio o a petición de parte, dicte la resolución que corresponda para que continúe el
proceso.

- Si estamos en un juicio de mayor cuantía la resolución que corresponde es el “traslado para replicar”.
- La carga de la prueba recae en el demandante (quien afirma un hecho debe probarlo)
Art. 318 CPC abre el periodo probatorio: Señala que ocurre en caso de rebeldía (Concluídos los trámites que deben
preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá
la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer ).

Concurridos los trámites anteriores a la prueba, haya contestado o no el demandado, el tribunal dictará la
resolución que reciba la causa a prueba.

¿Qué implica la rebeldía en primera instancia? (En primera instancia las rebeldías se van configurando según cada
trámite)

- Demandado rebelde debe ser considerado en todas las gestiones.


- Se le debe notificar todas las resoluciones.
- Se debe acusar las rebeldías, cuando proceda, respecto de cada trámite (se debe dar aviso al tribunal

51
vencido el plazo judicial para que el procedimiento continúe) Se presenta un escrito que diga: “certifiquese
la rebeldía”.
- Puede comparecer en cualquier estado del juicio, respetando todo lo obrado (salvo que reclame la nulidad
de todo lo obrado por falta de emplazamiento).

Art. 83 CPC: Incidente de nulidad.

ALLANAMIENTO

Reconocimiento, aceptación o adhesión a la pretensión del actor (método autocompositivo de carácter unilateral
mediante el cual el demandado se somete a la pretensión del actor), se acepta la pretensión completa, tanto los
hechos como el derecho.

El mandatario judicial requiere facultades especiales para allanarse (art. 7 inc 2 CPC: “aceptar la demanda contraria”).

Puede ser total o parcial, expreso o tácito (dependiendo de cómo se formule).

● Total: Cuando acepta todas las pretensiones (el efecto en el procedimiento es que se salta el periodo
probatorio y se llama a oír sentencia).
● Parcial: Cuando se acepta alguna de las pretensiones (el efecto en el procedimiento es que se debe recibir
la causa a prueba respecto a aquellas pretensiones que no fueron aceptadas).
● Expreso: Por escrito.
● Tácito: Se produce por el cumplimiento de la pretensión del actor o ejecutarlo directamente. Ej.: Si se me
reclama el pago de algo, yo pago.

¿Es igual el allanamiento a la aceptación de los hechos?

La pretensión del actor tiene fundamentos de hecho y de derecho. En la aceptación de los hechos sólo se aceptan
los hechos, pero se otorga una calificación jurídica distinta.
Ej.: Sí me pasaste dinero, pero no a título de mutuo sino a título de donación.
Se encuentra en el art. 313 CPC: “Si acepta las pretensiones o en su escrito no contradice”.

Resolución que dicta el tribunal frente al allanamiento total y a la aceptación de los hechos → art. 313 CPC →
allanamiento total y aceptación total de los hechos. El art. 313 CPC yo demando y en la contestación podría haberse
allanado o aceptado los hechos. Una vez evacuado el trámite de la réplica, dirá que se cita a las partes a oír sentencia, ya
que no es necesario que pruebe algo si estoy aceptando los hechos (me salté toda la etapa de prueba).

Efecto del allanamiento total y una vez evacuado el traslado de la réplica, el Tribunal cita a las partes a oír sentencia.

Excepción: No obstante que se produzca el allanamiento o aceptación de los hechos, la resolución no podrá ser
citar a las partes a oír sentencia, sino que deberá tramitarse el procedimiento. Casos donde está comprometido el
interés público y se trate de derechos de naturaleza indisponible (Divorcio y todos los casos de estado civil de las
personas).

¿Si el tribunal estima en forma errada que concurren los supuestos del 313? ¿Qué recurso procede?

52
Art. 326 CPC: Es apelable (recurso de apelación) en los casos que en forma explícita o implícita se niegue la recepción
de la causa a prueba. Se niega el periodo probatorio y por lo tanto procede el recurso de apelación. Este artículo
señala “salvo lo dispuesto en el art. 313 inc. 2” ya que es de común acuerdo de las partes.

Contra la resolución que cita a las partes a oír sentencia, sólo procede el recurso de reposición. El CPC en el art. 432
señala que esta resolución es inapelable. Es decir, cuando por error se cita a las partes a oír sentencia saltándose el
periodo probatorio.

OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN

Declaración de voluntad del demandado por la que se reclama a la no actuación de la pretensión del actor.

La oposición a la pretensión puede revestir distintas formas:


1. Alegación o defensa negativa:
El demandado niega el elemento de hecho o de derecho que sirve de fundamento a la pretensión del demandante.
El demandado no agrega ningún hecho nuevo, niega expresa y absolutamente todo el contenido de la demanda.
Es una mera negativa. Los hechos negativos por regla general, no se prueban, por ejemplo, no tengo cómo probar
que no fui a Lollapalooza.

¿Quién tiene la carga de la prueba en este caso? El demandante.


2. Excepciones:
Son aquellas peticiones que formula el demandado, basadas en elementos de hecho y de derecho que tienen por
objeto corregir vicios del procedimiento o provocar una eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto
jurídico afirmando como fundamento de la pretensión.
- Excepciones dilatorias → Son las que corrigen vicios del procedimiento.
- Excepciones perentorias → Destruyen la pretensión.
- Excepciones mixtas (art. 304 CPC) → (Son 2). Son de carácter perentorio, pero que se pueden hacer valer
dilatorias, antes de la contestación de la demanda.
- Excepciones anómalas (art. 310 CPC) → (Son 4). Son de carácter perentorio que el demandado puede deducir
con posterioridad a la contestación y durante todo el curso del juicio, hasta la citación a oír sentencia en primera
instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia. Ej.: Extinguir lo pedido por el demandante, una
perentoria que diga “no te debo 100 porque ya te pagué”. Impeditiva cosa juzgada o estar sujeto a un plazo “no
me puedes cobrar aún”. Invalidativa → nulidad.

I. EXCEPCIONES DILATORIAS → Art. 303 CPC.


Son excepciones de forma, tienen por objeto corregir vicios del procedimiento, ej.: ineptitud del libelo, no puedo
contestar una demanda a la que le falten requisitos, no tiene por objeto destruir la pretensión misma.

Se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida. Existe un vicio en la forma
de proponer la demanda, vicio que debe ser corregido antes de continuar con el procedimiento.

Hay presupuestos procesales de existencia (juez con jurisdicción, partes y conflicto) y de validez (tribunal con
competencia, capacidad, procedimiento).
Las excepciones dilatorias están relacionadas con los presupuestos de validez en específico tribunal con

53
competencia y capacidad.

También se denominan defensas de forma del demandado ya que éste aún no se pronuncia sobre el fondo del
asunto. El demandado se abstiene de contestar la demanda y solicita que en forma prevista se corrijan los vicios
que la demanda podría contener.

Tienen carácter taxativo pero genérico, pero sin embargo el N°6 del art. 303 CPC nos abre la enumeración y dice
en general “cualquiera” que se refiera a la corrección del procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida
(ej.: notificación de una demanda a un mandatario que carece de representación judicial, cuando se interpone una
demanda en un procedimiento distinto al que corresponde, etc).

Art. 303 CPC:

Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su
nombre;
3. La litis pendencia;
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.

Presupuesto de validez del proceso (ver arts.. 111 CPC. Art. 110 COT. 84 inc. final CPC y 108 COT, 83 inc. 2 CPC).

Dicha incompetencia se refiere a reclamar la incompetencia absoluta o relativa. La incompetencia absoluta puede
ser declarada de oficio porque aparece de manifiesto → art. 84 CPC). El tribunal no puede declarar su incompetencia
relativa de oficio porque puede proceder la prórroga de la competencia.

La incompetencia puede ser relativa → sólo puede ser alegada por las partes.

Puedo reclamar por la infracción a normas que determinan la competencia absoluta del tribunal (materia, cuantía y
fuero).

¿Puede ser declarada de oficio por el tribunal? Sí, ya que hay una obligación que establece el art. 10 COT (regla
de prevención o inexcusabilidad) que dice que el tribunal está obligado a intervenir en los negocios que son de su
competencia. Si no son de su competencia, puede rechazar su conocimiento. También según el art. 84 inc. final CPC,
el juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso y, asimismo, tomar las medidas
que sean necesarias para evitar la nulidad del procedimiento.
El tribunal no puede declarar de oficio la incompetencia relativa porque puede proceder la prórroga de la
competencia.

¿Las partes pueden alegar esta incompetencia?, ¿En qué oportunidades? No sólo como excepción dilatoria,
sino también la incompetencia absoluta durante todo el procedimiento como un incidente de nulidad procesal. La
incompetencia que se puede reclamar puede ser relativa, pero sólo la pueden reclamar antes de que termine el
54
término de emplazamiento (art. 109 y ss COT).

Determina el territorio: Cuál tribunal dentro de un territorio es competente para conocer de un asunto.

- La puede alegar el demandado dentro del término de emplazamiento, posteriormente no, debido a la
prórroga tácita de la competencia. Por tanto, sólo el demandado podrá alegar la prórroga tácita. También
se puede reclamar por infracción de las reglas generales de la competencia.
- Radicación o fijeza, grado o jerarquía, extensión, prevención o inexcusabilidad o ejecución.

La infracción a las normas de distribución de causas se puede alegar por esta causa.
- Las normas de distribución de causa no son normas de competencia, sino de carácter administrativo o
económico destinadas a determinar cuál es el tribunal competente.

¿Se puede alegar por esta causal las normas de distribución de causa? Discusión.

Postura 1: No, ya que no son normas de competencia. La mayoría dice que no se puede alegar por esta causal
debido a la naturaleza administrativa o económica de estas normas. Si se pudiera alegar sería fundándonos en el
causal del art. 303 N°6 que se refiere a la corrección de cualquier otro vicio.

Postura 2: Quienes señalan que, sí se puede alegar por la causal del N°1, dicen que esta discusión de si son o no
normas de competencias es teórica, ya que las normas de distribución de causa les indican a las partes el tribunal
que debe conocer del asunto y por tanto para las partes si son de competencia y se podría alegar por el art. 303
N°1 CPC.

¿La falta de jurisdicción se puede alegar por esta vía? No, ya que habría inexistencia. La falta de jurisdicción es
grave y es una excepción perentoria o de fondo. El procedimiento es inexistente al haber falta de jurisdicción, si se
genera cosa juzgada sería aparente. La falta de jurisdicción se reclama en la contestación de la demanda. Ej.: Cuando
los tribunales chilenos no tienen jurisdicción para conocer de un asunto.

2) La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en
su nombre.

Es un presupuesto de validez del proceso.

Contempla 3 situaciones:
- Falta de capacidad del demandante (absoluta, relativa o especial). Ej.: que sea interdicto → de acuerdo a las
normas del CC.
- Falta de personería del actor (representación convencional). Ej.: quien comparece como demandante no
sea el representante legal de la empresa.
- Falta de representación legal del actor. Ej.: del padre respecto del hijo no emancipado.

Legitimatio ad causam → especial relación que tenía una de las partes de la causa con el objeto, de modo tal que sólo
ellos pueden actuar en ese conflicto, no otros. La falta de legitimación activa o pasiva no se reclama aquí.
En un contrato de arrendamiento la legitimatio ad causam la tienen el arrendatario y el arrendador.

Ojo: No hay que confundir esta excepción con la falta de capacidad o personería basada en la calidad con que obra

55
el demandante (falta de legitimación).
- La falta de legitimación puede estar basada también en la calidad en la que obra el demandante, pero no
como excepción de forma sino de fondo. Ej.: En una demanda de alimentos de un menor de edad, quien
demanda los alimentos es la mamá quien tiene la representación legal. El padre se defiende señalando que
este hijo no es suyo, pero en vez de interponer la excepción correspondiente, lo señala como dilatoria
basado en que como el menor de edad no es hijo suyo, no existiría representación legal.

No se pueden reclamar alimentos de la forma en que se reclama, ya que la calidad con la que obra no existe.

Es una excepción perentoria, es un presupuesto procesal para que se dicte la sentencia definitiva que acoja la
pretensión (regla general de tribunales): lo básico es que reclame el hijo respecto del padre.

Según otros autores que dicen que la falta de legitimación se puede reclamar como excepción dilatoria del N°1,
N°2 y N°6 del 303 CPC, por razones de economía procesal. ¿Para qué vamos a tramitar todo el juicio si con la falta
de legitimación ya sabemos cuál debiese ser el contenido de la sentencia?. Esta falta, se puede reclamar por la
excepción dilatoria del N°1 (incompetencia), N°2 y N°6. (Se entiende la falta de competencia y de capacidad en
términos amplios como la aptitud y suficiencia para conocer de una causa o para obrar dentro de un proceso
haciendo valer una pretensión).

3) La litis pendencia. → Triple identidad y juicio pendiente.


1) Debe existir un juicio pendiente. ¿Desde cuándo existe la relación jurídica procesal? Hay juicio pendiente desde
que se notifica válidamente la demanda. ¿Qué ocurre con las peticiones incidentales?, ¿Con las medidas
prejudiciales? Aún cuando haya estas no hay juicio pendiente, solo será pendiente desde que se notifica la
demanda. Juicio pendiente debe tener triple identidad, esto es relevante porque reclamamos litis pendencia
cuando nos están demandando 2 veces, en el segundo juicio puedo decirle “no, litis pendencia, porque estamos en
otro juicio donde ya hay una relación jurídica procesal válida”. Puede haber empezado con una medida prejudicial,
y no se puede reclamar. Sólo cuando existe un juicio que es desde la demanda.

2) Debe existir identidad legal de personas. Identidad legal o jurídica. No es suficiente la identidad física: Ya que
nos puede confundir en este requisito. Una persona física puede constituir en términos legales dos o más personas.
Ej.: Juan es una persona física, pero puede comparecer en un juicio por sí como demandado o demandante y en
otro juicio como mandatario. Tampoco es suficiente ya que dos personas físicas, podrían tener la misma identidad
legal. Demandante y demandado deben ser las mismas personas tanto en el juicio 1° como en el 2°. Debe tener
identidad física y una persona física puede demandar a X en el juicio 1 y en el juicio 2 puedo estar representando a
Y. lo que importa es la persona legal, que haya identidad legal de las personas que en el juicio 1° y 2° sea la misma
identidad legal la que está demandando ej.: un mandante contra sus mandatarios.

3) Debe existir identidad de la cosa pedida. Es el beneficio jurídico que se pretende. Ej.: Si pido una indemnización
de 100 millones, la cosa pedida no son 100 millones, es la indemnización de perjuicios.

4) Debe existir identidad de la causa de pedir. Fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
Cuando existen estos 4 elementos entre el juicio anterior y el nuevo, puedo oponer una excepción dilatoria por litis
pendencia, en el juicio nuevo.

56
Art. 177 CPC. → ¿Y si no hay identidad de los 4 elementos? ¿Y si solo hay conexión? Si hay un mismo objeto, pero
no hay identidad legal de partes. Lo que puede pasar es que en el primer juicio gane A y en el segundo juicio gane
C. Para evitar esto, no hay litispendencia, sino acumulación de autos con el objeto de evitar que se dicten sentencias
contradictorias. Si falta alguno de estos elementos, lo que procede es una acumulación de autos (art. 92 CPC).

4) La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda.

Art. 254 CPC: Requisitos que debe contener toda demanda:


- Tribunal
- Demandante
- Demandado
- Hechos y Derecho
- Peticiones concretas
Sin perjuicio del artículo 256 CPC donde el tribunal puede no dar curso a la demanda de oficio si faltan los requisitos
N°1, N°2 y N°3 del art. 254 CPC. Si hace eso hay que presentar un escrito de “cumple lo ordenado” corrigiendo lo
que faltó.

Ejemplo: Demanda vaga, ininteligible, falta de precisión en lo que se pide, imposibilidad de determinación de la
persona del demandado, etc. Art. 254 CPC:

¿Puede de oficio no dar curso a la demanda? Si, en el 1, 2 y 3. Y del art. 256 CPC facultad del tribunal.

5) El beneficio de excusión

Art. 2335 CC: La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una
obligación ajena, comprometiéndose para cumplir con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal
no la cumple.
- La gracia de la fianza es que el acreedor debe ir primero en contra del deudor principal exigiéndole a el
primero el cumplimiento de la obligación, si el no cumple se le exige el cumplimiento en segundo lugar al
fiador.

Art. 2357 CC: El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de
proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas
por éste para la seguridad de la misma deuda.

Para algunos el beneficio de excusión no es una excepción dilatoria sino perentoria o de fondo ya que discutimos
si procede o no que se cobre al deudor principal o fiador.

Se interpone como dilatoria ya que lo que el acreedor quiere es que le paguen y para qué va a discutir durante
todo el proceso con el fiador si la defensa es que se cobre al otro primero.

6) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar

Carácter taxativo, pero genérico. Le da el carácter de genérico a las excepciones dilatorias.


57
Ejemplos.:

1) Notificación de la demanda a mandatario sin facultad para contestar.


2) Presentar una demanda en un procedimiento distinto al legal.
3) Defectos en la notificación de la demanda (copias no corresponden, etc.).
4) Capacidad del demandado.
5) Según algunos, infracción a las normas de distribución de causas.

Tramitación excepciones dilatorias

Se deben hacer valer todas juntas en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del
término de emplazamiento (art. 305 inciso 1 CPC).
Se deben hacer valer todas conjuntamente ya que precluye el derecho de hacerlas valer con posterioridad. Si no
tenemos conocimiento de la excepción dilatoria en este momento, lo podemos hacer valer posteriormente como
un incidente de nulidad procesal. El límite es que se debe hacer valer dentro del plazo de 5 días desde que se tuvo
conocimiento del vicio.

Se tramitan como un incidente (art. 307 inc. 1 CPC), es decir, como algo accesorio. Incidente de previo y especial
pronunciamiento (art. 87 CPC), no se puede continuar la tramitación sin resolver un incidente de previo y especial
pronunciamiento. “No puedo guardarme en el bolsillo las excepciones dilatorias”.

Resolución: Traslado (se le da un plazo al demandante para que diga algo) o de plano si los antecedentes constan
en el proceso (art. 89 CPC). Ej.: Incompetencia absoluta.

Plazo: El demandante tiene 3 días para evacuar el traslado.

Se tramita en cuaderno principal ya que suspende la tramitación del asunto principal hasta que se resuelva. Cuando
se trata de este incidente el juicio no se puede seguir tramitando mientras no se resuelva. Al suspender la
tramitación, tampoco es necesario que se abra un cuaderno aparte. Lo puedo tramitar siempre en el cuaderno
principal.
Se suspende la tramitación del juicio hasta que se resuelvan.

Evacuado o no el traslado (transcurrido el plazo de 3 días), el tribunal estimará si hay necesidad de prueba (art. 89
CPC).
- Si hay necesidad de prueba (el tribunal no tiene claridad para resolver) abrirá un periodo especial de prueba
para resolver acerca de la excepción dilatoria.
- Si hay necesidad de rendir prueba será respecto a las reglas sobre el incidente, art. 90 CPC.
- Plazo: 8 días desde que se recibe el incidente a prueba.
- Si no hay necesidad de prueba, el tribunal dicta una resolución que puede ser de 2 tipos.

Tipos:
● Rechazar las excepciones dilatorias → Demandado tiene 10 días para contestar la demanda.

● Acoger las excepciones dilatorias → Si se puede subsanar → Demandante debe subsanar el vicio para que se
pueda continuar, no hay plazo porque si no subsana no hay nada que contestar (impulso procesal), al demandante

58
le conviene subsanar porque si se demora más de 6 meses hay abandono del procedimiento → Tribunal dicta
una resolución que dice que se tiene por subsanada la demanda (se notifica por Estado Diario) → demandado
tiene 10 días para contestar.

● Acoger las excepciones dilatorias → Si no se puede subsanar → Tribunal dicta resolución que pone término al
procedimiento.

Art. 89 CPC: Puede fallar de plano cuando los hechos constan en el proceso → Ej. Incompetencia absoluta. Podrá el
tribunal abrir el término probatorio que se regula en el art. 90 CPC si hay necesidad de prueba porque no le quedó claro
al tribunal. La norma básica del periodo probatorio en incidentes es que el plazo para rendir la pruebas es de 8 días en
relación sólo al incidente.
Si no hay necesidad de prueba el tribunal resuelve directamente según el art. 91 CPC.

Las excepciones dilatorias deben fallarse todas en conjunto, sin perjuicio de lo establecido en el art. 306 CPC en
relación al art. 208 CPC. (Art. 208 CPC es para segunda instancia).

Sólo puede abstenerse de fallar las otras si acoge la excepción de incompetencia, es lógico porque como no tiene
competencia para fallar entonces no puede fallar las demás excepciones.

El art. 208 CPC se refiere a que el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todo aquello que haya sido omitido
por el tribunal de primera instancia.

Contra la resolución que falle la excepción dilatoria procede el recurso de apelación. Es decir que puede fallar todas
las excepciones que se hayan interpuesto en primera instancia. Si declara el tribunal de alzada que el tribunal de
primera instancia sí es competente, el de alzada va a fallar las otras excepciones que no hayan sido falladas.
Puede ocurrir que resolviendo el recurso de apelación la Corte de Apelaciones o tribunal de alzada reconozca la
competencia del tribunal y por lo tanto se va a pronunciar también de las excepciones que no fueron falladas en
primera instancia.

¿Pueden oponerse excepciones dilatorias en segunda instancia?


- Art. 305 inciso 3 CPC.
- Sí, sólo la incompetencia del tribunal y la litis pendencia.
- Se tramitan en forma de incidente de previo y especial pronunciamiento.
- Y la resolución que falla las excepciones dilatorias en segunda instancia tienen la naturaleza jurídica de un
auto (antes de la sentencia definitiva), es decir no es una sentencia interlocutoria. Al ser un auto no procede
recurso de apelación - Procede el recurso de reposición ante el mismo tribunal.

59
La resolución que se pronuncia sobre las dilatorias puede:

● Rechazar las excepciones dilatorias: Si se interpone la excepción dilatoria, el tribunal da traslado al


demandante para que diga algo. Este dice que, si es capaz, el tribunal abre término probatorio de 8 días y
dentro de ese se demuestra si era o no capaz. El tribunal falla la excepción dilatoria y la rechaza. El
demandado tiene un plazo de 10 días para contestar desde que se notifica la resolución que falla la
excepción dilatoria. Dicha resolución se notifica por el Estado Diario.

● Acoger las excepciones dilatorias: SI los vicios se pueden subsanar como la ineptitud del libelo, el tribunal
ordenará que el demandante subsane dichos vicios, corrigiendo la demanda. El CPC no establece plazo para
que el demandante corrija la demanda. Una vez que se tienen por subsanada los vicios o resolución judicial,
comienza a correr el plazo del demandado para contestar. Tiene un plazo de 10 días el demandado para
contestar.

● Si los vicios no se pueden subsanar como en la incompetencia, la resolución pone término al procedimiento,
debiendo demandar nuevamente.

Revisar rol C- 17392-2018, 12 Juzgado Civil de Santiago.

Clase 6. 28/03/2022

¿Cómo se deben fallar las excepciones dilatorias? Todas deben fallarse en conjunto, sin perjuicio de lo establecido
en los arts. 306 y 208 CPC. Si interpuse 10 Excepciones Dilatorias, se tienen que fallar las 10, salvo que entre ellas se
haya interpuesto la incompetencia del tribunal, porque no necesita pronunciarse sobre las demás.

Naturaleza jurídica y recursos contra la resolución que falla las excepciones dilatorias:

Es decir, las que las acoge y que las desecha, no las que dan traslado o tramitación.

¿Cuál es la naturaleza jurídica? Art. 158 CPC. Es una sentencia interlocutoria de 1° clase o grado, ya que resuelve
un incidente, la resolución que acoge o desecha la excepción dilatoria, establece derechos permanentes a favor de
las partes y por tanto una vez que pase autoridad de cosa juzgada no puede volver a discutirse de la misma materia.

¿Qué recurso procede contra las sentencias interlocutorias? Recurso de apelación (art. 187 CPC).

¿En qué efecto se concede el recurso de apelación? Art. 194 N°2 CPC. Establece la regla general en materia de
efectos del recurso de apelación. Sólo en el efecto devolutivo, es decir que sigue avanzando la causa en primera
instancia, no se suspende no obstante de encontrarse pendiente una apelación.

- Efecto devolutivo: Va a conocer el tribunal de segunda instancia de la apelación pero el tribunal de 1°


instancia va a seguir conociendo de la causa principal, aunque haya apelación el demandado debe
contestar.
- Ambos efectos: Se concede el efecto devolutivo y el suspensivo a la vez, suspende la tramitación en 1°
60
instancia hasta que se resuelva la apelación.

Por lo tanto, la resolución que falla una excepción dilatoria procede el recurso de apelación en el sólo efecto
devolutivo (en consecuencia, el juicio se sigue tramitando en primera instancia y en segunda instancia se tramitará
solo la apelación de la excepción dilatoria. El art. 194 CPC establece en qué efecto se concede).

Una vez que la resolución anterior (la que falló el incidente) se encuentra ejecutoriada (no procede recurso o ya se
falló), pasa en autoridad de cosa juzgada, por lo que las mismas excepciones dilatorias no pueden con posterioridad
en el procedimiento oponerse como defensas o alegarse por vía de nulidad procesal.

Sin embargo, si no se alegan como excepción dilatoria, se pueden alegar como incidente de nulidad, sin embargo,
está limitado por el plazo para alegar el incidente, arts. 305 inc. 2 y arts. 85, 86 y 83 CPC.

II. EXCEPCIONES MIXTAS

Art. 304 CPC. Son excepciones de carácter perentoria, que el demandado puede hacer valer como la dilatoria
antes de la contestación de la demanda.

La resolución del tribunal puede:

→ Fallar las excepciones mixtas → acogerlas o rechazarlas.


→ Estimar que son de lato conocimiento → que sean de fondo (hay que probar), si es así, el tribunal manda a
contestar la demanda y va a reservar el fallo de estas 2 excepciones en la sentencia definitiva.

¿Cuáles son?

1. Transacción
2. Excepción de cosa juzgada.

Tramitación

Se tramitan del mismo modo que las dilatorias: Como incidente. Son perentorias, pero se tramitan como dilatorias.

Se interponen todas en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda, dentro del término de
emplazamiento.

La resolución es traslado y es un incidente de previo y especial pronunciamiento, se suspende la tramitación del


cuaderno principal y se tramita en cuaderno separado. Como la resolución que ordena la tramitación es traslado, el

61
demandante puede evacuar el traslado en un plazo de 3 días.

Evacuado o no el traslado, el tribunal va a estimar si hay o no necesidad de prueba. Si es que hay necesidad de
prueba se aplicará el plazo de 8 días. Si no hay necesidad de prueba, el tribunal resolverá.

En este caso no hay nada que subsanar y por tanto la resolución del tribunal puede:

a) Fallar la excepción mixta acogiéndola o rechazándola.


b) Puede estimar que son de lato conocimiento y por tanto contestará la demanda y se reservará el fallo para
la sentencia definitiva.

★ LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
¿Cuál es el plazo para contestar la demanda?
- 18 días dentro del territorio jurisdiccional del Tribunal.
- 18 días + tabla de emplazamiento, si es fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal.

¿Cambiaría su respuesta en caso de que se hayan interpuesto excepciones dilatorias? Plazo adicional de 10
días desde la notificación de la resolución que rechaza las excepciones dilatorias o desde la notificación de la
resolución que tiene por subsanado los vicios. En ambos casos la notificación es por Estado Diario.

¿Por qué es importante la contestación de la demanda? Al igual que en la demanda, ayuda al juez a conocer las
pretensiones tanto los fundamentos de hecho, de derecho y las peticiones concretas. También nos ayuda a
determinar la competencia específica del tribunal, el margen en el que puede fallar.

Requisitos de la contestación de la demanda:

1. Requisitos de todo escrito y de comparecencia en juicio.

Ej.: Suma:

2. Requisitos específicos del art. 309 CPC.

Art. 309 CPC: La contestación de la demanda debe contener:

1) La designación del tribunal ante quien se presente.

2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación electrónico del
abogado patrocinante y del mandatario judicial.
La designación del domicilio en la primera gestión es obligatoria por lo dispuesto en el art. 49 CPC. No sólo esto,
sino dentro de los límites urbanos del tribunal.

En el caso que no se designe domicilio en tal caso, la sanción será que todo aquello que debe notificarse por cédula

62
será notificado por Estado Diario.

La obligación de designar correo electrónico es aplicable al mandatario judicial. El demandante desaparece del
juicio salvo aquellas gestiones en que se requiere su comparecencia judicial. Porque todas las notificaciones del
juicio se notifican al mandatario, incluso una absolución de posiciones.

3) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan.

Cuando nos referimos a excepciones en este caso, no solo nos referimos a las perentorias, mixtas o anómalas sino
también a las alegaciones o defensas.

4) La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al


fallo del tribunal.

La diferencia entre alegación, defensa o excepciones:

Alegación o defensa: Contestación a la pretensión, que hace el demandado en la que niega el elemento de hecho
(alegación) o de derecho (defensa) que le sirve de fundamento. Ej.: “me debe 100”, “no te debo”.

La alegación o defensa es una mera negativa y no agrega ningún hecho nuevo al proceso y por tanto la carga de la
prueba la tiene el demandante.

Alegación es cuando lo que se niega es el elemento de hecho y defensa cuando se niega el elemento de derecho.

- Alegación: contestación a la pretensión que hace el demandado en la que niega el elemento de hecho.
- Defensa: contestación a la pretensión que hace el demandado en la que niega el elemento de derecho.

¿Carga de la prueba? El que tiene la carga de la prueba es el demandante, los hechos negativos no se prueban por
regla general. Excepción: Algunos hechos negativos sí se pueden probar.

La alegación o defensa es una mera negativa y no agrega ningún hecho nuevo al proceso y por tanto la carga de la
prueba la tiene el demandante.

Excepción: medio a través del cual el demandado introduce al proceso un hecho nuevo destinado a que la
pretensión sea desestimada por tener respecto de ella un efecto invalidativo, impeditivo/modificativo o extintivo.

Ej.:

- Invalidativo: Si el demandante alega que el demandado le debe 100 y el demandado dice “no te debo nada
porque la obligación es nula” (nulo → no válido, declarar que la pretensión es nula → excepción de nulidad).
- Impeditivo o modificativo: El demandante dice “me debes 100” y el demandado dice “no, no te debo ya
que deuda está sujeta a una condición”, que “no me puede cobrar aún porque hay un plazo” o que “no son
100, sino que te debo 50”.
- Extintivo: El demandante dice “me debes 100” y el demandado dice “no, te pagué”.

En todos estos ejemplos, el demandado está agregando un hecho nuevo, es decir, no sólo reconoce que hay una

63
deuda nueva sino algo que invalida, modifica o extingue. Por tanto, la carga de la prueba le corresponde a él.

La excepción es la formulación de cualquier hecho jurídico que afecte el ejercicio de la acción o su vida misma
(Excepción Perentoria).
- Afecta el ejercicio de la acción: Excepción dilatoria.
- Afecta su vida misma: Excepción perentoria.

Supone que la pretensión existió o existe.


El demandado sostiene que la pretensión es nula (invalidativo), se modificó (impeditivo o modificativo) o se
extinguió (extintivo).
Se agrega un hecho nuevo y por tanto la carga de la prueba es del demandado.

ALEGACIÓN O DEFENSA EXCEPCIÓN

En relación a la pretensión del Total negación. Se reconoce su existencia, pero se niega su


actor satisfacción

¿El demandado introduce No. Sí.


hechos nuevos al proceso?

Carga de la prueba Demandante. Demandado.

Obligación del tribunal de No tiene obligación de incluir en la parte El tribunal debe pronunciarse en la parte
pronunciarse en la sentencia dispositiva o resolutiva, sólo puede dispositiva, por artículo 170 N°6 CPC
incluirlo en los (sentencia definitiva).
considerandos.

III. EXCEPCIONES PERENTORIAS


Aquellas que tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión introduciendo al proceso un hecho nuevo
de carácter invalidativo, impeditivo o modificativo, o extintivo.

“Todo título o motivo jurídico que el demandado invoca para destruir, enervar y, más propiamente dicho, para hacer
ineficaz la acción del actor, como, por ejemplo, la prescripción, el pago de la deuda, etc.). (CS. 1964).

Generalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones (Art. 1567 CC).

También revisten el carácter de perentorias las excepciones procesales de falta de jurisdicción, falta de legitimación
para obrar, cosa juzgada., etc. Se deben hacer valer en el escrito de la contestación de la demanda (art. 309 N°3).
NO suspenden la tramitación del proceso ¿Por qué? Art. 111 COT.

Art. 111 COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por
64
separado.

Así como las excepciones dilatorias buscaban corregir vicios del procedimiento, las perentorias tienen por objeto
enervar la acción es decir destruirla, hacerla ineficaz.

No obstante que generalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones, la jurisprudencia le ha
dado las características de excepciones perentorias a las de carácter procesal. (falta de legitimación para obrar,
cosa juzgada, etc.).

Se deben hacer valer en el escrito de la contestación de la demanda (art. 309 N°3).

No suspenden la tramitación del proceso ya que no son un incidente y por tanto cuestiones accesorias al juicio.
Más bien son cuestiones principales.

¿Dónde se resuelven? En la sentencia definitiva (art. 170 N°6 CPC).

IV. EXCEPCIONES ANÓMALAS


Art. 310 CPC.

Son excepciones de carácter perentorio, que el demandado puede deducir con posterioridad a la contestación de
la demanda y durante todo el curso del juicio, hasta la citación a oír sentencia en primera instancia y hasta la vista
de la causa en segunda instancia.

¿Cuáles son?

1. Prescripción extintiva.
2. La excepción de cosa juzgada.
3. La transacción.
4. El pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.

Tramitación
Art. 310 inc. 2 y 3 CPC.

Se tramitan como incidentes siempre que se interpongan una vez recibida la causa a prueba.

¿Qué ocurre si las excepciones anómalas se formulan antes de recibirse la causa a prueba?: Es decir luego de
la contestación y antes que se dicte la resolución correspondiente. Si se interponen antes de la causa a prueba, se
van a tramitar igual y en conjunto que las otras excepciones.

Los incidentes pueden recibirse a prueba si el tribunal lo estima necesario, es decir que es facultativo para el tribunal
recibir el incidente. El art. 310 refuerza esa idea, no se recibirá a prueba cuando los antecedentes consten en el
proceso. El término especial de prueba que se rige en el artículo 327 CPC y en el art. 90 CPC, que se va a limitar a 8,
en los incidentes también puede existir un término probatorio extraordinario, el cual por regla general no tiene
plazo, pero aquí sí tendrá plazo (8 días). Los 15 días se suman a los 8.

65
¿Cuál es el plazo de este término especial de prueba? La regla general dice que son 8 días. Pero hay una
excepción, hay que revisar el art. 327 inciso 2 CPC. El plazo se ampliará a 15 días. Art. 310 inc. 2 CPC, relación con el
art. 90 inc. 1 CPC y relación con el art. 327 inc. 2 CPC. Son 8 días, si hay que salir del territorio jurisdiccional, sea fuera
o dentro del territorio de la República, se amplía a 15 días.

LA RECONVENCIÓN

Es la demanda del demandado deducida en el mismo proceso.


“Contrademanda del demandado frente al demandante que se deduce utilizando el procedimiento judicial
originado por iniciativa de este último”

El demandado deja de tener una actitud pasiva frente a la acción del demandante, sino más bien una actitud activa
respecto de ella. La reconvención no necesariamente debe estar relacionada con el objeto del juicio. Puede que el
demandante haya solicitado la nulidad de un contrato y la en reconvención el demandado haya solicitado la
indemnización de perjuicios.

Se amplía la competencia específica del juez. Si sólo con la demanda el juez debía pronunciarse sobre la pretensión
del demandante y las alegaciones, defensa o excepciones de las que haya interpuesto el demandado, con la
reconvención, el juez debe pronunciarse de la pretensión del demandado que puede ser distinta.

Se amplía la competencia específica, por ejemplo, “te debo $100”, “no, ya te pagué, me debes $200” ahora la
competencia específica del juez es entre los $100 y los $200.

Oportunidad para interponer reconvención:


- Art. 314 CPC: En la contestación de la demanda.

Requisitos de forma: Arts. 314, 254 y 261 CPC.


- Debe contener los requisitos comunes a toda demanda (porque la reconvención es la demanda del
demandado).
- Si la demanda se modifica antes que se conteste se considerará como una nueva demanda y, por tanto,
debe notificarse nuevamente (art. 261 CPC).

Compensación: extinción de la deuda hasta el valor de la menor. Es una excepción perentoria que se alega en la contestación.
Ej.: “Te debo 100 pero tú me debes 50” debo 50.
No era necesario que el legislador diga en el art. 111 COT que el juez debe conocer de la compensación y de la reconvención.

Requisitos de admisibilidad:

1. Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención. Art. 315 inc. 1
- Art. 111 COT: Regla general de la competencia o extensión (quien conozca de lo principal, conocerá de lo
accesorio y de la reconvención que se promueva). El inc. 2 señalaba que conocerá además de las cuestiones
que por vía de reconvención o compensación se promuevan.
- Art. 124 COT: Regula normas especiales de la competencia en relación a la cuantía: que pasa en caso de
reconvención: La cuantía de la causa será la suma de la demanda con la reconvención.

66
2. Que la reconvención sea admisible en el procedimiento en el cual se está tramitando la demanda. No
todos los procedimientos admiten reconvención. Ej.: el procedimiento referido al arrendamiento de predio
rústico (regulado en el CPC).

3. Que la reconvención pueda tramitarse de acuerdo con el mismo procedimiento que la demanda. Si
tramito algo en juicio ordinario no puedo presentar reconvención en procedimiento ejecutivo.

4. Que la reconvención sea deducida por el demandado contra el demandante (no hay reconvención
contra tercero o contrademandado).
El sujeto pasivo de la pretensión de la reconvención es el demandante.
¿Debe haber relación directa entre la pretensión principal y la demanda reconvencional? No, no
necesariamente. Es paralelo, se abren como 2 líneas de tiempo.

¿Cómo se tramita la demanda reconvencional? Art. 316 inc. 1: La reconvención se substanciará y fallará
conjuntamente con la demanda principal. Por tanto, el demandado reconvencional puede tener las mismas
actitudes que el demandado en la causa principal (el demandante asume el rol de demandado).

Dentro de dichas actitudes de demanda convencional pueden oponerse excepciones dilatorias de la misma manera
que en la demanda, con dos características.
a) Plazo para oponerlas: En el juicio principal es dentro del término de emplazamiento y antes de la contestación
de la demanda. En este caso, contra la demanda principal el plazo se encuentra en el art. 317 CPC: 6 días.
b) Plazo para subsanar: Para subsanar no hay plazo en la demanda principal. En este caso sí hay un plazo para
subsanar por parte del demandado: 10 días. En caso de que no se subsane se va a tener como no presentada la
reconvención por el sólo ministerio de la ley.

En definitiva, ¿cuántos trámites adicionales experimenta el proceso?, ¿significa con la reconvención que el
demandado puede alargar el procedimiento? En términos sencillos partimos con la demanda, luego la
contestación, réplica, dúplica y posteriormente el periodo de prueba.

Acá ocurre que el demandado en su contestación presentó una demanda reconvencional. Esto, se substanciará y
fallará al igual que la demanda reconvencional. Por tanto, tenemos la contestación, la réplica y luego la dúplica.
Existe sólo un trámite más por tanto no se alarga más el juicio, debido a que se substancia y falla de la misma
manera que en la demanda principal sólo tendremos un trámite adicional.

DEMANDA

(ED) Contestación ddo. (ED) Reconvención del ddo.

Réplica del demandante Contestación del demandado reconvencional (dte.)

Dúplica del demandado. Réplica de la demanda reconvencional (por tanto la realiza el


demandante reconvencional).

Dúplica del demandado reconvencional.

67
Plazo de reconvención: Art 316 inc. 2 CPC: 6 días salvo para subsanar los vicios que es de 10 días.

Entre la reconvención del demandado y la contestación del demandado reconvencional es de 6 días.


Entre la contestación del demandado reconvencional y la réplica es de 6 días.
Entre la réplica y la dúplica también tiene un plazo de 6 días.
Clase 7. 04/04/2022

LA RÉPLICA Y LA DÚPLICA

RÉPLICA
Escrito en el que el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero
sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.
Ej.: No puede cambiar de indemnización de perjuicios a cumplimiento forzado.

La jurisprudencia dice que el demandante puede otorgar una calificación jurídica distinta a los hechos en que funda
su demanda, pero no podría cambiar la acción.

- El contenido de la réplica está contenido en el art. 312 CPC.


- Plazo para replicar: 6 días (art. 311 CPC).
“Traslado para replicar”: 6 días, se notifica por Estado Diario.

68
No hay obligación de presentar una réplica, por lo que transcurrido el plazo, se extingue el derecho por el sólo
ministerio de la ley, debiendo el tribunal, de oficio o a petición de parte dar curso al procedimiento.
Acá no hay rebeldía porque no es obligatorio.

DÚPLICA

Escrito en que el demandado puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en la
contestación de la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.

Contenido de la dúplica: art. 312 CPC.


Plazo para duplicar: 6 días (art. 311 CPC).

¿Pueden oponerse nuevas excepciones?


Depende cómo se fundamente, la regla general es que no se pueden interponer nuevas excepciones ya que el art.
312 CPC dice que no se puede alterar todo aquello que sea objeto principal del pleito. No obstante, hay una
excepción: Aquellas excepciones que se pueden interponer luego de contestar la demanda (anómalas:
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda siempre que se funde en un antecedente
escrito).

69
★ LLAMADO A CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

Conciliación: “Medio autocompositivo, bilateral, judicial y asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente”

En atención a si celebra dentro del proceso Judicial.

En atención a si contempla Asistido.


participación de terceros

En atención a su regulación positiva Regulado (art. 262 ss. CPC).

En atención a su relación con el litigio Poner término a un litigio pendiente.

El juez actúa como amigable componedor y puede acercar a las partes y señalar bases para un arreglo durante
el periodo de conciliación y eso no lo inhabilitará luego para fallar. No emite un anticipo de juicio ya que se le
autoriza acercar a las partes.

El llamado a conciliación es un trámite obligatorio de juicio ordinario y por tanto si falta el juicio podría anularse
vía casación en la forma, es un trámite o diligencia declarado esencial por la ley.

Facultades especiales mandatario: Art. 7 inciso 2 CPC: Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador
sin expresa mención, las facultades de transigir.
La jurisprudencia dice que la facultad de transigir comprende la de avenir y conciliar.

El acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Es lo más
importante en esta materia ya que si se estima como sentencia ejecutoriada (equivalente jurisdiccional porque
resuelve el conflicto).
a) Constituye título ejecutivo perfecto: para iniciar juicio ejecutivo se requiere un título ejecutivo (títulos: art.
464 CPC).
b) Produce efecto de cosa juzgada: No procede recurso alguno y tampoco se puede volver a discutir en

70
proceso posterior entre mismas partes por la misma cosa y causa.

Nuevo art. 3 bis CPC:


"Es deber de los abogados, de los funcionarios de la administración de justicia y de los jueces, promover el empleo
de métodos autocompositivos de resolución de conflictos, como la conciliación, la mediación, entre otros. Estos
métodos no podrán restringir, sustituir o impedir la garantía de tutela jurisdiccional.".

¿Cuál es la oportunidad en la que debe realizarse el llamado obligatorio a Conciliación? Art. 262 inc. 1 CPC: Una
vez agotados los trámites del período de discusión y siempre que no se trate de los casos del art. 313 CPC. → Terminada
la etapa de discusión.

Requisitos:
1. Debe tratarse de un juicio civil. Con excepciones que señala el art. 262 CPC. En todos los juicios procede
el llamado a conciliación, excepto:
a. Juicio ejecutivo obligación de dar.
b. Juicio ejecutivo obligaciones de hacer y no hacer.
c. Derecho legal de retención.
d. Citación de evicción.
e. Juicio de hacienda.
(No procede en ningún juicio ejecutivo).

2. Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción. Derechos o relaciones jurídicas sobre los
cuales las partes tienen libre disposición. No se puede transigir sobre derechos indisponibles, (ej.: materia
de familia). El Código Civil regula varios derechos que son indisponibles: No se puede transigir sobre el
estado civil de las personas, sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen (arts. 2249 a 2455 CC),
para que proceda juicio civil y legalmente sea admisible la transacción, no se puede celebrar sobre ningún
derecho indisponible.

3. Que no sea aplicable el art. 313 CPC. El art. 262 CPC señala que procede la transacción en todo juicio civil
siempre que no se trate de los casos del art. 313 CPC, “Si el demandado acepta llanamente las peticiones
del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre
que versa el juicio, el tribunal citará a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado
de la réplica. Son los mismos casos en que no se recibe la causa a prueba, se salta de inmediato a la citación
a oír sentencia.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

Los tres casos son:


I. Allanamiento
II. Aceptación de hechos
III. Cuando las partes piden que se falle sin más trámite.
En estos casos, las partes están renunciando a su derecho a probar y se pasa a la citación a oír sentencia (no hay
que dictar la resolución que recibe la causa a prueba debido que no hay nada que probar).

71
PROCEDIMIENTO

Evacuados los trámites del período de discusión (demanda-contestación-réplica-dúplica) el juez debe citar a las
partes a una audiencia de conciliación.

La resolución que dicta el juez es: “Vengan las partes a audiencia de conciliación el día X, a las X horas, notifíquese
por cédula”.
En general es al 5to día → Art. 262 inc. 2 CPC.
¿Cuándo debe realizarse la audiencia? Art. 262 inc. 2 CPC: No antes del 5to día, ni posterior al 15° día, contado
desde la notificación de la resolución. Dicha notificación se notifica por cédula (art. 48 CPC). En general es al 5to día
desde que se notifica. Es así porque se ordena la comparecencia personal.

¿Cómo se notifica esta resolución? Notificación por cédula→ Comparecencia personal de las partes.

¿Quién debe concurrir a esta audiencia? Art. 264 inc. 1 CPC: Las partes por sí o por apoderados. El mandatario es
quien asume la representación, la parte desaparece, pero el juez puede exigir que comparezcan ambos.
La parte personalmente o representado por su abogado (mandatario), el que tiene obligación de asistir es el
apoderado que es el mandatario judicial.

¿Qué ocurre en los procesos en los que hay pluralidad de partes?, ¿Es necesario que asistan o que acuerden
todas? El llamado es obligatorio para que el juez lo haga, pero no es obligatorio para las partes asistir, y si hay
pluralidad de partes, no es necesario que asistan todas ni que acuerden todas. Puede celebrarse transacción por
algunas de las partes y continuar el proceso con las otras (art. 264 inc. 2 CPC).

El llamado obligatorio es acá, pero el juez puede en cualquier parte del juicio llamar a conciliación, también se le
puede solicitar que llame a conciliación.

Facultades del tribunal

1. Art. 262 inc. 1 CPC: El juez debe proponer a las partes bases de arreglo: Esto supone que estudió los escritos
del periodo de discusión.

2. Art. 263 CPC: El juez obra como amigable componedor, tratando de obtener un avenimiento (no se puede
72
recusar por un anticipo de juicio) total o parcial. Se habla de avenimiento, pero es conciliación.

3. Art. 263 CPC: Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.

4. Art.. 264 CPC: Puede exigir la comparecencia personal de las partes en la audiencia, sin perjuicio de sus
abogados.

5. Art. 265 CPC: Puede suspender la audiencia, a petición de las partes, hasta por media hora para deliberar.

6. Art. 265 CPC: Puede postergar la audiencia para dentro de 3 días, salvo que las partes acuerden un plazo
mayor (no necesita nueva notificación). “Lo que no consta en el expediente no consta en el mundo”.

7. Art. 266 CPC: De oficio ordena agregar los antecedentes y medios de prueba que estime.

¿Qué puede pasar?

1) La conciliación puede producirse (artículo 267 CPC).


- Sea total o parcial, se levanta un acta. Suscribe el juez, el secretario y las partes que asistan.
- Se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
- Se puede exigir el cumplimiento de lo acordado en la conciliación, hay cosa juzgada.

2) La conciliación puede fracasar (artículo 268 CPC).


- Porque se rechazan las bases o no se efectúa la audiencia por ausencia.
- El secretario certifica este hecho.
- El juez debe dar cumplimiento al artículo 318 CPC: señala que se debe recibir la causa a prueba.

¿Cuál es el siguiente trámite o etapa en el Juicio Ordinario de Mayor Cuantía? Etapa probatoria.

¡OJO!
- No obstante que fracase la conciliación, el juez siempre puede llamar a audiencia de conciliación (no es
obligatoria o facultativa y por tanto su omisión no acarrea la nulidad). (En forma no obligatoria o facultativa).
- Esta llamada puede hacerlo una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda. Art. 262 inc. final
CPC: El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa,
efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.
- El llamado a conciliación obligatorio es un trámite o diligencia esencial en primera o única instancia, en
consecuencia→ Su omisión genera nulidad.
- Reclamable por recurso de casación en la forma (art. 795 N°2 y 768 N°9 CPC). Se interpone una vez dictada la
sentencia → Conciliación → facultades especiales del mandatario judicial (art. 7 inc. 2 CPC).
Causales:
- Art. 768 N°9 CPC: Omisión de trámites o diligencias declarados esenciales en la ley.
- Art. 795 N°2 CPC: Es un trámite o diligencia esencial en primera instancia el llamado a conciliación obligatoria.
Art. 800 CPC establece cuáles son los trámites o diligencias esenciales en segunda instancia.

Entonces, una simple explicación:

1. Una vez evacuado el trámite de la dúplica, el demandante presenta un escrito solicitando se ordene llevar a
cabo la audiencia de conciliación.

73
2. El tribunal provee dicho escrito ordenando se lleve a cabo dicha audiencia, típicamente al quinto día hábil a
contar de la última notificación, y ordena notificar por cédula, ya que se trata de una actuación que requiere la
comparecencia personal de las partes (arts. 48 y 264 CPC).
3. Luego va el demandante y habla con un respetuoso receptor de la plaza y le solicita que notifique a ambas
partes de la audiencia de conciliación. Es habitual que la notificación se haga siempre con la misma fecha tanto
al demandante como al demandado para evitar tener problemas con el cómputo del plazo del quinto día hábil.
4. Llegando el quinto día hábil, el demandante llega un poquito más temprano que la hora señalada en la resolución
(generalmente es a las 9:00 hrs.) y habla con el señor mesonero del tribunal y le dice “Sr. Funcionario judicial,
tengo un comparendo de conciliación en la causa caratulada Pérez con Silva rol 123-2018 a las 09:00 hrs., ¿podría
hacer el llamado, por favor?” Y el funcionario responde “Pero por supuesto, no faltaba más”; y procede con todo
garbo y elegancia a retirar el expediente de la letra.
5. Llegada la hora señalada, es decir las 09:00:00 hrs., el funcionario judicial procede a llamar a viva voz: “¡¡¡¡Se llama
a las partes al comparendo de conciliación en causa caratulada Pérez con Silva rol 123-2018!!!!”. Cosas que pueden
pasar:
a. Va el demandante y no el demandado: Es lo típico si el demandado no está ni ahí con la causa y no le
interesa llegar a ningún acuerdo. Es IMPORTANTÍSIMO que el demandante se preocupe de certificar
en el expediente que se hizo el llamado (generalmente por 3 veces) y que sólo asistió la parte
demandante en rebeldía del demandado, ya que, de lo contrario, ES CAUSAL DE CASACIÓN EN LA
FORMA YA QUE LA CONCILIACIÓN ES TRÁMITE ESENCIAL (768 N°9 y 795 N°2 CPC).
b. Va el demandante y el demandado sin acuerdo previo: Eso es lo que no pasa nunca y es la labor y
deber del juez proponer bases de arreglo actuando como amigable componedor (art. 262 y 263 CPC),
es decir, debe leerse el expediente, entender el debate de las partes y proponer una solución al
conflicto acercando las pretensiones de las partes. En la práctica uno nunca ve al juez, sino que llega
el demandante y el demandado, se sientan en la mesita del proveedor y éste les pregunta “¿Llegaron
a acuerdo?” El demandante debería decir: “¡¡¡Idiota, si tuve que demandarlo es porque evidentemente
no hemos llegado a ningún acuerdo!!!”; pero como el demandado es educado le dice al funcionario:
“No señor, no hay acuerdo”; el funcionario procede a certificar aquello y se termina la audiencia.
c. Va el demandante y el demandado con acuerdo previo: Lo que sí es habitual es que las partes lleguen
a la audiencia de conciliación con el tema ya resuelto y soliciten la aprobación del juez un avenimiento
escrito.

Recuerden la distinción entre “conciliación”, que es la audiencia ésta en que el juez propone las bases de arreglo, y
el “avenimiento”, en que el asunto ya viene cocinado por las partes en un acuerdo escrito y el juez sólo lo aprueba.
Esa distinción en nuestro CPC, salvo por el art. 434 N°3, no tiene mucho sentido ya que el propio CPC en el art. 263
de la conciliación habla que el objetivo del juez es obtener un “avenimiento total o parcial” por lo que ambos
conceptos son más bien similares).

ETAPA DE PRUEBA

• Recepción de la causa a prueba y términos probatorios.


• Aspectos generales de la prueba (objeto, carga, limitaciones, etc.).
• Los medios de prueba en particular: art. 341 CPC.
74
o Los instrumentos.
o Los testigos.
o La confesión.
o La inspección personal del tribunal.
o Informe de peritos.
o Las presunciones.

★ RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

¿Cuáles son las actitudes que podría tener el tribunal, una vez finalizado el período de discusión y realizado
el llamado a conciliación obligatorio?

1. Citar a las partes a oír sentencia. → ¿En qué casos? Art. 313 CPC → Allanamiento, cuando se pide que se falle
sin más trámite y cuando no se controvierten los hechos (aceptación de los hechos). → “Vengan las partes a oír
sentencia” o “Cítese a las partes a oír sentencia”.

¿Cómo se notifica esta resolución? Estado Diario. Simplemente cierro el período anterior y abro la etapa
probatoria.
¿Es susceptible esta resolución de algún recurso? Sí, recurso de apelación en forma directa (art. 326 CPC). ¿En
los 3 casos del art. 313 CPC procede el recurso de apelación? NO, no procede en los 3 casos, no procede cuando
son las mismas partes las que llaman a que se falle el pleito sin más trámites (art. 313 inc 2 CPC, es el caso 3°), cuando
se pide que se falle el pleito sin más trámites procede el recurso de reposición, ya que el art. 326 CPC establece que
es apelable la resolución en que se niegue la recepción de la causa a prueba, salvo en el caso del inciso 2° del
artículo 313.
Es apelable cuando se cite a las partes a oír sentencia, cuando hay allanamiento o no controversia de los hechos.
¿Qué pasa si el tribunal se equivoca? Procede el recurso de apelación, pero sólo en los 2 primeros casos (art. 326
relacionado con el art. 313 CPC).
Ejemplo equivocación: Tribunal dicta resolución porque entendió mal la contestación, por ejemplo, entendió
que había allanamiento pero no había.

2. Recibir la causa a prueba. → La recibe terminados los trámites del periodo de discusión y cuando entiende
que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos (art. 318 CPC).
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba? Art. 158 CPC → Sentencia
interlocutoria de 2° clase o grado, porque no es un incidente (se descarta auto y sentencia interlocutoria de 1° grado,
obviamente tampoco puede ser una sentencia definitiva), es una cosa sustancial al proceso. En la práctica: “Auto de
prueba” es la forma coloquial, pero no hay que confundirse, porque es una “interlocutoria de prueba” de 2° clase o grado,
su naturaleza jurídica no es un auto, es una sentencia interlocutoria de 2° grado.

¿Cuál es el contenido de esta resolución?


1) Menciones de la esencia.
2) Menciones de la naturaleza.
3) Menciones accidentales.

1) Menciones de la esencia.
a) La mención que se recibe a prueba la causa.

75
- Debe decirlo expresamente. Debe mencionarlo porque es un trámite o diligencia de carácter esencial (art.
795 N°3).
b) La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
- Los hechos son el objeto de la prueba, el objeto de la prueba está constituido por los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.
- Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos los saca el juez de la demanda, la contestación, la
réplica y la dúplica, el juez estudia los escritos del periodo de discusión.
● Hecho sustancial: Aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede adoptar
resolución alguna. → Es tan esencial que no se puede resolver el conflicto si no se prueba este hecho.
- Ej.: Si mi acción es pedir el cumplimiento forzado de un contrato, un hecho sustancial sería el contrato.
● Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es necesario para la
resolución del órgano jurisdiccional. La prueba de este hecho no es esencial para fallar el asunto, pero su
prueba coadyuva a la dictación del fallo.
- Ej.: Existencia de negociaciones previas del contrato.
● Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de la existencia
o de la forma en que él ha acaecido.

¿Cómo sabe el tribunal cuáles son los hechos SPC? Estudia la etapa de discusión y todos los escritos presentados
por las partes y de ahí saca los hechos que hay que probar. → Art. 318 inc. 2 CPC. OJO, deben ser fijados o mencionados
expresamente por el tribunal, son los hechos sobre los cuales va a recaer la prueba.

¿Pueden ser objeto de prueba los hechos acaecidos con posterioridad? Sí, en 2 casos → art. 321 (ampliación de
prueba)

1) Cuando ocurren hechos SPC durante el periodo probatorio (luego de recibirse la causa a prueba).
2) Cuando son hechos que se verificaron con anterioridad al periodo probatorio (hechos verificados y no
alegados antes de recibirse la causa a prueba, siempre que jure quien los aduce que sólo entonces han
llegado a su conocimiento). No se alegaron antes porque la parte no tenía conocimiento del hecho.
¿Cómo se tramita?
- Según las reglas de los incidentes.
- Es un incidente que no es de previo y especial pronunciamiento.
- A solicitud de parte.

Ampliación de prueba:
Todos los incidentes en que se solicite ampliación y cuyas causas existan simultáneamente deben promoverse a la
vez y tramitarse en conjunto (322 inc. 3, 86 y 84 inc. 2 CPC).
La resolución que da lugar a la ampliación de prueba es inapelable (Art. 326 inc. 2 CPC).
Si se estima procedente la ampliación de prueba, se concede un término especial de prueba (art. 327 CPC).

2) Menciones de la naturaleza.
Pueden estar, pero si no están, no importa porque la ley lo señala.
¿Qué pasa si falta esta mención, si la resolución no dice nada? Nada, me importa un pepino porque la ley lo señala.
Ej.: Expresión que señala “se recibe la causa a prueba por el término establecido en la ley” o similar, no importa que
no se señale en la resolución, porque la misma ley señala que el plazo del término probatorio ordinario es de 20
días.

76
3) Menciones accidentales.
No son necesarias, si no se incorporan no sucede nada.
Ej.: Indicación de los días en que se rendirá la prueba testimonial. Aquí la ley no completa.

¿Qué ocurre si falta esta indicación accidental? La resolución que recibe la causa a prueba sigue siendo válida, pero
ojo con la validez de la prueba testimonial, porque para que exista prueba testimonial se debe señalar un día y una
hora, si la resolución no lo señala, las partes deben solicitar con posterioridad que se señale día y hora), para rendir
la prueba testimonial se debe citar expresamente a una audiencia, es después, para la rendición de ese medio de
prueba. Se puede señalar como mención accidental o con posterioridad porque es la validez de la prueba
testimonial.
Esta mención no es necesaria para la resolución que recibe a la causa a prueba, pero sí para la rendición de prueba
testimonial.

¿Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba? Por cédula según lo que dice el art. 48 CPC.

¿Qué errores u omisiones puede contener esta resolución que justifiquen la interposición de recursos? ¿Cuál
es el objetivo de la interposición de recursos? Los errores en general dicen relación con la fijación de los hechos,
pueden decir las partes que faltan hechos o pueden declarar que hay hechos que no son controvertidos, o pueden
solicitar que se modifiquen los hechos.

¿Qué recursos proceden en contra de la resolución que recibe la causa a prueba? Recurso de reposición con
apelación en subsidio (art. 319 CPC).

El tribunal puede pronunciarse de plano sobre la reposición o se tramita como incidente.

Típica pregunta de prueba:


EL RECURSO DE REPOSICIÓN EN ESTE CASO ES DOBLEMENTE EXCEPCIONAL. → Porque el art. 158 CPC dice que
puede ser sentencia definitiva, auto, sentencia interlocutoria o decreto. En la sentencia interlocutoria procede apelación
y contra los autos recurso de reposición por regla general. La naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a
prueba es sentencia interlocutoria por lo que debería proceder recurso de apelación directo, pero procede recurso de
reposición, y además, es que se interpone normalmente en el plazo del art. 181 CPC (5 días) pero el art. 319 CPC dice
que se interpone en 3 días.
Al ser una sentencia interlocutoria debería proceder el recurso de apelación, pero es excepcional porque no procede
77
el recurso de apelación directo, sino que acá procede el recurso de reposición con apelación en subsidio.
Además, debe ser deducido dentro de tercero día y la regla general es que para interponer reposición es 5 días, (art.
181 CPC).
1. Excepción 1: Procede contra sentencia interlocutoria.
2. Excepción 2: Debe ser deducido dentro de 3° día y no dentro de 5 días como es la regla general.

Además, procede el recurso de apelación, pero en subsidio de la reposición:


- Nunca procede apelación en forma directa y procede sólo en el caso que se haya rechazado la reposición.
- No es necesario fundamentar ni formular peticiones concretas, siempre que se hayan señalado en la
reposición (art. 189 CPC).
- Se concede en el sólo efecto devolutivo (este efecto es esencial de la apelación). Ell recurso de apelación,
se va a conceder en el sólo efecto devolutivo. Lo que ocurre con el efecto devolutivo es que son
competentes tanto el tribunal de primera instancia como el de segunda instancia, porque se siguió
tramitando.
- ¿Qué ocurre si el tribunal acoge la apelación? Si el tribunal de 2da instancia acoge la apelación → puede
modificar, agregar o eliminar hechos SPC.
- ¿Y si el término probatorio está vencido? Se debe fijar un término especial de prueba de acuerdo con el
art. 339 inc. final CPC.
Efecto devolutivo: “devolver jurisdicción al juez”
Clase 8. 06/04/2022

TÉRMINOS PROBATORIOS

● Término probatorio ordinario


● Término probatorio extraordinario
● Término probatorio especial

Concepto: “Período de tiempo señalado por la ley a las partes para la rendición de la prueba, particularmente para
la recepción de la prueba testimonial y para ofrecer las pruebas que no hubieren sido pedidas con anterioridad a
su iniciación”.

Cuando hablamos de término, hablamos de tiempo. Los términos probatorios están señalados por la ley, sin
embargo, en algunos términos probatorios las partes o el juez pueden tener alguna influencia. Se les señala a las
partes porque ellas son las que están obligadas a probar.

El término probatorio es fatal para ofrecer/rendir o recibir la prueba testimonial, las otras pruebas puedo rendirlas
con anterioridad.

Se puede solicitar y presentar pruebas, por regla general, no sólo durante el término probatorio, sino también con
anterioridad. Por ejemplo, en la demanda y en la contestación.

La excepción a esta afirmación es la prueba testimonial. Debe ser solicitada dentro del término probatorio y debe
ser rendida dentro de éste.

CARACTERÍSTICAS

1. Es un plazo legal → art. 328 inc. 1 CPC: 20 días.


78
El plazo que establece la ley en el caso que sea término probatorio ordinario es de 20 días que en la práctica puede
ser dos años.

Si bien el plazo es legal, también puede ser judicial cuando él señala términos especiales de prueba. (Art. 339 inc.
final CPC). El tribunal de alzada acoge la apelación subsidiaria interpuesta contra la resolución que recibe la causa
a prueba y modifica o agrega puntos de prueba. Si se encuentra vencido el término probatorio en primera instancia,
hay que señalar término especial de prueba para rendir sobre estos nuevos hechos). Términos especiales de prueba
que el juez establece.

Puede ser también convencional autorizado por el art. 328 inc. 2 CPC en el que señala que las partes pueden reducir
el término de 20 días por acuerdo unánime. Porque las partes están autorizadas, por ejemplo, a reducir el plazo de
común acuerdo, pueden suspenderlo, diferir su iniciación, pero no lo pueden ampliar, si lo reducen pasa a ser un
término convencional.

2. Es un plazo común.

Corre para todas las partes a la vez, independientemente del hecho que fue notificado (art. 327 CPC). El término
probatorio es un plazo común, establecido por la ley.

3. Es un plazo fatal.

Para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar documentos (hasta el vencimiento del término
probatorio, art. 348 CPC) y solicitar la realización de otras diligencias probatorias que no se hubiesen solicitado
antes (art. 327 CPC).

CLASIFICACIÓN

1. Término probatorio ordinario.


2. Término probatorio extraordinario
a. Para rendir dentro del territorio de la República.
b. Para rendir fuera del territorio de la República.
3. Término probatorio especial.

TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO

Constituye la regla general, es decir, siempre va a existir en el procedimiento ordinario, salvo las excepciones del art.
313 CPC.

Art. 328 CPC. → Dura 20 días. Sin perjuicio de que dure 20 días, las partes pueden, de común acuerdo, reducir el plazo
(328 inc. 2), renunciar al término probatorio (313 inc. 2 → que se falle el pleito sin más trámite) o diferir su inicio o
suspenderlo (339 inc. 1).

¿Qué pueden hacer las partes durante el término probatorio ordinario? Art. 328 + 334 CPC. Se puede, durante
el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella (en cualquier parte del mundo).

¿Desde cuándo empieza a correr el término probatorio ordinario? Art. 320 CPC → Hace referencia expresa a la
lista de testigos y minuta de prueba, pero también nos indica desde cuándo comienza a correr el término probatorio
ordinario. Para entender este art. debemos saber que hace referencia al art. 318 CPC. Hay que distinguir primero si se
interpuso o no recurso de reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba. Sólo se refiere a la reposición, ya
79
que la apelación subsidiaria sólo se da en el efecto devolutivo.
Hay que distinguir primero si proceden recursos contra la resolución que recibe la causa a prueba, que procede el
recurso de reposición dentro de 3ero día con recurso de apelación en subsidio. Se notifica por cédula.

Resolución que recibe la causa a prueba: Si NO se deduce recurso de reposición.


- Término probatorio comienza a correr desde la última notificación que recibe la causa a prueba (plazo
común).
- Se notifica por cédula y puede ser que el receptor notifique en días distintos al demandante y al
demandado. El término probatorio es un término común y, por tanto, corre para todas las partes por igual.

Resolución que recibe la causa a prueba: SI SÍ se deduce recurso de reposición.


- Término probatorio comienza a correr desde la notificación de la resolución que falla la última reposición
que se interpuso, es decir, desde la que se interpuso el día 3.
- Es un término común y por tanto corre a todos por igual.
- Se notifica la resolución de la reposición por Estado Diario, desde esa comienza a correr.

El art. 320 CPC, además, establece una carga para la parte que quiere rendir prueba testimonial: DEBE PRESENTAR
LISTA DE TESTIGOS.

- Plazo para presentar esa lista → dentro de los primeros 5 días.

a. ¿Cuándo se debe presentar la lista de testigos? Art. 320 inc. 1 primera parte CPC.

Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318 CPC (RRCP), y hasta el quinto día de la
última, cuando no haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los
cinco días siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de
reposición.

Se cuenta dependiendo si se presenta recurso de apelación. El plazo es de 5 días.

b. ¿Cómo se presenta la lista de testigos? Art. 320 inc. 2 CPC

Nomina con expresión del nombre y apellido, domicilio profesión u oficio (de cada uno de los testigos). La indicación
del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.

80
El domicilio es necesario para identificar al testigo: debe servir al objetivo de identificar al testigo. Si se cumple este
objetivo basta, esto es porque en general se discute respecto a las direcciones indeterminadas.

c. Si existen varias partes y una de ella presenta lista de testigos y la otra reposición, ¿la primera debe
volver a presentar la lista?

El término comienza a correr desde que se falla la reposición, entonces, si una parte presenta lista de testigos y después
la otra parte reposición, ¿la primera parte debe volver a presentar la lista de testigos? No se debe presentar nueva lista
salvo que se acoja la reposición y se quiera modificar la lista de testigos. → NO, salvo que se acoja reposición y quiera
modificarla.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las
partes, no será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el
recurso, la parte que las presenta estime pertinente modificarlas. (art. 320 inc. final CPC).

EL PLAZO DE 5 DÍAS PARA PRESENTAR LA LISTA DE TESTIGOS ES FATAL. (art. 372 inc. 2 CPC), es fatal siempre para
ofrecer y rendir la prueba testimonial.

➔ El art. 320 CPC, además, dice que hay que presentar una MINUTA.
Cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre los que piense rendir prueba de testigos, enumerados
y especificados con claridad y precisión.

Se puede presentar la minuta, no es una obligación, si no se presenta, a los testigos sólo se les preguntará sobre
los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

La minuta de puntos de prueba consiste en la enumeración de las preguntas concretas que se dirigirán a los testigos
por la parte que los presenta.

¿Qué ocurre si no se presenta la minuta de puntos de prueba? Se interroga de los hechos pertinentes
sustanciales y controvertidos que se encuentran en la resolución que recibe la causa a prueba.

TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO

“Aquel que corre inmediatamente a continuación del término probatorio ordinario, por el número de días que
señale la tabla de emplazamiento, para rendir prueba dentro de la República, en un territorio jurisdiccional distinto
al del tribunal, o fuera de la República” (art. 329 CPC).

¿Desde cuándo comienza a correr el término probatorio extraordinario? Comienza a correr desde
inmediatamente a continuación del término probatorio ordinario.

¿Cuánto dura el término probatorio extraordinario? Dura el número de días que indique la tabla de
emplazamiento, para rendir prueba en la localidad para la que fue concedido (arts. 329, 333 y 335 CPC).
No puedo rendir cualquier tipo de prueba en Arica, sino que sólo en el lugar que solicité y sólo ese medio de prueba
en particular en la localidad indicada.

En caso de tramitar juicio en Santiago y necesito interrogar a testigo en Arica. No tengo tiempo para tramitar el

81
exhorto y llevar a cabo la audiencia/interrogación. Solicito un aumento dentro del territorio de la República según
lo que indica la tabla de emplazamiento. Comienza a correr desde que termina el término probatorio ordinario. Sólo
puedo en esos días interrogar en específico al testigo para el cual se concedió el aumento.

¿En qué procedimiento se puede conceder el término probatorio extraordinario?

1. Juicio Ordinario de mayor cuantía (arts. 329 y ss CPC).


2. Juicio Ordinario de menor cuantía (art. 698 CPC), cuando se concede el término probatorio extraordinario,
se concede con un límite de 20 días, es decir, no importa cuántos días adicionales indique la tabla de
emplazamiento, este se cortará en 20 días.
3. Incidentes: Cuando rendimos prueba de un incidente también puede haber término probatorio
extraordinario. El límite se establece en el art. 90 inc. 3 CPC, es de 30 días. Es decir 8 días más X días que sea
un máximo de 30 días.
4. Juicio Sumario: La prueba en el juicio sumario se rinde en el plazo y en la forma establecida por los incidentes
que serían 30 días máximo (arts. 686 y 90 CPC). Se tramita en conformidad a las reglas de los incidentes.
5. Juicio Ejecutivo (art. 468 CPC): Sólo puede solicitar la ampliación el ejecutante y tiene un límite de 10 días.
Es decir 10 días + 10 días máximo.
6. Juicio de hacienda (art. 748 CPC): Cuando el procedimiento por el cual se tramita admite el aumento
extraordinario. Depende de la naturaleza de la acción deducida.
7. Otros: Juicio sobre cuentas (art. 693 CPC), juicios sobre pago de ciertos honorarios (art. 697 CPC), arbitraje
de derecho (arts. 223 y 628 CPC).

El aumento extraordinario debe solicitarse, ¿CUÁNDO? El aumento extraordinario debe solicitarse siempre. Cuándo
se solicita→ art. 332 CPC: Antes de vencido el término ordinario (ya que corre ininterrumpidamente), determinado el
lugar en que dicha prueba debe rendirse.

Art. 332 CPC. El aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse.

Para saber cómo se solicita, cómo se tramita, caución y sanciones hay que distinguir:

1) Término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República.

2) Término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república.

DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA

Requisitos Art. 330 CPC. Art. 331 CPC.


Se concede siempre que se solicite, salvo Para que se conceda hay que acompañar
que haya justo motivo de temer que se antecedentes que hagan verosímil la
pide existencia de medios de prueba fuera del
maliciosamente. territorio. Ej.: Acreditar que el testigo está
domiciliado en Argentina.

82
Cómo se tramita y Art. 336 CPC. Art. 336 CPC.
desde cuándo se La resolución que dicta el tribunal: Cómo Traslado (ejemplo de actuación judicial
puede cumplir se pide, con citación (ejemplo de decretada con audiencia).
actuación judicial decretada con citación). Desde que se resuelve, se puede cumplir y
Se decreta aumento con citación de la otra comienza a correr el término probatorio
parte y se podría generar un incidente sólo extraordinario.
en el caso de que la otra parte se oponga - Depende de lo que la otra parte
a la actuación judicial. señala.

Caución No se exige. Art. 338 CPC. Es necesaria. Se va a exigir por


parte del tribunal que se rinda una caución.

Sanciones al Art. 337 CPC. Paga los gastos. Art. 337 CPC. Paga los gastos.
litigante temerario El litigante temerario pagará los gastos. Art. 338 CPC. Pierde la caución que se
Todo lo que se haya gastado en rendir una constituyó.
prueba que no se realizó.

TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL O TÉRMINO ESPECIAL DE PRUEBA

“Aquel que se produce cuando durante el término probatorio ordinario o extraordinario hay circunstancias que
impiden la recepción de la prueba (sin culpa o responsabilidad de las partes), generándose una oportunidad
especial para tal efecto”.

Ambos términos probatorios corren ininterrumpidamente, pero puede suceder que la parte que haya solicitado la
prueba, no pueda rendirla. Ej.: Presentar testigo pero que no quiere declarar y por tanto no se presenta. Se me pasó
el término probatorio ordinario o extraordinario. Para solucionar estas situaciones la ley establece distintos
términos probatorios especiales a lo largo del Código.

Clase 9. 11/04/2022

1) Entorpecimientos (art. 339 inc. 2 CPC).

Tiene aplicación general a cualquier caso en que se imposibilite la recepción de la prueba. Para alegar dicho
entorpecimiento y que se abra un término de prueba especial:

a) No debe existir culpa de la parte.


b) Cualquier prueba.
c) En un lugar determinado.

Oportunidad para alegarlo: Una vez ocurrido el hecho (de inmediato) o dentro de 3 días siguientes.
Tramitación: Incidente, se tramita en cuaderno separado, no suspende el juicio. Cuestión accesoria al juicio que

83
requiere un pronunciamiento especial del tribunal.
Duración: Número de días que haya durado entorpecimiento, pero sólo para rendir prueba en dicho lugar (en las
mismas condiciones).

Es de aplicación general a cualquier prueba sólo donde se verifica el entorpecimiento.

2) Cuando se acoge la apelación en subsidio a la interlocutoria de prueba.

Si el tribunal de alzada agrega o modifica hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos y se encuentra vencido
el término probatorio, el art. 339 inc. final CPC señala que se puede fijar un término especial solo para agregar
pruebas respecto al hecho que agrega el tribunal de alzada.

Se acoge apelación subsidiaria y se agregan o modifican uno o más hechos.

Tramitación: No requiere ser reclamada. }


Duración: Número de días que fije prudencialmente el tribunal, no superior a 8.

3) Testigos.

Para aquella prueba de testigos iniciada oportunamente, pero no pudiendo ser concluida dentro del término
probatorio. Art. 340 inc. 2. El inc. 1 da la regla.
Oportunidad: Dentro del término probatorio o dentro de 3 días siguientes.
Tramitación: Incidente.
Duración: “Breve término” que señale el tribunal, por una sola vez.

4) Inasistencia del juez de la causa.

Art. 340 inc. final → Si el juez no va, el secretario del tribunal fijará de oficio un nuevo día y hora.

5) Prueba de Tachas.

Medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a los testigos. Las tachas son las inhabilidades de los
testigos. Estas inhabilidades en algunos casos pueden requerir de prueba. Hay inhabilidades que son evidentes
como el borracho, el loco, etc,, hay cosas que no son tan evidentes como presentar al amigo, eso requiere prueba.
Hay inhabilidades que son absolutas y que el tribunal puede tachar de oficio y hay otras que son relativas, las cuales
deben ser alegadas por las partes.

Regulación: Art. 376 CPC.


Procedencia: Si es insuficiente o está terminado el probatorio.
Duración: Plazo que fije el tribunal, no superior a 10 días, más término extraordinario.

6) Retractación de Confesión.

Regulación: Art. 402 inc. 2 y 3.


Procedencia: Procede en caso de error de hecho del confesante. También en confesión sobre hechos no personales,
aun sin error.

La confesión sobre hechos personales se puede retractar cuando el confesante haya sufrido error de hecho,

84
también sobre hechos no personales del confesante, pero aquí no es necesario acreditar un error de hecho. Art. 402
inc. 2 y 3 CPC. “A confesión de parte relevo prueba”, la confesión pesa mucho, es la reina de todas las pruebas, la
absolución de posiciones de partes puede retractarse cuando recae sobre un error de hecho.

La confesión judicial (o absolución de posiciones) puede recaer sobre hechos personales o hechos no personales.
Los hechos personales constituyen plena prueba, su valor probatorio es tan alto que cualquier otra prueba que se
rinda debe ser de igual valor para que quede desestimada, también constituye plena prueba un instrumento
público. Ej.: “sí, le debo”. En los hechos no personales tiene un valor probatorio inferior, no constituye plena prueba.

La única posibilidad de retractarme es acreditar que yo presté esa confesión judicial con error de hecho. Ej.: “pensé
que me estaba hablando de otro contrato”. La confesión se presta con preguntas asertivas o interrogativas, por lo
que queda constancia y después es difícil de probar la retractación. Para probar el error de hecho se concede el
término probatorio especial.

Puedo retractarme siempre de hechos no personales, no necesito que sea solamente por error de hecho, por
supuesto que debo demostrar que me debo retractar por algo.

Procedencia: Error de hecho del confesante, también en confesión sobre hechos no personales, aun sin error.
Cuando se vence el término probatorio y el tribunal lo estima necesario. Procede en caso de error de hecho del
confesante sobre hechos personales. También en confesión sobre hechos no personales, aún sin error. El tribunal
puede abrir un término de prueba si lo estima conveniente.

7) Medidas para mejor resolver.

Art. 159 CPC: Son aquellas que proceden dentro del plazo para dictar sentencia, decretadas de oficio por el tribunal,
para aclarar hechos oscuros o que no hayan quedado suficientemente probados durante el término probatorio.
Plazo para dictar sentencia en el art. 162 inc. 3 y 159 inc. 3 CPC. En el juicio ordinario es de 60 días.

Es posible que el tribunal los decrete y se lleven a efectos, pero puede aparecer en la práctica de esas medidas
nuevos antecedentes necesarios de aclarar. En ese caso se va a abrir un término especial de prueba que no puede
ser superior a 8 días.

Procedencia: Prueba dentro de una medida para mejor resolver.


Duración: No superior a 8 días, plazo improrrogable.

ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA

“Tanto vale un derecho, cuanto no poder probarlo”

El corazón del procedimiento y del Derecho Procesal, son los hechos y su prueba, porque si no puedo probar el
hecho, el juez no tiene como fallar a mi favor, mi labor es probar el hecho para que se aplique la norma jurídica a ese
hecho.

Couture establece 5 preguntas respecto de la prueba en sus aspectos generales:

85
1. ¿Qué es la prueba? → Concepto de prueba. (QUÉ SIGNIFICA)
2. ¿Qué se prueba? → Objeto de la prueba.
3. ¿Quién prueba? → Carga de la prueba.
4. ¿Cómo se prueba? → Procedimiento probatorio y medios de prueba.
5. ¿Qué valor tiene la prueba producida? → Valoración de la prueba. ¿Cuál es su valor probatorio?

“Tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo”.

¿QUÉ ES LA PRUEBA? → CONCEPTO DE PRUEBA

En todo conflicto existen 2 elementos:


- Hecho
- Derecho

Con la otra parte se discuten estos 2 elementos, pero para materia de prueba la reconstitución de los hechos es
lo más importante, porque la labor del juez no se trata sólo de aplicar la norma jurídica que corresponde al caso,
sino que también debe elaborar en el proceso los hechos a los cuales estas normas han de aplicarse (arts. 254 y 309
CPC).

Reconstitución de los hechos: la labor del juez no se trata solo de aplicar las normas jurídicas, también debe
elaborar los hechos a los cuales ellas han de aplicarse.

El juez no sabe la realidad extraprocesal, y no tiene por qué saberlo, y, si sabe, no puede ocupar su conocimiento.
Aún cuando sea “evidente” que algo ocurrió, el juez no puede darlo por acreditado.

Respecto de las normas jurídicas existe la obligación del juez técnico: “iura novit curia” (dame el hecho y yo te daré
el derecho), sin que importe cómo el juez adquiere el conocimiento de la norma. De esta afirmación derivamos varias
conclusiones:
1. No obstante, de que las partes deben afirmar el derecho en su escrito de demanda y contestación, el juez
no está vinculado por esa argumentación jurídica y puede fallar incluso contra aquellas normas que hayan
invocado las partes o las hayan aducido en el juicio.
2. El juez tiene la obligación de conocer el derecho chileno y vigente. No tiene la obligación de conocer el
derecho extranjero ni tampoco conocer la costumbre.
3. Las partes no pueden en sus escritos crear normas que no existen, no podrían aducir normas inexistentes,
por tanto, el juez sólo podrá fallar de acuerdo al derecho vigente y chileno.

Respecto de los hechos el juez sólo los conoce a través de las afirmaciones que las partes realizan, el juez no puede
utilizar el conocimiento privado respecto de estos hechos, no podrá ser juez y testigo a la vez.
Así como en el derecho no importaba como el juez tenía el conocimiento de esto, respecto de los hechos la única
forma que tiene de conocerlos es a través de las afirmaciones que las partes realizan de ellos.
En consecuencia:
1) Las afirmaciones sobre los hechos son esenciales.
2) Si no existe afirmación de un hecho de al menos una parte, no existe para el juez ese hecho.
3) Si existe afirmación de un hecho por ambas partes, existen para el juez sin duda.
4) Si existe afirmación de un hecho por una sola parte, esos hechos pueden haber existido o no, por tanto,
requiere prueba.

86
Respecto de las normas jurídicas, existe la obligación del juez técnico, iura novit curia, sin que importe cómo el
juez adquirió ese conocimiento. “Dame el hecho, que yo te daré el derecho”. El juez tiene la obligación de conocer
derecho chileno y vigente.

Aun cuando necesitemos fundamentos de Derecho en la demanda y contestación, estos no son vinculantes para
el juez, si bien de acuerdo a los arts. 254 y 309 CPC, tiene como requisitos los fundamentos de Derecho, el juez no
está obligado a hacerles caso en el Derecho, pero sirve como una guía. El juez está vinculado con los hechos.

Las partes no pueden “acordar” normas que no existan.

El juez debe aplicar el derecho aun cuando las partes no lo hayan invocado.

CONCEPTO DE PRUEBA → “Conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso para los efectos de permitir
al tribunal aproximarse a la verdad acerca de la existencia de ciertos hechos afirmados por las partes y cuyo
conocimiento es necesario para la solución justa del conflicto”.

Esta actividad procesal (el rendir prueba) puede ser un procedimiento de demostración o de investigación.
Cuando hablamos de un procedimiento de demostración nos referimos a actos procesales que emanan de las
partes y sólo de las partes que se realizan en el proceso para demostrar sus afirmaciones. (principio dispositivo)

Por actividad de investigación nos referimos a la actividad que realiza el juez libremente para investigar los hechos
necesarios para la resolución del conflicto. (principio inquisitivo) → ej.: procedimiento penal.

Esta diferencia es para ver qué concepto de “verdad” es el que se intenta alcanzar.

La voz “prueba” es utilizada por la legislación en 4 sentidos diferentes, sobre todo en el CPC.

1) Sinónimo de medio de prueba → pudiendo referirse a cualquier medio de prueba del art. 341 CPC.
2) Para designar el período u oportunidad para rendir prueba → el término probatorio. Ej.: procedimientos
posteriores a la prueba.
3) Para indicar la acción o acto de acreditar un hecho.
4) Para demostrar el resultado obtenido.

Utilizando la prueba (medio de prueba) en la prueba, (periodo probatorio), se debe probar (acreditar un hecho), para
que se dé un hecho por probado (resultado).

¿QUÉ SE PRUEBA? → EL OBJETO DE LA PRUEBA

Pretende contestar dos preguntas: ¿Qué cosas deben ser probadas en juicio?. ¿Qué se prueba? Se prueban los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Por regla general se prueban los hechos, pero existen hechos
que no requieren ser probados, por regla general no se prueba el Derecho.

Hay que distinguir dos conceptos: objeto de la prueba y tema de la prueba.

OBJETO DE LA PRUEBA TEMA DE LA PRUEBA

Hechos. Afirmaciones de las partes dentro del proceso.

87
Definición: Acontecimientos y circunstancias Aquellas integrantes de la pretensión y
concretos, determinadas en el espacio y en el contrapretensión que se ha hecho valer en el
tiempo, pasados y presentes, del mundo exterior y proceso.
de la vida anímica humana, que el derecho objetivo
ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico.

¿Qué comprenden? Conductas humanas, hechos de


la naturaleza, cosas materiales, la persona humana,
etc.

Postura correcta en la medida que entiende un Esta postura es correcta en la medida que entiende
proceso en abstracto (cualquier proceso). un proceso concreto.

¿Qué puede ser probado? ¿Qué debe probarse?

El objeto de la prueba dice relación con los hechos, estos deben ser probados. Los hechos son acontecimientos y
circunstancias concretos, determinados en el espacio y en el tiempo, pasados y presentes, del mundo exterior y de
la vida anímica humana que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico.

Estos hechos comprenyden las conductas humanas, los hechos de la naturaleza, las cosas materiales como el estado
de un inmueble, la capacidad de una persona humana y demás cosas sobre ella. Si definimos los hechos como
objeto de la prueba esto es correcto siempre que entendamos el proceso en abstracto como cualquier proceso.

En el tema de la prueba algunos autores dicen que son las afirmaciones que realizan las partes respecto de los
hechos. Son las partes las que introducen hechos dentro del proceso afirmando que los hechos acaecen de
determinada manera.

Las afirmaciones de las partes integran la pretensión y contrapretensión de ellas, lo cual siempre es correcto en un
proceso concreto, no respecto de cualquiera o todos en general.

Las dos preguntas distinguen en que una cosa son los hechos probados y otra es qué debe probarse para ganar el
juicio. Lo que puede ser probado son los hechos, lo que debe probarse son las afirmaciones de las partes.

¿Qué puede ser probado? → Hechos.


¿Qué debe probarse? → Afirmaciones.

¿El derecho es objeto de prueba?, ¿Es necesario probar el derecho?

La ley se entiende conocida por todos, por regla general el derecho no es objeto de prueba, esto por dos normas
jurídicas: art. 7 CC: “la publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial y desde la fecha de
este se entenderá conocida de todos y será obligatoria”.

La presunción de conocimiento de ley se aplica al derecho vigente y al derecho chileno. Es vigente porque al juez
no se le pregunta por la historia y chileno por jurisdicción. Según el art. 14 CC la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la República, inclusos los extranjeros: establece la obligatoriedad de la ley.

88
Los jueces en Chile son letrados, teniendo el deber de conocer la norma jurídica. Por el aforismo Iura Novit Curia el
juez conoce el Derecho, lo que no conoce son los hechos.

¿Qué ocurre con los fundamentos de Derecho que incorporamos en la demanda y en la contestación?, y ¿con
aquellos fundamentos de derecho que no incorporamos? En la demanda y contestación se exige agregar los
fundamentos de hecho y derecho en los arts. 254 y 309 CPC. Estos no obligan al juez, sino que además no forman
parte del objeto del proceso.

Podemos tener una discusión muy interesante dentro del proceso respecto de la aplicación de la ley, pero ésta
únicamente es teórica para el juez. De hecho, las partes pueden afirmar la existencia de una norma o acordar que
una norma se aplica a los hechos que ellas alegan, lo cual tampoco obligaría al juez.

Tampoco obligan al juez aquellos argumentos de Derecho que no se invocan en los escritos, aún cuando no estén
presentes, el juez podría utilizarlos para fallar. Excepcionalmente sí es necesario rendir prueba respecto al
Derecho en los siguientes casos: (5): ley, costumbre, derecho extranjero, sentencia extranjera y máximas de la
experiencia.

1. LA LEY

A veces es necesario rendir prueba respecto de la ley, en el sentido de si existe y si es válida.

❖ Cuando se afirma que una ley es inexistente por no pasar por todos los trámites formales por los que debe
pasar. Se prueba el hecho de inexistencia de la ley.
❖ Cuando se afirma que no concuerda el texto que se promulgó y aprobó, con el publicado.
❖ También deberá probarse cuando se afirma que una ley derogada permanece vigente por entenderse
incorporada al contrato.

Este último se discute porque algunos autores afirman que en este caso el juez tiene la obligación de conocer la
ley porque es vigente para efectos de regular tal relación jurídica.

Podría celebrarse un contrato que sigue vigente y cambió la ley, en este caso sí es vigente para efectos del contrato,
pero en esto se discute porque no es vigente y al juez no se le exige ser historiador.

2. LA COSTUMBRE

La costumbre es la repetición de una determinada conducta realizada por la generalidad de los miembros de un
grupo social, de manera constante y uniforme, con la convicción de estar cumpliendo un imperativo jurídico.

En esta definición distinguimos el elemento material: repetición de la conducta por parte de un grupo determinado
y el elemento jurídico u opinio iuris que consiste en la convicción de estar actuando conforme a Derecho.

La costumbre funciona cuando la ley se remite a ella en materia civil y también en silencio de ella en materia
comercial. La regulación de esto está en el artículo 2 CC reconociéndole valor en materia civil cuando la ley se
remite a ella. El Código de Comercio también le otorga valor a la costumbre en silencio de ella en su artículo 4
CCom.

Costumbre según ley (art. 2 CC) y en silencio de ley (art. 4 CCom): en estos casos, ¿es obligación conocerla del
mismo modo que la ley? → no es obligado el juez a conocerla, por lo que es necesario probarla.
89
En estos casos, sea materia civil o comercial, ¿Es obligación del juez conocerla del mismo modo que la ley? → no es
obligación de él porque solo debe conocer la ley vigente y chilena.

¿Qué se debe probar? Por lo tanto, se deben probar ambos elementos: material u objetivo (repetición constante
y uniforme) y jurídico (convicción de actuar conforme a Derecho). Elemento material + elemento jurídico.

¿Cómo se debe probar? En esto distinguimos si es civil o comercial.

En materia civil la costumbre puede ser probada por cualquier medio de prueba, mientras que en materia comercial
esto se restringe, según el art. 5 CCom debe ser por dos sentencias dictadas con anterioridad a la causa o se puede
probar por tres escrituras públicas extendidas con anterioridad a los hechos juzgados.
En materia civil el juez no puede tener por acreditada la costumbre por su conocimiento privado.

¿Cómo se prueba la costumbre en materia comercial?


3. Testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre hayan sido
pronunciadas conforme a ella.
4. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.

5. DERECHO EXTRANJERO

La máxima es que el juez conoce el derecho vigente y chileno. Existen casos en que nuestra legislación hace
aplicable la ley extranjera en virtud de normas de reenvío que establece el Derecho Internacional Privado (Código
de Bustamante). Se puede resolver el conflicto aplicando alguna legislación que esté dentro del conflicto, el tribunal
chileno puede aplicar normas extranjeras al resolver un conflicto.
Por ejemplo, si regulamos una compraventa de mercaderías con dos empresas internacionales llevada a cabo en el
extranjero con efectos en Chile.

En el Código de Bustamante hay factores de conexión que significan que el juez chileno debe aplicar derecho
extranjero para resolver el conflicto en estos casos.

La presunción de conocimiento de ley se aplica al derecho vigente y chileno, ¿Qué hacemos cuando la ley se remite
al derecho extranjero para solucionar un conflicto? → Hay que probar la existencia de esa norma, de ese derecho
extranjero.
Un monito tiene una mano en un país, la otra en otro, y cada patita en otro, el juez puede aplicar las normas de
todos esos países.
¿Cómo lo hace si no conoce todos esos derechos? No está obligado a conocer el derecho extranjero, pero sí conoce
que el Código de Bustamente dice que puede resolver el conflicto por las reglas de reenvío, basándose en otras
legislaciones.
La patita que importa es la patita que está en el país en que se va a ejecutar ese conflicto.
Acá es obvio que tenemos que probar el derecho extranjero al juez.

¿Qué hace el juez que no conoce la legislación aplicable en el extranjero y se remite a él para fallar? → Debe
probarse la existencia del derecho extranjero.

En esto la existencia significa que solo se probará al juez que la norma existe y es válida de acuerdo con el derecho
extranjero.

90
La interpretación de esta norma o la aplicación de esta al caso particular es de competencia del juez, igual que con
el derecho chileno, en este caso la parte prueba su existencia, pero no lo obliga a aplicarlo.

¿Cómo se prueba? Esto se prueba según el art. 411 CPC mediante informe de peritos. En este artículo hay un caso
de aplicación facultativa de informe de peritos sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera
según el N°2 de este artículo. Se prueba sólo la existencia, no su aplicación e interpretación. “Podrá también oírse
el informe de peritos: N°2. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera” .

¿Qué significa “podrá”? Lo interesante de este artículo es que utiliza la expresión “podrá”, o sea, establece la
procedencia facultativa del informe de peritos. En esto la doctrina se divide en qué significa esta facultad.

- Unos dicen que el juez puede utilizar el conocimiento particular que tenga respecto de la legislación
extranjera si cree que con eso es suficiente para efectos de resolver el conflicto.
- Otros dicen que el juez no puede utilizar su conocimiento particular y que la expresión “podrá” significa que
puede valerse del informe de peritos o de cualquier otro medio de prueba.

¿Qué se prueba? Se prueba en este caso la existencia del texto de la norma y su validez, no la interpretación y
aplicación. El alcance, interpretación, entre otros, lo ve el juez, de él depende.

6. SENTENCIA EXTRANJERA

Esta contiene una norma jurídica aplicable al caso particular. Contiene la resolución de un conflicto emanada de un
órgano jurisdiccional extranjero. Esta sentencia extranjera se puede considerar de tres maneras/formas:

1) Como instrumento público que deberá legalizarse en Chile para ser público.
2) Como medio de prueba y si su finalidad es esta, no necesita solicitar exequátur (arts. 242 al 251 CPC), sólo
se presenta.
3) Como medio para ejercer la acción o excepción de cosa juzgada, en este caso sí es necesario el exequátur
de la Corte Suprema. Para la excepción algunos autores dicen que no es necesario el exequátur

Si se utilizara esta sentencia extranjera, también deberá probarse alrededor de esta sentencia su obligatoriedad,
en el último caso esto se hará mediante exequátur.

7. MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA

Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos concretos que se juzgan en
el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se
han inducido y que pretenden tener validez para otros nuevos. (Stein)

Le permiten asentar ciertos conceptos que le sirven para conocer.


Ej.: ¿Es necesario que yo le acredite al juez que el auto tiene 4 ruedas? No, se sabe. El juez sabe que si al auto se le
salió una rueda es probable que cause un accidente, lo sabe porque lo puede haber visto en un juicio anterior.

“Definiciones” se refiere a las máximas de las experiencias sobre el uso del lenguaje, sea en general en la sociedad
o en grupos específicos, por ejemplo, para determinadas áreas de comercio, delitos, etc. (sea general, en ambientes
específicos o de determinadas palabras o dialectos).
Ej.: La máxima de la experiencia del juez penal es que sabe que si el delincuente dice “le voy a dibujar una sonrisa en
la guata” es que le va a enterrar un cuchillo en la guata.

91
El juez gringo conoce el slang.

Los “juicios hipotéticos” se refieren a las consecuencias que cabe esperar a partir de determinados supuestos
(bajo determinadas condiciones, se repiten como consecuencia “siempre” los mismos fenómenos). En este último
punto, ej., es una máxima de la experiencia del juez de familia que si no da alimentos al hijo menor de edad éste
podrá sufrir problemas de desnutrición.
Ej.: El juez sabe que los autos patinan con la lluvia.

“Una generalización suministrada por la experiencia, un principio de sentido común cuyo carácter es
contingente” (Dellepiane). Ellos nacen a partir de casos particulares que se extrapolan como premisas
generales.
En esto hay que distinguir qué se prueba: si el juez tiene conocimiento de ellas por pertenecer a su cultura personal,
no requieren de prueba y podrá el juez aplicarla de oficio.

Si el juez antes era de garantía y después es civil, aplicando de esas definiciones algunas máximas en esta materia
podrá aplicarlas.

Si ellas pertenecen a campos científicos específicos cuyo conocimiento por parte del juez puede ser fortuito las
partes podrán intentar prueba respecto de ellas a través de la prueba de peritos.

En conclusión, ¿Qué cosas deben ser probadas en juicio?, ¿Qué se prueba? → hechos en cualquier proceso, no
particular porque en ellos se prueban las afirmaciones de las partes.

¿Qué se prueba en las máximas de la experiencia?

Distinguir:
- Si el juez tiene conocimiento de las máximas de la experiencia por pertenecer a su cultura personal, no
requieren de prueba, debiendo el juez aplicarla de oficio.
- Ej.: El juez conduce, él sabe que los autos pueden patinar con la lluvia, por lo que podría haber un
accidente.
- Cuando las máximas de la experiencia pertenecen a campos científicos específicos, cuyo conocimiento
por parte del juez puede ser fortuito, las partes pueden intentar prueba respecto de ellas a través de la
prueba de peritos.
- Ej.: El juez conduce, sabe que el sol puede encandilar los ojos, pero es un ámbito específico porque puede
ser que a ciertas horas del día eso no pasa, con ciertos ángulos del sol, etc.

Las máximas de la experiencia son conceptos abstractos que no requieren afirmación de las partes.

Lo que puede ser probado es distinto a lo que debe ser probado. El derecho por regla general no se prueba por la
presunción de conocimiento de ley y es obligatoria para todos, salvo los 5 casos que vimos.

LOS HECHOS COMO OBJETO DE PRUEBA

Cuando existe un conflicto, el tribunal debe examinar las cuestiones de hecho como las de derecho que señalan las
partes. Los hechos los incorporan las partes al proceso y las cuestiones de derecho para las partes es obligatorio
fundamentar sus escritos, pero ello no es vinculante para el tribunal.

92
¿Dónde se señalan las cuestiones de hecho y de Derecho? En la demanda y en la contestación se establecen los
hechos: arts. 254 y 309 CPC.

¿Qué ocurre cuando el conflicto es por una discrepancia en cuanto al derecho aplicable? ¿En qué casos puede
ocurrir? ¿Qué normas aplicamos? ¿Es necesario rendir prueba? Cuando hay una discrepancia en cuanto al derecho
aplicable el efecto que se produce en el proceso es que, luego del período de discusión se omite el término probatorio y
se cita a las partes a oír sentencia. En los casos del art. 313 CPC el conflicto solamente es respecto del derecho. → Casos
en que hay aceptación de los hechos o cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

En el allanamiento se acepta la pretensión contraria en la totalidad: hechos y derecho, pero ello no obliga al juez a
acoger la demanda, sigue estando en conflicto el derecho.

La importancia de la prueba es que a través de ella se acreditarán los hechos que integran el conflicto y sobre estos
hechos el tribunal deberá aplicar la ley o norma que lo resuelva, o en su defecto, los principios de equidad.

La pregunta que el objeto de la prueba quiere responder es: ¿Qué se prueba? → Hechos que integran el conflicto. Son
las afirmaciones en concreto que las partes realizan de estos hechos.

¿Cuáles son las cargas de las partes en el proceso en relación a los hechos?
La teoría de la situación jurídica distingue entre:
Carga ≠ obligación
Si no cumplo con mi obligación hay una sanción, si incumplo con una carga no hay una sanción.
Si no cumplo con la carga de la prueba, no voy a obtener una sentencia favorable.

Situación jurídica → expectativa, posibilidad, carga y obligación (no es igual) y liberación. Pierdo como en la guerra si
no cumplo con mi carga. Estoy preguntando por aquellas actitudes que debe tener una parte para efectos de tener
una sentencia favorable.

Las cargas de las partes con relación a los hechos son:

1) Afirmar los hechos.


- ¿Dónde se afirman los hechos? → En los escritos del período de discusión (demanda, contestación, réplica y
dúplica). La resolución que recibe la causa a prueba se dicta mirando los escritos del período de discusión, sin
perjuicio del art. 321 CPC: incidente de ampliación de prueba → supuestos de ampliación de prueba.
- ¿Qué ocurre si el demandante no afirma claramente los hechos en que se apoya? → Excepción dilatoria
de ineptitud del libelo: art. 303 N°4 CPC.

2) Probar los hechos.


Las partes en el proceso deben sobrellevar la carga de la prueba para los efectos de acreditar los hechos que
configuran el conflicto. Los hechos que deben probarse son los sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados
en la resolución que recibe la causa a prueba.

Principio dispositivo: es de carga de las partes rendir prueba para acreditar los hechos, el juez no va a ordenar
ninguna prueba de oficio, salvo en las medidas para mejor resolver (pero eso no es prueba nueva).

Cuáles son los hechos que se deben probar en materia civil? Los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
¿Dónde se determinan? En la resolución que recibe la causa a prueba.
Importancia de este artículo:

93
1) Ordena la realización de un trámite o diligencia declarado esencial por la ley: art. 768 y 795 CPC. (recibir la
causa a prueba)
2) Se determinan los hechos sobre los cuales debe recaer la prueba: no todos los hechos deben ser probados.
3) Abre el término probatorio ordinario.

“No todos los hechos son tema de prueba dentro de un proceso, sino que ella dice relación en el proceso sólo con los
hechos que integran el conflicto y que no han sido aceptados por las partes, esto es, los hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos” → objeto de la prueba.

El objeto de la prueba se establece en el art. 318 CPC, artículo que regula la resolución que recibe la causa a prueba.
La importancia de este artículo es que: → el objeto de prueba está constituido por los hechos SPC.

a) Hecho sustancial: Aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede
adoptar resolución alguna.

b) Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es necesario para la
resolución del órgano jurisdiccional. La prueba de este hecho NO es esencial para fallar el asunto, pero su
prueba coadyuva a la dictación del fallo.

c) Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de la existencia
o de la forma en que él ha acaecido.

HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA

Dijimos que los hechos son objeto de prueba, pero hay algunos que se incorporan y no requieren ser probados, los
cuales son hechos que se afirman en el proceso, pero que no requieren ser probados.

1. Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos por las partes.


2. Los hechos evidentes.
3. Los hechos notorios.
4. Los hechos presumidos.
5. Los hechos negativos.

1. HECHOS CONSENTIDOS, ADMITIDOS O NO CONTROVERTIDOS POR LAS PARTES

Sólo deben probarse los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en la resolución que recibe la
causa a prueba. ¿Cuándo no son controvertidos? Por lo tanto, no serán controvertidos los hechos en los supuestos
del art. 313 CPC.

94
- Allanamiento
- No controversia de los hechos.

El art. 318 CPC que habla de la resolución que recibe la causa a prueba, es claro y redundante al señalar que sólo
debe probarse aquello que es controvertido.

¿Por qué no es necesaria la rendición de prueba en estos casos? No es necesaria la rendición de prueba en los
casos del art. 313 inc. 1 CPC porque en el proceso civil existe el principio formativo del procedimiento dispositivo,
esto quiere decir que no sólo las partes son dueñas del proceso, sino que además en concreto son las partes las
que agregan hechos al proceso y que rinden prueba dentro de este.

Si las partes hacen uso de la facultad establecida en el art. 313 inc. 1 CPC el principio dispositivo nos dice que hay
que estarse a lo que ellas digan. Además, no es necesaria la rendición de prueba en estos casos por el principio de
economía procesal, no teniendo sentido probar algo que las partes no contravienen.

Si bien hablamos de ambos casos del art. 313 CPC, ellos son distintos, una cosa es allanarse y otra es aceptar los
hechos.

DIFERENCIA ENTRE ALLANAMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LOS HECHOS

ALLANAMIENTO ACEPTACIÓN

Demandado. Ambas partes.

Hechos y Derecho. Hechos.

Facultades especiales del mandatario. No requiere facultades especiales.

Finalidad es sentencia estimatoria. Que se establezca el hecho reconocido.

El allanamiento es un acto jurídico unilateral del demandado, es un acto de disposición por parte de éste, que lo
hace someterse a la pretensión del actor aceptando tanto los hechos como los fundamentos de derecho que el
demandante expresa, solicitando en consecuencia una sentencia estimatoria de la demanda, es decir, que acoja la
demanda (otra cosa es que el juez se lo otorgue).
La aceptación de los hechos es un acto jurídico procesal unilateral que puede emanar de ambas partes, tanto del
demandado como del demandante, este último podrá aceptar los hechos en la réplica de su demanda aceptando
en ella lo que expuso el demandado.

En la aceptación de los hechos no se acepta la pretensión completa como en el allanamiento, sino que ella es una
aceptación únicamente respecto de los hechos.

Las facultades especiales del mandatario en el art. 7 CPC dice que sólo las requiere para allanarse, no dice nada
sobre la aceptación de los hechos, por tanto, sólo son necesarias para el primer acto jurídico unilateral del
demandado.

La finalidad del allanamiento es acoger la demanda por medio de sentencia estimatoria pero no obligando al juez
a ello porque él es quien da el derecho por el principio del iura novit curia. El juez no podrá rechazar la incorporación
de estos hechos como no controvertidos por el principio dispositivo.

95
La finalidad de la aceptación de los hechos no es que se acoja la demanda, sino que el fin es que se establezca ese
hecho como reconocido en el proceso. La finalidad de quien acepta los hechos no es dictar sentencia estimatoria,
sino que no sea controvertido teniendo consecuencias jurídicas que no se prevén por quien acepta los hechos, son
cosas distintas.

2. HECHOS EVIDENTES.

Son aquellos vinculados al progreso científico y que no requieren ser probados por estar incorporados en el acervo
cultural del juez.
Ej.: Que las cosas de día se ven más claras que de noche.
Ej.: Que se puede volar en avión a Isla de Pascua y llegar en 5 horas.

Los hechos evidentes son hechos indesmentibles y no requiere rendir prueba sobre ellos.
Son indesmentibles, pero no son rígidos, la exclusión de prueba de estos hechos no son rígidos, no es una
regla rígida porque va evolucionando, la ciencia igual va evolucionando.
Ej.: En el año 1800 era imposible que una persona pudiera estar en Buenos Aires y en Santiago al mismo día,
hoy en día si se puede.

La exclusión de prueba respecto de estos hechos no es una regla rígida porque hoy en día el progreso científico
nos dice que los hechos evidentes ceden también por este, es decir, ellos caen porque existen otros hechos
evidentes en contrario o porque hay nuevas experiencias que contradicen estos hechos. Va evolucionando, como
el progreso científico.

3. HECHOS NOTORIOS

Son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado círculo social
en el tiempo en que se produce la decisión.

Aforismo: “Lo notorio no requiere prueba”.

Ejemplos:
- La feria de las pulgas se realiza los domingos en Valparaíso (local).
- Todos sabemos que hay una guerra entre Rusia y Ucrania (mundial).
- Los agricultores saben que las heladas matan las plantaciones (local, es notorio para los agricultores,
yo no tengo idea).

Tienen 3 elementos:
1. Son hechos o circunstancias de facto.

2. Forman parte del acervo cultural de una comunidad o parte de ella.

3. Los hechos notorios deben concurrir al momento de dictar sentencia definitiva.

En este sentido, los hechos notorios podrían ser de carácter mundial: cuando terminó la segunda guerra mundial,
también podrían ser de carácter nacional: valor de la UF. etc.

96
A nivel nacional: cuándo fue la independencia de Chile, cuáles son los pueblos originarios, etc.

A nivel local ellos podrían ser, por ejemplo, cuando funciona la feria de las pulgas de Valparaíso. Ellos no
necesariamente significan un conocimiento efectivo, pero es una conclusión que se alcanzará de manera general
sin ser controvertido.

Se distingue de un hecho no necesariamente efectivo, pero todos podemos llegar a la misma conclusión, no todos
sabemos a cuánto está la UF, pero si buscamos en google todos llegan a la misma información.

Deben concurrir al momento de dictar sentencia definitiva. Sin embargo, como se establecen en la resolución que
recibe la causa a prueba no sólo deben concurrir a dictar sentencia definitiva, sino que deben establecerse antes,
es decir, desde la resolución que recibe la causa a prueba.

Un hecho es notorio si cumple las siguientes características:

1. Hecho respecto del cual no se ha dado justificación, es decir, no se ha dado una razón legal o
doctrinaria para justificar que no deba probarse. No debe discutirse o probarse sobre el hecho del fin
de la segunda guerra mundial, porque es claro que es notorio, simplemente están incorporados en el acervo
cultural de la comunidad o parte de ella.

2. El concepto de notoriedad es relativo y no absoluto ni tampoco numérico. Lo importante en esto no es


la multitud o número de personas que conozcan el hecho notorio, sino que lo que importa es el carácter de
pacífica y desinteresada certeza que este conocimiento tiene. (Dos limitaciones: espacio y tiempo).
- El concepto de notorio no puede ser identificado con la “generalidad”, no es necesario que sea conocido
por todos. Se caracteriza porque cualquier miembro de la comunidad puede investigar el hecho y llegará
a la misma conclusión.
- Que sea pacífica y desinteresada certeza significa que cualquier miembro de la comunidad podrá investigar
acerca de tal hecho notorio y llegará a la misma conclusión, por ejemplo, el valor de la UF en determinado
día.
- Esto tiene limitaciones: espacial porque se refiere a la comunidad o parte de ella al que el hecho notorio
pertenezca y por el tiempo, ya que el hecho deberá ser notorio al momento de dictarse sentencia definitiva,
sin perjuicio de que deberá tenerse presente al momento de recibirse la causa a prueba.
- Si un hecho incorporado al proceso es el valor de la UF porque cobra una renta en tal valor, y este no está
establecido en la resolución que recibe la causa a prueba podrá no estarlo por dos razones: porque es
notorio y el juez no necesita su prueba o porque a éste se le olvidó.
- Si se le olvida pierde el juicio porque perdió la prueba del hecho. Cuando decimos que es relativo es porque
la notoriedad no debe conocerse por todos en la generalidad de la comunidad o parte de ella, basta con
investigar y concluir el mismo hecho.

3. El conocimiento que se requiere del hecho notorio no debe ser “efectivo”. Lo ideal es que cualquier
hombre medio que pertenece a determinado grupo pueda llegar a la misma conclusión de otro individuo
que integra el mismo grupo.

97
No es posible que todos recordemos todo lo que está incorporado en nuestro patrimonio intelectual o cultural
común, pero sí es posible que todos investiguemos y sepamos lo mismo, a fin de cuentas.

4. El conocimiento, o la posibilidad de conocimiento, de un hecho notorio, le pertenece al grupo, no a


una persona en particular por su relación directa con el hecho. En relación con el conocimiento de los
hechos notorios, todos los partícipes del grupo son fungibles entre sí. Da lo mismo que se pregunte a X o a
Y, no tiene más peso por participar en cierta situación.
- Ej.: Un hecho notorio actual es que en el último clásico el Colo-Colo con la U empataron, alguno de nosotros
pudo haber ido al estadio, pero el conocimiento de este que estuvo ahí no es importante, porque no
importa que lo haya visto, sino que el hecho notorio es que hubo un empate en el último superclásico.
- Por ello existe fungibilidad de los partícipes del grupo entre sí, da igual si estuvo ahí para ser testigo, lo
relevante en el juicio no será si participó en el hecho, sino el conocimiento efectivo por parte de la
generalidad.
5. Es notorio cuando se encuentra incorporado en la cultura de un determinado círculo social y, por lo
tanto, no requiere ser probado.
- El aforismo es que “lo notorio no necesita pruebas”, esta afirmación de que se incorpora en el acervo cultural
tiene algunas excepciones, debiendo ser probado cuando:
● La notoriedad es el propio hecho controvertido: por ejemplo, la notoria mala conducta: debe probarse.

¿Por qué se reconocen los hechos notorios y se excluyen de la necesidad de prueba?


- Economía procesal, no se necesita desgastar la operatividad jurisdiccional probando algo que todos
podemos conocer de la misma manera.
- La justicia no puede vivir a espaldas del conocimiento común, es la forma de acercar la justicia al pueblo
porque ella no podrá vivir a espaldas del conocimiento común.

El CPC se refiere a los hechos notorios en el art. 89 que habla de los incidentes. Dice este artículo que a un incidente
se le podrá dar tramitación de traslado por el plazo de 3 días y si hay necesidad de prueba sobre este se recibirá el
incidente a prueba si es necesario.
Un incidente se puede fallar (acoger o rechazar) de plano en 2 casos → cuando sean hechos de pública notoriedad o
cuando los hechos constan en el proceso.

La segunda parte del artículo dice que el incidente podrá ser acogido o rechazado de plano, es decir, sin acoger la
tramitación de traslado en dos casos: cuando los antecedentes constan en el procedimiento o cuando los hechos
son de pública notoriedad. El art. 89 CPC acepta el concepto de hecho notorio para excluir la prueba y fallar de
inmediato. Reconoce los hechos notorios para los incidentes.

¿Puede aplicarse el concepto de hecho notorio de los incidentes, fallandose de plano cuando ellos existan,
en la solución de un asunto principal?

- Unos dicen que el art. 89 no obstante estar ubicado en el libro I, se refiere sólo a los incidentes y que
no se va a aplicar a la solución del conflicto principal.

98
- Otros dicen que el art. 89, se aplica a todos los procedimientos y a todas las etapas del procedimiento,
dicen que el hecho notorio no tiene el carácter de controvertido, y los hechos no controvertidos no
se prueban. Además, estos dicen que por el principio de economía procesal no tendría sentido rendir
prueba y desgastar la actividad jurisdiccional sobre un hecho que tiene las características de notorio
para la comunidad. También argumentan en favor de aplicarlo por el aforismo: “donde existe la misma
razón debe existir la misma disposición”, es decir, si el hecho no requiere prueba para los incidentes
¿cuál sería la razón de que sí sea probado en el asunto principal?.

Para ellos el hecho notorio no es controvertido, las partes no discuten cuando terminó la primera guerra mundial,
o cuando funciona la feria de las pulgas o cuanto es el valor de la UF, no siendo hechos controvertidos.

En materia penal los hechos notorios sí se excluyen de prueba, y existe un principio en derecho procesal que señala
la unidad de procedimiento tanto en civil como penal. Si se reconociera el hecho notorio en un derecho y no en
otro no existiría esta unidad.

Los que dicen que no, que no puede aplicarse el concepto de hecho notorio del artículo 89 CPC a todo el asunto
principal el único argumento que esgrimen es que el art. 89 CPC es una disposición que, no obstante ubicarse en el
título I, es aplicable únicamente a los incidentes por ser ello lo que regula este artículo.

La jurisprudencia está con la primera tesis, es decir, lo notorio no requiere prueba en el asunto principal porque no
es un hecho controvertido, excluyendo el art. 318 aquellos hechos que no tienen controversia.

¿En qué resolución se reconoce la existencia del hecho notorio? Resolución que recibe la causa a prueba
(implícita o explícitamente). Si bien este debe existir al dictarse sentencia definitiva se reconoce su existencia en la
resolución que recibe la causa a prueba.

Podrá reconocerse en esta resolución del art. 318 CPC tanto explícitamente, cuando la misma resolución señala que
el objeto no será objeto de prueba por ser hecho notorio y de manera implícita cuando la resolución reconoce la
existencia de un hecho notorio cuando no contempla ese hecho derechamente como sustancial, pertinente y
controvertido que requiere prueba. No se pronunció de ese hecho porque es notorio o porque se le olvidó y si se
olvidó hay que reponer.

El problema de este reconocimiento implícito es que nunca contaremos con la seguridad de si el tribunal no
incorporó ese hecho por ser notorio o porque se le olvidó. En este último caso se deberá solicitar la reposición con
apelación en subsidio señalando que el hecho es notorio y que se señale de esta manera en la resolución que recibe
la causa a prueba para no probarlo.

¿Se puede objetar un hecho notorio?, ¿Puede probarse en contrario? Puedo destruir el hecho notorio, pero no
entero, sino la aplicación del hecho notorio en el juicio, la generalidad. Sí se puede probar en contrario.

Sí, se podría objetar quitándole un elemento a este hecho notorio diciendo que, por ejemplo, el domingo 1 de abril
la feria no funcionó, en este caso no se objeta el hecho notorio, sino que en el día específico este hecho no ocurrió.
Esto se realiza dentro del término probatorio destruyendo la aplicación de ese hecho notorio en relación al caso
particular.

No voy a probar que no hay feria de las pulgas en Valparaíso todos los domingos, porque todos saben que sí

99
hay, voy a probar que ese domingo en específico no hubo.

Clase 10. 13/04/2022

4. HECHOS PRESUMIDOS

Las presunciones son un medio de prueba (art. 341 CPC).

Para que no se reciban a prueba estos hechos deben cumplir con tres elementos:

Elementos de la presunción:
Hecho conocido, hecho base o premisa.

Elemento lógico o actividad racional.


Hecho presumido. → (hechos que no requieren prueba).

Ej.: Presunción de paternidad, se presume la paternidad si el niño nace entre ciertos días, lo que
sí requiere prueba es el hecho del matrimonio y que nació en una fecha determinada. Puede ser una actividad de
deducción o de inducción (va de lo particular a lo general).

Este hecho presumido se desconocía, pero se presume del hecho conocido.

Las presunciones se regulan en el art. 1712 CC. Este artículo las clasifica en legales o judiciales. Las legales se regulan
en el art. 47 CC y las que deduce el juez deben ser graves, precisas y concordantes.

CLASIFICACIÓN DE PRESUNCIONES:
Art. 1712 CC. Las presunciones son legales o judiciales. Las legales se reglan por el art. 47 CC → distingue entre
presunciones simplemente legales y presunciones de derecho. El hecho presumido admite prueba en contrario
(simplemente legal). Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.

Art. 47 CC. Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas. Si
estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados por la ley, la presunción
se llama legal. Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean ciertos los
antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos que la ley misma rechace expresamente esta
prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias. Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de
derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Las presunciones legales son: “deducidas de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas”. Este artículo
subclasifica las presunciones legales en presunciones simplemente legales y de derecho.

Las presunciones de derecho se definen en el art. 47 del CC: “ si una cosa según la expresión de la ley se presume
de derecho se entiende que es inadmisible la prueba en contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias” .

100
Presunciones de derecho:

• Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba
contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.
• Exclusión de prueba del hecho presumido. La presunción de derecho excluye la prueba del hecho presumido. Es
inútil cualquier prueba que se pretenda para desvirtuar o acreditar el hecho presumido, al juez no le interesará.
• Se debe probar el hecho conocido para que opere. Este hecho presumido no admite prueba en contrario. Para que
pueda operar la presunción, incluso la de derecho, siempre y sin excepción es necesario probar el hecho conocido,
base o premisa

Por ejemplo, un error de derecho constituye mala fe y no admite prueba en contrario: presunción de derecho. →
Debe probarse el error de derecho: este es el hecho conocido que debe probarse, haciendo la ley la actividad
racional porque establece que se presume la mala fe no admitiendo prueba en contrario. Artículo 707 inciso final
CC.

En la presunción de Derecho, establecido o acreditado el hecho conocido, base o premisa el elemento lógico
lo realiza la ley y ella señala cuál es el hecho presumido luego de acreditado el conocido.

La típica presunción de derecho también es la de concepción a partir del nacimiento, ella nos dice que se
presume la concepción del bebé cuando se cuentan los días hacia atrás del nacimiento entre 180 y 310 días.

Esto significa que si se prueba el hecho del nacimiento un día determinado la concepción se probará en
determinado día para probar paternidad. El hecho presumido es que se dio el nacimiento entre 180 y 310 días
desde ese nacimiento.

Presunciones simplemente legales:

• Se puede rendir prueba para destruir el hecho presumido por el legislador.


• Se debe probar el hecho conocido para que opere.
• Alteración de la carga de la prueba.

La presunción simplemente legal tiene la misma estructura que la presunción de derecho, pero la diferencia con
la de derecho es que sí podría rendirse prueba para destruir el hecho presumido por el legislador

Igual que en la presunción de derecho en la simplemente legal debe probarse el hecho conocido, base o premisa.
La actividad lógica la realiza la ley y el hecho presumido también lo establece la ley, pero aquí sí podrá
desvirtuarse.

El ejemplo es la presunción de paternidad, existe esta respecto del hijo que nace 180 días después del
matrimonio, sin embargo, al ser simplemente legal, probando el hecho del matrimonio y la ley presumiendo la
paternidad las partes podrían presentar prueba en contrario desvirtuando la presunción.

Otra presunción simplemente legal es que el poseedor es reputado dueño mientras otro no justifique serlo:

101
podría el dueño esgrimir títulos jurídicos para desvirtuar la posesión, que es el hecho base o premisa que luego
a partir del elemento lógico se presume el dominio por estar esta persona en posesión.

En las presunciones simplemente legales se produce una alteración de la carga de la prueba, esto porque en
general quien prueba es quien esgrime el hecho y en esto quien debe probar que la presunción no es así quien
quiera destruirla presunción simplemente legal.

En ambas presunciones debe probarse el hecho conocido, base o premisa, y en ambos el elemento lógico lo
realiza la ley señalando la consecuencia de tal hecho base. La consecuencia de la presunción de derecho es no
admitir prueba en contrario, en la simplemente legal quien quiere desvirtuarla debe probar lo contrario para
destruir la presunción del legislador. Se altera la carga de la prueba, porque el que quiere destruir la presunción
es el que debe probar en contra de la presunción legal.

Presunciones judiciales: Hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el
proceso.

• Art. 1712 CC: para construir plena prueba las presunciones judiciales deben ser graves, precisas y concordantes
(¿Cuántas? Más de 1).
• Sin embargo, el art. 426 inc. 2 CPC → orden de prelación, CPC es posterior de 1902 y la especificidad, el CPC PRIMA y
una sola presunción basta.

• Cualquier hecho se puede probar mediante una presunción, excepto que no podrá probarse por medio de
presunciones judiciales los actos o contratos que requieren ser probados por su solemnidad (que no puedan
acreditarse por los hechos o circunstancias que sirven de base a la presunción).

En las presunciones judiciales el juez realiza el elemento lógico o actividad racional, es él quien deduce de un hecho
conocido, base o premisa, un hecho desconocido.

El art. 1712 dice que deben ser presunciones graves, precisas y concordantes.

Este art. dice que deben ser dos o más presunciones para llegar a la misma conclusión para que generen plena
prueba, sin embargo, el art. 426 inc. 2 CPC (ley especial y posterior) dice que una sola presunción podrá constituir
plena prueba si a criterio del juez reviste características de gravedad y precisión suficiente.

La ley posterior y especial procesal prima, por tanto, siempre debe probarse el hecho base o premisa siendo uno
único.

Cualquier hecho se puede probar mediante una presunción judicial, excepto que no podrá probarse por medio de
presunciones judiciales los actos o contratos que no puedan acreditarse por los hechos o circunstancias que sirven
de base a la presunción.

El límite de la presunción judicial es que no podrá utilizarse una presunción judicial para probar un acto o contrato
que debe ser acreditado por su solemnidad, por ejemplo, una compraventa de bien raíz que debe realizarse por
escritura pública.

102
La forma de probar que se realizó esta compraventa es por medio de tal solemnidad, no podrá probarse ésta
mediante declaración de testigos o confesión, ni tampoco podrá presumirse a base de esa declaración testimonial
o confesión.

Si la ley establece precisamente cómo probar debe atenerse a ese medio de prueba. No podrá utilizar un medio de
prueba distinto ni para acreditar un hecho conocido, base o premisa y menos aún un hecho presumido.

Concordante: llega a la misma conclusión y el mismo hecho sea deducido de hechos bases distintos. El CPC no exige
concordancia.

Las partes prueban el hecho conocido, a partir de él el juez hace la presunción y para destruirla se probará el hecho
contrario por cualquier medio de prueba.

5. HECHOS NEGATIVOS

La regla general es que lo negativo no se prueba: “no te debo”, la carga de la prueba continúa en quien afirma la
deuda.

Regla general: “Los hechos negativos no se prueban”.


Profe “Me debes $10.000”
Rubén: “No, no le debo”
Profe tiene que probar que le debe.

Debemos distinguir dos conceptos:

Simple negativa del demandado: expresa o tácita (rebelde). En el caso que exista simple negativa del demandado
la carga de la prueba recae en el demandante. ¿De quién es la carga de la prueba?
La negación de uno o más hechos aislados. Esto significa que bajo la apariencia de una negación podrá esconderse
una afirmación de algún hecho positivo. Ej., no estás muerto, aquí detrás dice que está vivo. OJO, bajo la apariencia
de una negación se puede ocultar una afirmación.

Cuando se niegan hechos aislados y bajo la apariencia de la negación se esconde la afirmación la regla general de
que los hechos negativos no requieren prueba cederá un poco.

Ej., “Pedro no me ha entregado $10.000”. En esto sí se niega un hecho, pero no se encierra una afirmación contraria, de
hecho, no hay una afirmación no pudiendo probarse el hecho por ser una negación de carácter indefinido y absoluto. →
Negación indefinida y absoluta.
También puede ser una negación indefinida y absoluta: “nunca he tenido perros”: esto no podrá probarse.

“Nunca ha existido un hombre de una estatura superior a 3 metros”: en este caso se niega un hecho y se encierra
afirmación en contrario porque significa que todos los hombres han sido de estatura inferior a 3 metros, por tanto, se
afirma algo en contrario. En este caso la afirmación en contraria no podrá probarse. → Negación ilimitada en espacio
y tiempo.

Es una negación ilimitada en espacio y tiempo porque no dice dónde existió la persona ni cuándo, en qué momento.

“En los últimos 10 años no he visitado Burkina Faso”: esto niega un hecho porque dice no haber estado en ese lugar,
también incorpora una afirmación en contrario porque estuvo en otro lugar estos últimos 10 años, sin embargo, esto no
podrá probarse porque es imposible probar donde estuvo estos últimos 10 años. → negación limitada en espacio y

103
tiempo, cuya afirmación no puedo probar.

Esta es una negación limitada en espacio y tiempo, pero cuya afirmación en contrario no podrá probarse.

Decir que alguien estuvo en determinado lugar puede desvirtuarse con la sola negación, recayendo aun la prueba
en quien alega el hecho de que la persona estuvo en tal lugar.

“El contrato discutido no es de mutuo”: niega un hecho y encierra afirmación contraria pudiendo probar cual es la
afirmación en contraria: esto corresponde a una negación aparente de derecho.

Estas negaciones aparentes contienen en el fondo una afirmación y estas negaciones no se encuentran excluidas
de prueba porque podrán ser acreditadas por el hecho en contrario.

En el caso de la negación aparente de derecho los contratos tienen alguna naturaleza jurídica, si se les niega esta,
deberá probarse la naturaleza que es realmente.

Las negaciones aparentes de derecho se refieren a aquellas relativas a la titularidad de un derecho o a las
condiciones que requiere la ley para su existencia o validez o a la calificación jurídica de un acto.

Otro ejemplo de esto es afirmar que el contrato no es válido porque su consentimiento no lo es, pero esto en el
fondo niega la validez del contrato por la existencia de un vicio que no se dijo de manera expresa, sino que esgrime
otra afirmación.

Otro tipo de negación aparente es la de hecho, la negación aparente deberá probarse en contrario. Por ejemplo: “Pedro
no ha muerto”: niega un hecho y afirma uno en contrario, debiendo probarlo porque requiere acreditar la afirmación en
contrario. → Negación aparente de hecho.

“Juan no es legalmente capaz”: en este caso si se niega un hecho, también se afirma un hecho en contrario relativo a que
es incapaz, debiendo probar esta incapacidad: esta corresponde a una negación aparente de Cualidad: niega un
debiendo afirmar otra. → Negación aparente de cualidad.

NEGACIÓN Indefinida y Ilimitada en Limitada en Aparente de Aparente de Aparente de


absoluta espacio y tiempo espacio y derecho hecho cualidad
tiempo

Ejemplo “Pedro no me ha “Nunca ha “En los últimos “El contrato “Pedro no ha “Juan no es
entregado existido un 10 años no he discutido no es muerto”. legalmente
$10.000”. hombre de una visitado de mutuo”. capaz”.
estatura Burkina Faso”.
superior a 3
metros.”

¿Se niega Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí.


un hecho?

104
¿Se Sí, porque no Sí. Sí, podría Sí, si no es de Sí, que está Sí, que es
encierra me entregó haber estado mutuo tiene vivo. incapaz.
una $10.000, pero en cualquier otra naturaleza
afirmación
puede ser que otra parte. jurídica.
contraria?
me haya
entregado
$10.001.

¿Se debe o No puedo. No. Se podría Sí, puedo y Sí. Sí.


puede probar, no es debo probar.
probar? de prueba
realista.

Resumen del concepto de hecho negativo:

El concepto de hecho negativo no siempre constituye una alteración de la carga de la prueba. Ello depende, en
definitiva, de la enunciación y naturaleza del hecho negativo:

a) Puede existir una simple negativa respecto de los hechos en que se funda la demanda (Ej. Rebeldía) la
carga de la prueba es del demandante.
b) Puede existir una negativa sobre algunos hechos:
- Puede existir una negativa de carácter absoluto, es decir, se trata de un hecho que no puede ser
enunciado y probado por otro afirmativo: quién lo afirma se libera de la carga de la prueba
traspasándose está a la contraparte.
- Puede existir un hecho negativo que permite reforzar su existencia por un hecho positivo. En estos
casos, en que el hecho negativo se puede desvirtuar por la prueba de un hecho afirmativo, no existe
respecto de él una liberación de la carga de la prueba.

Si bien sabemos que la regla general es que los hechos negativos no requieren prueba, esto no se aplica de manera
estricta porque hay negaciones que esconden afirmaciones detrás, cuando sucede esto el hecho negativo se
prueba probando la afirmación en contrario.

¿QUIÉN PRUEBA? → LA CARGA DE LA PRUEBA

Dentro de la naturaleza jurídica del proceso existen varias teorías: del contrato, del cuasicontrato, de la relación
jurídica y la de la situación jurídica.

En esta última teoría (situación jurídica) se le da una respuesta a la teoría de la relación jurídica, la cual dice que hay
obligaciones recíprocas entre las distintas partes en el proceso: juez, demandado y demandante: permite establecer
desde cuando se abre el proceso.
La situación jurídica dice que no es cierto que hay obligaciones entre las partes y el juez, no hay obligación entre

105
los distintos actores del proceso porque el juez no está obligado con las partes por la interposición de escritos o
asumir compromiso de fallar y resolver el conflicto, sino que en realidad ese es su oficio y labor como empleado
público.

Además, tampoco es cierto que las partes se encuentren obligadas entre sí porque una solicita que la otra haga
algo según la relación jurídica, sino que en realidad se obligan por ser ciudadanos sometidos al fallo del juez.

En el proceso hay una mera situación que podrá ser más o menos favorable para las partes en atención a las
actuaciones que ellas hagan dentro del proceso. La situación cambia si las partes realizan actuaciones que hacen
que la situación cambie. El proceso como situación jurídica procesal representa el conjunto de expectativas,
posibilidades, cargas y liberalizaciones de cargas de cada una de las partes. Proceso es un estado o situación de
incertidumbre.

Estos cuatro conceptos hacen que la situación de incertidumbre que reina en el proceso vaya cambiando.

1) EXPECTATIVAS: Esperanza de obtener ventajas procesales futuras sin tener que realizar un acto propio. Ej., el
demandado rebelde tiene la esperanza de obtener una ventaja procesal, pero no hace nada por ser la rebeldía una
inacción absoluta.

2) POSIBILIDADES: Es el mejoramiento de la posición por la realización de un acto propio, por ejemplo, si el


demandante fundamenta correctamente su demanda tiene mejor posición para obtener sentencia favorable, en
esto hay un mejoramiento de la posición por realizar la fundamentación a su favor. Si se fundamenta bien siempre
es seguro el mejoramiento de la posición.

3) CARGAS: Es el ejercicio de un derecho para el logro del propio interés. En esto inmediatamente distinguimos el
concepto de carga con el de obligación.

CARGAS OBLIGACIONES

Facultad / es voluntaria. Necesidad de cumplirlas

Interés propio. Interés ajeno.

Incumplimiento no genera derecho para la otra Incumplimiento sí genera derecho para la otra parte.
parte.

Genera perjuicios procesales. Genera sanciones.

La carga es voluntaria, es facultativa la actuación de la carga, por ejemplo, la carga de afirmar hechos en la
demanda, defenderse (demandado) y prueba.
106
La carga mira al interés propio, si se prueba algo se beneficia a la persona que prueba, si no se prueba algo no
hay ningún derecho para la otra parte, el no podrá exigir el cumplimiento de la carga.

La carga genera perjuicios procesales para quien era obligado a sobrellevar la carga para la misma persona, es
decir, el perjuicio procesal solamente afecta a quien no hace valer la carga.

La obligación es necesaria cumplir porque en ella no se mira a la persona propia, sino que hay un vínculo con
otro resguardando el interés ajeno, por tanto, si se incumple la obligación si se genera un derecho para la otra
parte y sanciones correlativas si se incumple con la obligación.

4) LIBERACIONES DE CARGAS: Verificada cuando una parte es libre de cumplir cierto acto, sin que la omisión
genere un perjuicio procesal. Por ejemplo, cuando el demandado incorpora excepciones perentorias en su
contestación, si se incorporan libera al demandante de la carga de probar porque altera la carga de la prueba, no
generándole un perjuicio procesal al demandante. Ej.: no comparecer a la conciliación.

Por ejemplo, el demandante tiene la carga de probar que una deuda existe y el demandado contesta con que
ya pagó, aquí no debe probar el demandante que la deuda existió, sino que el demandado debe probar que ya
pagó.

El concepto de carga procesal es sumamente importante porque las principales cargas son: afirmar hechos en
la demandada – defensa que recae en el demandado – prueba.

El estudio de la carga de la prueba se enmarca dentro de la teoría de la situación jurídica. Para estudiar la carga
de la prueba hay que tener presente dos principios formativos del procedimiento:

- Aportación de parte: Corresponde a las partes afirmar y probar los hechos. La aportación de parte se
opone al principio de investigación judicial en materia de prueba. En allanamiento el juez si no está de
acuerdo con ello las partes son las que necesitan afirmar y probar
- Adquisición procesal: Se aplica fundamentalmente en esta materia. Esto dice que las actividades
procesales le pertenecen al proceso, independiente de la parte que haya realizado la actividad. Esto en
materia de prueba se expresa en que si el demandante incorpora un testigo y este dice más de lo que
debe, esto le pertenece al proceso y su declaración podrá servirle a la parte que presentó al testigo y
también a la otra. Los actos que se verifican dentro del proceso no les pertenecen a las partes, una vez
que se verifican ellos le pertenecen al proceso como se hayan verificado.

Clase 11. 18/04/2022

107
¿Qué es la carga de la prueba? → Dícese de aquella cuyo reconocimiento consiste en poner a cargo de un litigante
la demostración de verdad de sus proposiciones de hecho; cuya facultad consiste en la posibilidad de no hacerlo, sin
que de ello se derive responsabilidades ni se incurra en sanción; y cuyo gravamen consiste en que, no habiéndose
producido la prueba respectiva, las proposiciones de hecho no serán admitidas como exactas.

Es facultativo para el ligante no hacerlo, podría afirmar algo y no probarlo y ello no generaría responsabilidad
por ser carga y no obligación, siendo el perjuicio no tener como acreditado el hecho únicamente.

La doctrina de la carga de la prueba adquiere verdadero sentido cuando se la contempla desde este punto de
vista final del proceso: se trata de establecer las consecuencias de la falta de prueba de los hechos. Las partes
tienen la carga de aportar y de probar, nos trata de señalar que las consecuencias de no haberse acreditado un
hecho caerán sobre la parte que tenía la carga de probar.

Cuando hablamos de carga de la prueba nos referimos a que no son normas distributivas de prueba, cuando
hablamos de ella nos referimos a quién sufre las consecuencias de no haber probado un hecho: quién es el que
asume el riesgo de no probar.

La carga de la prueba se resuelve en quién debió probar algo. Cuando pensamos en objeto de prueba la
respuesta es que son los hechos los que se prueban, al hablar de carga de prueba respondemos: ¿Quién prueba?

La doctrina de la carga de la prueba produce efectos en dos momentos distintos y para dos actores distintos:

1. Produce efectos al momento de dictar sentencia, esto respecto del juez se aplica desde un punto de
vista objetivo como una regla de juicio, es decir, una regla que se puede aplicar en cualquier proceso
independiente de su naturaleza.

Esta regla para el juez desde el punto de vista objetivo dice que la carga de la prueba ayuda al juez a dictar
sentencia desfavorable para quien tenía la carga de suministrar una prueba y no lo hizo.

El juez al momento de dictar sentencia decide qué parte debe sufrir las consecuencias de no haber probado un
hecho: carga de la prueba objetiva. No le sirve al juez esta doctrina para determinar cuál de ellas debe probar
en el proceso, no es una norma de distribución de prueba.

Al juez no le importa quien realizó la prueba, esto por el principio de adquisición procesal, a él le importa quién
sufre las consecuencias de no haber acreditado el hecho, por ejemplo, si el demandante dijo “Pedro me debe
100” y dentro del proceso Pedro confesó que sí debía $100, la prueba está y al juez ello no le importa.

A él le importa que lo negativo de no haber probado eso recae en el demandante, siendo él quien debía probar:
sufre el perjuicio procesal de que no se acogerá su pretensión.

2. En la fase de prueba o periodo probatorio mismo el efecto recae en las partes. Aquí ellas saben quién
debe probar un hecho determinado porque si no prueban este hecho se producirá el efecto anterior,
que es sufrir las consecuencias de no haber probado ese hecho.

Las partes piensan en quién prueba, porque si no, sufrirá consecuencias posteriormente. Es una norma de
conducta para ellas porque le señala que hechos les conviene que sean probados en el proceso.
La falta de prueba afectará a quien no la presente para efectos de conseguir sentencia favorable. Para las partes

108
la carga de la prueba es subjetiva y concreta porque ellas deben probar en el juicio un hecho determinado.

• Características de la carga de la prueba:

1) Es una regla general que opera en caso de falta de prueba en todo tipo de procesos, desde un punto de
vista objetivo.
2) Contiene una regla de juicio, es decir, ordena al juez como fallar en caso de que falte la prueba,
estableciendo quien debe sufrir las consecuencias de que un hecho no se haya probado en el
procedimiento.
3) Para las partes contiene una pauta de conducta guiando a las partes en la actividad probatoria, esto no
es norma de distribución de prueba sobre quien debe llevarla, sino que determina quien asume el riesgo
de que la prueba no se produzca.
4) La aplicación de la regla de la carga de la prueba es una cuestión de derecho, no de hecho, porlo que su
infracción da lugar al recurso de casación en el fondo si con ello se influye sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. Puede existir casación en el fondo por infracción de leyes procesales que sean
decisoria litis, una de ellas son las normas de la carga de la prueba.
5) Sólo se aplica respecto de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que no se encuentren
exentos de prueba (5 hechos de hechos exentos de prueba).

¿Cómo se distribuye la carga de la prueba en el proceso?, ¿A cuál parte le corresponde asumir el riesgo de
que no se produzca la prueba?

Distintos criterios:

a) Al actor le corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho de la pretensión, al demandado los
fundamentos de hecho de la excepción → es limitado porque hay hechos que no requieren ser probados. Ej.:
demandante: “me debe 100” y el demandado: “no, no debo” (hecho negativo que no requiere prueba) por lo
que no nos sirve.
b) La carga de la prueba se distribuye según la naturaleza de los hechos y grava a quienes éstos benefician.
Los hechos según su naturaleza pueden ser constitutivos, convalidativos, extintivos, invalidativos,
impeditivos.

Naturaleza de los hechos:


- Hechos convalidativos → benefician al demandante.
- Hechos constitutivos → benefician al demandante.
- Hechos extintivos → benefician al demandado.
- Hechos invalidativos → benefician al demandado.
- Hechos impeditivos → benefician al demandado.

▪ HECHOS CONVALIDATIVOS
Es aquel que pretende sanear la nulidad en forma posterior, por ejemplo, un contrato de compraventa de un
incapaz relativo, aquí el hecho convalidativos sería la autorización del representante legal.
- Por regla general benefician al demandante.

▪ HECHOS CONSTITUTIVOS
Estos generan relaciones jurídicas u originan determinados efectos jurídicos, por ejemplo, un contrato de
109
compraventa.
- Por regla general benefician al demandante.

▪ HECHOS EXTINTIVOS
Es un hecho que extingue la obligación en el todo o en alguna parte, por ejemplo, el pago o cualquier modo de
extinguir las obligaciones del CC.
- Por regla general benefician al demandado.

▪ HECHOS INVALIDATIVOS
Son aquellos que generan la nulidad de una obligación, por ejemplo, el contrato de compraventa suscrito por
un relativamente incapaz.
Impide que se genere una obligación porque existe nulidad, esta nulidad debe ser declarada en forma posterior.
- Por regla general benefician al demandado.

▪ HECHOS IMPEDITIVOS
Es aquel que genera la inexistencia o la nulidad de un acto o contrato, pero desde el principio, por ejemplo, la
falta de objeto, la falta de causa.

Para esta doctrina lo normal es que los hechos convalidativos y constitutivos sean aprobados por el actor o
demandante, mientras que los hechos extintivos, invalidativos e impeditivos deben ser probados regularmente
por el demandado.

Los hechos se prueban por la parte a quien le conviene su existencia según esta doctrina.

La crítica a este criterio es que no es tan simple, pudiendo existir casos donde hechos extintivos e invalidativos
o impeditivos sean probados por el demandante, por ejemplo, el del alzamiento de la hipoteca. Si se solicita el
alzamiento de ésta, esto será un hecho extintivo formulado por el demandante.

Un tercer criterio dice que la carga de probar los presupuestos de hecho de una norma jurídica le corresponde a la
parte a quién beneficia la aplicación de ella, la diferencia con la primera doctrina es que ella solo se refiere a los
hechos, la segunda dependerá de la naturaleza y esta tercera es respecto de la norma jurídica a los cuales estos
hechos se aplican.

Las normas jurídicas se aplican a supuestos de hecho traduciendo su consecuencia. Quien se encuentre favorecido
por la norma jurídica es quien está obligado a probar los supuestos de hecho de ella.

Por último, la doctrina más moderna distribuye la carga de la prueba en virtud del principio de solidaridad o de
carga dinámica de la prueba. Esto se discute hoy en día. Este criterio parte de la base de criticar los tres fundamentos
anteriores porque sólo miran al interés de las partes de manera particular, lo cual es contrario al fin público del
proceso que es establecer el imperio del derecho restableciendo la paz social, pero favorable para el fin privado
que es solucionar el problema.

El principio de solidaridad en materia de prueba nos dice que la parte que se encuentre en mejores condiciones de
probar un hecho en un proceso es el obligado a hacerlo, por ejemplo, en materia de responsabilidad profesional

110
médica probar que el médico lo hizo mal es más difícil, siendo más fácil para el médico probar su buen desempeño.
Este ppio se enmarca dentro de principios más grandes como el de cooperación efectiva, colaboración y buena fe
procesal, ya que, este principio implica que el juez determina caso a caso en forma concreta según la particularidad
del procedimiento y la conducta de las partes quien no obró conforme al principio de solidaridad, es decir, quien
quebró el deber de cooperación, debiendo fallar contra el infractor que estaba en mejor posición de probar y no lo
hizo.

Este criterio dice que debe probar quien tiene mejor acceso a la prueba, desde el prisma de la buena fe si sería
carga porque el juez falla contra quien no obró de acuerdo a estos principios. En el CPC el único artículo que algo
dice de esta carga dinámica de la prueba es el art. 724, lo cual está en el procedimiento de mínima cuantía fallará
dependiendo de la conducta de las partes en atención a la producción de la prueba.

El problema en esto es que las partes desconocen a priori a quien le incumbe probar y atenta contra la seguridad
jurídica. Las partes desconocen la posición de la otra parte en relación a los hechos, si hay o no más acceso a la
prueba o no, produciéndose así incerteza porque no se sabe quién está o no en mejor posición de probar.

¿Cómo se distribuye la carga de la prueba en NUESTRO DERECHO? → El artículo 1698 CC dice que incumbe probar
las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o estas. De esta manera la doctrina establece que la carga de la
prueba se distribuye de acuerdo a la naturaleza de los hechos que deben ser probados y grava a quien estos beneficia.

Hoy en día se debe revisar la naturaleza de los hechos para determinar quién es el que debe probar. Estamos más
cerca del segundo que del tercer criterio.

La regla anterior puede sufrir modificaciones dependiendo de si nos encontramos ante hechos negativos, de la
forma de defensa que haya asumido el demandado (activa o pasiva), de la reconvención y de las presunciones o
hechos presumidos.

“El que alega algo contrario a lo normal, dentro de la organización del sistema jurídico, debe probar como
se ha producido” según la Corte Suprema (2001). Es decir, lo normal se presume y quien alega algo distinto a ello
debe probar porque es distinto.

Lo normal se presume, lo anormal debe probarse.


- Ej.: Lo normal es que las partes capaces firmen contratos, lo anormal es que incapaces firmen contratos.

¿Se puede alterar convencionalmente la carga de la prueba? Hay discusión, algunos dicen que NO se puede
alterar convencionalmente la carga de la prueba porque las normas de procedimiento son de orden público y no
se dirigen a las partes, sino que al juez. La jurisprudencia establece que no, no se puede porque hay normas públicas.

Otros dicen que, SÍ se puede alterar la carga de la prueba porque dado que seguimos la teoría de la situación
jurídica, las normas de la carga de la prueba son el ejercicio de una facultad/carga para el logro de un interés
particular (porque es el ejercicio de una facultad para el logro de un interés particular), incorporándose esta facultad
en el patrimonio del particular, pero sólo una vez iniciado el procedimiento.

Las normas de procedimiento discuten en cuanto a la disponibilidad de ellas dependiendo si ellas se encuentran o
no en el patrimonio de las partes según el inicio del proceso. Las de organización, competencia y de procedimiento
son distintas. Las de procedimiento eran de orden público antes de iniciar el procedimiento, después de iniciado

111
este será renunciables.

¿QUÉ VALOR TIENE LA PRUEBA PRODUCIDA? → VALORACIÓN DE LA PRUEBA

¿Qué busca el tribunal respecto de los hechos? → el tribunal en la teoría clásica “busca alcanzar la verdad acerca de
determinados hechos”. La verdad es un concepto relativo porque depende mucho de la posición en la que se esté
observando esa realidad. Ej.: todos sabemos que hubo un estallido social en 2019 ese es el hecho innegable.

→ Verdad material vs. Verdad formal.


→ Investigación judicial vs. Aportación de parte.
→ Libre convicción vs. Prueba reglada o tasada.

¿Qué es la verdad para el tribunal? Los autores hicieron una primera distinción y diferenciaron la verdad material
o real vs. la verdad formal.

Para ellos la verdad material o real (investigación judicial, juez tiene libre convicción, puede formarse la convicción
como quiera, sin regulaciones, le da el valor probatorio que estime pertinente a lo que investigó) es aquella en la
que el juez busca alcanzar la verdad auténtica o lo que realmente ocurrió. Para alcanzar la verdad auténtica, es
decir, los hechos tal cual como se desenvolvieron, se ha atribuido a la búsqueda de esta verdad material la facultad
de investigar judicialmente, es decir, que el juez despliegue todas las actividades necesarias para alcanzar ese
resultado y además utilizar el sistema de libre convicción.

El sistema de libre convicción dice que el juez puede usar cualquier medio de prueba, aunque no esté regulado en
la ley y en cualquier oportunidad y de esta manera valorarlo según su mejor parecer.

La verdad formal es aquella que se extrae por el tribunal del expediente, el tribunal no participa directamente en la
búsqueda de esta verdad, sino que las partes las aportan siendo el tribunal solamente espectador de la actividad
probatoria de las partes. → aquella que se pudo acreditar en el proceso. Va de la mano con el principio de aportación de
parte, el juez espera a lo que le digan las partes. No tiene libre convicción, sino que tiene reglas preestablecidas por la
ley.

Dada esta definición, para la búsqueda de la verdad formal seguimos el principio de aportación de parte y nos
basamos en el sistema de prueba legal o tasada (prueba reglada), que dice que las partes solo propondrán los
medios de prueba que señala la ley en la oportunidad que la misma indica y el tribunal sólo podrá valorarla según
lo que esta ley señala.

Carnelutti dijo que la verdad es como el agua, o es pura o no es verdad. Para él la verdad no se clasifica ni en
material o formal, sino que ella es una sola. La “verdad” desde un punto de vista procesal es una “aproximación en
la reconstrucción procesal de los hechos a su realidad histórica”. La finalidad no es la verdad, sino el convencimiento
del juez sobre las afirmaciones de las partes. No se busca la verdad material, sólo se busca fijar formalmente los
hechos.

De esta manera, se reconstruyen hechos para efectos de aplicar la norma jurídica, desde este punto de vista la
finalidad del proceso en materia de prueba no es buscar la verdad, sino que debe buscar el convencimiento del
juez sobre las afirmaciones de las partes. No se busca la verdad material, sino sólo fijar los hechos para aplicar el
Derecho. Se busca la mejor aproximación posible a los hechos, basado siempre en la actividad que despliegan las
partes en el proceso.

Buscar la verdad empírica y material es iluso, esto no tiene que ver con lo procesal, sino que en el proceso se busca

112
fijar lo que se acerca en mayor medida a los hechos para efectos de aplicar la norma jurídica.

¿Qué es la verdad? → VERDAD vs. CERTEZA.


Verdad: Es, existe.
Certeza. Se tiene, puede ser histórico-judicial o histórico-legal, se busca tener certeza para fallar de un modo
determinado.

Los autores distinguen entre conceptos de “verdad” y “certeza”, de esta manera dicen que la verdad tanto
formal o material se encuentra en un marco ajeno a la ciencia procesal. El legislador se contentará con la “verdad”
que emana del expediente.

Lo que debemos buscar en el procedimiento según estos autores es la certeza, o el convencimiento del juez.
A la verdad no se puede acceder, es imposible llegar a ella, siendo posible acceder a la certeza del juez.

Para acceder a la certeza se distinguen dos sistemas:

En la certeza histórico judicial el juez busca por todos los medios posibles que el concepto de verdad coincida
con su certeza, que es el fin último para esta teoría, lo cual se logra mediante la investigación judicial y la libre
convicción.

Mientras que en la certeza histórico legal, al contrario, lo que se busca es la fijación de los hechos que emanan
del procedimiento y de acuerdo a las normas que para ello establece la ley. Por eso el juez se rige por el
principio de aportación de partes y la prueba reglada o tasada.

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO

Para dictar sentencia definitiva sabemos que el juez debe llegar a un grado de conocimiento de los hechos superior,
de modo tal que pueda convencer a cualquier ciudadano medio de la legitimidad del fallo. Para llegar a ese
conocimiento las partes tienen que haber cumplido con dos cargas en el proceso, ¿Cuáles son las cargas de las
partes en el proceso en relación a los hechos?
- Afirmar los hechos mediante los escritos de demanda y contestación.
- Probar los hechos en el período probatorio.

Cuando revisamos esta afirmación dijimos que era tan importante afirmar los hechos que incluso una demanda
que no la contiene podría ser objeto de la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

Respecto de estos hechos el juez pasa por diversos estados de conocimiento:


1. Ignorancia
2. Duda
3. Probabilidad
4. Certeza
5. Convicción

1. IGNORANCIA ___________________________……………….

113
El juez tiene un absoluto desconocimiento respecto de los hechos del conflicto, este es el estado ideal porque
el juez sólo conoce los hechos por medio de las afirmaciones de las partes.

En el procedimiento civil ¿Hasta qué estado del juicio dura esta ignorancia?, ¿cuándo sale de la ignorancia
absoluta? En la práctica, en la resolución que recibe la causa a prueba, porque ahí fija los hechos SPC, todo lo
que dictó antes fue dictado con la mera suma de los escritos.

Hasta el año 1994 se creía que era con la resolución que recibe la causa a prueba, pero antes de este hecho existe
la conciliación obligatoria, por lo tanto, cuando el juez llama a las partes a la conciliación este dejara la ignorancia,
proponiendo bases de arreglo como amigable componedor, debiendo conocer de esta manera las pretensiones y
contra pretensiones para ello.
El trámite de conciliación obligatoria se añadió el año 1994, antes de eso se creía que era la resolución que recibe
la causa a prueba, lo cual sería correcto en procedimientos donde no procede la conciliación de manera obligatoria.

2. DUDA O POSIBILIDAD -

Frente a un mismo hecho existen motivos afirmativos que lo acrediten o afirman y otros de igual intensidad
que lo niegan.
En este estado de duda la balanza todavía no se ha inclinado, y ambas partes podrían tener la razón.

“Me debes 100” - “No, no te debo” No se inclina la balanza, sólo se tienen los escritos de la demanda y la
contestación

3. PROBABILIDAD -

El estado de probabilidad es una etapa de transición donde la circunstancia o hecho posee más aspectos
afirmativos pero los motivos negativos o en contra no han desaparecido del todo

Es el estándar requerido para una providencia cautelar donde hablamos de un juicio de probabilidad o
verosimilitud para otorgarla, siendo el predominio de unos motivos sobre los otros.

4. CERTEZA -

Esta se define como un estado psicológico del juez, es tener la conciencia de que los hechos ocurrieron de
una forma determinada y que por lo tanto el fallo debe ser de una forma determinada.

La certeza puede ser puramente intelectual por razonamiento o intuición, o una certeza física adquirida por
acción de los sentidos, o bien una certeza mixta que es intelectual y física a la vez.
Lo normal o usual es que la certeza sea mixta, incorporando la razón y los sentidos, siendo todo convicción
interna del juez.

Lo importante es que el juez ya tiene una representación mental acerca de cómo ocurrieron los hechos, se tiene
en el FALLO. Ej.: “voy a fallar en favor del demandante”.

5. CONVICCIÓN --

Se obtiene en la sentencia.

Pasamos a la convicción cuando la certeza se admite como legítima y de esta manera es capaz de ser

114
argumentada o fundamentada, es decir, va más allá del razonamiento psicológico y se exterioriza, otorgando
así la fundamentación de la sentencia.
El juez sabe si acoge o rechaza la demanda con el estado de certeza, por tener el convencimiento psicológico
de qué parte tiene la razón.

Se pueden distinguir según materia civil o penal, algunos dicen que la certeza se requiere sólo en materia civil
y la convicción en materia penal como estándar requerido para condenar a alguien y atribuirle participación
en un hecho punible más allá de toda duda razonable.

Certeza fundamentada = socialización de la sentencia

La socialización de la sentencia es muy importante para el debido proceso, es que el juez debe redactar y
fundamentar de tal forma que cualquier persona que lea la sentencia, debe entender por qué falló lo que falló,
esté o no de acuerdo, es para entender por qué falla como falla.

De la mano de la convicción decimos que ella es una certeza fundamentada, con esto nos referimos a que el
razonamiento debe ser tal que debe permitir a cualquier hombre promedio entender las razones de por qué
el juez falló de la manera en que lo hizo.

La certeza se debe validar mediante su exteriorización, lo que debe producir esa exteriorización es el mismo
convencimiento tanto en el hombre medio como en el juez.

A esto lo denominamos “socialización de la sentencia”, siendo reconocido en el artículo 170 CPC, el cual nos
habla sobre el contenido de la sentencia y entre ellos se encuentra el requisito de las consideraciones de hecho
y de derecho que sirven de fundamento al fallo (N°4).

LOS MEDIOS ESTABLECIDOS PARA EL CONTROL DE LA CONVICCIÓN

Dado que la convicción es una certeza fundamentada debe controlarse de alguna manera, por esto nos referimos
a que cualquier persona debiera llegar a la misma solución.

Los medios establecidos para el control de la convicción son 3:

1) Motivación de la sentencia
2) Régimen de recursos
3) Publicidad del debate

1) MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA: Es la exposición de las razones que justifican una decisión determinada.
Para el juez motivar la sentencia, es decir, fundamentarla, no tiene una labor persuasiva, sino que la labor
de este es justificativa o fundamentativo. Explica el juez por qué fallo de esa forma. No es un discurso
persuasivo, es un discurso justificativo.

La motivación de la sentencia es un discurso justificativo que está fundamentado en motivos racionales que va a
permitir al ciudadano medio conocer porque se falló de determinada manera.

Para Ferrajoli la motivación de las sentencias es una garantía de cierre de un sistema que se pretende racional. Para
él, dado que es un sistema de atribución de responsabilidades basado en motivos racionales y no en motivos extra

115
racionales la única forma de cerrar este razonamiento es por medio de la justificación de la decisión.

- Dice que es un sistema de cierre porque garantiza que todo lo que se hizo anteriormente, todo lo que estaba
preestablecido se cumplió.

El art. 170 N°4 CPC establece la obligación de motivar la sentencia, es decir, justificarla, para cumplir con el motivo
de socializar la sentencia para que cualquiera pueda conocerla. El AA sobre la forma de las sentencias de 1920 entre
los N°5 a N°8 señala cuál es el contenido que debe tener la sentencia.

La obligación de motivar la sentencia también funciona en procedimientos que fallan conforme a la equidad y
aunque no se falla conforme a ley también debe justificar o razonar la sentencia. Art. 640 N°4: árbitros arbitradores.

2) RÉGIMEN DE RECURSOS: Los recursos son emanación del principio de debido proceso, que dice que debe
existir una segunda instancia que ayude a controlar lo que ocurrió en la primera. Da lo mismo tener derechos
garantizados en primera instancia si nadie controla lo hecho en una segunda instancia.

Para controlar la convicción de los fallos los recursos que nos ayudan para lograr este objetivo son:

a) APELACIÓN:

El recurso de apelación es aquel que se interpone ante el mismo tribunal para que lo falle el superior jerárquico y
tiene por objeto que se modifique o se deje sin efecto una resolución judicial de primera instancia que le causa
agravio o perjuicio al apelante.
El recurso de apelación está ligado al concepto de instancia, lo que significa que se pueden conocer las cuestiones
de hecho y de derecho que se hayan ventilado en primera instancia siempre que las partes lo hayan solicitado.
Dado que se conocen cuestiones de hecho y derecho, esto es una forma de controlar la convicción porque se
pueden modificar las fundamentaciones mal hechas en primera instancia, es decir, aquellas fundamentaciones
erradas.
Fallar todo es relativo porque las partes definen que quieren que se revise.

b) CASACIÓN EN LA FORMA Y EN EL FONDO:

La casación en la forma es un recurso de invalidación o de nulidad que se interpone ante el tribunal que dictó la
resolución para que lo resuelva el superior jerárquico cuando en el procedimiento o en la sentencia se ha cometido
un vicio de los establecidos en el art. 768 N°5 CPC.
Un requisito de la sentencia definitiva es contener las fundamentaciones de hecho y de derecho y uno de los vicios
que justifica la interposición de la casación en la forma es la omisión de los requisitos del art. 170 CPC. Si el vicio
está en la sentencia la única forma de impugnar es por medio de la casación en la forma.

La casación en el fondo es también un recurso que tiene por objeto invalidar una sentencia, pero cuando ella ha sido
dictada con infracción de ley, la cual ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. → Las normas reguladoras de
la prueba se pueden reclamar a través de este recurso.
Es un medio de control de la convicción porque esa infracción de ley se puede ver referido a las normas reguladoras
de la prueba, las cuales si bien son normas de carácter procesal pudiendo confundirnos, ellas son normas decisoria
litis, por tanto, son normas de carácter procesal pero que justifican la interposición del recurso de casación en el
fondo cuando se ha fallado un asunto considerando una prueba no admitida por la ley o cuando se ha otorgado un

116
valor probatorio distinto al que la ley señala.
En este caso no procede el recurso de casación en el fondo cuando la infracción a las normas reguladoras de la
prueba sea de oportunidad o forma en que se rindió la prueba, porque en este caso procede la casación en la forma.

c) REVISIÓN:

El recurso de revisión, mejor llamado, acción de revisión tiene por objeto invalidar o modificar una sentencia que
ya está ejecutoriada, es decir, ya está pasada en autoridad de cosa juzgada si se comprueba que ella ha sido dictada
basándose en medios ilegítimos. Art. 810 N°1 y N°2 CPC.
El recurso de revisión es mal llamado recurso, debido que ellos tienden a impugnar sentencias que no están
ejecutoriadas, por ello la terminología correcta es de acción, por ejemplo, si se dicta una sentencia basada en
documentos falsos o si en materia civil se ha dictado sentencia basado en testigos que han declarado de manera
falsa.
La acción de revisión se establece en el art. 810 del CPC. En penal se da, por ejemplo, cuando se condena a alguien
por homicidio y el “muerto” estaba vivo.
Es un medio para el control de la convicción porque si la sentencia se dictó basándose en medios de prueba que
se declaran falsos con posterioridad, deberá dictarse una nueva sentencia y esta vez fundamentarla correctamente.
Este recurso (acción) es conocido sólo por la Corte Suprema.

d) QUEJA:

Es aquel que procede contra sentencia dictadas con flagrante falta o abuso para que se sancione al juez que dictó la
sentencia y además se modifique la decisión. → Es de carácter disciplinario, conoce de una falta o abuso grave que ha
sucedido en el procedimiento.
El tribunal superior jerárquico del juez que dictó la sentencia puede invalidar la resolución y dictar una sentencia
nueva, y también puede y no debe imponer medidas disciplinarias al juez que dictó esa resolución.
El recurso de queja es excepcionalísimo porque procede en muy pocos casos, esto porque procede sólo contra
sentencias definitivas o interlocutorias contra las que no procede otro recurso, lo cual es extraño.
Se controla por este medio la convicción porque cuando dicta una nueva sentencia corrigiendo la que incurrió en
falta o abuso, deberá fundamentarla correctamente.

3) PUBLICIDAD DEL DEBATE Y DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: Esto tiene que ver con principios
formativos del procedimiento que se aplican mucho más hoy en día. Hoy se reconoce que la existencia de
un juicio público y oral permiten una adecuada socialización del trabajo de los jueces.

La única forma de que la sociedad conozca el trabajo de los jueces y su razonamiento es participando como
espectadores de los procedimientos, lo cual ocurre vivamente en materia penal.

“El pueblo es el juez de los jueces” según Couture, gracias a la publicidad del debate. → Escrutinio público en materia
penal, no en civil.

LA PRUEBA Y EL DEBIDO PROCESO


¿Cuáles son las garantías mínimas que nos permiten hablar de un “debido proceso”? Las garantías mínimas de
un debido proceso contienen dos premisas:

a) No hay acuerdo ni en su definición ni en su contenido ni alcance, esto porque avanza en la medida que
se desarrolle la sociedad.
117
b) Si hay aceptación de algún contenido mínimo para que exista este debido proceso legal.

¿Cuáles son las garantías que el legislador chileno contempla para que la sentencia emane de un PROCESO
previo, desarrollado según las normas de un PROCEDIMIENTO racional y justo? Este contenido mínimo
proviene de la Constitución, ella en el art. 19 N°3 CPR dice que una sentencia debe emanar de un proceso previo
legalmente tramitado contemplando las garantías de éste por parte del legislador.

Estas garantías se dividen en tres grandes grupos:

1) En relación al juez. En esto existe el derecho a un juez independiente e imparcial y también a un juez natural
preconstituido en la ley.
2) En relación a las partes. En esto existe derecho a la acción y defensa, al defensor, al procedimiento que
contemple contradictorio, a rendir prueba y a ser tratados como iguales (igualdad en el tratamiento).
3) En relación con el conflicto. En esto existe el derecho a una pronta resolución, a que exista una sentencia
que resuelva el conflicto y un recurso que permita impugnar si no existe un debido proceso legal.

En la regulación del debido proceso el hecho de que las partes tengan derecho a rendir prueba se analiza por
Alex Caroca, para él la garantía del derecho a la prueba se traduce al menos en los siguientes derechos:

1) A que la causa sea recibida a prueba.


2) A que se contemple un término probatorio o una audiencia para rendir/producir la prueba.
3) A que las partes puedan proponer válidamente todas las fuentes de prueba.
4) A que la prueba propuesta válidamente sea admitida.
5) A que la prueba admitida pueda ser practicada.
6) A que se les permita a todas las partes intervenir en la práctica de la prueba.
7) A que la prueba practicada sea valorada por el tribunal (no sea omitida, no puede no pronunciarse sobre ella,
debe ser mencionada).

Para Caroca consagrándose estas garantías en materia de prueba cumplimos con respetar el debido proceso.

SISTEMAS PROBATORIOS O REGLAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


Los sistemas probatorios o reglas de valoración de la prueba son aquellos conjuntos de reglas destinados a
determinar la eficacia probatoria de los distintos medios de prueba.

Con esto nos referimos a las reglas de valoración de la prueba que ayudan a determinar la eficacia probatoria de
los distintos medios de prueba. Hay distintos sistemas probatorios, que incluso conviven en distintas legislaciones
en la actualidad.

Para distinguirse o individualizarse se consideran 4 puntos o elementos distintos:

a) Forma en que se establecen los medios de prueba.


b) El procedimiento para rendir la prueba.
c) Determinación del valor probatorio de un medio de prueba.
d) Valorización del medio de prueba por el tribunal.

118
Dependiendo de la posición que adopte el sistema probatorio en relación a cada uno de estos puntos
distinguiremos dos grandes grupos:

1. Sistema de valoración legal, apriorística y extrajudicial.


2. Sistema de valoración judicial o a posteriori
1) SISTEMA DE VALORACIÓN LEGAL A APRIORÍSTICAS Y EXTRAJUDICIAL

¿Quién efectúa la valoración de la prueba? La ley. En este sistema de valoración legal la ley establece los
parámetros o criterios para que se valore la prueba, siendo el legislador quien de manera anticipada determina
los criterios para otorgar el valor probatorio para un medio de prueba.

Este sistema de valoración legal va de la mano con el principio de prueba formal o legal que no pone énfasis
en quien fija estos estándares, sino que pone énfasis en las reglas que se dan para tener un hecho por probado.
Establecido estrictamente por el legislador.

Por tanto, este sistema de valoración legal dice que el valor de la prueba es fijado por reglas firmes que el juez
debe cumplir aún en contra de su convicción.

Si sumamos ambos conceptos con el principio formativo del procedimiento del orden consecutivo legal, de la
mediación y de la protocolización, entonces el sistema se denominará de “prueba legal o tasada”.

En este sistema el juez no determina cuánto vale un medio de prueba, cuando se debe rendir un medio de prueba, el
juez no tiene contacto con la prueba, todo lo determina el legislador (la ley). → principio de prueba formal o legal + PFP
orden consecutivo legal + mediación + protocolización = Sistema de prueba legal o tasada.

2) SISTEMA DE VALORACIÓN JUDICIAL O A POSTERIORI.

¿Quién efectúa la valoración de la prueba? El juez. El legislador confía completamente en el juez, no otorgándole
ninguna regla. El principio de prueba racional o moral es el que prima en este sistema en el cual el tribunal
discrecionalmente valora la prueba rendida y falla según su convicción.

Si sumamos este principio de prueba racional o moral, más el orden consecutivo discrecional, más el principio de
inmediación y de oralidad, entonces el resultado será un sistema de “prueba racional o de libre apreciación de la
prueba”. → principio de prueba racional o moral + PFP orden consecutivo discrecional + inmediación + oralidad =
Sistema de libre apreciación de la prueba racional o de libre apreciación de prueba.

a) SISTEMA DE PRUEBA LEGAL O TASADA

En este el legislador de manera previa, general y abstracta es quien determina el valor que el tribunal debe otorgar
a los medios de prueba. Este sistema nace como reacción al sistema de la libre o íntima convicción, precisamente
por las arbitrariedades del juzgador. Se establece como garantía para quienes son juzgados por un fallo conforme
al mérito del proceso y no conforme a la afectividad.

En esto se busca la certeza histórico legal, o sea, una verdad suficiente que permita formar la convicción conforme
al mérito del proceso. Dentro de este sistema existen las leyes reguladoras de la prueba que son un conjunto de
disposiciones que establecen los medios de prueba, su valor, la forma de llevarlos a cabo y la manera en que el
tribunal debe apreciarlos o ponderarlos.

119
Las críticas de este sistema son que el juez está muy limitado, tanto es así que, por ejemplo, si no evolucionamos
no podría aceptar medios de prueba no previstos en la ley. Hubo un tiempo en donde aparecieron los emails que
no sabían cómo incorporarlos, o las grabaciones de video, audio, etc.

Sistema de prueba legal o tasada → Es el legislador en forma previa, general y abstracta quien determina el valor que
el tribunal debe otorgar a los medios de prueba. Es una reacción al sistema de libre e íntima convicción. Se estableció
como garantía, para quienes son juzgados, de un fallo conforme al mérito del proceso y este no es libre, sino que se
debe desarrollar en un orden consecutivo legal, etc. y el juez es un simple aplicador de normas. Se busca la certeza
histórico legal (“verdad” suficiente conforme al mérito del proceso), una verdad procesal o certeza o convicción del juez
respecto de las afirmaciones que las partes realizaron en el proceso.

Dentro de este sistema de prueba legal o tasada, existen las leyes reguladoras de la prueba: conjunto de
distinciones que establecen los medios de prueba, su valor, la forma de llevarlos a cabo y la manera como el tribunal
debe apreciarlos o ponderarlos.

Para salvar la rigidez de la prueba legal o tasada nace el sistema de la sana crítica.

b) SISTEMA DE PRUEBA RACIONAL O DE LIBRE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

En este caso, el juez determina en cada caso concreto el valor de las diversas pruebas rendidas en el proceso para
formar su convicción. Este sistema tiene dos especies:

- Sistema de la íntima o libre convicción.


- Sistema de la sana crítica.

Estos se determinan según si el juez tiene reglas o guías para valorar la prueba, pero esto como una mera guía no
de mandato legal, y según si el juez tiene la obligación de fundamentar su sentencia o no.

Estos sistemas existen en la actualidad, pero ninguno se aplica de manera pura en el derecho en general, sino que
hay primacía de ellos. Por ejemplo, en materia civil en Chile existe el sistema de prueba legal o tasada atenuado
porque hay diversas vías de escape.

Desde el punto de vista de las reglas que tiene el juez para valorar la prueba, no si están establecidos los medios
de prueba: estos sistemas tienen que ver con esto.

b.1) SISTEMA DE LA ÍNTIMA O LIBRE CONVICCIÓN

Este sistema nació en Roma, donde quienes impartían justicia eran jurados que fallaban arbitrariamente sin entregar
fundamentos en sus decisiones. Este sistema se mantuvo hasta el s. XIII, siglo en el cual cambiamos a la prueba legal
tasada para limitar el poder del juzgador y la arbitrariedad con la que fallaba. No hay una justificación o motivación
de las sentencias.

Este sistema de prueba legal o tasada duró hasta la Ilustración, en esto hay una tremenda desconfianza frente al
poder, por cuanto quienes impartían justicia eran designados por los reyes, volviendo en esto al sistema de jurados
aplicando la libre convicción como una garantía para frenar los excesos de poder.

Los jueces eran funcionarios del antiguo régimen, por tanto, tratan de dejarse atrás y frenar los abusos del rey por
medio de los jurados que no tienen profesión de abogados, de esta manera estos son ignorantes técnicamente y
el fallo depende de las impresiones personales y la convicción psicológica que la prueba les produzca.

120
Tribunales por jurados: Son ignorantes técnicamente, el fallo dependía de las impresiones personales y de la
convicción psicológica que les produjera la prueba. Si los jueces actúan en este sistema, no se les exige
fundamentación de la sentencia, no siendo posible controlar sus fallos.

Después se avanzó dejando al jurado atrás, estableciendo personas técnicas que siendo jueces los que fallan dentro
de la libre convicción y no se les exige, a pesar de ser técnicos, fundamentar su sentencia.

Este sistema de la libre convicción buscaba la verdad real o la certeza histórico judicial. Por tanto, se puede usar
cualquier medio de prueba y valorarlo de cualquier forma, el juez, no estando limitado a las afirmaciones que
realizan las partes respecto de los hechos ni tampoco se limita a normas legales preestablecidas.

El juez lo único que dice es culpable o inocente, no siendo necesaria la justificación. El juez en el sistema de libre
convicción tiene un convencimiento libre, pudiendo fallar utilizando conocimiento privado, prueba que no se
encuentra en el expediente, utilizando su intuición o como quiera, por no estar obligado a fundamentar.

Las críticas a este sistema es que el juez podría fallar por apreciación afectiva y/o subjetiva de los hechos, debiendo
las partes rendir prueba de carácter sentimental para apelar a la emocionalidad del juez. No hay garantía para
quienes son juzgados.

→ Podría también estar tentado a fallar de acuerdo a la voz del pueblo. Es muy subjetivo porque el juez no está obligado
a fundamentar la sentencia, siendo injusto para quienes eran juzgados.
→ Dificultad de control del mérito del fallo por el tribunal superior (falta de fundamentación + oralidad + inmediación)
→ no hay registro.
→ No hay garantía para los juzgados porque estos no saben por qué se falló de determinada manera, solamente saben
el resultado, pero no el por qué.
→ Además, hay dificultad en el mérito del fallo por el tribunal superior, porque hay inmediación, oralidad y falta de
fundamentación.

b.2) SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA

Nace como consecuencia de los dos sistemas anteriores. Este sistema une la arbitrariedad, incertidumbre y
discrecionalidad del sistema de libre convicción vs. la rigidez del sistema de la prueba legal o tasada que no tiene
los excesos de aquellos.

Si bien es un sistema de libre apreciación de la prueba, esto no significa arbitrariedad o subjetividad, es un sistema
que establece una libertad acotada 1) reglas de la sana crítica (uso de criterios racionales para la valoración de la
prueba) y 2) fundamentación de la sentencia (respaldo objetivo).

Este sistema es una de las dos variantes de la libre apreciación de la prueba, pero esto no significa que sea un
sistema arbitrario o subjetivo contrario al de libre convicción, en este caso el juez tiene libertad, pero esta es
acotada, lo cual se determina por el fundamento de la existencia de este sistema.

Se establecen reglas de la sana crítica para acotar la libertad, estos son criterios racionales para valorar la
prueba. Aquí no le decimos al juez cuánto vale un testigo, dos o tres, como en el sistema de prueba legal o
tasada, sino que se le otorgan criterios para que demarque su valoración, no es una libertad absoluta.

La segunda manera de acotar la libertad de este juez es estableciendo la obligatoriedad de fundamentar la


sentencia, cuando hablamos de esto el juez deberá explicar cuáles son los medios de prueba que tuvo a la
vista, explicar porque dado probados hechos, de acuerdo a sus medios de prueba, y porque desestima otros

121
medios de prueba.

Este respaldo de su razonamiento le da el carácter de objetividad a la decisión y permite controlarlo mediante la


presión social y el tribunal superior, dándose en este caso la socialización de la sentencia.

Las reglas de la sana crítica son:

➢ Principios de la lógica.
➢ Las máximas de la experiencia.
➢ Los conocimientos o principios científicamente afianzados.

Estos tres puntos constituyen guías para la valoración del juez y límites para la apreciación de la prueba. NO puede
el juez salirse de estas reglas, son GUÍAS y LÍMITES.

Clase 12. 20/04/2022

Principios de la lógica _

Los principios de la lógica son las disipaciones naturales para pensar o reflexionar con acierto sin auxilio de la
ciencia. Los principios de la lógica son reglas formales, con ello nos indican la forma correcta de razonar. Nos
indica cómo sería bueno que el juez pensara o razonara, pero no nos indica cómo debe hacerlo, sino cómo
sería bueno que lo hiciera. Nos dice cómo debe razonarse, cuál es la forma de hacerlo de modo tal de llegar a
un resultado.

Como característica más importante de estos es que son principios universales, necesarios y estables.

→ todos llegaremos a la misma conclusión. No son reglas psicológicas ni normativas. No señalan cómo debe ser un
pensamiento -no expresan el “deber ser”-, sino cómo tiene que ser para ser válido → expresan “cómo tiene que ser”.

Son reglas independientes a un individuo o grupo de personas,son reglas permanentes e invariables. Nos
señala cómo debe ser el pensamiento para que sea válido, no como debe ser el pensamiento.

Por ejemplo, la lógica dice que es imposible que dos juicios contradictorios sean verdaderos a la vez. También
esta lógica nos dice que si hay dos juicios que se contradicen uno de ellos es verdadero (A es B//A no es B,
uno de ellos es verdad).
- Todos los hombres son mortales//Algunos hombres son inmortales → NO pueden ser ambos verdaderos
porque se contradicen.

Al igual que dice que todo juicio, para ser verdadero, ha de tener al menos una razón que lo apoye. La lógica
nos dice que al menos se debe fundamentar con una razón la decisión para que sea verdadera

Máximas de la experiencia _

Las máximas de la experiencia son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los
hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los
casos particulares de cuya observación se han inducido y que pretenden tener validez para otros nuevos.
(Stein).

122
“Definiciones”: se refiere a las MDLE sobre el uso del lenguaje (sea general, en ambientes específicos o de
determinadas palabras o dialectos).
“Juicios hipotéticos”: se refiere a las consecuencias que cabe esperar a partir de determinados supuestos (bajo
determinadas condiciones, se repiten como consecuencia “siempre” los mismos fenómenos).

“Una generalización suministrada por la experiencia; un principio de sentido común cuyo carácter es contingente”
(Dellepiane).

Por ejemplo, una máxima de la experiencia puede decir que los acusados suelen afirmar su inocencia para
evitar ser juzgados. También una de ellas dice que los parientes no presentan testimonios fiables.

Son un conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre comúnmente y que pueden
formularse en abstracto por cualquier persona.

Las máximas de las experiencias se inducirán de hechos que han ocurrido con anterioridad, pero se
independizan de estos hechos, no siendo necesario saber de dónde sacó el juez que los acusados afirman su
inocencia.
¿Cuál era la característica en este punto de las reglas de la lógica? Que son universales.

Las máximas de las experiencias varían según el tiempo, lugar y medio social en que se desarrolla la labor del
juez, esto es contrario a las reglas de la lógica que son permanentes, estables e invariables.

Si hay que priorizar entre unas y otras siempre primarán las reglas de la lógica, es decir, si hay contradicción
entre ambas el juez debe guiar su fundamentación por las leyes de la lógica.

Ej.: en general, el acusado por un delito va a declarar su propia inocencia; en general, el testimonio del amigo no es
fiable (máxima de la experiencia, por lo que el valor de esta prueba sería más bajo).

¿Qué se prueba en las MDLE? Distinguir:


- Si el juez tiene conocimiento de las MDLE por pertenecer a su cultura personal, no requieren de prueba,
debiendo el juez aplicarla de oficio.
- Cuando las MDLE pertenecen a campos científicos específicos, cuyo conocimiento por parte del juez puede
ser fortuito, las partes pueden intentar prueba respecto de ellas a través de la prueba de peritos.

- Las MDLE son conceptos abstractos que no requieren afirmación por las partes.

Las máximas de la experiencia tienen las siguientes características:

1) Trascienden a los casos observados de los cuales se inducen, pero son independientes de ellos.
Las MDLE nos dicen que frente a un mismo caso que se produzca o se haya producido, o que se vaya a producir
en el futuro ocurrirá lo mismo que ocurrió en el caso que se observó.

Los casos observados son irrelevantes, lo importante es la conclusión que se desprende de ellos.

2) Llevan a conocimientos probables, lo que significa que no son infalibles.


Podrían caer estas máximas de la experiencia. Por ejemplo, podría en un caso particular esgrimir el juez que es
fiable el testimonio del pariente porque no hay relación entre ellos

3) Son notorias

123
Esto significa que se encuentran incorporadas en el acervo cultural, independiente de la gente que las conozca,
lo cual no requiere ser probado.

4) El juez puede conocer las MDLE a través de su conocimiento privado o por un informe de peritos.
Es irrelevante cuál es la fuente de conocimiento del juez.

5) No es necesario que las partes afirmen las máximas de la experiencia, el juez de todas maneras
las aplicará el juez en su sentencia.
En esto da lo mismo si las partes las señalan, es materia que el juez debe aplicar de todas maneras.

6) El juez tiene el deber de conocer las MDLE y si no las conoce podrá indagar sobre ellas mediante
el informe de peritos.

7) ¿Límite? Prejuicios.

¿Puede criticarse una sentencia que no aplica una MDLE?

NO, porque el juez tiene facultades discrecionales para aplicarlas o no, como característica de estas ellas llevan
a conocimientos probables, pero no infalibles y además no se le criticará siempre que el juez fundamenta su
decisión.

Si fundamenta por qué no aplica las MDLE, está dentro de sus facultades y no puede ser casada la sentencia,
en cambio, si no lo fundamenta, se puede interponer recurso de casación.
El juez podría determinar que, en el caso particular, no obstante que la MDLE dice que el pariente no presenta
testimonio fiable, en este caso no hay relación de afecto por tanto ella no se aplica.
Si el juez no lo dice podría impugnarse su no aplicación.

_ Conocimientos o principios científicamente afianzados _

Los conocimientos o principios científicamente afianzados son, por ejemplo, la prueba de ADN o que una
prueba de alcohol permite determinar el estado de ebriedad.

Estos conocimientos, al igual que las máximas de la experiencia, sirven de guía y límite al razonamiento del
juez, también constituyen reglas generales, son conocimiento probables y provisorios, de carácter notorio al
igual que las MDLE.

Pero estos conocimientos científicamente afianzados son más probables que las MDLE porque son más
seguros, especializados, racionales y objetivos.

Los conocimientos tienen como base el método científico, esto hace que una determinada hipótesis se construya,
desarme, pruebe por separado, repetirla, tener contraprueba, etc.

La racionalidad y la objetividad de los conocimientos científicamente afianzados hacen que estos sean
comunicables, pudiendo cada persona llegar a la misma conclusión por basarse en principios empíricos, de
observación y de experimentación.

Las características de estos conocimientos científicamente afianzados son:


1. Objetivos
124
2. Explicativos
3. Analíticos
4. Racional y sistemático
5. Legal y general
6. Provisorio
7. Preciso y claro
8. Comunicable
9. Metódico
10. Verificable
11. Abierto, crítico y honesto.

¿Puede criticarse la sentencia que no aplica un conocimiento científicamente afianzado? No, pero si el
juez no lo aplica entonces su estándar de fundamentación debe ser notoriamente más elevado.

¿Cuál es el orden de aplicación entre estas tres reglas de la sana crítica?, ¿qué prima?
Si hay contradicción entre estas siempre primarán las leyes de la lógica, por su universalidad, estabilidad y
permanencia y entre los otros dos priman los conocimientos científicamente afianzados por su sustento en el
método científico y porque sus conclusiones son más probables, y por último las máximas de la experiencia.

→ 1° Principios de la lógica.
→ 2° Los conocimientos (principios) científicamente afianzados.
→ 3° Las máximas de la experiencia.

¿Cómo se consagra el sistema de la sana crítica en nuestro sistema legal?

• Código Procesal Penal: Arts. 297, 342, 374.


• Ley de Tribunales de Familia: Arts. 32, 66, 67.
• Código del Trabajo: Arts. 456, 459, 478 b.
• Ley sobre Juzgados de Policía Local.
• Ley sobre Arrendamiento de Predios Urbanos.
• Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
• Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (19.496).
• Ley de Propiedad Intelectual.
• Ley de Defensa de la Libre Competencia.

No obstante, la diferente regulación de la sana crítica en estos cuerpos legales, debe cumplir su aplicación con
ciertos “mínimos”.

- CPP: Arts. 297, 342, 374: la prueba debe ser valorada según las normas de la sana crítica, la sentencia debe
ser fundamentada haciéndose el juez cargo de la prueba que desestime y acoja. Si a la sentencia le falta el
contenido procede el recurso de nulidad y se consagra el contenido de la sentencia (art. 342 CPP).
- Si no se fundamenta la sentencia penal el art. 374 del CPP dice que procede el recurso de nulidad en materia
penal, el cual reemplaza el recurso de casación.
- Cumplidos estos mínimos la regla general es que la valoración de la prueba no estará sujeta al control de

125
un tribunal superior, pero si se infringen las reglas de la sana crítica si será revisable de manera total por su
carácter de gravedad.

El art. 297 CPP → Establece que la libertad es atenuada por los tres criterios objetivos de la sana crítica.
Artículo 297 CPP.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir
los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales
se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación
deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.

Artículo 342 CPP.- Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá :


c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren
ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas
conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297.

Este artículo exige que se fundamente si o si la sentencia.

Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados :
e) Cuando en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e).

- En materia de familia esto se establece en el art. 32, 66 y 67 de la Ley de Tribunales de Familia, regulado
igual que en penal, pero cambiando el recurso.
- En el Código de Trabajo se señalan las reglas de la sana crítica con una nomenclatura distinta, este dice “la
ciencia” para los conocimientos científicamente afianzados, siendo sinónimos según la jurisprudencia y
doctrina.
- En el CT los arts. son: 456, 459 y 478 B.
- En la ley del JPL, de Arrendamiento de Predios urbanos, de Medio Ambiente, de Protección de los Derechos
de los Consumidores, de Propiedad Intelectual y de Defensa de la Libre Competencia se señala que la
prueba se apreciará según las reglas de la sana crítica.

En esto la jurisprudencia y doctrina entienden que debe aplicarse todo lo que hemos estudiado acerca de estos
principios, debiendo aplicarse las tres reglas fundamentando la sentencia, aun cuando la ley no lo diga debe
cumplirse con ciertos mínimos.

En materia civil ¿cuál es el sistema probatorio que se consagra en la legislación? Se consagra el sistema de
prueba legal o tasada atenuado, esto último es importante porque no hay aplicación pura de los sistemas. Aquí
civil se refiere a todo lo que no es penal.
En materia civil, en el CPC se establecen las leyes reguladoras de la prueba, más algunas “vías de escape” que
permiten apartarse del sistema de prueba legal o tasada por parte del juez.

LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL

1) Se establecen los medios de prueba: arts. 1698 CC y 341 CPC (prima el CPC).
126
▪ Instrumentos
▪ Testigos
▪ Confesión de parte
▪ Inspección personal del tribunal
▪ Presunciones
▪ Informe de peritos

Hay un problema porque si se establecen sólo estos, qué pasa con las pruebas modernas, cuando se comenzaron a
mostrar grabaciones, ¿es un instrumento?.

2) Se establece la oportunidad en que se debe rendir cada medio de prueba por las partes y por el
tribunal.
La regla general es que los medios de prueba se deben practicar y solicitar dentro del término probatorio, pero
hay algunos que pueden solicitarse desde la contestación de la demanda, o del primer escrito, etc.

3) Se establece el procedimiento que debe seguirse para rendir la prueba.


Por ejemplo, para que declaren testigos debe previamente ser admitido el medio de prueba, tomarse declaración
en audiencia, prestar juramento, ser interrogado al tenor de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
El testigo también podrá recibir preguntas por parte de las partes, etc.

4) Se establece el valor probatorio de cada medio de prueba.


Por ejemplo, la confesión sobre hechos personales tiene valor de “plena prueba” y la inspección personal del tribunal
también tiene este valor. Un testigo de 14 años declarando tiene valor de prueba “semi plena”, un instrumento
público produce plena prueba.

5) Se establece la forma en que el tribunal debe apreciar comparativamente los distintos medios de
prueba en relación a un hecho determinado.
Puede ser que respecto de un hecho determinado se quiere probar la culpa, sobre este podrá existir medio de
prueba de confesión, testigo, perito, etc. Por tanto, en esto cada prueba tendrá su valoración propia, estableciendo
la forma en que el tribunal evaluará estos casos donde respecto del mismo hecho hay varios medios de prueba.
Ej.: Puede ser que se presente una confesión judicial que produce plena prueba y también un instrumento público
que produce plena prueba, ¿Qué se hace en estos casos? ¿Cuál prima?

Esto se regula mediante “pautas ineludibles para valorar la prueba en el expediente”. El legislador establece un
orden casi invariable para efectos de valorar la prueba en relación a un hecho determinado cuando podrían existir
los seis medios de prueba que digan cosas contrarias.
En esto el tribunal examinará si existe alguna norma que contemple un medio de prueba específico para
establecer un hecho.

5.1) Tribunal examina si existe alguna norma que contemple un medio de prueba específico para
establecer un hecho (excluyendo a los demás).

La forma de probar un acto solemne es mediante su solemnidad.

Hay casos en que la ley dice que un hecho debe ser probado por un determinado medio de prueba, excluyendo a

127
todos los demás. Si ello ocurre, el juez deberá atenerse a esa regulación, por ejemplo, si se pretende probar la
suscripción de una compraventa de inmueble esto es contrato solemne que exige escritura pública, probándose
mediante el acompañamiento de la escritura pública.

La falta de instrumento público no podrá suplirse por otra prueba, por tanto, si el juez tiene muchos medios de
prueba y la ley dice que se prueba por medio de determinada prueba, este deberá seguir la ley excluyendo los
demás medios de prueba (art. 1701 CC).

5.2) El tribunal examina si existe alguna norma que excluye un medio de prueba específico respecto de un
hecho determinado. Por ej., el CC establece la obligación de deber constar por escrito las obligaciones que
contengan la entrega o promesa de entrega de más de 2 UTM. Como debe constar por escrito, no podrá probarse
por prueba de testigos, es decir, se excluye este medio de prueba (art. 1708 y 1709 CC). → No se puede probar por
testigos todo aquello que debe constar por escrito.

5.3) El tribunal debe examinar si el hecho se encuentra asistido por una presunción de derecho. Si está
asistido por una presunción de derecho, no admite otro medio de prueba, no siendo una presunción establecida
en el CPC por ser estas otorgadas por las partes, las presunciones de derecho obligan al juez.

5.4) El tribunal debe examinar si el hecho se encuentra asistido por una presunción simplemente legal.
Aquí si no se rindió prueba en contrario, por existir estas presunciones se entenderá el hecho por probado. Art.
47 CC.

5.5) El tribunal examinará si existe confesión de una o de la otra parte sobre hechos personales. La confesión
sobre hechos personales es plena prueba: “a confesión de parte relevo de prueba” art. 402 inc. 1 CPC.

5.6) El tribunal debe después de analizar si se aplicaban las leyes anteriores, debe valorar
comparativamente los diversos medios de prueba.
Debe valorar comparativamente aquellos medios de prueba que hayan sido presentados.
A falta de todo lo anterior. Estas reglas para valorar comparativamente son:

5.6.1) Si se rinden distintos medios de prueba o los medios de prueba que se rindieron tienen distinto
valor probatorio:

a) Distintos medios de prueba y distinto valor probatorio = se establece el hecho de acuerdo al medio de
prueba al que se atribuye mayor valor.
Ej.: acreditar que la playa está sucia → 1) inspección del tribunal y 2) testimonio de oídas, vale más la inspección del
tribunal.

Si hay distintos medios de prueba y todos tienen el distinto valor probatorio se establece el hecho de acuerdo al
medio de prueba al que se atribuye mayor valor. Por ejemplo, testimonio de oídas e inspección personal del
tribunal, siendo el último el que tiene mayor valor probatorio.

b) Si existe el mismo medio de prueba, pero es de distinta calidad = se establece el hecho de acuerdo al medio
de prueba de mayor calidad.
Por ejemplo, dos testigos contradictorios de distinta calidad, uno de 18 años y otro de 30. En este caso se
establecerá el hecho de acuerdo al medio de prueba con mayor calidad. En materia testimonial los testigos se
pesan, no se suman. Ante el mismo medio de prueba de distinta calidad siempre ganará el de mayor calidad.

128
c) Si es el mismo medio de prueba con la misma calidad, pero con distintos números = se establece el hecho
de acuerdo al medio de prueba de mayor número.
Siendo 5 contra 10 testigos, por ejemplo, estableciéndose el hecho de acuerdo al medio de prueba de mayor
número. Aquí hay problemas porque tienen la misma calidad, pero se establece según el de mayor número.

d) Si es el mismo medio de prueba, con la misma calidad y con el mismo número = no se podrá establecer el
hecho en tal caso con la aplicación de estas reglas. No tengo como desequilibrar la balanza con respecto a
este hecho. Este hecho tendrá que ser probado por otro medio de prueba.

5.6.2) Existen pruebas contradictorias, pero de igual valor probatorio: Si existen pruebas
contradictorias de igual valor probatorio y no pudieron aplicarse las reglas anteriores del punto 5.6.1), los
tribunales preferirán los que crean más conformes con la verdad según el art. 428 CPC (se abre la
posibilidad de que el juez le crea al que estime que es más conforme con la verdad). En esto se revisan
las vías de escape porque el tribunal podrá decidir con cuál queda más conforme con la verdad, siempre
que:
- Existan dos o más pruebas contradictorias.
- Que estas pruebas contradictorias sean de igual valor probatorio.
- Que la ley no resuelva el conflicto en forma expresa.

La ley resuelve el conflicto en forma expresa aplicando las normas referidas en el punto 5.6.1). Por tanto, el sistema
que se aplica en materia civil es legal o tasada con reglas reguladoras de la prueba, más algunas vías de escape.

¿Y si tengo que comparar una confesión judicial con otro medio de prueba que también produzca plena
prueba?
→ Tesis 1: aplica 1713 CC, prima confesión.
→ Tesis 2: aplica 428 CPC, el tribunal elige el que crea más conforme a la verdad.
→ Jurisprudencia: apreciación comparativa es una facultad entregada a criterio de los jueces de fondo (son los jueces
de primera instancia, los que conocen todo), pero debe fundamentar de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Hay una discusión en relación a la apreciación comparativa de la confesión sobre hechos personales. La pregunta
que se hace en doctrina es, ¿qué ocurre si existen medios de prueba contradictorios y dentro de estos existe la
confusión sobre hechos personales?

Una parte de la doctrina dice que debe aplicarse el art. 1713 del CC que dice que a la confesión sobre hechos
personales que sea realizada en forma pura y simple no se admitirá prueba en contrario.

La otra parte de la doctrina dice que no prima el art. 1713 CC porque es norma sustantiva de Andrés Bello,
primando el art 428 del CPC que señala que el tribunal decidirá, en definitiva.

La jurisprudencia dijo que prima el art. 428 CPC por ser ley especial y posterior, por tanto, el tribunal deberá
resolver esta valoración comparativa, pero esto de acuerdo al art. 402 CPC que dice que la confesión sobre hechos
personales constituye plena prueba. La ley resuelve el conflicto en forma expresa en la confesión, siempre ésta
primará.

¿Procede el recurso de casación en el fondo por la infracción de las leyes reguladoras de la prueba?

SÍ, siempre que no se trate de aspectos procedimentales o externos, con esto se refiere a la forma y oportunidad de
rendir la prueba, lo cual se resguarda por el recurso de casación en la forma, no en el fondo. Recurso de casación en el
129
fondo → Art. 767 CPC.

Leyes decisoria litis y leyes ordenatoria litis → art. 767 CPC esa ley que se infraccionó y por la que procede la casación
en el fondo puede ser de las 2 anteriores, las leyes decisoria litis son las que nos ayudan para fallar el fondo del asunto
y las leyes ordenatoria litis son las que nos sirven para tramitar el procedimiento, las leyes del CPC son ordenatoria
litis. La jurisprudencia ha dicho que la infracción de ley que justifica la interposición de un recurso de casación en el
fondo es respectos de las leyes decisoria litis, son las que influyen en el fallo, la que nos ayudó a resolver el conflicto.
La infracción de las leyes ordenatoria litis no facultan a la casación en el fondo, sino que el recurso de casación en
la forma.

Quien debe conocer del recurso de casación en el fondo de manera exclusiva y excluyente es la Corte Suprema,
este recurso procede contra sentencias dictadas por la Corte de Apelaciones o Tribunales Arbitrales de Derecho
que conocen en segunda instancia, siempre que tengan el carácter de inapelables, no procederá jamás el recurso
de apelación y la casación en el fondo.

Si la Corte Suprema conociendo un recurso de casación en el fondo por infracción a las leyes reguladoras de
la prueba modifica los hechos, ello está correcto, puede hacerlo porque las leyes reguladoras de la prueba se
aplican directamente sobre los hechos.

Las causales para que proceda la casación en el fondo son:


◆ Infracción a las leyes reguladoras de la prueba:
1. Cuando se altera la carga de la prueba
2. Cuando se da por probado un hecho por un medio de prueba que la ley no admite para ello. Ej.: probar CV de
inmuebles por testigos.
3. Cuando se altera el valor probatorio que la ley ha establecido. Ej.: le da otro valor a la confesión.
4. Cuando se rechazan los medios de prueba admitidos por la ley

Si la Corte Suprema acoge el recurso de casación en el fondo en estos cuatro supuestos modificará los hechos.

Clase 13. 25/04/2022

VÍAS DE ESCAPE

1. Cuando se permite apreciar la prueba en conciencia.


Se aplica en:
▪ Juicio de mínima cuantía.
▪ Procedimiento de bienes raíces urbanos.
▪ Procedimientos ante el JPL.

La CS ha dicho que en esto no obstante que la ley diga que la prueba se apreciará en conciencia, ello no
significa libertad absoluta, sino que significa regirse por normas de la sana crítica.

2. Cuando se permite valorar conforme a la sana crítica.


Es decir, un medio de prueba en particular podrá evaluarse de esta manera, como en:
▪ Artículo 425 CPC: informe de peritos.
▪ Artículo 429 CPC: regula la prueba testimonial que se rinde para invalidar una escritura
pública.
▪ Artículo 384 N°3 y N°5 CPC: establece el valor probatorio de los testigos presenciales.
130
Se aplica la sana crítica en esta última norma porque este artículo en esos numerales establece que se
asignará mayor valor probatorio a aquellos testigos que parezca que dicen la verdad.
Con esto no quiere decir que parezca que dice la verdad de manera baladí, sino que la regulación es a partir
de las tres reglas de la sana crítica.

3. Cuando se permite comparar medios de prueba de igual valor y a falta de norma que resuelva el
conflicto.

El artículo 428 CPC dice que se preferirá la norma que se conforme más con la verdad y que resuelva el conflicto.
Permite aplicar la sana crítica.

¿CÓMO SE PRUEBA? → PROCEDIMIENTO PROBATORIO Y MEDIOS DE PRUEBA

El procedimiento probatorio tiene cuatro etapas:

1) Proposición
2) Admisión
3) Ejecución
4) Ponderación de la prueba

1. PROPOSICIÓN
Dentro del término probatorio, por regla general. En esta etapa las partes deben informar al tribunal los medios de
prueba que intentan hacer valer. Hay medios de prueba que se pueden proponer antes del término probatorio, por
ejemplo, pueden acompañarse documentos en la demanda. → Carga de las partes.

2. ADMISIÓN
En esto nos referimos a la autorización del tribunal para que la prueba ofrecida se realice. El tribunal tiene el papel
de “contralor” de la prueba, en 4 aspectos: oportunidad, pertinencia, admisibilidad (prueba eficaz) y requisitos
protectores de las partes (notificación).

1) Es contralor de la oportunidad: fiscalizará que el medio de prueba solicitado se haya solicitado dentro
de la oportunidad que señala la ley. Por ejemplo, que la prueba de testigos se haya solicitado y presentado
la lista de testigos dentro de plazo.
2) Es contralor de la pertinencia: el tribunal rechazará todos aquellos medios de prueba que no guarden
relación con los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, siendo rechazados por impertinentes.
3) Es contralor de la admisibilidad de los medios de prueba: esto es que se utilicen los medios de prueba
que señala la ley y que se utilicen los eficaces para acreditar los hechos.
Por ejemplo, excluirá la prueba de testigos para probar una obligación que deba constar por escrito. Lo
cual realiza en sentencia definitiva.

4) Es contralor de los requisitos protectores de las partes: el tribunal admitirá el medio de prueba y
ordenará que se notifique a las partes en el proceso para que participen en su rendición.
Artículo 324 CPC: establece que toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal
que conoce y notificarles a las partes.

3. EJECUCIÓN

131
Dentro del término probatorio. Es traducir o materializar en el expediente o carpeta electrónica el medio de
prueba que se rinde. La ejecución de cada medio de prueba debe realizarse dentro del término probatorio
debiendo constar esa ejecución en el expediente. “Lo que no consta en el expediente no consta en el mundo ”.

4. PONDERACIÓN DE LA PRUEBA
Esta es una actividad del tribunal para adquirir la convicción o certeza para dar por probado un hecho y esta
etapa se realiza en sentencia definitiva por regla general.

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Los medios de prueba son todos los elementos que se aportan al proceso, por las partes o por el tribunal actuando
de oficio, y que sirven para convencer al juez de la existencia de un dato procesal.

Los medios de prueba son instrumentos, cosas o circunstancias existentes en el proceso en los cuales el juez
encuentra los motivos de su convicción frente a las proposiciones de las partes.

Los medios de prueba, ¿deben estar enumerados?, ¿O es el tribunal el que determina su procedencia? Los
medios de prueba, ¿pueden ser ampliados con otros que no se han expresamente enumerado?

- Cuando hablamos del sistema de prueba legal o tasada y del sistema de libre apreciación de la prueba y
las dos vertientes hablamos de la apreciación, es decir, que el tribunal establezca el valor de cada medio
de prueba.
- Cuando hablamos de doctrina legalista o prueba legal, de sistema analógico o de sistema de la prueba libre
o discrecional no hablamos de valor, sino que nos referimos a si está o no enumerado el medio de prueba.

Sistema de la prueba legal o doctrina legalista: Dice que el legislador debe establecer los medios de prueba
admisibles en el proceso y esto debe ser de manera taxativa con un número cerrado de medios de prueba.

Esta doctrina dice que la única forma de que funcione el sistema de prueba legal o tasada (sin atenuación) que
determina el valor, es de la mano de enumerar taxativamente los medios de prueba que proceden en el proceso.

En el sistema de libre convicción no están enumerados porque el juez puede buscarlos de manera extrajudicial, al
igual que en el sistema de la sana crítica.

El artículo 1698 del CC y 341 del CPC señalan taxativamente cuales son los medios de prueba, excluyendo cualquier
otro medio de prueba que no esté contemplado en estos artículos.

Para esta doctrina cada vez que aparece un medio de prueba debe ser incorporado por la ley.

Para el sistema analógico la enumeración que se efectúa por el legislador respecto de los medios de prueba es
taxativa, pero en cuanto a su género, no en la especie, por tanto, en este sistema se admiten todos los modernos
medios de prueba siempre que sean admisibles por analogía, es decir, asimilables a alguno de los regulados en la
ley.

Por tanto, todos los medios de prueba que se creen por el avance tecnológico podrán incorporarse en la medida
que se asimilen a alguno que se establezca en la legislación. De lo que se trata en esta teoría es de ir de la mano
con el avance tecnológico no dejando atrás a la práctica judicial. Por tanto, la enumeración de los arts. 341 CPC y

132
1698 CC serían meramente enunciativas.

Sistema de prueba libre o discrecional: Dice que la enumeración de la ley es simplemente referencial siendo un
número abierto de medios de prueba. El juez puede incluir como medio de prueba todo lo que estime necesario
para formar su convicción, debiendo aceptar cualquier medio de prueba nuevo. Este sistema va de la mano con los
sistemas de libre apreciación de la prueba, porque el juez acepta lo que quiera para formar su convicción.

El problema es que esta discusión nace de la confusión entre fuente y medio. Las fuentes no pueden ser reguladas,
es imposible porque son infinitas, cualquier cosa puede ser fuente de prueba, en cambio, los medios sí deben ser
regulados porque las actividades en el proceso son reguladas. Por lo tanto, el problema es cómo se introduce una
fuente de prueba en el proceso que pueden ser infinitas, para esto sí sirve cualquier medio de prueba regulado,
por ejemplo, cuando comenzaron los medios electrónicos se decía que no eran instrumentos ni públicos ni
privados, siendo el problema que estas son fuentes de prueba extrajurídicos, pudiendo hacerse valer como medios
como copia de documentos, a través de testigo, peritos, etc.

La primera distinción que debemos hacer al estudiar medios de prueba es distinguirlos de las “fuentes de prueba”.
En materia de prueba hay algo extraprocesal desarrollado fuera del proceso y algo que se desarrolla en el proceso,
o intraprocesal

La fuente de prueba es aquella que se desarrolla fuera del proceso en forma previa, es un concepto de carácter
extrajurídico. El medio de prueba introduce esta fuente al proceso.

El medio de prueba es la forma de aportar al proceso la fuente de prueba.


Por ejemplo, en materia de testigos la fuente de prueba es la persona y el conocimiento que tiene de los hechos.
El medio de prueba es la prueba testimonial, son por tanto cuestiones distintas.

Otro ejemplo de diferencia entre ambos conceptos es en el informe de peritos donde la fuente de prueba es la
cosa, materia o persona que se somete a la pericia. El medio de prueba es la actividad del perito y el informe que
realiza.

La cosa, materia o persona sometida a la pericia existe en forma previa al proceso, es extraprocesal, mientras que
el medio de prueba informe de peritos se construye dentro del proceso siendo posterior a la fuente.

¿Puede existir una fuente de prueba sin un medio de prueba? → Sí, puede existir fuente sin el medio que la
materialice.

¿Puede existir un medio de prueba sin su fuente? → No, no es concebible.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

● Según si el juez toma o no contacto con la prueba al momento de su generación.


- Directas: El juez toma contacto por observación propia. Prima en esto el principio de inmediación.
El único caso en nuestra legislación es la inspección personal del tribunal.

- Indirectas: No hay una observación propia y directa del hecho, sino que el tribunal forma su
convicción a partir del conocimiento de otros hechos o de terceros. Por ejemplo, en la prueba
testimonial ellos relatan cómo fueron los hechos, pero el tribunal no los vio.

133
● Según el momento en el que se originan.
- Preconstituidas: Son aquellas que existen antes del juicio, por ejemplo, los instrumentos o
escritos.

- Circunstanciales: Nace o se produce durante el juicio, por ejemplo, los testigos.

● Según su eficacia.
- Plena: Es aquella que por sí sola y siempre que reúna todos los requisitos legales, sirve para
acreditar los hechos, como la confesión sobre hechos personales.

- Semiplena: Aquella que por sí sola no basta para acreditar los hechos, por tanto, requiere que se
sumen a ella otras pruebas. Por ejemplo, los testigos y todas aquellas pruebas que tienen como
valor probatorio servir de base para una presunción judicial

● Según su relación con el conflicto.


- Pertinentes: Guarda relación con el conflicto, recayendo sobre hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

- Impertinentes: No guarda relación con el conflicto.

● Según los efectos que producen en el tribunal.


- Idónea: Produce la condición de certeza en el tribunal.
- Ineficaz: No produce la condición de certeza en el tribunal.

¿Cómo se regulan los medios de prueba en nuestra legislación?


- Se designan taxativamente los medios de prueba: arts. 1698 CC y 341 CPC.

- En algunos casos se establece la concurrencia obligatoria de algún medio de prueba (art. 1701 CC).

- En otros se excluyen algunos medios de prueba respecto de ciertos hechos o actos: Lo que deben ser probado
por escrito no puede ser probado por otro medio (art. 1708 CC).

- Se señala el valor probatorio de cada medio de prueba: Arts. 1700, 1706 CC, 357 N°2, 383 y 384 CPC, 1703 CC y
399 CPC, 408 CPC, 425 CPC y 426 CPC.

- Se establece la forma de apreciar comparativamente la prueba por parte del tribunal: Art. 428 CPC.

PRUEBA INSTRUMENTAL _

Legislación aplicable:
- COT: Artículos 403 a 445 (escrituras públicas, actividad de los notarios, etc.).

134
- CPC: Arts. 372 a 355 y 768 N° 9 en relación al 795 N°4 y 800 N°2 (aspectos procedimentales).
- CC: Arts. 17 + 1699 al 1709 en relación a los instrumentos públicos y privados.
- Leyes especiales que se refieren a determinados instrumentos. No sólo respecto de la solemnidad en
que se otorgan, sino también sobre el funcionario que debe otorgarlos.

¿Qué es la prueba instrumental? ¿Qué es un instrumento?


Hay 3 teorías que definen el concepto de instrumento:

1) Concepción amplia: Teoría de la representación:


El documento es todo instrumento normalmente escrito en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa
apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos
jurídicos.
Lo que importa es que haya intención representativa.

Acá instrumento es cualquier cosa, foto, escrito etc., cualquier cosa que se le pueda llevar físicamente al juez y
que represente algo.

Esto se conoce también como teoría de representación, siendo el instrumento cualquier cosa en el que consta
algo, pudiendo como cosa mueble trasladarse ante el juez.

2) Concepción restringida: Teoría del escrito:

Iguala la concepción de documento con el instrumento, siendo éste todo escrito en que se consigna algo.
Ej.: Boleta.
Documento = escritura / materialidad

3) Concepción intermedia:

Instrumento es todo objeto material en que se representa un hecho de interés para el proceso, siendo una
representación que se obtiene mediante un escrito o cualquier medio similar.
Ej.: Escritura, fotografías, planos, etc.
Características prueba instrumental:
▪ Medio preconstituido
▪ Medio de prueba indirecto

▪ Produce plena prueba siempre que se cumpla con los requisitos que la ley establezca para ello.

Clasificación prueba instrumental:

● SEGÚN EL MOTIVO DE SU OTORGAMIENTO.


1) Por vía de prueba
Este tiene sólo por objeto dejar constancia de la existencia de un acto o contrato.
Cuando se otorga ese instrumento sólo para que me sirva como medio de prueba de algo.

- Ej.: Mutuo (préstamo de dinero) es consensual pero se puede dejar por escrito.
- Ej.: Si el comodato no consta por escrito no es que no sea válido, no es que no exista, sólo que no puedo
probarlo por ese medio de prueba, podría probarlo por otro.

135
2) Por vía de solemnidad
Es aquel que se otorga por las partes con el objeto de dar cumplimiento a los requisitos que establece la ley para
que el acto o contrato se genere y nazca válidamente a la vida jurídica. Cuando la solemnidad es requisito esencial
para que nazca a la vida jurídica.

Se distinguen porque se analiza qué pasa si falta un instrumento otorgado por vía de prueba y si falta el por vía
de solemnidad.
La importancia es que si falta el que es por vía de solemnidad el acto o contrato es nulo y si falta el que es por
vía de prueba lo único que ocurre es que no se tendrá este medio de prueba para acreditar el hecho de tal manera.

● SEGÚN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL INSTRUMENTO


Esta distinción es relevante porque ellos tienen distinto valor probatorio según si son públicos o privados,
además estos se acompañan al proceso de diferentes formas.

1) Instrumentos públicos o auténticos.


2) Instrumentos privados.

1) INSTRUMENTO PÚBLICO O AUTÉNTICO


Goza de una presunción de autenticidad, y por lo tanto, si no es objetado, va a constituir plena prueba.

Definidos en el artículo 1699 CC: Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales
por el competente funcionario.

La definición del instrumento público nos da los tres requisitos que este instrumento deberá cumplir:

I. Debe encontrarse autorizado por funcionario público


Este funcionario público es aquel que esté habilitado para el ejercicio de sus funciones. Cualquier otra persona
que pretenda ser funcionario público para efectos de otorgar este instrumento no sirve para estos efectos, salvo
que se incurra en el “error común”: todos creían que el notario era competente pero no era así al otorgar el
instrumento.
Aquel que tenga nombramiento para actuar como funcionario público en ese cargo.

II. El funcionario público que lo otorgue debe ser competente

¿Quién es un funcionario público competente? → Es quien ha sido designado de acuerdo a la ley y que tiene como
función autorizar u otorgar el instrumento público de que se trate. También será competente quien actúe dentro
del territorio de su competencia, por ejemplo, el oficial del Registro Civil de Vitacura sólo es competente en
Vitacura.
Debe tener facultades para otorgar ese instrumento público en ese territorio.

III. Debe ser otorgado con las solemnidades legales


Las solemnidades legales dependen de cuál instrumento público sea.

Ejemplos de instrumentos públicos:


▪ Escritura pública.

136
▪ Certificado de nacimiento emitido por el oficial del Registro Civil.
▪ Certificado de matrimonio del Registro Civil.
▪ Certificado de hipotecas y gravámenes emitido por el Conservadorde Bienes Raíces.
▪ Copias de registros del Conservador de Bienes Raíces.
▪ La copia de la demanda que notifica el receptor también es instrumento público.
▪ Copia de sentencia definitiva.
▪ Acta de conciliación.

ESCRITURA PÚBLICA
La escritura pública es una especie de instrumento público y se define en el artículo 1699 inc. 2 CC y 403 COT.

La escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público.

Para la escritura pública deben cumplirse ciertos requisitos:

1) Otorgado por el notario competente.


2) Otorgado con las solemnidades legales → Art. 403 y ss. COT.
3) Incorporado en el protocolo o registro público del notario que la extiende.

- Protocolo: Libro del notario, donde se guardan las escrituras en un orden correlativo, con un número de
repertorio.

Los notarios son ministros de fe encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos
se otorgue según el artículo 399 COT. Los notarios están encargados de dar a las partes interesadas las copias y
testimonios que solicitaren.
- Es un auxiliar de la administración de justicia.
- Debe ser abogado.

Debe existir al menos un notario en cada comuna o agrupación de comunas que sea territorio jurisdiccional de
un juzgado de letras.

Distinguir matriz- copia autorizada

a) La escritura original se llama matriz, que es aquella extendida manuscrita, mecanografiada o en otra
forma que leyes especiales autoricen, suscrita por las partes y el notario e incorporada al protocolo de
éste.
b) Las copias, que son aquellos documentos manuscritos, dactilográficos, impresos, fotocopiados,
litografiados o fotograbadas, constitutivos de un testimonio fiel de la matriz u original y que llevan la
fecha, firma y sello del funcionario autorizante.

Las personas que pueden otorgar las copias autorizadas de escrituras públicas o documentos protocolizados son
el notario autorizante de la matriz u original, el subrogante o sucesor legal de éste y el archivero judicial a cuyo
cargo esté el protocolo que contiene la matriz u original.

137
No son lo mismo:
- Matriz
- Copia autorizada
- Copia legalizada
- Documento protocolizado: Documento privado que se agrega al registro o al protocolo del notario, lo
bueno es que adquiere fecha cierta, pero no deja de ser un documento privado.
- Documento privado autorizado por notario: El notario lo que hace es sólo certificar que quien
comparece es quien está firmando.

Sabiendo qué es una escritura, ¿cuáles son los documentos protocolizados? Es el hecho de agregar al final del
registro del notario un documento.
¿Para qué sirve? Para que ese instrumento tenga fecha cierta (el registro es público), y nadie puede alegar la
fecha de ese documento, además, permite conservar el documento.
¿Podemos otorgarles el carácter de escritura pública? No, porque escritura pública es aquella otorgada por el
notario competente y cumpliendo con las solemnidades legales.

¿Cuál es el documento privado autorizado por el notario?Aquellos en que el notario autoriza la firma, y
también certifica la fecha
¿Podemos otorgarles el carácter de escritura pública? No, se acompañan de forma distinta, no deja de ser un
instrumento privado, y eso tiene consecuencias en el proceso.

Funciones del notario:

Entre las funciones del notario descritas en el art 401 COT, encontramos:
1) Extender los instrumentos públicos con arreglos a las instrucciones que dentro de la palabra o por escrito
que las partes les encargan que otorgue.

Las escrituras públicas deben incorporarse en el protocolo o registro público, y en ese libro se insertan las
escrituras de acuerdo a su orden numérico. Al final del registro público se incorporan otros documentos
denominados “protocolizados”.

Hay que distinguir la matriz de la copia autorizada, la matriz es la original y se inserta en el libro, por tanto, la
matriz nunca podrá acompañarse en juicio. Las copias autorizadas son las que otorga el notario que son
“testimonio fiel del original”.

Las copias legalizadas son fotocopias de cualquier documento que el notario certifica que son copia de otro
que ha tenido a la vista.
Por ejemplo, si se quiere solicitar una copia legalizada de una escritura pública otorgada por notario distinto, se
le presentará al notario la copia autorizada de la escritura + fotocopias, debiendo el notario distinto legalizarlas,
en teoría.
La copia legalizada es extendida por otro notario, mientras que en la copia autorizada se le solicita al mismo
notario.

¿Qué son los documentos protocolizados?

El hecho de protocolizar un documento no lo transforma en público, dependerá de cómo se otorga el instrumento


según los requisitos que cumple.

138
La escritura pública debe ser otorgada por notario competente, mientras que los documentos protocolizados no
son otorgados por notario competente, tampoco cumple con las solemnidades, solamente se incorpora al
protocolo o registro público.

En la protocolización se agrega un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicite
según el art 415 COT.

Efectos protocolización:

- Otorgar fecha cierta al documento.


- Facilita la conservación del documento, esto porque no puede extraerse el documento
protocolizado del libro del notario, salvo que la justicia ordene el desglose.

El hecho de protocolizar no lo convierte en instrumento público porque no cumple con ninguno de los dos otros
requisitos para ser escritura pública.

El COT lo único que señala a este respecto en el artículo 420 es que hay algunos documentos que se pueden
hacer valer como instrumentos públicos una vez protocolizados, esto significa que se acompañan al proceso en
calidad de instrumento público, por ejemplo, los testamentos cerrados y abiertos, también los instrumentos
otorgados en el extranjero.

Los documentos son privados, no se transforman en públicos y esto lo señala el art. 420 COT: se hacen valer una
vez protocolizados se acompañan de esa manera, pero no los transforma en público por no ser otorgado por
notario competente y cumplir las solemnidades.

Por tanto, no se le puede otorgar el carácter de escritura pública a un documento protocolizado.

¿Cuáles son los documentos privados autorizados ante notario?


Los documentos privados que autoriza el notario son aquellos en donde se autoriza la firma del que comparece.
El notario en los documentos privados lo único que hace es certificar que el que comparece está firmando el
documento, autorizando la firma de esta parte.

A estos instrumentos privados no le podemos otorgar el carácter de escritura pública porque fue otorgado por
las partes, el notario solo dice que el que comparece es quien firma, nada más.

Hay algunos documentos privados en que la autorización de firma del notario si genera efectos más importantes,
pero tampoco los transforma en públicos. Por ejemplo, cuando el notario autoriza la firma en una letra de cambio,
cheque o pagaré del que es obligado el pago. Este documento tendrá mérito ejecutivo pudiendo utilizarse como
título ejecutivo iniciando el juicio ejecutivo.

Iniciativa en la prueba instrumental

139
La iniciativa en la prueba instrumental, tanto públicos como privados, podrá ser de parte o de oficio.

A iniciativa de parte:

A iniciativa de parte podrá ser voluntaria, lo cual constituye la regla general, siendo las partes quienes dentro
del periodo que señala la ley deciden acompañar un instrumento cualquiera. Lo acompaña dentro del proceso,
cómo lo acompaña depende de si es un instrumento público o privado.

Forzada: Aquella en que se compele a la contraparte a presentar un instrumento, y si no lo hace va a sufrir


los efectos que diga la ley.
La contraparte es obligada a acompañar el instrumento, bajo apercibimiento de no hacerlo.
La iniciativa forzada de parte podrá ser por medida prejudicial preparatoria del art. 273 N°3 y N°4 CPC o por
exhibición forzada (art. 349 CPC).

¿Quién puede solicitar la exhibición de documentos del art. 273 CPC?


- N°3 y 4: Futuro demandante
- N°5: Futuro demandado o demandante.

Sanción MPP: multa + arresto y allanamiento según el art. 277. + sanciones en particular respecto de cada
una de las MP preparatorias.

La exhibición forzada se aplica para instrumentos que tengan en su poder tanto las partes como terceros y
siempre que estos instrumentos tengan relación directa con la cuestión debatida, lo cual según la
jurisprudencia corresponde a un requisito de admisibilidad, es decir, primero se debe probar que ese
instrumento tiene relación directa y que además existe en poder de la parte y del tercero para efectos de
solicitar la medida del art. 349 CPC.

La exhibición forzada se dicta respecto de documentos que no revisten el carácter de confidenciales.


Concebida la solicitud de ésta, y a quien afectare se niega a exhibirlas, las sanciones son de acuerdo al
artículo 274 CPC es: multa + arresto y allanamiento según el art. 277 CPC + pierde el derecho de hacerlos
valer después.
Si se solicita la exhibición respecto de documento que tiene un tercero en su poder, este tercero podrá
solicitar que la exhibición se realice fuera de las dependencias del tribunal, es decir, en la casa u oficina.

Los documentos que se solicitan sólo deben ser documentos que tengan directa relación con el conflicto,

140
además, debo probar que existen estos documentos, porque no se quiere que esto se use como un arma
dilatoria.
Debe limitarse lo que se pide.

A iniciativa de oficio:
La iniciativa de la prueba instrumental de oficio puede ser en las medidas para mejor resolver, la iniciativa
por parte del tribunal se materializa mediante estas medidas decretadas cuando estime que son necesarias
para la mejor resolución del asunto en la oportunidad entre la citación de las partes para oír sentencia y
dentro del plazo que tiene para dictarla, esto según el artículo 159 inc. 1 CPC. Las que se dictan fuera del
plazo se tienen por no decretadas.

Los plazos para las actuaciones del tribunal en el CPC no son fatales, pero en este caso para las medidas
para mejor resolver tenemos el único plazo que tiene carácter de fatal respecto de las actuaciones del
tribunal, lo cual se acota a 60 días en el juicio ordinario de mayor cuantía según el artículo 162 inc. 3 CPC.

Las características de las medidas para mejor resolver son:


1. Es aplicación del principio de oficialidad: las decreta de oficio sin necesidad de petición de parte.
2. En cuanto a la oportunidad, esto es después de citadas las partes a oír sentencia y dentro del
plazo que establece la ley para que se dicten.
3. La enumeración del artículo 159 es de carácter taxativa, no hay otras medidas para mejor resolver.
4. A pesar de que son decretadas de oficio, ellas igual deben ser notificadas a las partes,
siendo decretadas con conocimiento, siendo notificadas por el Estado Diario.
Respecto de la prueba instrumental las medidas para mejor resolver que se aplican en este caso son las del
N° 1 y N°6 del artículo 159 CPC.

Respecto del art. 159 N°1 tenemos cualquier instrumento público o privado, pudiendo el tribunal decretar
que se agregue cualquiera de estos. El límite de esta medida es que este instrumento debe emanar solo de
las partes, no por parte de terceros.

El matiz de la jurisprudencia en esto es que el límite de esta medida es respecto de la no vulneración de


derechos adquiridos en el proceso, con esto nos referimos a que no se puede perjudicar a las partes
desconociendo el efecto de preclusión que pudo haber operado respecto a alguna de ellas

Por ejemplo, si solicitamos una exhibición forzada y no se cumplía con ello las sanciones eran multa, arresto
y allanamiento y, además, se pierde el derecho para hacerlos valer con posterioridad los instrumentos no
exhibidos en tal oportunidad

Si se decreta la medida para mejor resolver ordenando la exhibición forzada del mismo instrumento se
vulnera el derecho adquirido de la otra parte, de la que solicitó la exhibición y no se la otorgaron porque la
sanción era que se perdía la oportunidad para exhibirlo

Se desconocería el apercibimiento que operó en la sanción, no pudiendo dictar la medida para mejor
resolver porque afectaría derechos ya adquiridos por la persona que solicitó la exhibición.

La del art. 159 N°6 dice que se debe exhibir autos o expedientes que tengan relación con el proceso. Esta
medida se ejecutará según el art 37 inc. 3, comunicándole al tribunal que decretó la medida, la carpeta

141
electrónica del proceso que necesita ver.
Oportunidad para rendir prueba instrumental

Como medida prejudicial preparatoria la prueba instrumental según el artículo 273 N°3 (exhibición de
sentencias. testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados
que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas) y N°4 CPC (exhibición de los libros de contabilidad
relativos a negocios en que tenga parte el solicitante).

Si se acompañan documentos en la demanda: El plazo que tengo para objetar los documentos que se
acompañan en la demanda, es el plazo que se tiene para contestar.

Regla general: Art. 348 CPC: Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
En esto hablamos de oportunidad para rendir la prueba instrumental, el problema en esto es que el plazo para
impugnar se vencerá luego de vencido el término probatorio. El término probatorio termina cuando se cita a las
partes a oír sentencia, dependiendo del instrumento hay plazo de 3 o 6 días para impugnar el documento, el cual
se vence luego de terminado el término probatorio.
- Plazo para objetar instrumento público: 3 días
- Plazo para objetar instrumento privado: 6 días

No se pierde la oportunidad para impugnar porque el art 433 CPC nos señala que una vez citadas las partes a oír
sentencia no se admiten instrumentos, lo cual se entiende sin perjuicio de los plazos que hubieran comenzado a
correr en virtud del artículo 342 y 346 CPC, artículos que establecen los plazos para impugnar un instrumento.

Por tanto, no obstante que se pueda rendir prueba instrumental dentro del término probatorio si el plazo para
impugnarlo vence con posterioridad se podrá hacer uso de ese plazo e impugnar después de finalizado el término
probatorio.

También se puede rendir la prueba instrumental como medida para mejor resolver, luego de citadas las partes
a oír sentencia y dentro del término establecido por la ley para dictarla el tribunal podrá decretar estas medidas,
siendo el único caso del CPC que establece un plazo legal de carácter fatal para las actuaciones del tribunal.

¿Qué instrumentos deben ser considerados públicos en el proceso? (Art. 342 CPC).
El CPC nos dice de los instrumentos que deben ser considerados públicos en el proceso respecto a su
valor probatorio y su forma de impugnación en el artículo 342 CPC.

142
Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido
las disposiciones legales que dan este carácter:

1. Los documentos originales.

2. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona,
o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer. (Copias autorizadas).

3. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas.

4. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
- El cotejo de este número es el instrumental, distinto al cotejo de letras.
- El cotejo instrumental es el que implica la confrontación de un instrumento público con su matriz o
con otra copia que haga plena fe. En esto las copias objetadas y cotejadas conforme a las originales.

5. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro
funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en
el número anterior.
- En los testimonios hablamos del escrito o constancia que dejó el ministro de fe respecto del cotejo de
letras, en el sentido que la copia que presentó la parte fue hallada conforme a la original.
- El cotejo lo hace el perito como prueba caligráfica determinando que es conforme al original
comparándolo con documento indubitado, comparando letra con letra.
- El art. 342 CPC lleva de la mano cuales son los pasos lógicos, primero será un instrumento público, si
no se acompañan estas se acompañan copias con los requisitos de la ley siendo otro instrumento
público, si estas copias no tienen estos requisitos no deben ser objetadas, si se objetan deben ser
cotejadas y luego de esto el testimonio del ministro de fe.

6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

¿Cómo se acompañan los documentos extendidos en lengua extranjera?


Los documentos extendidos en lengua extranjera se acompañan en el proceso de dos maneras: Art. 347 CPC.

a. Acompañarlos sin la correspondiente traducción, en esto el tribunal pide que se haga su traducción
por un perito a costa de quien lo haya presentado, sin perjuicio de que después se podrá recuperar
ese dinero a través de las costas

b. También puede acompañarlo con su traducción, la cual será válida, salvo que la otra parte la objete
dentro de 6 días

¿Tienen efecto en Chile los instrumentos públicos otorgados en el extranjero? Art. 17 CC. Este artículo distingue
2 conceptos.
1. FORMA
Respecto de la forma nos dice que en los instrumentos públicos se determina por la ley del lugar en que hayan
sido otorgados. La forma se refiere a las solemnidades externas aplicando el principio de que la ley del lugar rige
143
el acto (lex locus regit actum).

2. AUTENTICIDAD
Respecto de esta, se probará además de acuerdo a las normas del CPC. Refiriéndose la autenticidad al hecho de
haber sido realmente otorgado y de la manera que en tales instrumentos se exprese.

En esto hablamos de que, si un documento proviene del extranjero, se deberá ajustar a la norma chilena para
probar que es auténtico según el CC.

¿Tienen efecto en Chile los instrumentos públicos otorgados en el extranjero?

Para que los instrumentos públicos otorgados en el extranjero tengan efecto en Chile debe cumplirse con 3
trámites sucesivos:

1. LEGALIZACIÓN

Con la legalización se establece la autenticidad del documento, lo cual recae en dos puntos:
- Que en los documentos conste el carácter de públicos.
- Que conste la verdad de las firmas de las personas que los hayan autorizado.

Esto se obtiene mediante el “atestado o testimonio” de alguno de los funcionarios que indica el artículo
345 CPC. La legalización puede hacerse de dos formas distintas:

1) Directamente en el momento de otorgarse el instrumento público en el extranjero


Esto se establece en el artículo 345 N°1 CPC. En esto el trámite se realiza directamente en el extranjero,
donde encontramos un ministro de fe extranjero y luego comprobando esta firma con un agente
diplomático o consular chileno.

El agente diplomático o consular chileno está en el extranjero, luego se trae el documento a Chile y se
certifica esta firma del agente diplomático o consular chileno ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,
acreditando después también la firma ante el Ministerio de Justicia.

Como el juez chileno no conoce la firma del ministro de fe extranjero, la podrá conocer el agente diplomático
o consular chileno, pero si la conoce el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero el juez chileno no conoce
su firma, pero sí la tiene con el Ministro de Justicia, por eso se acreditan las firmas de esta manera.

2) Luego de otorgado el instrumento público una vez que el documento se encuentra en Chile.
Legalización en Chile regulado en el artículo 345 N°3 CPC. El atestado del agente diplomático acreditado en
Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó instrumento certificando su firma por el Ministro de
Relaciones Exteriores de la República.

En esto el ministro de fe en el extranjero firma el documento que se envía a Chile directamente, presentando
el documento ante el agente diplomático o consular del país en que se emitió, es decir, se acredita en el
consulado del país extranjero en Chile, porque el cónsul sabe quién es el ministro de fe del otro país.

Esto se acredita también ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero para que el juez pueda usarlo
requiere la autorización del Ministro de Justicia, esto es distinto al primer sistema en que el primer trámite
ocurre afuera, pero todo lo demás dentro de Chile.

144
¿Qué ocurre con este trámite para países suscriptores de la Convención de la Haya?
Después de la Convención de la Haya se simplificaron los trámites para la legalización de instrumentos
públicos otorgados en el extranjero. Estableciendo el trámite de la “apostilla”.
La Convención establece que si el país emisor del documento, como el receptor son parte de la Convención
de la Haya no será necesario realizar todos los trámites de legalización, sino que bastará con la apostilla que
el ministro de fe extranjero añade al documento, no requiriendo otro trámite según el artículo 345 bis CPC.

2. TRADUCCIÓN

Este es un trámite eventual, pudiendo no ser necesario. Se regula en el art. 63 CPC, haciéndose normalmente
a través del Ministerio de Relaciones Exteriores por medio de su intérprete oficial.

3. PROTOCOLIZACIÓN

Esto dice relación con la conservación del instrumento público otorgado en el extranjero. Regulado en el
art. 420 N°5 COT, para este artículo tienen valor de instrumento público, pero no son instrumentos públicos.

En este trámite de protocolización para países suscriptores de la Haya el art. 420 inc. final COT dice que no
se protocoliza, no es necesario este trámite.

¿Cómo se acompañan los instrumentos públicos al proceso?


Todos los instrumentos públicos deben ser acompañados por las partes, lo cual se tendrán por
acompañados en juicio con citación de la parte contra quien se presente.

No hay una norma del CPC que nos diga que se acompañan con citación, ello se construye tomando como
referencia el artículo 342 N°3, el artículo 768 y el art. 795 en materia de casación.

El hecho de que el instrumento público se acompaña con citación significa que el instrumento público se
tendrá por acompañado con citación de la contraria, es decir, otorgándole un plazo de 3 días a la otra parte
para que lo objete o impugne.

Si dentro de ese plazo de 3 días la contraparte lo objeta o impugna se genera un incidente, si la contraparte
no hace nada, el documento ya se tuvo por acompañado.

El tribunal no hace nada sin que las partes lo soliciten, por tanto, para que lo tengan por acompañado con
citación deberá solicitarlo. En la suma del escrito dice: “acompaña documentos, con citación”.
¿Cómo se acompañan los documentos electrónicos al proceso?
El documento electrónico según la ley 19.799 es todo documento que sea creado, enviado, comunicado o
recibido por medios electrónicos y almacenado de algún modo que permita su uso posterior.

Al pensar en ellos no sólo son mails, también corresponden a carta Gantt, etc.

La forma de acompañar estos documentos se establece en el artículo 348 bis CPC, lo cual regula la audiencia
de percepción documental sin distinguir si acompañamos documentos públicos o privados.

Se considera público en el proceso un documento electrónico suscrito con firma electrónica avanzada.
Cuando se cita a audiencia de percepción documental se debe citar bajo el apercibimiento establecido en
el inciso 2: se tendrá por no presentado el escrito en caso de que la parte que haya presentado el documento

145
electrónico no concurra con los medios necesarios para su percepción.

La ley pone de cargo de la parte que presenta el documento la responsabilidad de asegurar que todos
puedan percibir el documento en la misma audiencia. La resolución que cita a audiencia de percepción
documental dirá:
“Vengan las partes a audiencia de percepción documental respecto del documento acompañado a fojas XX
dentro de 6° día”, debiendo la parte que presentó el documento concurrir a dicha audiencia con los medios
para proceder en esa audiencia a la adecuada percepción del documento, bajo apercibimiento legal
contemplado en el artículo 348 bis inc. 2 CPC.

¿Dónde se celebra la audiencia de percepción? Lo normal es que esta audiencia se realice en el tribunal,
salvo en caso de documentos que no puedan ser transportados.

La parte que no ha presentado el documento siempre podrá objetar un documento por falta de autenticidad
o falta de integridad.

Por falta de autenticidad significa que el documento no ha sido otorgado por las personas que en él
comparecen o por las formas que en el documento se expresa. Por falta de integridad o falsedad material
es que el documento no es íntegro, le faltan partes.
¿Cuándo se objeta? La ley no es clara respecto de cuándo debe objetarse. Debiendo distinguir documentos
electrónicos públicos y documentos electrónicos privados, en el caso de los documentos electrónicos
privados se entenderá que fueron puestos en conocimiento de la otra parte en la audiencia de percepción
documental, por tanto, la contraparte tendrá un plazo de 6 días a contar de esa audiencia para impugnar el
documento: art 348 bis inc. 5 CPC.

El problema es que para instrumentos electrónicos públicos la ley no dice nada, por tanto, la jurisprudencia
aplica la misma norma por analogía entendiendo que estos también se pusieron en conocimiento de la otra
parte en la audiencia de percepción documental.

En cualquiera de los dos casos si la objeción es de instrumentos públicos o privados el tribunal podrá ordenar
una prueba complementaria de autenticidad regulada por las reglas de informe de peritos.

Clase 14. 02/05/2022

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


Para determinar este valor tenemos 2 artículos básicos en el Código Civil: artículo 1700 y 1706 CC.

Art. 1700 CC: El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no
en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.
En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas
a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o singular.

Art. 1706 CC: El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente enunciativo, con tal

146
que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato.

Debemos efectuar varias distinciones:


- Valor probatorio respecto de los otorgantes
- Valor probatorio respecto de terceros

Valor probatorio respecto de los otorgantes:


1. En relación al hecho de haberse otorgado el instrumento público este tendrá valor de plena prueba,
no existiendo duda que el instrumento público se otorgó. Las partes no pueden negar haber suscrito un
instrumento público.

2. Respecto de la fecha del instrumento público su valor probatorio también es de plena prueba.

3. Respecto al hecho de haberse efectuado las declaraciones, en esto hablamos de declaraciones que realiza
el funcionario público o las partes. No el contenido de las declaraciones sino el hecho de que se efectuaron
estas. Sobre esto el instrumento público también constituye plena prueba. Que las partes reconocen que
dijeron algo en ese instrumento público.

4. Respecto de la veracidad de las declaraciones tenemos que hacer una segunda distinción
dependiendo de quién emanan estas:
a) De las partes
b) Del funcionario público
A) Declaraciones que puede efectuar el funcionario público dentro del instrumento público:

- Acerca de hechos propios. Por ejemplo, si el notario declara que dio lectura a viva voz al testamento abierto.
En esto también el instrumento público hace plena fe.

- Sobre hechos que percibe por sus propios sentidos. Por ejemplo, la declaración del notario que señala
que las partes firmaron en su presencia. En esta parte también el instrumento hace plena fe.

- Hechos que ha comprobado por los medios que la ley le suministra. Por ejemplo, cuando comprueba la
identidad del otorgante solicitando la cédula de identidad. En este caso el notario comprueba los hechos de
acuerdo a la ley, y al apegarse al procedimiento de la ley esto produce plena fe. Ej.: La ley indica al notario
cómo comprobar la identidad de las partes.

- Declaraciones que hace confiando en el dicho de otras personas. Por ejemplo, al firmar la escritura pública
se señala que es soltera o casada la persona. En este caso no hace plena fe la escritura pública respecto de
147
este tipo de declaraciones.

- Declaraciones que importan meras apreciaciones. Por ejemplo, cuando el notario señala en la escritura
que Juan está en pleno uso de sus facultades mentales, no pudiendo este notario comprobarlo, por tanto,
estas declaraciones no hacen plena fe. Esto por exclusión por no contar con medios legales para comprobar
la declaración.

B) Declaraciones de las partes:

- Declaraciones dispositivas: Estas las realizan las partes atendiendo a los elementos esenciales del acto
o contrato, siendo aquellas que se tuvieron precisamente en consideración para suscribir un documento
o para contratar, de modo tal que si se suprimen estas declaraciones el acto o contrato no existe o
degenera en otro distinto desnaturalizándose. Constituyen el objeto del acto o contrato, lo esencial del
acto. Ej.: Precio y cosa en un contrato de compraventa.

- Simples enunciaciones o declaraciones enunciativas: Estas declaraciones configuran los elementos


accidentales del acto o contrato y que por lo mismo podrían suprimirse sin que por ello alteren su
naturaleza.

El artículo 1706 del CC nos hace hacer una segunda distinción en las simples enunciaciones:
❖ Directamente relacionadas con lo dispositivo: Son aquellas que tienen por objeto ayudar a configurar
lo esencial del acto o contrato, o nos ayudan a determinar o precisar el objeto del acto o contrato. Por
ejemplo, las declaraciones dispositivas en una compraventa son el precio y la cosa, por ejemplo, una
declaración relacionada a ello sería confirmar que se pagó el precio.
❖ No relacionadas con lo dispositivo. Dado que sabemos qué es lo dispositivo, lo enunciativo y qué se
relaciona debemos saber el valor probatorio de estas declaraciones de las partes, respecto del precio y la
cosa, por ejemplo, o si se pagó efectivamente.

148
El valor probatorio de las declaraciones dispositivas de las partes responde a dos teorías:

1. El instrumento público solo hace plena fe en cuanto al hecho de haberse efectuado las declaraciones,
pero no en cuanto a su veracidad.
Respecto a la verdad de las declaraciones éstas se presumen verdaderas según la jurisprudencia, mientras no se
pruebe lo contrario.

2. Las declaraciones dispositivas hacen plena fe respecto de los declarantes.


Esto por ser precisamente lo que ellos tuvieron en mente al momento de celebrar el acto o contrato y porque el art.
1700 inc. 1 CC señala que las declaraciones de interesados en instrumento público no hacen plena fe sino contra los
declarantes.
Si bien esto dice el art. 1700 CC, en una interpretación armónica del artículo la doctrina entiende que hace plena fe
también en aquello que favorece a los declarantes.
Respecto de las simples enunciaciones o declaraciones enunciativas directamente relacionadas con lo dispositivo
del fallo en esto no hay discusión alguna, siendo la respuesta otorgada por el artículo 1706 CC: “el instrumento
público o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente enunciativo con tal que tenga relación directa con
lo dispositivo del acto o contrato”.
Tenemos en este artículo otro fundamento para que la segunda doctrina sea apoyada, ya que, si las declaraciones
enunciativas relacionadas directamente con lo dispositivo hacen plena fe, entonces porque no será plena prueba lo
dispositivo, que son aquellos elementos a los que más atención se les prestaron.
Las simples enunciaciones que no están relacionadas con lo dispositivo no hacen plena prueba, no obstante que
pueden constituir una confesión extrajudicial y como ella se realiza en presencia de la parte que la invoca, que es la
otra parte en el contrato. El valor probatorio es de presunción grave: artículo 398 CPC.

149
El valor probatorio respecto de los terceros distinguimos:
- Respecto al hecho de haberse otorgado el instrumento público se constituye plena fe.

- Sobre haberse formulado las declaraciones también hace plena prueba.

- Sobre la fecha del instrumento público ello también hace plena prueba.

- En relación a las declaraciones que formule el funcionario público respecto de hechos propios, ajenos
constatados por los sentidos y los acreditados por los medios que establece la ley también tenemos
plena prueba.
En esto el instrumento público también hace plena prueba en cuanto a la materialidad de esta, no siendo
justo si no lo hiciere respecto de terceros, pero sí de las partes.

- Las declaraciones dispositivas realizadas por los terceros se presumen verdaderas. El argumento en esto es
que lo normal se presume y que no sean verdaderas significaría que habría simulación, lo cual es excepcional
siendo acreditado por quien lo alega.

- Las declaraciones enunciativas directamente ligadas con lo dispositivo también se deben presumir
verdaderas porque existe unión entre ambas.

- La declaración simplemente enunciativa que no tiene relación con lo dispositivo no tiene valor probatorio
en contra de un tercero, en esto lo relevante está en que nadie puede fabricar dichos a su favor o fabricar
su propia prueba.
Si le diéramos valor a la simplemente enunciativa de un tercero se le daría valor a una declaración testimonial
prestada fuera de juicio.
Como lo clave es “en contra” esto significa que el tercero si podría aprovecharse de ella y tomarla a su favor,
pudiendo invocar esa declaración contra un otorgante de una escritura pública y en ese caso el valor
probatorio es de una confesión extrajudicial. Art 398 inc. 1 CPC.

150
¿Puede ser impugnado un instrumento público?
Hay que saber que en los instrumentos públicos interviene un funcionario público, por tanto, ello lleva envuelto
una presunción de autenticidad, con ello quien quiera impugnar un instrumento público deberá invocar causales
de impugnación establecidas en la ley.

Si pensamos en un instrumento privado ello es al revés, quien lo presenta debe encargarse de que sea reconocido.

Un instrumento público será auténtico cuando concurran los siguientes elementos:

1. En relación a la persona: Otorgado realmente por las personas que allí aparecen.
2. En relación al funcionario: Autorizado por el funcionario señalado en el instrumento.
3. En relación a las declaraciones: Las declaraciones que prestan las partes deben ser las que se consignan
en el instrumento.

Quien impugna este instrumento adopta el rol activo, esta impugnación se refiere a la actividad de la parte que
no presentó el instrumento que tiene por objeto lograr la destrucción o la refutación de la fe probatoria del
instrumento público.

Las causas por las cuales puede impugnarse este instrumento público son las siguientes:
a. La nulidad del instrumento público.
b. La falta de autenticidad o falsedad material del instrumento público.
c. La falsedad ideológica o falta a la verdad en las declaraciones que el instrumento público contiene.

i. POR NULIDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


Debemos recordar cuáles son los requisitos del instrumento público y los de la escritura pública, respecto del
instrumento público, debe ser otorgado por funcionario, que éste sea competente y que haya sido otorgado con
las solemnidades que establece la ley.
En el caso de la escritura pública es necesario que sea otorgado por notario público competente con las
solemnidades legales e incorporarlo en el protocolo público.

El artículo clave en la nulidad del instrumento público es el art. 1682 del Código Civil: nulidad absoluta por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos.

Para probar la nulidad de un instrumento público, quien lo impugna por esta causal podrá utilizar cualquier medio
de prueba, sin limitación, porque acá el punto de prueba no es el acto o contrato, sino que es la nulidad.

En este caso no se trata de probar si es solemne o no el acto, sino la nulidad en sí misma del instrumento público
en general, por ello se pueden utilizar cualquier medio de prueba no limitándolo en ello.

Si se quiere probar la promesa, el art. 1708 CC dice que no es por medio de testigos, entonces, si estamos
impugnando instrumentos públicos por no cumplir requisitos del art. 1699 del CC podrá utilizarse cualquier medio
de prueba por no querer acreditar el acto o contrato sino la nulidad, para ello se puede invocar testigos para
acreditar la nulidad que contiene este acto o contrato.

Debemos distinguir en los efectos de la nulidad, si el instrumento público es la solemnidad misma o si el


instrumento público es solamente la forma de acreditar que se realizó un acto o contrato.

151
- Si el instrumento público es la solemnidad la nulidad traerá como consecuencia la nulidad del acto o
contrato, por ejemplo, la compraventa de un inmueble no agregada al protocolo del registro público:
artículo 1701 CC.
- Si el instrumento público es respecto de contratos que no son solemnes, sino que solamente es la forma de
acreditar o dejar constancia de otro tipo de contrato no se contará con el medio de prueba para hacerlo valer
y, además el instrumento público podría tener el valor de instrumento privado → conversión del acto nulo
firmado por las partes: artículo 170 inciso final CC.

Un instrumento público nulo podría convertirse en un acto privado si estuviere firmado por las partes.

ii. POR FALTA DE AUTENTICIDAD O FALSEDAD MATERIAL

¿En qué casos es falso o no auténtico un instrumento público? (3):


- Cuando no ha sido realmente otorgado.
- Cuando no ha sido autorizado por funcionario u otorgado por las personas que en él se señala.
- Cuando las declaraciones que consigna no son las que realmente se efectuaron.

Para acreditar esta causal de impugnación de instrumento público también puede utilizarse cualquier medio de
prueba, como no se trata de acreditar el acto o contrato, sino que es respecto de la causal de impugnación no se
tienen limitaciones en cuanto a la prueba de testigos.

Sin embargo, se establece una regulación especial para efectos de acreditar esta causal en el artículo 429 CPC.

OJO: El artículo 429 CPC aplica sólo a escritura pública, sólo se refiere a la impugnación por falta de autenticidad,
no otra causal y, además, la prueba rendida dentro del artículo 429 CPC se debe valorar conforme a la sana crítica.

El artículo 429 nos dice que, si se quiere impugnar por falta de autenticidad una escritura pública, necesitamos:
- 5 testigos.
- Todos contestes o de acuerdo en el hecho o en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente
examinados, que den razón de sus dichos y que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por
otra prueba en contra.

- Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento, o el
escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido
fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los 70 días subsiguientes (no declaran cualquier
cosa, sino que es obvio que los muertos no firman).

iii. POR FALSEDAD IDEOLÓGICA O FALTAR A LA VERDAD DE LAS DECLARACIONES QUE EL


INSTRUMENTO PÚBLICO CONTIENE

En esto no impugnamos el instrumento público, este es válido, no afecto a nulidad. Tampoco se señala que las
declaraciones no se efectuaron, ello constituye la segunda causal. En este caso se impugna la veracidad de las
declaraciones, es decir, porque ellas no corresponden a la voluntad real de los otorgantes, por ejemplo, la
voluntad de que la cosa valga 100.

Esta causal puede ser alegada según el valor probatorio de las declaraciones, es decir, debemos distinguir si las
efectúan las partes o los terceros y si son dispositivas o meramente enunciativas y si se relacionan a lo dispositivo.

152
De esta manera la falsedad ideológica podrá ser alegada por los terceros, para estos las declaraciones dispositivas
y las enunciativas relacionadas con lo dispositivo se presumían verdaderas, por esta circunstancia de presunción
los terceros pueden alegar falsedad ideológica utilizando cualquier medio de prueba para ello.

Respecto de las declaraciones enunciativas no relacionadas a lo dispositivo ellas no constituyen prueba en contra
de los terceros, por ello, los terceros no tienen interés en objetarla ya que no valen probatoriamente contra ellos.

Respecto de las partes las declaraciones dispositivas tienen valor probatorio discutido, para la jurisprudencia eran
verdaderas mientras no se pruebe lo contrato, y para la doctrina ellas producen plena fe.

En relación a las declaraciones enunciativas que sí se relacionan con lo dispositivo, el art. 1706 CC dice
expresamente que producen plena fe.

Si las partes quieren impugnar o alegar falsedad ideológica respecto de ambas declaraciones podrán hacerlo,
pero a través de otro medio de prueba que también produzca plena prueba.

Ante dos medios de prueba que tienen igual valor probatorio de plena prueba el juez decide comparativamente.

Las declaraciones meramente enunciativas de las partes no producían plena prueba, sin perjuicio de que podrán
constituir una confesión extrajudicial, al decir “podría” ello depende del juez teniendo valor de presunción.

¿Cómo se impugna un instrumento público?, ¿Cuál es su oportunidad?


Esto es por dos vías.:
1) Vía principal.
2) Vía incidental

1) VÍA PRINCIPAL
En esto se inicia un juicio ejecutivo completo nuevo que recae sobre cualquiera de las tres causales:
(1) Nulidad del instrumento público.
(2) Falta de autenticidad o falsedad del instrumento público.
(3) Falsedad ideológica o falta a la verdad (simulación) en las declaraciones que el instrumento público
contiene.
Se paraliza el otro juicio mientras se espera la resolución de este.

2) VÍA INCIDENTAL
El instrumento público se impugna dentro del término de la citación. El legislador no distingue, por tanto,
se podría impugnar dentro del plazo de 3 días por cualquiera de las tres causales.

La doctrina ha señalado que la impugnación del instrumento por vía incidental sólo procede por falta de
autenticidad. Respecto de las otras dos (nulidad y simulación) causales deberá impugnarse por vía principal
por suponer un lato conocimiento, no alcanzando el incidente para esta impugnación.

2) INSTRUMENTOS PRIVADOS

Es todo escrito en que se deja constancia de un hecho otorgado por los particulares sin intervención de un

153
funcionario público en carácter de tal.

¿Es necesaria la firma en un instrumento privado?

Se discute si es necesaria la firma. Según la jurisprudencia dicen que el instrumento privado debe ser firmado por
el otorgante, ya que ello significa que éste acepta el contenido del instrumento. Si no está firmado este
instrumento privado para la jurisprudencia no vale, aun cuando haya sido escrito por su puño y letra.

El Código Civil supone que los instrumentos privados están firmados por la persona del otorgante, sin embargo,
esta interpretación tiene un problema por el artículo 1701 inc. 2 CC que describe la conversión del instrumento
público.

“Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra
falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes: requisito para la conversión →
firma.

Según la doctrina el artículo 346 CPC que habla sobre el reconocimiento del instrumento privado y el artículo 352
N°3 CPC permite constituir que el instrumento público se acompaña con citación, entendiéndose que no es
necesaria la firma. Por tanto, el CPC al ser más moderno, para estos autores basta que el instrumento haya sido
otorgado por las partes sin que sea necesaria la firma.

Existen documentos en que la firma es un elemento de la esencia para que estos tengan existencia y validez. Las
letras de cambio, pagarés y cheques deben contener la firma de los obligados al pago.

Hay otro tipo de documentos que pueden valer como instrumentos privados, aun cuando no estén firmados por
las partes: artículo 1704 y 1705 CC.
El artículo 1704 CC regula los asientos, registros y papeles domésticos. Estos documentos no son instrumentos
privados en estricto rigor, por no estar destinados a hacer constar una obligación o actuar en un negocio jurídico,
no están firmados por dos partes. Sino que se dirigen a la propia información y uso privado del dueño de esos
instrumentos, en ellos sólo interviene una persona no dos.
Para que tengan valor probatorio:
1) Deben hacerse valer por persona distinta.
2) Hacen prueba en contra de quién lo lleva (no obstante indivisibilidad del valor probatorio).
3) Respecto de hechos que aparezcan en ellos con claridad.
4) Deben ser reconocidos por alguna de las formas del art. 346 CPC.

Para que tengan valor probatorio según este artículo deben hacerse valer por persona distinta a quien los
firmó o suscribió. Por ejemplo, alguien lo encontró, hacen prueba en contra de quién lo lleva, nadie se puede
fabricar su propia prueba.

Hacen prueba en contra de quien lo lleve, es decir, de quien los haya suscrito o firmado, no obstante, la
indivisibilidad del valor probatorio: si dentro de ese registro o papel doméstico existen elementos también a
favor de quien los lleva, no podrá pretenderse aprovecharse de una parte y no la otra (adquisición procesal).

Solamente tienen valor probatorio respecto de hechos que aparezcan en ellos con claridad. El Código quiere
excluir pruebas sobre lo que quiere decir el asiento, registro o papel, por tanto, el requisito es que sea claro para
que valga.

154
No obstante que no sean instrumentos privados, estos valen como instrumentos privados si son reconocidos
por algunas de las formas que establece el artículo 346 CPC

Art. 346 CPC:


Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer;
2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3°. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro
de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con
el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4°. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

El artículo 1705 CC se refiere a las notas escritas o firmadas por el acreedor en una escritura. Se trata de las
notas escritas o firmadas, no requiriendo necesariamente la firma, por el acreedor a continuación, al margen
o al dorso de dos tipos de documentos:
- Escritura que siempre ha estado en su poder.
- Del duplicado de una escritura en poder del deudor.

Esta nota escrita debe ser reconocida por alguna de las formas del artículo 346 del CPC. Harán prueba contra
el acreedor que haya firmado o escrito, no obstante, los casos de indivisibilidad del valor probatorio.

¿Tienen una presunción de autenticidad los instrumentos privados de la misma manera que los públicos?
Los públicos gozan de la presunción de autenticidad porque en ellos interviene un funcionario público en carácter
de tal, mientras que en los instrumentos privados no interviene esté actuando en tal calidad.

El instrumento privado entonces no tiene la misma presunción de autenticidad, por tanto, la parte que pretende
hacer valer un instrumento privado para acreditar un hecho debe probar que ese instrumento privado es
auténtico.
Por tanto, para que tenga valor el instrumento privado en el proceso es necesario que sea “reconocido”.

Es reconocido este instrumento según el artículo 346 CPC por tres clases:

1) RECONOCIMIENTO EXPRESO
Artículo 346 N°1 y N°2 CPC. Este se produce cuando el otorgante de un instrumento privado declara en un mismo
juicio, en un instrumento público o en otro juicio que el instrumento privado ha emanado de él.

Este reconocimiento expreso procede cuando el instrumento privado emana de la parte contra quien se quiere
hacer valer. (Relación al 273 N°5 CPC).

Si el instrumento privado emana de terceros en esto es distinto, este se acompaña con citación igual que el
instrumento público. El reconocimiento de ese tercero del que emanó el instrumento privado se produce citando
al testigo y solicitando en su declaración testimonial que reconozca este instrumento privado que emanó de él.

155
2) RECONOCIMIENTO TÁCITO
Artículo 346 N°3 CPC. En la práctica esta es la forma más usual de tener por reconocido el instrumento privado
cuando habiendo sido puesto en conocimiento de la otra parte esta deja transcurrir el plazo que establece la ley
para formular observaciones al documento.

Los motivos para objetar el instrumento privado son: falta de autenticidad o por falta de integridad. Existe falta
de autenticidad cuando se crea un instrumento privado que no existe o cuando se altera uno existente, es decir,
hay falta de autenticidad cuando este instrumento no es otorgado en la forma y como en ello se expresa (art. 17
CC).
Existe falta de integridad respecto de documentos a los que les falta alguna de sus partes, por ejemplo, omitir
una hoja.

¿Cómo se redacta un escrito para llegar a un reconocimiento tácito?


El escrito debe señalar en la suma “acompaña documento con conocimiento y bajo el apercibimiento del
artículo 346 N°3” → se tendrá por reconocido si la parte no lo objeta dentro de 6 días (apercibimiento).

Para que opere este reconocimiento es fundamental esta frase, y también que la resolución que provea este
escrito señale que se tiene por acompañado el documento con conocimiento y bajo el apercibimiento del artículo
346 N°3 CPC.

Hay jurisprudencia que señala que si la resolución no es correcta no opera el apercibimiento, siendo necesario
ello, si no se establece así procede el recurso de reposición para que provea correctamente el tribunal

El plazo para objetar un instrumento privado es de 6 días desde que se notifica por el Estado Diario la resolución
que tiene por acompañado el instrumento privado, los cuales tienen una excepción porque si se acompañan en
la demanda se tendrá todo el término de emplazamiento (art. 255 CPC).

Es un trámite esencial, esto corre tanto para instrumentos públicos como privados. Las causales de casación en
la forma señalan entre una de ellas faltar a algún trámite o diligencia declarado esencial por la ley. El art. 795 CPC
señala en su N°5 que es un trámite o diligencia esencial la agregación de instrumentos presentados
oportunamente por las partes con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda en primera instancia.

Art. 800 N°2 CPC en segunda instancia.

La agregación de instrumentos en forma correcta, tanto para instrumentos públicos o privados requiere
acompañarlos correctamente y dejar transcurrir el plazo que señala la ley para impugnarlos, siendo un trámite
esencial cuya omisión acarrea el recurso de casación en la forma.

¿Qué ocurre si se cita a oír sentencia y está pendiente el plazo para objetar?
En este caso el art 433 CPC señala que una vez citada las partes a oír sentencia no se admitirán escritos de ninguna
especie, pero si se presentó un día antes un instrumento privado el plazo para objetarlo estará pendiente y en
eso se cita a oír sentencia, ¿prima en este caso el art 346 N°3 que dice que se tienen 6 días para objetar, o la
del 433 CPC?
El artículo 433 inc. 2 CPC nos da la respuesta: la regla de que no se admiten escritos de ninguna especie no rige
respecto de la objeción de documentos que estuviere pendiente, por tanto, se tendrán los 6 días para objetarlos.
156
Si la contraparte que no presentó el documento lo objeta se generará un incidente que requiere un especial
pronunciamiento del tribunal.

Si la contraparte no objeta el instrumento, es decir, no dice nada respecto a este, el instrumento queda
reconocido sin necesidad de una resolución previa, sino por el sólo ministerio de la ley porque el plazo establecido
para objetar es fatal y legal y si se requiriera la resolución en este caso ya no sería tácito, sino que judicial.

No hay reconocimiento tácito respecto de documentos emanados de terceros.

3) RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Artículo 346 N°4 CPC. Es aquel en que se manda por el tribunal a tener por reconocido un instrumento privado
en virtud de una resolución judicial que falla el incidente que se generó por la objeción del N°3: por falta de
autenticidad o de integridad.
Cuando el tribunal falla el incidente reconociéndolo operará un reconocimiento judicial.

¿Quién tiene la carga de la prueba para acreditar la autenticidad o la falta de integridad del instrumento
privado?
Quien objeta debe señalar cual es la causal por la que objeta el instrumento privado para que la contraparte
pueda probar esa causal siendo la carga de la prueba distinta a la del público, probando que es auténtico o íntegro
el instrumento la parte que lo presenta.

El N°4 habla solo de autenticidad, y el N°3 agrega la integridad, no obstante, la falla técnica del N°4 el
reconocimiento judicial procede cuando se objeta por cualquiera de las dos causales superando esa objeción.

El instrumento de partes se acompaña bajo el apercibimiento del art. 346 CPC, el de terceros se acompaña con
citación.

¿Cuál es el valor probatorio de un instrumento privado emanado de partes?


Artículo 1702 CC: el instrumento privado reconocido (expresamente) o mandado tener por reconocido
(tácitamente o de forma judicial) emanado de parte tiene el mismo valor probatorio que el instrumento público
respecto de las partes que lo hubieren reconocido o se ha mandado tener por reconocido.
Para que el instrumento privado tenga valor probatorio, si este emana de parte debe ser reconocido (del N°1 al
N°3 del art. 346 CPC) o mandado a tener por reconocido (art. 346 N°4 CPC).

Si el documento privado está reconocido o mandado a tener por reconocido tiene valor probatorio de
instrumento público respecto de las partes.
Que tenga valor probatorio de instrumento público significa que en relación a las partes este hace plena fe
respecto del hecho de haberse otorgado, de la fecha del instrumento, del hecho de haberse efectuado las
declaraciones y respecto de algunas declaraciones del funcionario público y de la veracidad de las declaraciones
de las partes dispositivas y enunciativas relacionadas con lo dispositivo.
Respecto del valor probatorio del instrumento privado emanado de partes en relación a los terceros este tiene
dos opiniones.
- Algunos creen que el instrumento privado emanado de parte carece respecto de terceros de todo valor
probatorio porque la regla del art. 1702 CC sólo se refiere a las partes, no a terceros.
Por ejemplo, en un préstamo entre dos personas que se anotó como fiador, pero no concurre.

157
- La segunda opinión dice que el valor probatorio es el mismo del 1702, o sea de instrumento público, pero
en este caso los terceros podrían rendir prueba en contrario para desvirtuar esa afirmación.
Por seguridad o certeza es mejor seguir la primera opción, no teniendo valor probatorio la declaración de las
partes en relación a los terceros.
Un instrumento privado emanado de terceros se acompaña con citación de la misma manera que en el
instrumento público. El valor probatorio del instrumento privado que emana de terceros requiere la
comparecencia del tercero en el proceso prestando declaración como testigo reconociendo expresamente el
documento privado, siendo el valor probatorio el que se le asigne a la prueba testimonial, no de instrumento.

¿Cuál es la fecha de un instrumento privado?


Hay que distinguir respecto de las partes y de terceros.
- Respecto de las partes la fecha del instrumento privado es la que se indica en el documento,
siempre que se haya reconocido o mandado a tener por reconocido. Si no pasa por el art. 346 CPC
el instrumento privado no vale de ninguna forma.
- Respecto de terceros el documento privado adquiere fecha cierta por producirse un hecho de la
naturaleza o porque se produce un hecho voluntario, siendo su regulación la del artículo 1703 del
Código Civil que señala 5 circunstancias en que el instrumento privado pasa a tener fecha cierta
respecto de terceros. N°2: protocolización. N°3: legalmente. N°5: funcionario público competente.
Art. 1703 CC. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde (i) el fallecimiento
de alguno de los que le han firmado, o (ii) desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o (iii) en
que conste haberse presentado en juicio, o (iv) en que haya tomado razón de él o (v) le haya inventariado un
funcionario competente, en el carácter de tal.
Fecha indubitada siempre que concurra alguno de estos eventos: de la naturaleza en el N°1 y los demás
voluntarios.

EL COTEJO
Existen dos clases de cotejo:
1. Instrumental.
2. De letras.
1. Cotejo instrumental
Esta es la confrontación de un instrumento público con su matriz o registro, lo cual se regula en el art. 344 CPC.

En esto impugnamos la autenticidad de la copia autorizada confrontándolo contra la matriz que se encuentra en
el registro público del notario.

2. Cotejo de letras
Consiste en comprobar si la letra del documento que se pone en duda es la misma que la de un documento
indubitado, es decir, respecto de un documento en que no hay dudas de que es un documento auténtico.

El cotejo de letras consiste en una “prueba caligráfica” regulada en el artículo 350 y ss. CPC.

¿Cuándo procede? → Cuando se niegue o se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o de un


documento público que carezca de matriz.

Si se niega la autenticidad de un documento privado o de un documento público y se genera un incidente para


probar esa autenticidad o destruirla (dependiendo de si es público o privado), se podrá presentar cualquier medio

158
de prueba, y el cotejo de pruebas es uno de los medios de prueba en estos incidentes.

¿Quién debe solicitar el cotejo? → Hay que distinguir:


Si hablamos de la autenticidad de un documento privado el cotejo lo solicita quien lo presenta, porque
él tiene la carga de la prueba.

Al contrario, si nos referimos a un incidente de autenticidad de un instrumento público el cotejo lo


solicita quien impugna este documento que goza de presunción de autenticidad.

En cualquiera de los casos quien solicite el cotejo debe, además de solicitar el cotejo en este incidente de
autenticidad, indicar cuales son los instrumentos indubitados para el cotejo, es decir, contra cuáles
documentos se comparará la letra.

La lista de documentos indubitados para el cotejo está en el artículo 352 CPC.

Se considerarán indubitados para el cotejo:


1°. Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2°. Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
3°. Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los números 1° y 2° del artículo 346.

En el N°3 de este artículo encontramos un caso en que el legislador distingue entre reconocimiento expreso
y tácito en materia probatoria.

El tercer tipo de documento indubitado para el cotejo sólo podrá ser aquel reconocido expresamente, el
resto no sirve para ello.

Para que se proceda con el cotejo de letras se deben designar peritos que tendrán la especialidad de caligráficos.
La designación de peritos se efectúa de acuerdo a las reglas generales.

No obstante, el informe de peritos, el cotejo de letras incluye un paso adicional y es que el tribunal debe
hacer por sí mismo la comprobación, o sea, por sí mismo compara el documento que se está poniendo en
duda y el indubitado.

La jurisprudencia ha dicho que si no se realiza este segundo paso dentro del cotejo de letras por parte del
tribunal el cotejo de letra no vale.

El cotejo de letras tiene un valor probatorio establecido en el artículo 354 del CPC: este sirve de base para
una presunción judicial. Lo cual es excepcional porque el informe de peritos generalmente se aprecia
según la sana crítica, y en esto, no obstante haber un informe de peritos + la comprobación, el valor del
cotejo es legal.

Para realizar el cotejo de letras el legislador requiere documentos indubitados, y si el documento indubitado
era de esos que requiere ser reconocido, el reconocimiento debe ser expreso.

Clase 15. 04/05/2022

LAS CONTRAESCRITURAS
Se regulan en el art. 1707 CC: “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en
escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas,

159
cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero”.

Hay dos sentidos para darle un concepto a las contraescrituras:

● Sentido restringido
Es cualquier escrito destinado a permanecer en secreto entre las partes y que contradice estipulaciones
anteriores. En este sentido es el medio que las partes tienen para demostrar su real intención respecto a otro
acto que se otorgó en forma simulada.

Por ejemplo, una primera escritura pública es una donación de un bien inmueble, y en la segunda en realidad hay
una compraventa donde la real intención es vender y no donar.

Para este sentido restringido hay requisitos para considerar a un instrumento como contraescritura:
1) Debe demostrar la intención real, la cual no se manifestó en la escritura anterior, debe contener la
voluntad real de los integrantes.
2) No expresa una convención nueva, o la rectificación o reformulación de un acuerdo. Por ejemplo, si se venden
dos caballos de raza pura y después no lo eran, sino mulas, rectificando el precio como error de la primera →
no corresponde a una contraescritura.
3) No se cambió la voluntad “lícitamente” sino que se había escondido una voluntad.

Para saber si una contraescritura expresa una real intención o es simplemente una convención nueva que
modifica a la anterior deberá estarse al tenor de la segunda escritura siendo una cuestión de hecho que el juez
de la causa deberá determinar.

● Sentido amplio
Tesis mayoritaria en nuestra jurisprudencia.
Esta es toda escritura o instrumento en que las partes modifiquen o alteren en todo o parte, o en sus elementos
esenciales o accidentales, los contratos celebrados, sea para dejarlos totalmente sin efecto o para introducir
modificaciones sustanciales o de detalles.
No se restringe de ninguna forma el alcance por parte del artículo 1707 CC para quienes sostienen esta postura.
El problema de éstas es su valor probatorio, debido a que si en juicio se presenta la escritura y contra escritura
habrá una falla.
- En ambos casos tengo una voluntad real, no tengo una ficta y una real, lo que pasa es que se modifica
una voluntad a otra, pero eran las dos reales.

Como las contraescrituras son instrumentos su valor probatorio será según si es instrumento público o privado,
si es público tendrá presunción de autenticidad y si es privado, sólo tendrá valor si es reconocida o mandado
a tener por reconocida.

En relación a las partes las contraescrituras tienen pleno valor probatorio, porque en esto tenemos que seguir la
voluntad real de los contratantes, pero esto tiene un límite en cuanto a la ilicitud.
Por ejemplo, la escritura expresa un arrendamiento de servicios y la contraescritura expresa que la real intención
del pago de esos servicios es el sicariato.
En relación a los terceros la regla general es que las contraescrituras no producen efecto, primando en este caso
la certeza y seguridad jurídica respecto de estos. Por ejemplo, un instrumento privado que altera lo establecido
en un instrumento público no empece al tercero.
160
Excepcionalmente las contraescrituras que constan en un instrumento público que alteren lo establecido en otro
instrumento público producen efecto respecto de terceros siempre que se tome nota de la contraescritura al
margen de la matriz y de la copia de la escritura pública que se está alterando.
Art 1707 CC. Protege a los terceros quienes no se ven afectados por las contraescrituras, salvo que se tome nota
al margen. Los terceros de igual manera podrían aprovecharse de la contraescritura. Por eso todo debe tener nota
al margen de la matriz.

PRUEBA DE
CONFESIÓN _

♕ Es la reina de todas las pruebas. “A


confesión de parte, relevo de

161
prueba”.

Regulado en los artículos 385 y siguientes CPC, 7 CPC y 1713 CC.

Es un medio de prueba que significa el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en el juicio
en su perjuicio respecto de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

¿Por qué en su perjuicio? Porque nadie puede producirse su propia prueba.

La confesión tiene ciertos requisitos que deben concurrir para ser medio de prueba:

1. Declaración unilateral de voluntad, exenta de vicios, que emana de una


de las partes del conflicto
La confesión es un acto jurídico procesal de carácter unilateral que debe estar exento de vicios del
consentimiento: error, fuerza o dolo.

El dolo y la fuerza se regulan por el Código Civil. El error de hecho se regula en el CPC en el artículo 402, siendo
la misma regulación contenida en el artículo 1713 del CC.

¿De quién debe emanar la confesión? De una de las partes del conflicto o de sus apoderados, en este último
caso cuando tengan facultades especiales contenidas en el artículo 7 inc. 2 CPC: absolución de posiciones.
Para que absuelva posiciones el mandatario judicial (apoderado) requiere estas facultades especiales, pero si se
solicita que la parte comparezca personalmente a absolverlas da igual las facultades especiales del mandatario
porque de igual manera no podrá comparecer.
O sea, van los mandatarios cuando tengan las facultades y no sea requerido personalmente el actor.

Esto es sin perjuicio de poder solicitar que el mandatario comparezca acerca de sus hechos personales, en este
caso aun cuando no tenga las facultades del art 7 inc. 2 CPC podrá comparecer por no ser hechos personales de
las partes, sino que suyos propios según el artículo 396 CPC.

Siempre, tenga o no poder para absolver posiciones el mandatario judicial, siempre va a poder comparecer en
juicio cuando se requiera absolver posiciones sobre hechos suyos.

Como parte en el conflicto nos referimos también a los terceros que actúan en el proceso: coadyuvantes,
independientes o excluyentes.

La confesión debe ser prestada por una persona capaz, contando con la capacidad de goce y ejercicio del CC.

¿Diferencia entre la confesión sobre hechos personales y sobre hechos no personales?

162
No hay diferencia en el valor probatorio, se diferencia en la posibilidad de revocar la confesión.

Error de hecho art. 402 CPC:

Art. 1713 CC: La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado especial, o de su
representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no
haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1.º y los demás
que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho.

2. El reconocimiento debe recaer sobre hechos sustanciales, pertinentes y


controvertidos, precisos y determinados que sean trascendentales para
la resolución del conflicto
La confesión recae sobre hechos, no sobre derecho (porque el juez da el derecho). La confesión recae sobre
hechos personales o no personales del confesante. Estos hechos deben ser trascendentes para la resolución del
conflicto y precisos y determinados.

Hay una forma de confesar que es la absolución de posiciones o confesión judicial provocada, y cuando se cita a
ésta se deben redactar preguntas de modo asertivo. La confesión en este caso procederá respecto de aquellas
preguntas asertivas en que se afirman hechos precisos y determinados.

Recae sobre hechos precisos y determinados. La jurisprudencia ha dicho que no se puede tener por confeso a
alguien respecto de todos los hechos declarados en la demanda, como sería, por ejemplo, preguntar si es efectivo
todo lo que declaró en la demanda, no cumpliendo con la precisión exigida en la confesión.

3. El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que fórmula


la declaración
La confesión sólo opera respecto de hechos desfavorables para él confesante, ello porque nadie puede fabricar
su propia prueba. Además de perjudicarlo deberá favorecer al oponente.

Lo que se persigue es el perjuicio del confesante + el beneficio del oponente, esto porque el hecho confesado
está reconocido, por tanto, libera de la carga de la prueba al oponente.

4. El reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida


del confesante de reconocer un hecho (que le perjudica).

Esto se denomina “animus confidenti”. No todo hecho confesado tiene el valor del medio de prueba de la
confesión, sino solamente si concurre este factor intencional.

Limitaciones a la confesión como medio de prueba:


Regla general: La confesión se admite como medio de prueba para acreditar todos los hechos que
configuran un conflicto, es general. Los artículos 1713 CC y 385 CPC no establecen límites, sin embargo, las

163
excepciones son si existe disposición legal o principio jurídico que la excluya como medio de prueba.

- Artículo 1701 CC: La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley requiere esa solemnidad: se aplica esta norma a todo medio de prueba, no
solo confesión.
- Artículo 157 CC: No admite la prueba de confesión en juicio de separación de bienes por el mal
estado de los negocios del marido.
- Artículo 1739 inc. 2 CC: No admite la prueba confesional.
- Artículo 2485 CC: Prelación de créditos en materia de familia: no admite prueba confesional.

CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN !⭐

1. JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL. → Según ante quien se preste.


La confesión judicial se presta ante el juez que conoce de la causa o ante tribunal exhortado en caso de que se
encargue la gestión en otro territorio jurisdiccional.

La confesión extrajudicial se presta ante el juez que no conoce de la causa, siendo un juicio diverso, o la prestada
fuera de un proceso, no está prestada dentro del procedimiento de absolución de posiciones.

Importancia: Valor probatorio. Se distingue entre ambas por el valor probatorio.


- La confesión judicial sobre hechos personales o no, produce plena prueba.
- La confesión extrajudicial es base para una presunción judicial según el artículo 398 CPC.

La base para la presunción judicial se refiere al hecho conocido del cual el juez deduce una presunción.

La medida prejudicial probatoria vale en el juicio posterior como plena prueba si se invoca en el mismo juicio.

Aforismo: “las pruebas se pesan, no se suman”, no es el que tenga más pruebas, es el que tenga mayor valor
probatorio.

2. ESPONTÁNEA O PROVOCADA.
La confesión espontánea se genera sin requerimiento de parte en cualquier instancia, incluso en la contestación
de la demanda siendo deducida por el juez.

La confesión provocada es aquella que se genera a requerimiento de parte a través del mecanismo de la
“absolución de posiciones”, o a requerimiento del tribunal a través de una medida para mejor resolver.

Importancia: Radica en las normas procedimentales que seguirá la confesión provocada.


La confesión provocada es muy procedimental, y tiene estrictos requisitos.
La absolución de posiciones es la confesión judicial y provocada.

3. EXPRESA O TÁCITA, FICTA O PRESUNTA.


La confesión expresa se verifica en términos categóricos y explícitos, por ejemplo, si se cita al absolvente a una
confesión provocada y él contesta derechamente las preguntas se produce una confesión expresa.

La confesión tácita, ficta o presunta se produce por haber operado el apercibimiento establecido en el artículo
394 del CPC, esto es, si citado el absolvente por segunda vez o si compareciendo tanto a la primera como segunda
164
citación no responde categóricamente las preguntas que se formulan, se le dará por confeso de todos aquellos
hechos afirmados en las preguntas redactadas en forma asertiva.

Importancia: Es respecto de los requisitos que deben concurrir para materializar la confesión. La tácita o presunta
debe cumplir los requisitos.

4. VERBAL O ESCRITA.

La confesión verbal se expresa oralmente ante testigos, para acreditarla se necesita rendir prueba testimonial.

La confesión escrita es aquella que se expresa en un instrumento, por tanto, para acreditarla es necesario
acompañar este, siendo importante esta distinción por la forma en que debe acreditarse.

Importancia: Forma en que se puede acreditar el hecho que se está confesando.

- Verbal: Prueba de testigos


- Escrita: Instrumento

Puede ser que el procedimiento limita los medios de prueba. Por ejemplo, si hay un procedimiento en que la
prueba de testigos se limite en este caso por mucho que haya confesión no podrá acreditarse mediante la prueba
de testigos por limitar tal medio de prueba.

5. INICIATIVA DE PARTE O INICIATIVA DEL TRIBUNAL.

A iniciativa de parte tenemos como medida prejudicial propiamente tal el artículo 273 N°1 CPC (declaración
jurada), la medida prejudicial probatoria del artículo 284 CPC (absolver posiciones cuando hay motivo para temer
que se ausente del país), el medio de prueba a iniciativa de parte durante el curso del juicio y también a iniciativa
de parte como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

A iniciativa del tribunal tenemos la medida para mejor resolver del artículo 159 N°2 CPC (confesión judicial de
cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados).

- Partes → Medida prejudicial propiamente tal.


- Partes → Medida prejudicial probatoria.
- Partes → Medio de prueba.
- Partes → Gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
- Tribunal → Medida para mejor resolver (art. 159 N°2 CPC).

6. HECHOS PERSONALES DEL CONFESANTE O HECHOS NO PERSONALES DEL CONFESANTE. !⭐

Importancia: Determinar si es posible retractarse de ella sólo por error de hecho.

La importancia de esta clasificación no es el valor probatorio ya que en ambos casos es plena prueba, sino que
está en determinar si es admisible la prueba en contrario respecto de ellas. Artículo 402 CPC.

7. CONFESIÓN PURA Y SIMPLE, CALIFICADA O COMPLEJA. → Según su contenido.


Esta clasificación nace del artículo 401 CPC.
165
La confesión pura y simple es aquella en que el confesante afirma o niega categóricamente el hecho
controvertido sin agregar o modificar nada. Por ejemplo: “es efectivo, celebré un contrato por 100”.

La confesión calificada es aquella en la cual el confesante afirma un hecho categóricamente, pero agrega o
modifica algún hecho o circunstancia que altera su naturaleza jurídica. Por ejemplo: “sí, celebre un contrato, pero
no era mutuo sino donación”.

La confesión compleja es aquella en la cual el confesante afirma categóricamente el hecho controvertido, pero
agrega otros hechos, no sólo se refiere a la naturaleza jurídica, sino que agrega unos nuevos que pueden ser de
dos categorías:

1. Enteramente desligados: Confesión compleja de primer grado o inconexa


Por ejemplo: “Sí, celebré un contrato por 100 pero operó una compensación”. Esto supone acreditar otra deuda,
el valor de esa deuda y que se haya pagado como mecanismo de compensación.
La compensación es otro contrato, otra causa, lo único igual son las partes.

2. Ligados o modificatorios: Confesión compleja de segundo grado o conexa


Por ejemplo: “Sí, celebré un contrato por 100 pero pagué”. Esto está ligado por acreditar sólo que pagó.
Importancia: Entender si es posible o no dividir la confesión.

8. CONFESIÓN DIVISIBLE O INDIVISIBLE


Pensamos si es posible separar los hechos que perjudican al confesante de aquellos que le favorecen. La
confesión tiene como requisito que los hechos confesados perjudican, pero ¿pueden dividirse?

La regla general es la indivisibilidad de la confesión, o sea, que no pueden separarse los hechos que benefician
de los hechos que perjudican al confesante, tanto para el confesante o absolvente como para la parte que solicitó
la absolución de posiciones.

En materia probatoria existe el principio de adquisición procesal.


La regla general es la indivisibilidad. El art 401 inc. 1 CPC señala: “en general, el medio de la confesión no puede
dividirse en perjuicio del confesante”.

Sin embargo, debe revisarse la clasificación anterior y la divisibilidad dependerá de si es una confesión pura y
simple sin agregar hechos, si es calificada afirmando el hecho, pero cambiando la naturaleza jurídica o si es
compleja afirmando el hecho agregando nuevos desligados o ligados.

El art. 401 inc. 1 CPC habla de la confesión pura y simple y de la calificada. Por ejemplo, si el confesante dice que
si celebró el contrato por 100 a título de mutuo (pura y simple), el hecho no podrá dividirse. Siendo la confesión
pura y simple indivisible.
En la confesión calificada decimos que sí se celebró por 100 pero a título de donación, no de mutuo (se cambia
la naturaleza jurídica), siendo la calificación jurídica del juez (porque es derecho), recayendo la confesión sobre
hechos no importa si cambia la naturaleza jurídica, por tanto, no se divide al no agregar hechos nuevos siendo
indivisible.
No puedo dividir esos hechos, ahora el absolvente tiene que probar que es una donación y no un mutuo, pero el
“sí (deuda, “sí, te debo 100 pero a título de mutuo”)” ya no se tiene que probar.

166
Si es una confesión compleja se distingue, en ambas se agregan hechos distintos.

- Si es una confesión compleja de primer grado o inconexa el art 401 N°1 CPC nos dice que esta confesión
es siempre divisible lo cual significa que tendrá el valor probatorio de confesión aquella parte de la
declaración que perjudica al confesante en relación a los hechos confesados.
Sí le sirve al solicitante, la compensación es un hecho dependiente, quien debe probar ese hecho desligado
es a quien le sirve ese hecho, al deudor.

- Si es una confesión compleja de segundo grado o conexa se afirman hechos categóricamente, pero se
agregan algunos relacionados o modificatorios, siendo según el artículo 401 N°2 una confesión, por regla
general indivisible, a menos que se acredite la falsedad de las circunstancias agregadas.

Le va a servir al solicitante cuando prueba la falsedad del pago, cuando pruebe esa falsedad le va a servir y
va a ser divisible.
Debe probar el que se quiere aprovechar de esa falsedad.

Esto quiere decir que si la contraparte, no el confesante, acredita que el pago es falso y que no pagó la
deuda, esta confesión tendrá mérito probatorio de plena prueba en todo aquello que perjudique al
confesante.

Es importante esto porque la prueba de confesión para tener valor probatorio de plena prueba, probando
que es falso, determinando que el resto es plena prueba. Puede pasar que en el periodo de prueba no se siga
probando por la sola confesión por no probar la falsedad del hecho nuevo.

- Artículo 401 inc. 1 CPC: Confesión pura y simple y confesión calificada.


- Artículo 401 N°1 CPC: Confesión compleja de primer grado o inconexa.
- Artículo 401 N°2 CPC: Confesión compleja de segundo grado o conexa.

Si los hechos nuevos que se agregan son ligados o no, o son conexos o inconexos con los hechos principales es
una cuestión que determinará el juez.

- Confesión pura y simple: INDIVISIBLE


- Confesión calificada: INDIVISIBLE
- Confesión compleja de primer grado o inconexa: DIVISIBLE.
- Confesión compleja de segundo grado o conexa: INDIVISIBLE, a menos que se acredite la falsedad de las
circunstancias agregadas.

CONFESIÓN ¿Recibió $ a título de mutuo? ¿Divisible? ¿Sirve al solicitante?

Pura y simple Sí/no/sí recibí a título de mutuo Indivisible

167
Calificada “Sí, pero a título de donación” Indivisible No

Compleja 1° grado o inconexa “Sí, pero hay compensación” Divisible. Sí → “Sí”

Compleja 2° grado o conexa “Sí, pero lo pagué ” RG: Indivisible Sí → “Sí”


Falso: Divisible

Clase 16. 09/05/2022


CONFESIÓN JUDICIAL

Es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio de prueba. Esta confesión judicial
puede ser espontánea o provocada. Cuando hablamos de confesión provocada ella puede ser a
requerimiento de parte o del tribunal.

La confesión judicial provocada se regula en los artículos 385 al 397 CPC. Al hablar de absolución de
posiciones estamos hablando de una confesión judicial provocada.

Quién puede provocarla es:


● Parte:
- Medida prejudicial propiamente tal: art. 273 N°1 CPC.
- Medida prejudicial probatoria: art. 284 CPC.
- Como medio de prueba: art. 385 CPC.

● El tribunal:
- Medida para mejor resolver: art. 159 N°2 CPC.
Requisitos:
- Hechos que sean trascendentes para resolver el conflicto.
- Que no resulten probados por otro medio de prueba.

Confesión judicial provocada = absolución de posiciones.

¿Quiénes pueden solicitar una absolución de posiciones?


Esta puede ser solicitada por cualquiera de las partes en el proceso y también por los terceros coadyuvantes,
excluyentes o independientes.

¿Quiénes deben absolver posiciones dentro del proceso?


Deben absolver las partes del proceso por sí o a través de su mandatario judicial, este último siempre que:
- Tenga facultades especiales para ello: art 7 inc. 2 CPC.
- No haya sido solicitada la absolución de posiciones en forma personal a la parte.
Con esto nos referimos a que el mandatario pueda tener las facultades para absolver, pero quien
solicita la absolución señala que esta debe ser prestada en forma personal.
No obstante que el mandatario tenga las facultades deberá presentarse la parte.

¿Quién más debe absolver posiciones dentro del proceso?


El mandatario judicial si es llamado a absolver posiciones sobre hechos suyos: artículo 396 CPC.

¿Cuál es la oportunidad para solicitar la confesión judicial provocada?


- Medida prejudicial preparatoria.

168
- Medida prejudicial probatoria.
- Medio de prueba por la parte (art. 385 CPC).
- Primera instancia: Se puede solicitar en cualquier estado del juicio desde que se encuentre
contestada la demanda y hasta el vencimiento del término probatorio.
- Segunda instancia: También podrá solicitarse en cualquier estado del juicio, pero hasta la vista
de la causa.
- Por el tribunal como medida para mejor resolver.

¿Cuántas veces podrá solicitarse la absolución de posiciones?


En primera instancia las partes pueden solicitarla hasta dos veces, pero si se alegan hechos nuevos podrá
exigirse una vez más: art 385 CPC. En segunda instancia podrá solicitarla una vez, y si se agregan hechos
nuevos se solicitará una vez más.

¿Cómo se solicita una absolución de posiciones?


Cuando se solicita esta debe pensarse en dos elementos:

1) Escrito en que se solicita la absolución de posiciones.


2) Sobre que contiene el pliego de posiciones.

Respecto del escrito se solicita:


1. Que la parte contraria comparezca personalmente a absolver las posiciones. Si no se solicita que
comparezca personalmente podrá ir el mandatario.

2. Que el tribunal reciba por sí mismo la absolución: art. 388 CPC. Si no se solicita esto podrá ser delegada
esta facultad en el secretario del tribunal, ello sin perjuicio de que el art. 390 COT señala que el ministro
de fe encargado de la diligencia es el receptor: recibir información de absolución de posiciones.

3. Que se mande citar al absolvente para día y hora determinados para que comparezca a absolver
posiciones de acuerdo al pliego que se acompaña en sobre cerrado y que solicita que se mantenga en
reserva y custodia en la Secretaría del tribunal hasta el día de la diligencia.

¿Qué resuelve el tribunal? Resolverá citar al absolvente a audiencia para día y hora determinado para efectos
de absolver las posiciones y también resolverá que se mantengan en custodia del tribunal el sobre que contiene
el listado de preguntas.

¿Cómo se notifica esta resolución? Por cédula, debido a que se ordena la comparecencia personal según el
artículo 48 CPC.

¿A quién se le notifica esta resolución? El art. 397 CPC establece una regla especial: el encargado o responsable
de hacer comparecer a la parte es el procurador o mandatario judicial.
Razones:
1. Una vez que se otorga el mandato judicial, el mandante (cliente) desaparece.
2. Razón de texto: art. 397 dice que es obligación del mandatario hacer comparecer a su mandante.

169
Sobre contenido del pliego de posiciones:

Respecto del sobre que contiene el pliego de posiciones, es una lista de preguntas que la parte solicita que sean
absueltas. El art. 386 CPC señala que deben estar redactadas en términos claros y precisos, de manera que sean
entendidas sin dificultad, lo cual no se sabe antes de la audiencia porque ahí se abre.

Las preguntas pueden ser asertivas, interrogativas o mixtas.

Preguntas asertivas: Afirman el acaecimiento de un hecho determinado, pudiendo ser contestadas con “sí” “no”.
Por ejemplo: “diga si es efectivo si el día lunes 9 de mayo se encontraba en la UDD”.

Preguntas interrogativas: Se indaga sobre el acaecimiento sobre un hecho determinado, por ejemplo: “diga el
absolvente dónde se encontraba el lunes 9 de mayo”. No son contestadas con un sí o no, deben contener una
respuesta más desarrollada.

Preguntas mixtas: Contienen una pregunta asertiva e interrogativa a la vez. Por ejemplo: “diga el absolvente si
es efectivo y le consta que el día lunes 9 de mayo de 2022 se encontraba en clases en la UDD. En el evento que
lo negare, diga el absolvente en qué lugar se encontraba ese día”.

El apercibimiento del art. 394 CPC sólo se va a hacer efectivo respecto de las preguntas asertivas (hay que
preguntar lo mismo varias veces, de distintas formas).

El artículo 387 del CPC se refiere a la reserva de preguntas: son secretas hasta la audiencia. Mientras la confesión
170
no sea prestada, es decir, mientras no se llegue a la audiencia, las preguntas se mantendrán en reserva.

Esta reserva no es sólo respecto de la otra parte sino también del tribunal. La reserva no se da en la medida
prejudicial probatoria de absolución de posiciones porque el tribunal debe calificar las preguntas ya que no se
cuenta con la resolución del artículo 318 CPC.

El mismo hecho podría preguntarse de manera asertiva, interrogativa o mixta, siendo preguntado en distintas
partes del pliego.

En el sobre se pone los datos del proceso: tribunal, causa, carátula y al final se firma al sellarlo en el sobre cerrado.
En la tapa del sobre individualiza la causa.

Ejemplo:
PREGUNTAS A DON ANIBAL ANDRES CARRASCO GALVEZ DEMANDADO EN CAUSA C - 1 234 - 2007
1. Para que diga el demandado como es cierto efectivo que su hija Noemí Fernanda Carrasco Hernández vive junto a su
madre doña TANIA HERNANDEZ HENRIQUEZ ACEVEDO, y en compañía de su abuela materna.
2. Para que diga el demandado como es cierto y efectivo que su hija está bajo el cuidado personal y crianza de su madre.
3. Para que diga el absolvente como es cierto y efectivo que la madre de la niña actualmente no trabaja.
4. Para que diga el demandado como es efectivo que él no ha pagado suma alguna a título de alimentos.
5. Para que diga el demandado como es cierto y efectivo que él no ha registrado ningún abono a su deuda de pensión de
alimentos en esta causa.
6. Para que diga el demandado, como es cierto y efectivo que cuenta con los medios económicos para cancelar la pensión
de alimentos que se solicitan en esta causa por la suma de $50.000.
7. En caso contrario para que señale el demandado qué suma está en condición de otorgar.
8. Para que diga el demandado como es cierto y efectivo que su hija necesita la pensión de alimentos que él debe
proporcionarle.
9. Para que diga el absolvente como es cierto y efectivo que es trabajador de la Empresa Tres Leches.
10. Para que diga el absolvente como es efectivo y que no tiene otras cargas familiares fuera de la menor de autos.

¿Ante qué tribunal se rinde la absolución de posiciones? → Artículo 397 CPC: 3 situaciones
1°: Si el absolvente se encuentra en el lugar del juicio. Se rendirá ante el tribunal que conoce de la causa.
2°: Si el absolvente se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce la causa, pero dentro
del territorio de la república. Se rendirá por medio de exhorto.
3°: Si el absolvente se encuentra fuera del territorio de la república. Se rendirá ante el agente diplomático o
consular chileno.

Obligaciones del absolvente: 3 obligaciones:

1. COMPARECER
Comparecer no es lo mismo que absolver, comparecer es ir.

La regla general del artículo 385 CPC es que a toda persona que se le solicite absolver posiciones debe concurrir
a absolverlas. Hay personas que se encuentran exentas de la obligación de comparecer en la audiencia llevada a
cabo en el tribunal, estas se encuentran en el artículo 389 CPC: tres numerales:
1.- Personas dotadas de autoridad.
2.- Exentas por enfermedad.
171
3.- Mujeres en caso de que estime prudente eximirse.

Si bien estas personas están exentas de la obligación de comparecer, no lo están respecto de la obligación de
declarar, por tanto, ¿cómo absuelven posiciones estas personas? → Lo harán en su casa siendo el juez quien se
traslada para recibir la absolución de posiciones, podría enviar al secretario y en tribunales colegiados basta que un
ministro se traslade.

Sin perjuicio que el juez pueda comisionar al secretario para que se traslade, si la parte solicitó en el escrito que
la confesión sea prestada ante el tribunal no podrá comisionar a nadie, al igual que en audiencia.

Nunca las personas exentas de la obligación de comparecer pueden declarar de otra forma o negarse a declarar,
solamente están exentos de trasladarse.

¿Qué ocurre si no comparece? → La sanción por incumplir esta obligación se establece en los artículos 393 y 394
CPC.
El artículo 393 CPC dice que si no comparece a la primera citación se volverá a citar, pero bajo el apercibimiento
de los artículos siguientes, lo cual se refiere al artículo 394 CPC que establece respecto de la no comparecencia
a la segunda citación que lo tendrá por confeso (confesión tácita) respecto de todos aquellos hechos
categóricamente afirmados: todas aquellas preguntas redactadas en forma asertiva.

2. ABSOLVER POSICIONES

Artículo 385 CPC: Todo aquel que sea llamado a absolver posiciones está obligado a declarar: partes directas o
indirectas (terceros interesados).

Artículo 396 CPC: Obligación extendida al procurador respecto de confesión sobre hechos personales suyos sin
requerir facultades especiales.

¿Qué ocurre si se niega a declarar o da respuestas evasivas? → Artículo 384 CPC.


Si se niega a declarar comparece en la audiencia, pero se queda en silencio, o no responde categóricamente lo
que se le está preguntando.

La sanción es tenerlo por confeso de todos aquellos hechos categóricamente afirmados, es decir, se le tendrá
por confeso de todas aquellas preguntas redactadas asertivamente en el pliego de posiciones.

La negación a declarar o respuestas evasivas podrán ocurrir tanto en la primera como en la segunda citación.

3. DECIR LA VERDAD

Decir la verdad acerca de lo que se le va a preguntar. Según el artículo 390 CPC antes de interrogar al litigante se
le tomará juramento de decir verdad en conformidad al artículo 363 en relación al artículo 62 CPC.

¿Qué pasa si miente? La sanción por incumplimiento de esta obligación se distingue según si es materia penal
o civil.

En materia penal no hay sanción porque el perjurio se aplica solamente para los testigos que mienten, no existe
el delito de perjurio en causa propia, hay delito para el testigo pero no para el absolvente.

En materia civil tampoco hay sanción expresa, pero el juez tomará en consideración la falsedad de la declaración
para efectos de regular las costas y apreciar comparativamente los medios de prueba en caso de que proceda:
172
artículo 428 CPC: preferirán los que crean más conforme a la verdad (dos vías de escape: costas y apreciación
comparativa).

LA AUDIENCIA DE LA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES:


Notificación: Por cédula.
Ministro de fe encargado de la diligencia: según el artículo 390 del COT es el receptor judicial.

¿Quienes asisten?: Asisten a esta audiencia el ministro de fe, el absolvente con su mandatario judicial, la otra
parte con su abogado y el juez o secretario dependiendo de a quien se le solicite tomar la absolución de
posiciones aparte del receptor.

Las actitudes del absolvente pueden ser:


1. Comparecer y absolver las posiciones respondiendo derechamente lo que se le pregunta. No hay
apercibimiento en este caso revisando después sus dichos para revisar cuales perjudican a las partes.

2. Comparecer y negarse a declarar o dar respuestas evasivas: opera el apercibimiento del artículo 394 CPC: se
tendrá por confeso de las preguntas redactadas asertivamente.

3. No comparecer en la primera citación: debe citarse por segunda vez bajo el apercibimiento del artículo 394
CPC: se le hace saber que si no comparece en la segunda citación se le tendrá por confeso.

En la segunda citación las actitudes adoptadas por el confesante pueden ser las mismas.

Si comparece el absolvente, hay que tomarle juramento de acuerdo al artículo 390 del CPC. El juramento es una
diligencia esencial dentro de la absolución de posiciones, esto debe constar en el acta, de lo contrario la
absolución no es válida. Son requisitos de validez para la actuación judicial.

Si comparece y declara lo que sucederá es lo siguiente:


Para prestar declaración debe ser al tenor de las preguntas incluidas en el pliego de posiciones, por tanto, lo
primero que se hace en la audiencia es abrir el sobre que contiene el pliego.

Las preguntas según el artículo 386 deben estar redactadas en forma clara y precisa, de modo tal que sean
entendidas sin dificultad.

¿Cómo deben ser formuladas las preguntas? En forma clara y precisa tanto el absolvente como su mandatario
judicial pueden objetar preguntas, lo que significa solicitar que se aclaren, precisen u oponerse derechamente a
la pregunta por ser inductiva, engañosa, improcedente, porque ya la contestó, etc.

Si se objetan preguntas: Se generará un incidente, el cual debe ser resuelto por el tribunal en el acto, ordenando
que la conteste, la reformule o elimine según lo que las partes soliciten.

La resolución del incidente no puede diferir para la sentencia definitiva, por no existir repetición de la audiencia
de absolución de posiciones es que los incidentes deben resolverse en el acto por el tribunal.

Derechos del absolvente: Arts. 391 y 394 inc. final CPC.

173
1. Contestar lo que quiera contestar: No puede pretenderse que el absolvente responda lo que la contraparte
quiere escuchar. Tiene derecho a contestar y agregar los antecedentes que estime necesarios, porque si no,
se está induciendo a una respuesta, puede agrega hechos o circunstancias para aclarar su absolución

2. Agregar a sus respuestas cualquier circunstancia pertinente que ayude a aclarar sus dichos: existen distintos
tipos de confesión, pudiendo pasar de simple a compleja por agregar hechos nuevos.

3. Pedir un plazo razonable para consultar documentos: dependerá de las circunstancias del caso, por ejemplo,
¿cuál fue la ganancia de la empresa en el año 2010?.

Derechos del solicitante: Art. 392 CPC.


1. Aclarar, explicar o ampliar las preguntas que haya formulado.
2. Al final, pedir que se repita la declaración si hay puntos oscuros o dudosos.

Acta:
De la audiencia se levanta un acta en donde queda constancia escrita lo más fielmente posible de todas las
declaraciones del absolvente tratando de utilizar incluso las mismas palabras, según el artículo 395 y 370 CPC. El
acta debe leerse antes de finalizar la audiencia firmándola todas las partes que hayan concurrido a ella.

¿Cuándo se produce una confesión en el procedimiento de absolución de posiciones?


1. Cuando comparece el absolvente a la primera o segunda audiencia y responde derechamente las posiciones
que se le formulan. En este caso es una confesión provocada expresa.

2. Cuando comparece el absolvente a la primera o segunda audiencia y se niega a declarar o da respuestas


evasivas, esto significa que evade la pregunta, no contestándola derechamente.

Para que en esto exista confesión debe haber solicitud de parte en que se le solicite al tribunal que declare
evasivas las respuestas y, por tanto, opere el apercibimiento del artículo 394 CPC.

El tribunal debe dictar una resolución teniendo a la parte por confesa respecto de las preguntas asertivas
contestadas de manera evasiva.

Respecto de las preguntas interrogativas aplica el artículo 394 inc. 2: si no responde derechamente estas se
aplican los apercibimientos de multa, arresto y que declare suspendiendo el pronunciamiento de sentencia
definitiva hasta que se preste la confesión.

3. Cuando no comparece el absolvente a la segunda citación y se le hubiere citado bajo el apercibimiento del
artículo 394.

Para tenerlo por confeso en este caso, es decir, para que exista confesión tácita deben concurrir los siguientes
requisitos:

1. Efectuar la segunda citación.

2. Que la citación se haya efectuado bajo el apercibimiento del art 394 CPC.

174
3. Que el absolvente no asista.

4. Que se certifique en el proceso la no comparecencia: requiere llamado por 3° vez constando en el expediente.

5. Que la parte solicitante presente un escrito requiriendo al tribunal que se tenga por confeso al absolvente según
el art. 386 CPC, de todo aquello preguntado en forma asertiva.

6. Que el tribunal dicte una resolución teniéndolo por confeso de todos aquellos hechos preguntados en forma
asertiva.

VALOR PROBATORIO DE LA CONFESIÓN


Se distinguen dos tipos de confesión:
- Extrajudicial
- Judicial

● VALOR PROBATORIO DE LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL → Art. 398 CPC.

Debemos distinguir según si tiene valor de:

1. Base de una presunción judicial → Siempre que se haya prestado en forma verbal y esto sólo en los casos
en que sea admisible la prueba de testigos.

La presunción tiene un hecho conocido, una actividad racional o lógica y un hecho desconocido. Cuando
pensamos en bases de una presunción judicial hablamos de un hecho conocido de que el juez extraerá
conclusiones o hechos desconocidos.

2. Valor de prueba instrumental → Lo tendrá cuando sea escrita.

3. Presunción grave → Tendrá el valor de presunción grave cuando la confesión se presta en presencia de la
parte que la invoca. También cuando se presta ante juez incompetente que tiene jurisdicción. Y al prestarse
en otro juicio diverso, teniendo la puerta abierta para que se estime como plena prueba o completa cuando
tenga características de gravedad y precisión suficientes.

175
4. Prueba completa o de plena prueba → Este valor lo tendrá cuando es prestada en otro juicio seguido entre
las mismas partes que litigan. En esto la ley pone el límite de que sea siempre que haya motivos poderosos
para estimarlo así: art 398 CPC.

También podrían ser pruebas completas cuando a juicio del tribunal tenga carácter de gravedad y precisión
suficiente para formar el consentimiento. Según el artículo 426 inc. 2 CPC será para los casos en presencia
de la parte que la invoca, se preste ante juez incompetente, pero con jurisdicción y en otro juicio diverso.

● VALOR PROBATORIO DE LA CONFESIÓN JUDICIAL → Art. 399 CPC.

Artículo 399 CPC y 1713 CC → No hay diferencia en el valor probatorio sea que se trate de confesión sobre hechos
personales o no personales del confesante.

La confesión judicial se presta ante el juez competente que conoce de la causa o, si es fuera del territorio
jurisdiccional ante el tribunal exhortado, y si es fuera del territorio de la República ante el agente diplomático o
consular.

El valor probatorio de la confesión judicial es de plena prueba siempre. Respecto de hechos personales está
establecido en el artículo 402 inc. 1 CPC y 1713 CC.

También produce plena prueba la referida sobre hechos no personales del confesante, pero contra estas sí es
posible rendir prueba en contrario: artículo 402 inc. final CPC.

No se puede rendir prueba respecto de los hechos personales del confesante.

¿Qué hacemos frente a dos medios probatorios de igual valor?, ¿qué pasa si tengo que comparar una
confesión judicial con otro medio de prueba que también produzca plena prueba?
En esto hay una apreciación comparativa de los medios de prueba según el artículo 428 CPC, la cual es una vía de
escape para escapar de la prueba legal o tasada. Si dentro de estos medios probatorios de igual valor hay confesión
judicial hay dos opiniones sobre cuál prima.

Tesis 1 → Aplica art. 1712 CC. La confesión judicial sobre hechos personales primará siempre por lo que sí existe
siempre debe optarse por esta confesión judicial.
Quienes sostienen esto se basan en el artículo 402 inc. 1: no se recibirá prueba alguna contra hechos claramente
confesados.

176
Tesis 2 → Aplica art. 428 CPC. La apreciación del mérito probatorio es de resorte o incumbencia de los jueces de
instancia, debiendo ellos preferir la prueba que estimen más conforme con la verdad.

Jurisprudencia → Apreciación comparativa es una facultad entregada a criterio de los jueces de fondo, pero debe
fundamentarse de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

REVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN

La regla general es que la confesión una vez que se presta no puede ser revocada, ya que, no puede arrepentirse
de los dichos. Sin embargo, existe una excepción a esta regla en relación al error de hecho del artículo 402 inc. 2
y 3 CPC.

Regla general: Una vez prestada en el juicio la confesión es irrevocable.

Excepción: La confesión sobre hechos personales se puede revocar sólo si hay error de hecho, que se debe probar
en el término probatorio ordinario, o se abre un término probatorio especial si el ordinario hubiera expirado.

Si se alega haber padecido un error de hecho y se ofrece probar esa circunstancia la confesión podría ser
revocada. Para esto la prueba del error se produce dentro del término probatorio ordinario que es de 20 días o
dentro del término especial si ha expirado el término probatorio ordinario para probar el error de hecho.

PRUEBA TESTIMONIAL _
Artículos 1708 a 1711 CC y 356 CPC.

Los testigos son terceros extraños al juicio que declaran bajo juramento acerca de la verificación de ciertos hechos
que han caído bajo la acción de sus sentidos y que se controvierten en el proceso.

177
Para ser testigos deben cumplirse tres requisitos:
1. Debe tratarse de un tercero indiferente dentro del proceso: No tiene interés en el.

2. Debe declarar sobre hechos precisos: Antecedentes y circunstancias de carácter fáctico, no sobre derecho.
Que sean precisos deben ser aquellos controvertidos en el juicio. El testigo no podrá dar apreciaciones o
consideraciones en relación a los hechos, sino que debe declarar cuestiones ciertas y precisas respecto de hechos
fácticos.

3. Debe conocer los hechos por haberlos percibido a través de sus sentidos o por los dichos de otro.
La regla general es la percepción sensorial, la cual debe ser demostrada por los testigos dando razón de sus dichos,
esto significa que deben fundamentar cómo conoce respecto de los hechos.
Dar razón de un dicho representa señalar con precisión la causa, antecedentes o motivos que sustentan la
declaración sobre los hechos que se están constatando o aseverando.
El cumplimiento de este requisito se establece en el artículo 367: causa, motivo o antecedente. No solo es sí o no,
sino que señalan por qué conocen los hechos.

Características prueba de testigos

1. Es una prueba circunstancial, no preconstituida. Se produce en el curso del proceso.

2. Desde el punto de vista legal, en la prueba testimonial prima la inmediación, porque el art 365 CPC dice que los
testigos serán interrogados por el juez y si el tribunal es colegiado por uno de sus ministros. Sin embargo, en la
práctica prima la mediación, ya que, dado el colapso de los tribunales quien toma la prueba testimonial es el
receptor y al juez solo le corresponde intervenir cuando se produce una incidencia dentro de la prueba
testimonial, por ejemplo, al discutir sobre la procedencia de alguna pregunta.

3. Es un medio de prueba indirecto porque el juez no tiene contacto directo con el hecho (el único medio de
prueba directo es la inspección personal del tribunal).

4. Puede tener el carácter de plena prueba o semi plena igual que en la confesión que pueden ser muchos los
caracteres dependiendo de los requisitos de su generación.

5. Es una prueba formalista, regulada paso a paso por el legislador.

Clasificación de los testigos:


1. Según la forma en que conocen los hechos:

1.1 Presenciales: Están física y mentalmente presentes en el momento en que ocurren los hechos.

1.2 De oídas: Conoce de los hechos por el dicho de una de las partes o de terceros.

1.3 Instrumentales: Intervienen en la suscripción o confección de un documento.

2. Según las declaraciones que presten en relación a las circunstancias en que se producen los hechos.

2.1 Contestes: Testigos de acuerdo en el hecho y circunstancias esenciales.

178
2.2 Singulares: Testigos están de acuerdo en el hecho, pero difieren en las circunstancias esenciales.

3. Según su capacidad para declarar en juicio

3.1 Hábiles: Artículo 356 CPC.

3.2 Inhábiles: Afectos a causal de inhabilidad establecidas en los artículos 357 y 358 y, además,
requiere que se declare por el tribunal la inhabilidad. La forma de hacer valer la inhabilidad de los testigos
es mediante las tachas, salvo que la ley autorice al tribunal a actuar de oficio.

Estas clasificaciones son importantes para determinar el valor probatorio de la prueba testimonial.

LIMITACIONES A LA PRUEBA TESTIMONIAL:


En general el legislador mira con desconfianza la prueba testimonial por dos razones:
1) Los testigos son una prueba que fácilmente se corrompe, porque podrán ser obtenidos mediante pago de
dádivas (hay gente afuera de los tribunales cobrando para ser testigos), es muy fácil influenciar a un testigo.
2) Ser testigo no es fácil, este no lo es por elección, no está en contacto con el hecho porque quiere estarlo,
sino que las circunstancias lo pusieron en el lugar en cuestión, por tanto, sus declaraciones están
condicionadas a ciertos elementos psicológicos relacionados con (3):

★ PERCEPCIÓN DEL HECHO


No se presta suficiente atención al hecho, ni se está suficientemente interesado en ser testigo al encontrarse
en los lugares de los hechos.
Además, esta percepción difiere o cambia según sea la persona que percibe el hecho, por tanto, es una cuestión
casuística. En general en la percepción hay muchos factores que influyen de manera negativa.

★ MEMORIA DEL HECHO


No todos tienen la capacidad de recordar los hechos exactamente como ocurren y de depurarlos de aquellos
elementos importantes, versus aquellos que no lo son.
La memoria requiere un trabajo de selección de recuerdos, de coordinación entre ellos y de interpretación de
recuerdos que también diferirá según la persona que sea testigo.

★ COMUNICACIÓN O DEPOSICIÓN DEL HECHO


Es un problema porque no todos los testigos tienen la misma capacidad para comunicar los hechos por no utilizar
en algunos casos el lenguaje adecuado, además no todos los testigos tienen la voluntad de reproducir la manera
en que se llevan a cabo los hechos de manera fiel, siendo comparados con otros medios de prueba.

En el Código Civil hay limitaciones a la prueba testimonial respecto de contratos de carácter civil, para los
comerciales el artículo 128 del Código de Comercio admite la prueba de testigos, salvo que por ley requiera
escritura pública.
Limitaciones del Código Civil (respecto de contratos de carácter civil):

1. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito: promesa
de entrega de cosa que valga más de 2 UTM y obligaciones solemnes: artículos 1708 y 1709 CC.

2. Tampoco se admite prueba de testigos en cuanto adicione o altere lo establecido en un acto o contrato, aunque

179
se limite la demanda a 2 UTM si la cosa es de valor superior, o, aunque se demande el resto o parte de un crédito
menor a 2 UTM si el total debió consignarse por escrito: artículo 1710 CC.

El Código Civil busca respetar la regla del art. 1708 CC, si debe constar por escrito, si vale más de 2 UTM no podrán
presentarse, aunque se limite si la cosa es de valor superior o se demanda el total de la deuda

Esta limitación tiene excepciones en el artículo 1711 CC que nos habla del principio de prueba por escrito: este
artículo se aplica tanto a contratos consensuales como reales: se puede rendir prueba de testigos siempre que:

- Exista un principio de prueba por escrito: (documento que contiene las negociaciones previas: pagaré).
- Exista imposibilidad de obtener pruebas por escrito.
- Demás casos contemplados en la ley, por ejemplo, el artículo 2241 y 2175 del CC y 128 del Código de Comercio
en códigos especiales.

Iniciativa y oportunidad para solicitar la prueba testimonial


En esto distinguimos si es por iniciativa del tribunal o de parte.
La iniciativa del tribunal se verifica la posibilidad de decretar medidas para mejor resolver del artículo 159 N°5
CPC, pero no es tan amplia como los demás medios de prueba, sino que tienen diversas limitaciones:
- Puede decretarse la medida para mejor resolver dentro del plazo de 60 días que tiene para dictar
sentencia.
- Respecto de a quienes cita como testigos es sólo a aquellos que ya han declarado en el proceso.
- El objetivo de la presencia de estos testigos es para el único objeto de aclarar o explicar los dichos
obscuros o contradictorios.

La iniciativa de las partes para esta medida se materializa en:


- Medida prejudicial probatoria: Artículo 286 CPC: común para demandante y demandado, siendo las preguntas
calificadas de conducentes previamente por el tribunal, cuando existan impedimentos graves y fundado temor
de que las declaraciones no podrán recibirse oportunamente, de acuerdo al periculum in mora.

Durante el curso del juicio: Se distingue:

● EN PRIMERA INSTANCIA:
Solicita la prueba testimonial dentro del término probatorio, presentando la lista de testigos dentro de los primeros
5 días del término probatorio.

En esto hay que tener cuidado respecto de las causales de ampliación de prueba: hechos desconocidos alegados
luego del art. 318 CPC: ampliación de prueba: permite solicitar con posterioridad la prueba testimonial según el
artículo 321 CPC.

Los términos especiales también son relevantes, por ejemplo, una prueba testimonial iniciada oportunamente pero
no concluida dentro del término probatorio: artículo 340 inciso 2 CPC tramitada como incidente fijando el tribunal
el número de días que estime necesarios.

● EN SEGUNDA INSTANCIA

Artículo 207 CPC: En segunda instancia no se admite prueba alguna, salvo: artículo 310 CPC: excepciones anómalas.

180
Artículo 348 CPC: prueba instrumental. Artículo 385 CPC: confesión.

No obstante, el inciso segundo agrega como excepción la prueba testimonial, y la agrega como “medida para mejor
resolver”, pero la verdad es que no es una de estas medidas, no debe confundirse de esta manera porque tiene
características y requisitos distintos a las medidas del artículo 159 CPC.

La medida para mejor resolver tiene las siguientes características:


i. Se presentan en la oportunidad dentro de los 60 días para la dictación de la sentencia.
ii. Para los testigos que ya han comparecido en instancias del proceso, no siendo nuevos.
iii. Sobre hechos que ya figuran en primera instancia, pero no quedándole claro al tribunal que quisieron decir los
testigos por ser obscuros o contradictorios.

Y el artículo 207 CPC dice que:

i. Deben ser decretadas por el tribunal (no es una medida para mejor resolver, las únicas son las del art. 159 CPC)
ii. Debe recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en primera instancia.
iii. Que no haya sido posible rendir en primera instancia.
iv. Que los hechos sean estrictamente necesarios para la acertada resolución del conflicto.

Clase 17. 16/05/2022

¿Cuáles son las obligaciones de los testigos? (3)

1. COMPARECER
La obligación de toda persona que sea citada a un juicio como testigo, es comparecer, esa es la regla.

Artículo 359 CPC: “toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión será obligada a declarar y a concurrir a
la audiencia que el tribunal señale con este objeto”.

¿Qué ocurre con los testigos que residen fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal? → Exhortos.
Los testigos que residen fuera del territorio jurisdiccional del tribunal se les solicita la declaración por medio de
exhortos según el artículo 371 CPC.

Lo anterior es sin perjuicio de que la parte que presenta el testigo puede presentarlo ante el tribunal que conoce
de la causa, no ante el tribunal exhortado necesariamente, simplemente no se tramita el exhorto y el testigo
declara ante el tribunal.

Artículo 361 y 362 CPC: Personas que no están obligadas a comparecer. Ver modificación de ley 21.073 del año 2018:
Arzobispo en adelante derogado. El N°3 también está derogado. Las personas que señala el art. 361 pueden no
comparecer, pero pueden hacerlo desde el domicilio que ellos mismos fijen. Dentro de 3ro día estas personas
pueden proponer al tribunal el lugar y la fecha en que prestarán declaración, y si no lo hacen, ahí el tribunal lo fijará
sin más trámite. Están exentos de la obligación de comparecer, pero NO de declarar.

El artículo 361 CPC contiene una enumeración más amplia que las personas exentas de comparecer en la confesión
del artículo 389 CPC. Además, este artículo contiene una regulación especial para los miembros de las Cortes de
Apelaciones, los jueces letrados y los fiscales judiciales y ministros de la Corte Suprema.

181
El inciso final del artículo 361 señala la obligación de solicitar permiso especial a la Corte Suprema o a la respectiva
Corte de Apelaciones para ir a declarar. Esto se solicita porque lo que deben hacer los superiores jerárquicos en
este caso es resguardar a quienes son llamados como testigos para no recaer en causales de recusación.

Personajes del art. 361 CPC: están exentos de la obligación de comparecer, pero no de la obligación de declarar.
Para declarar propondrán dentro del tercer día hábil el lugar y la fecha para efectuar la audiencia para efectos de
prestar su declaración testimonial.

El artículo 362 establece a otras personas que están exentas de la obligación de comparecer, pero estas también
están exentas de la obligación de declarar.

2.PRESTAR DECLARACIÓN ART. 359


En esto las excepciones de personas no obligadas a declarar además de las establecidas en el artículo 362 que
gozan de inmunidad diplomática, no están obligados a declarar las que enumera el artículo 360 por razones de
secreto profesional, parentesco e incriminación de un delito.

Para los de secreto profesional estos no tienen sólo el derecho a no declarar, sino también el deber, puesto que
hay delitos regulados en el art. 247 CP sobre secreto profesional: violación de secreto profesional. Los del artículo
358 CPC son por cuestiones de parentesco.

3.DECIR LA VERDAD ART 363


Cuando lo vimos en confesión el confesante también tenía esta obligación prestando incluso juramento, pero no
existiendo delito de perjurio.

En esta prueba también existe la obligación de decir la verdad, pero con una excepción de quien comparece como
testigo, declara, pero no presta juramento: menor de 14 años según el artículo 357 N°1 CPC.

La sanción por el incumplimiento de esta obligación se establece en el artículo 290 del CP: falso testimonio en
causa civil.

Declaración falsa ≠ Declaración equivocada

Derechos de los testigos:


1. Derecho a que se le cite para prestar declaración para un día preciso y determinado.
La jurisprudencia ha dicho que los testigos no tienen ni los conocimientos ni la obligación de interpretar una
resolución judicial. Si una de estas se dice que las audiencias testimoniales se rendirán los últimos dos días del
término probatorio ellos no tienen idea de cómo contar ese plazo, por tanto, las audiencias deben ser lo más
exactas al comunicárseles.

2. Derecho a que se le paguen los gastos que genera su comparecencia, por las personas que lo presentan.

El artículo 381 CPC dice que tiene derecho a pedirle a la parte que le reembolse los gastos dentro de un término
determinado, si no lo hiciera dentro de este plazo de 20 días se entiende que renuncia a este derecho.

No siempre son conocidos, por tanto, la citación para que el testigo concurra obligatoriamente tiene gastos
aparejados.

CAPACIDAD PARA SER TESTIGO


Artículo 356 CPC: regla general.
182
La excepción es la inhabilidad del testigo, que requiere declaración por parte del tribunal, demostrando la
inhabilidad notoriamente.

La ley ha distinguido dos tipos de inhabilidades:

a) ABSOLUTA: art. 357 CPC.


Es aquella que impide a una persona declarar en cualquier juicio, por ejemplo, los vagos sin ocupación ni oficio
conocido. Estas personas son inhábiles para declarar en cualquier juicio por distintas causas.

Los motivos que establece la ley para impedir la declaración de las personas detalladas en el artículo 357 son:

● Falta de capacidad mental para percibir y comunicar los hechos sobre los que recae el testimonio:
causales 1 a 5.
El N°1 establece una excepción, siempre que no haya juramento: es la única excepción para que inhábiles absolutos
declaren otorgándole valor probatorio distinto.
● Por cuestionar la buena fe o credibilidad del testigo: causales 6 a 9.
Por vagos sin ocupación ni oficio conocido se refiere a una persona que no tiene vínculo con la sociedad, en el
sentido de una persona con falta de compromiso con esta. En ningún caso es una persona cesante (N°7).

Respecto de las personas del N°8 son para personas que han sido condenados, un acusado, formalizado o
procesado no está incluido en esta incapacidad.

b) RELATIVA: art. 358 CPC.


Es aquella en que se impide a una persona declarar en un juicio particular. Estas personas pueden declarar en
cualquier juicio, salvo en aquellos en los cuales la ley los declara inhábiles para procesos determinados.
Las razones del artículo 358 CPC son:
● Por razones de parentesco
● Por razones de dependencia
● Por razones de interés
● Por razones de amistad o enemistad
En este caso no se dice relación con la capacidad del testigo, sino que se duda de su credibilidad.
El N°5 se refiere a trabajadores o labradores dependientes, la pregunta que surge es qué ocurre con trabajadores
independientes, para la jurisprudencia en términos generales estos últimos siempre pueden declarar, no son
inhábiles porque la obligación de este tipo de trabajadores es con su profesión, no con el empleador.

En el N°6 respecto del interés que deben tener debe ser pecuniario, cierto y material, no subjetivo según la
jurisprudencia.

¿Por qué es importante distinguir entre inhabilidad absoluta o relativa?


Es porque hay diferencias entre ellas, pero ella no se encuentra en el valor probatorio ya que es el mismo en ambos
casos, siendo valor nulo, no considerándolo en sentencia definitiva.

La diferencia está en:


1. Cuando se pronuncia el tribunal respecto de la inhabilidad.
En las inhabilidades absolutas se le permite al juez pronunciarse de oficio, no siendo necesario alegarlo las partes.

183
Además, el tribunal podrá repeler o no admitir de inmediato la declaración del testigo en el caso de las
inhabilidades absolutas, mientras que en las relativas ellas siempre deben ser alegadas por las partes, no
admitiéndolas el tribunal de inmediato, sino que, reservando su decisión respecto de la inhabilidad para sentencia
definitiva, estando obligado a tomar la declaración, aun cuando la inhabilidad relativa sea notoria.
2. La purga de las tachas.
Las inhabilidades relativas se pueden purgar, eso se llama purga de la tacha que se produce cuando ambas partes
presentan testigos afectos a las mismas inhabilidades siendo la misma persona. La purga de la tacha está
establecida en el artículo 358 inc. final CPC. En las inhabilidades absolutas no hay purga.

3. Renuncia de la inhabilidad.
La inhabilidad absoluta es tan grave que no puede renunciarse, pudiendo el tribunal siempre declararla de oficio,
mientras que en las inhabilidades relativas se permite la renuncia expresa o tácita.

Esta última concurre en casos donde no se hace valer la tacha en la oportunidad que establece la ley que es desde
que se presente la lista de testigos y hasta antes de que el testigo preste declaraciones. Una vez que empieza a
declarar se pierde la oportunidad, entendiéndose como renuncia tácita para la inhabilidad relativa.

¿Cuándo se debe solicitar la prueba de testigos? → artículo 320 CPC.

Dentro de los primeros 5 días del término probatorio ordinario, el cual se cuenta desde la notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba, si son varias partes desde que se notifica a la última parte.

Si hay reposición a la interlocutoria de prueba se cuenta según el artículo 320 CPC. Si se presenta antes del plazo
legal que tienen las partes para presentarlas antes de la modificación del artículo 320 CPC se discutía si era
necesario o no presentar la lista de testigos nuevamente, resolviéndolo con el inc. final del art 320 CPC si se
presentó antes de la reposición no es necesario volver a presentarla.

Si se presenta después del plazo legal la lista de testigos la resolución será no ha lugar por ser extemporánea, ello
porque la prueba testimonial tiene un plazo fatal.

Para verificar la lista de testigos la parte que quiere rendirla tiene doble carga: presentar una lista + minuta de
puntos de prueba.

LISTA DE TESTIGOS

Debe contemplar los datos necesarios para su identificación que se establecen en el inciso 2 del artículo 320 CPC:
nombre, apellido, domicilio, profesión u oficio. En esto se incluye el nombre de pila para que la otra parte sea capaz
de saber quién es el testigo.

Los errores no esenciales en la identificación del testigo no significaban que estos no se pudieran identificar, pero
hay que distinguir los errores no esenciales versus la inhabilidad general que es aquella falta de identificación
absoluta del testigo.

¿Cuántos testigos pueden incluirse en la lista?


Artículo 372 inc. 1 CPC: “serán admitidos a declarar solamente hasta 6 testigos, por cada parte, sobre cada uno de
los hechos que deban acreditarse”. Declarar en la audiencia es distinto a incluir en la lista.
La limitación del artículo 372 CPC es para cuantos testigos pueden declarar, por tanto, sólo pueden declarar hasta
6 testigos, no existiendo límite respecto de cuantos pueden establecerse en la lista. Si tachan a alguno de los
184
testigos se cambiará el testigo respecto de los que están en la lista.

El problema es que a partir de la redacción del artículo 372 CPC se pregunta si se refiere a cada hecho incluido en
la minuta de puntos de prueba o a cada hecho controvertido, pertinente y sustancial.

Esta cuestión siempre se discute y en general la jurisprudencia ha dicho que el artículo 372 CPC establece la
limitación en relación a los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, independiente de si se dividen en la
minuta de puntos de prueba, la cual permite ordenar la declaración de la parte, pero no para aumentar
artificiosamente el número de testigos que puede presentar cada parte.

Como son 6 por cada hecho si hay 4 hechos serán 24 testigos.

Sólo declaran los testigos incluidos en la lista, sin embargo, la excepción a que sólo declaran los testigos incluidos
en la lista se establece en el artículo 372 inc. 2 PC: Pueden declarar testigos que no están incluidos en la lista en
casos muy calificados y jurando la parte que los presenta que no tuvo conocimiento de ello en la oportunidad
legal.

Esta excepción también es importante para efectos de las tachas. La oportunidad en general para reclamar sobre
la inhabilidad de testigos es desde que se presenta la lista y hasta antes de que declare, pero si no se conoce al
testigo por no estar incluido en la lista el plazo se extiende hasta 3 días después de que rinde la declaración.

Esto supone una solicitud formal al tribunal, primero debe aceptarse que un testigo no incluido en la lista mediante
un incidente.

Hay una segunda excepción a que pueden presentarse a declarar testigos no incluidos en la lista, la cual no está
en el CPC, y es cuando las partes lo acuerden, si ellas se ponen de acuerdo un testigo no incluido en la lista también
puede presentarse a declarar.

¿Ante qué tribunal declaran los testigos?


La regla está dada por el domicilio del testigo, pero podrían extenderse exhortos donde se incluyan todos los
antecedentes de la causa, no sólo la lista de testigos, sino que se le da material al tribunal exhortado para que
resuelva cualquier incidente.

Por tanto, los principales escritos del periodo de discusión, la resolución que recibe la causa a prueba y la lista de
testigos se remiten al tribunal exhortado.

MINUTA DE PUNTOS DE PRUEBA

Es un “desglose” de la resolución que recibe la causa a prueba.

Esta no tiene el carácter de obligatorio, si bien el artículo 320 CPC dice que debe presentarse una lista y una minuta,
hoy nadie discute que si no se presenta la minuta de puntos de prueba los testigos serán interrogados al tenor de
la resolución que recibe la causa a prueba que fijó los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

AUDIENCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL


La prueba testimonial se rinde en una o más audiencias, el tribunal debe señalar día y hora → art. 369 CPC.
¿En qué resolución se señala el día y la hora? En la resolución que recibe la causa a prueba, es una mención
accidental.

185
La prueba testimonial se rinde en audiencia, de esta manera el tribunal señala el día y la hora específica para llevarla
a cabo de acuerdo al artículo 369 CPC. Se puede rendir en más de una audiencia dependiendo del número de
testigos. En el departamento se refiere a la organización administrativa anterior, siendo la jurisdicción actualmente.

Al final no es real que el término probatorio ordinario dura 20 días porque el tribunal podría establecer distintas
audiencias para declaraciones testimoniales.

Los elementos accidentales de la resolución que recibe la causa a prueba se refieren a la fecha y la hora en que se
rendirá la prueba testimonial, pero sólo en esta resolución es accidental porque es obligatorio para el tribunal
indicar los datos para la validez de la prueba testimonial siendo un elemento de la esencia

Si no se señala en la resolución del art. 318 CPC solicitará la parte que se fijen los datos en una resolución aparte.
Esta resolución establece un trámite o diligencia de carácter esencial, de modo tal que su omisión, es decir, si no
hay resolución que señale día y hora acarrea la nulidad alegada por el recurso de casación en la forma y, además,
si los testigos declaran en día y hora distintos a los fijados por el tribunal estas declaraciones no tienen mérito
probatorio

Si se toma la prueba testimonial a través de exhortos el tribunal exhortado es quien fija la audiencia.

CITACIÓN JUDICIAL DE LOS TESTIGOS


La regla general es que los testigos los presenta la parte estando llanos a ir a declarar sin necesidad de ser
notificados previamente de manera especial, sin embargo, si la parte no está segura de que el testigo se presentará
por cualquier razón es conveniente solicitar su citación judicial.

La citación judicial nos ayuda a asegurar la comparecencia del testigo y es muy importante porque si el testigo
citado judicialmente no comparece se configurará un caso de impedimento de prueba testimonial, lo cual autoriza
a rendir un término especial de prueba por entorpecimiento en caso de que el testigo no concurra a declarar.

La citación judicial se regula en el art. 380 CPC: solicitud–oportunidad–resolución–notificación–sanción–utilidad.


Se solicita por la parte que presenta el testigo
OPORTUNIDAD: Desde la presentación de la lista y hasta antes de la audiencia de prueba.

RESOLUCIÓN: En lo principal se establece lista de testigo y en el otrosí citación judicial. Solicitada la citación
judicial el tribunal debe decretarla siempre, no pudiendo no decretarla.

NOTIFICACIÓN: Quien es citado judicialmente será notificado especialmente por cédula.

La sanción del artículo 380 CPC respecto del testigo citado judicialmente que no comparece: puede ser arrestado
e incluso mantenerlo bajo arresto hasta que no se preste la declaración. Es decir, es compelido por la fuerza pública
para que declare, sin perjuicio de la sanción penal del delito de no colaboración con la justicia.

Utilidad: La citación judicial para el testigo sirve para abrir el término especial de prueba asegurando la
comparecencia de los testigos.

¿Cómo declaran los testigos? → 3 sistemas:

1. SISTEMA DE LIBRE EXPRESIÓN


En este los testigos declaran libremente sobre los hechos a partir de todos sus conocimientos, sin interrupciones

186
ni guías.

2. SISTEMA DE DECLARACIÓN DIRIGIDA


Los testigos declaran al tenor de las preguntas formuladas por el tribunal o las partes.
- “Limítese a lo que se le está preguntando”

Este es nuestro sistema (arts. 365, 366 y 367 CPC).

3. ECLÉCTICO O MIXTO
En este sistema primero los testigos declaran libremente y luego son interrogados por el tribunal o las partes.

En nuestro procedimiento civil se aplica el sistema de declaración dirigida porque los testigos no declaran
libremente respecto de los hechos, sino que el receptor en la práctica les pregunta qué sabe sobre un hecho
determinado según los artículos 365 + 366 + 367 CPC.

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA TESTIMONIAL.

1. El receptor debe actuar como ministro de fe en el desarrollo de la audiencia.


Artículo 390 inc. 2 COT: El receptor debe intervenir en la audiencia testimonial. Como debe actuar como ministro
de fe es obligación de la parte que solicitó la prueba testimonial contratar al receptor.

El secretario del tribunal jamás interviene en la prueba testimonial como ministro de fe que reemplaza al receptor
en la prueba testimonial. En la práctica el juez interviene sólo para resolver las incidencias que se presenten en la
audiencia.

2. Previa declaración los testigos deben prestar juramento de decir verdad: artículo 363
Hay una excepción para quienes no deben jurar: menor de 14 años (inhábil relativo) del artículo 357 N°1 CPC. Se
recibe su declaración sin la obligación de prestar juramento.

No está dicho expresamente en las normas de prueba testimonial pero la omisión del juramento también genera
la nulidad de la prueba testimonial por ser un requisito de validez de esta actuación judicial.

3. ¿En qué orden declaran los testigos? Artículos 364, 368 y 369 CPC
- 1° Los del demandante.
- 2° Los del demandado.

Los testigos que no han declarado no pueden presenciar las declaraciones de los otros testigos porque se evita
que los que ya han declarado se comuniquen con los que no lo han hecho.

Esto en la práctica funciona en virtud de que esperan afuera mientras quien declara, y quien ya declaró puede
quedarse en la sala presenciando la declaración de los demás.

¿Podría alterarse el orden? → Sí, en caso de entorpecimiento: declaran algunos de cada parte y después el de quien
no se pudo presentar.
La declaración de un testigo constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves: artículo
368 CPC. Artículo 369 CPC: la idea es interrogar a todos los testigos de una parte en la misma audiencia, en lo
posible para el tribunal.

4. Las preguntas de tachas: artículo 366, 374 y 375 CPC.


187
Están destinadas a inhabilitar al testigo, es decir, son aquellas que pretenden reunir los datos necesarios para
establecer que el testigo está afecto a una causal de inhabilidad.

La oportunidad para tachar el testigo es desde que se presenta la lista de testigos y hasta antes de que empiece a
prestar su declaración.

La regla general es que las preguntas de tachas y la tacha se deducen en la audiencia testimonial de manera verbal
antes de que declare, pero también podría ser por escrito antes de la audiencia. Si ya comenzó su declaración
precluye el derecho de tachar a los testigos.

Formulada la tacha se le da traslado a la otra parte que presenta el testigo, pudiendo adoptar dos actitudes:
a. Pedir que se omita la declaración del testigo y que se le reemplace por otro incluido en la lista de testigos.
b. Oponerse a la tacha y solicitar que se rechace, porque no es cierto que son dependientes o hay amistad,
por ejemplo. En este caso el testigo presta la declaración y la tacha será resuelva en la sentencia definitiva,
sólo en el caso en que exista una inhabilidad absoluta y notoria el tribunal podrá repeler de oficio la
declaración.

Con el traslado a la otra parte se genera el incidente, si se estima que es resuelto en sentencia definitiva será un
incidente que no es de previo y especial pronunciamiento.

5. ¿Quién interroga a los testigos? Artículo 365 CPC.


Concluidas las preguntas de tacha se procederá a interrogar al testigo con el sistema de declaración dirigida, siendo
interrogados por el juez y si el tribunal es colegiado con uno de sus ministros en presencia de las partes y sus
abogados si es que concurren.
En la práctica es el receptor quien interroga y le preguntará qué sabe acerca de los hechos.

6. ¿Cómo responden los testigos? Artículo 367 y 382 CPC


Responden de manera clara y precisa siempre dando razón de sus dichos, o sea, expresando la causa, motivo o
antecedente por el que afirman su declaración.

La inhabilidad de las personas sordas o sordomudas es si no se dan a entender claramente, si es así no serán
inhábiles.

7. Repreguntas y contra interrogaciones. Artículo 366 CPC


Las repreguntas son el derecho que tiene la parte que presenta el testigo para dirigir siempre por conducto del
juez o del receptor las preguntas pertinentes para que el testigo aclare, complemente, rectifique, esclarezca o
precise los hechos sobre los que prestó declaración.
Jamás se le pregunta directo al testigo, sino que le dice al receptor que le pregunta.

Las contrainterrogaciones se realizan por la parte que no presentó el testigo y tienen el mismo objetivo: aclarar,
rectificar, esclarecer o precisar hechos. También por conducto del juez o receptor.

En estos casos para la jurisprudencia estos derechos son esenciales para la validez de la prueba testimonial, de
modo que procedería la casación en la forma.

8. Oposición a las preguntas: art 366 inc. 2 CPC


Por no ser procedentes en relación a los hechos del art. 318 o porque son inductivas, siendo aquellas que contienen
188
una pregunta que contiene otra.

Estos incidentes se van resolviendo en la misma audiencia respecto del tipo de preguntas. El fallo que se dicte
respecto de estos incidentes es apelable sólo en el efecto devolutivo según el artículo 366 inc. 2 CPC.

9. Luego de terminada la audiencia se levantará un acta. Si son varias audiencias se levantarán varias actas.
El tenor del acta se establece en el artículo 370 CPC.
Procedimiento civil regido por el principio formativo del procedimiento de la protocolización, lo que no consta en
el expediente no consta en el mundo.
Con las comas correctamente.

LAS TACHAS
Es un medio procesal para hacer valer la inhabilidad que afecta a los testigos. El sujeto activo de la tacha es
la parte que no presenta al testigo, o la parte contra quien se presentó el testigo.

Las tachas pueden renunciarse de forma expresa o tácita, la última se produce cuando transcurre la
oportunidad procesal para pronunciarse sobre la tacha y ella no se hace valer. La oportunidad procesal es
hasta antes de que el testigo comience a prestar declaración.

¿Quién puede hacer valer una tachas? Sujeto activo de la tacha: La parte que no presentó el testigo.

¿Cuándo se hacen valer las tachas? Artículo 373 inc. 1 CPC:


- Testigos incluidos en la lista presentada: hasta antes de que declaren.
- Testigos no incluidos en la lista: en casos en que jura que no tuvo conocimiento antes:
art. 372 inc. 2 CPC.
¿Cómo se formula una tacha? Artículo 373 inc. 2 CPC:
Al formular una tacha debe señalarse la inhabilidad que afecta al testigo y no solo cuál es, sino también
específicamente cómo se configura esa inhabilidad.

No basta con decir que el testigo es inhábil por el 358 N°1, debe señalarse también cual es el parentesco que une
al testigo con la parte que lo presentó.

No basta decir que es inhábil por ser dependiente, sino que es necesario señalar cual es el trabajo que desempeña
el testigo para la parte. Debe usarse la precisión.

En el momento en que ocurren los hechos o en el momento en que se declara: momentos en los cuales pueden
configurarse las causales de inhabilidad.

¿Qué ocurre con el testigo cuando se formula una tacha? Tres situaciones:
1) El tribunal no admite de oficio al testigo porque hay notoria causal de inhabilidad
absoluta: el tribunal repele la declaración de inmediato.
2) La parte que presenta al testigo puede solicitar que se omita la declaración
reemplazándolo por otro testigo que figure en la lista: facultativo para la parte.
3) La parte que presenta al testigo se opone a la tacha, por tanto, se insiste en la declaración del testigo.

¿Cómo se tramita la tacha?


La tacha se tramita como incidente en el mismo acto que se formula y en forma verbal. Se tramita como
189
incidente porque formulada esta se le da traslado a la otra parte, ello para que se oponga a la tacha o que
omita el testigo reemplazándolo por otro.

Este incidente se puede o no recibir a prueba, pero lo que se recibirá en esto es la inhabilidad del testigo
porque no queda claro que se configure o no la causal de inhabilidad.

La resolución que ordena a recibir a prueba el incidente es inapelable. La prueba del incidente se rinde
dentro del término probatorio ordinario y si no hay plazo dentro de este término se abrirá uno especial del
artículo 376 CPC.

Los medios de prueba que se pueden utilizar para acreditar la inhabilidad de testigo es cualquier medio de
prueba, incluso testimonial según el artículo 377 CPC, pero respecto de estos la tacha que se les haría no se
podrá probar por prueba testimonial según el artículo 378 CPC.

Quien debe probar y tiene la carga de la prueba es quien tacha al testigo, ello por la regla general de que
todo testigo es hábil, siendo la excepción la inhabilidad.

¿Qué ocurre si los testigos que se presentan para probar la inhabilidad del testigo son inhábiles?
En esto la ley establece un límite en el artículo 378 CPC. Pueden recibirse a prueba, utilizando cualquier medio
de prueba, pero no se admitirá la testimonial para acreditar la inhabilidad de los testigos de tachas.
Es decir, no se admite la prueba de testigos para probar las tachas formuladas respecto de los testigos de tachas.
“No hay tachas sobre los testigos de tachas”.

¿Dónde se resuelven las tachas?


Se resuelven en sentencia definitiva, salvo que sea una inhabilidad absoluta y notoria que el tribunal
resuelva de inmediato según el artículo 379 inc. 2 CPC. En la parte resolutiva de la sentencia definitiva se
resuelven estas tachas, en las dos primeras partes no hay referencia de estas.

Si se acoge una tacha la declaración del testigo carece de todo valor probatorio.

La naturaleza jurídica de la resolución que resuelve la tacha en sentencia definitiva no trae aparejado que
la resolución sobre la tacha tenga la naturaleza de sentencia definitiva.

La sentencia definitiva pone fin al conflicto principal, la tacha es un incidente y las resoluciones del incidente
tienen naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria de primer grado porque resuelve un incidente
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes.

Esta sentencia interlocutoria está inserta dentro de la sentencia definitiva, pero tiene carácter de
interlocutoria, la circunstancia de estar en la definitiva no le otorga tal naturaleza.

Esto es importante en materia de recursos, porque el recurso de casación en la forma procede solo
contra sentencia definitiva, no casando la parte que resuelve la tacha.

190
VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Artículo 357, 383 y 384 CPC.

Las declaraciones de los testigos menores de 14 años pueden servir de base para una presunción judicial según
el artículo 357 CPC, es el único inhábil absoluto en el cual se recibe la declaración.

El artículo 383 CPC nos dice que los testigos de oídas, es decir, aquellos que escucharon por dichos de otras
personas sirven de base para una presunción judicial con una excepción: si el testigo señala algún hecho que
oyó decir a alguna de las partes, y ese testimonio es válido para aclarar los hechos su declaración será válida, esto
significa que constituye plena prueba.

La decisión si ayuda o no a aclarar el hecho es decisión del tribunal, esto abre a la sana crítica por ser cuestión
argumentativa.

191
El artículo 384 CPC regula el valor probatorio de los testigos presenciales y nos dice que:

1. Un testigo imparcial y verídico constituye base para la presunción judicial.


2. Dos o más testigos contestes podrán constituir plena prueba cuando no sea desvirtuada con otra prueba en
contrario.
3. Cuando las declaraciones de los testigos sean contradictorias se tendrá por cierto a aquellos que parecen decir
la verdad.
4. Si las declaraciones de un testigo son contradictorias, pero tienen la misma condición, se tendrá por cierto lo
que declare el mayor número.
5. Si las declaraciones de los testigos de las partes son contradictorias y reúnen la misma condición y número se
tendrá por no probado el hecho.
6. Si hay declaraciones contradictorias de los testigos de una misma parte las que favorezcan a la otra parte se
considerarán en virtud del principio de adquisición procesal.

La regla N°3 señala cuando las declaraciones sean contradictorias con las de otra, teniendo por ciertas las que
parezcan decir la verdad, aun siendo en menor número. El aforismo es que los testigos se pesan y no se suman ,
sólo prima el número de los testigos en caso de que la condición sea la misma, si la condición es distinta da igual
el número, se considerará más los que son instruidos, imparciales y verídicos.

192
Clase 18. 18/05/2022

PRUEBA DE PERITOS _

El informe de peritos consiste en la opinión emitida en un proceso por una persona que posee conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente o controvertido o de alguna

circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un asunto.

Diferencias entre testigos y peritos:

1. En cuanto a las inhabilidades y capacidades:


Para ser testigo se debe ser hábil, la regla general es que todos lo son.
Para ser perito se debe ser hábil para parecer en juicio, declarar como testigo, por lo tanto, el perito no puede estar
sujeto a ninguna inhabilidad, se requiere tener conocimiento de alguna ciencia, arte o técnica, se requiere no estar
sujeto a ninguna causal de recusación (las mismas causales de los jueces).

Ver art. 195 COT.

2. Momento en que conocen los hechos


Los testigos conocen los hechos en el momento en que ocurren, normalmente con anterioridad al proceso. Los
hechos no son fungibles, no se puede cambiar.
El perito conoce los hechos con motivo del proceso, puede ser cualquiera siempre que cumpla con los requisitos
para ser peritos, siendo los hechos fungibles.

3. En cuanto al juramento que deben prestar


Los testigos deben jurar decir la verdad según el artículo 363 CPC.
Los peritos juran desempeñar fielmente el cargo igual que los árbitros.

4. En cuanto a la declaración de cuestiones de derecho.


Los testigos deben declarar de acuerdo a circunstancias o hechos fácticos, hechos precisos y determinados, no
hacen apreciaciones y tampoco declaran sobre derechos, el testigo declara sobre hechos, jamás sobre derecho.
Los peritos sí pueden declarar sobre el derecho en el caso del derecho extranjero.

Características de la prueba pericial:

a) Prueba circunstancial: se produce en el proceso y durante este.

b) Es una prueba mediata donde rige el principio formativo del procedimiento de la mediación, porque
no hay un contacto directo entre el juez y los hechos, el contacto se produce a través del informe.

c) Su valor probatorio se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica salvo una excepción relativa
al cotejo de letras.

¿Cuándo procede la prueba pericial? puede proceder:

193
I. OBLIGATORIAMENTE: en los casos de los arts. 409 y 410 CPC.

1) Artículo 409 CPC: Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga.
2) Artículo 410 CPC: Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe de
peritos.

Hay varios ejemplos en la legislación del Código de Procedimiento Civil en que se requiere informe de peritos:

- Artículo 347 CPC sobre instrumentos


- Artículo 350 sobre cotejo de letras
- Artículo 438 N°2 acerca de la gestión preparatoria de avaluación de especie o cuerpo cierto que se
debe en juicio ejecutivo
- Artículo 571 sobre habla de la denuncia de obra ruinosa, se exige por ley el informe de peritos

Y se encuentran más ejemplos en el Código Civil, como son:


- Art. 314
- Art. 460
- Art. 1335
- Art. 1998

La sanción en el caso de que no se ordene el informe de peritos es la nulidad del procedimiento por omisión de
una diligencia probatoria procediendo el recurso de casación en la forma de acuerdo al artículo 795 N°4 CPC.

Causal: art. 768 N°9 CPC, omisión de trámite o diligencia esencial. En relación con el artículo 795 N°4 CPC.

En los casos de procedencia obligatoria puede ser que las partes soliciten el procedimiento o el tribunal lo ordene
porque se encuentra facultado por la ley.

II. FACULTATIVAMENTE: art. 411 CPC.

El artículo 411 parte diciendo “podrá también oírse informe de peritos”, con lo cual se expresa que ello no es
obligatorio en ciertos casos:

N°1: Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
Hay que tener presente que el perito debe apreciar los hechos, nosotros no solicitamos en ningún caso la
designación del perito para que investigue hechos.

N°2: Sobre puntos de derecho referente a alguna legislación extranjera.

Hay que recordar que el informe de peritos va a versar sobre la existencia de una ley, su texto o su validez y nunca
va a versar sobre la interpretación de la ley, respecto su aplicación o respecto su alcance (eso es facultad privativa
de los jueces de la causa).

¿Quién puede solicitar la prueba pericial? (iniciativa de la prueba)

194
INICIATIVA DE PARTE:

Como medida prejudicial probatoria: artículo 281 CPC: cuando se trata de hechos que puedan fácilmente
desaparecer o, existe un peligro inminente de daño o perjuicio.

Dentro del término probatorio: el artículo. 412 señala que las partes sólo pueden solicitar el informe de peritos
dentro del término probatorio.

¿Se puede solicitar en 2da instancia? (análisis art. 207 CPC ): NO en 2da instancia no se puede solicitar informe de
perito.

INICIATIVA DEL TRIBUNAL: oportunidad más amplia

En cualquier estado del juicio de acuerdo al art. 412 CPC.

Como medida para mejor resolver de acuerdo al artículo 159 N°4 → OJO: es excepcionalmente apelable en el solo efecto
devolutivo.

En general cuando el tribunal decreta una medida para mejor resolver esta resolución del tribunal es inapelable,
salvo que se decrete la medida para mejor resolver de informe de peritos y en este caso de forma excepcional es
apelable, pero en el solo efecto devolutivo.

Oportunidad: artículo 412 CPC


- A iniciativa de partes es sólo en el término probatorio.
- Por iniciativa del tribunal se permite en cualquier estado del juicio.
- Como medida para mejor resolver (art. 159 N°4 CPC). Es excepcionalmente apelable.

Procedimiento de designación de peritos.

Los peritos pueden ser designados por las partes de común acuerdo, si están de acuerdo pueden designar a
cualquier persona, los requisitos que ya vimos se aplican sólo si las partes no están de acuerdo y el perito debe ser
designado por el tribunal.

195
Cuando se decreta una prueba pericial, el tribunal va a citar a audiencia a las partes, el objetivo de esa audiencia
es determinar al perito, cuántos van a hacer y el objeto del peritaje, a esa audiencia tengo que citar a las partes
(cédula).

¿Qué ocurre con la designación en caso de desacuerdo?


Si no hay acuerdo entre las partes y la ley presume que no hay acuerdo, si no concurren todas las partes a la
audiencia de designación es el tribunal el que debe designar, para esto el tribunal debe cumplir con los requisitos:

- El perito debe ser hábil para declarar como testigo en el mismo juicio – art. 413 N°1 CPC.

- El perito debe tener título suficiente – 413 N°2 → (si es de común acuerdo las partes pueden saltarse
este requisito).
- El perito no debe estar afectado por una causal de implicancia (art. 195 COT) o recusación (art. 196
COT) – 113 inc. 2 CPC.

¿Cómo se designan a los peritos?: Arts. 414 a 417 CPC.

Es importante conocer este procedimiento porque se aplica para designar a los árbitros y para designar a los
partidores.

AUDIENCIA: artículo 414 CPC.

Sea que se presente una solicitud por las partes o se decrete por el tribunal de oficio, en cualquiera de los dos
casos el tribunal debe dictar una resolución citando a audiencia para un día y hora determinado, resolución que
debe ser notificada a las partes por cédula (porque ordena la comparecencia personal).

Objetivo de la audiencia:

- Designar el o los peritos.


- Determinar el número de peritos que se van a necesitar.
- Determinar las calidades, aptitudes o título de el o los peritos.
- Determinar el punto o los puntos sobre los que debe recaer el informe.

Notificación a las partes: Por cédula porque ordena la comparecencia personal de las partes.

Si no hay acuerdo para la designación del perito esta se va a efectuar por el tribunal.

Límites en la designación del tribunal y listado de peritos: el tribunal va a designar al perito de la lista de las
partes, pero con dos limitaciones:

i. No puede designar a ninguna de las dos primeras propuestas de cada parte


ii. Debe designar a algún perito que esté incluido en el listado de peritos que confecciona la Corte de
Apelaciones cada 2 años.

196
El AA del año 2007 regula la forma como se van a incluir los peritos en este listado y esa forma es a través de
concurso público, además agrupa a los peritos por áreas ej. financiera, tecnológica, etc. Y, este listado que
confecciona cada CA se propone a la CS para que los peritos se puedan designar no sólo en la jurisdicción de la CA
sino que, en cualquier parte del territorio nacional.

Oposición de las partes a la designación: Artículo 416.


En el plazo de 3 días desde que se designó, si no hay oposición en ese plazo se va a entender que es designado.

Notificación al perito: se le notifica por cédula porque es un tercero extraño al juicio, que estamos pidiendo que
venga.

Notificado el perito este debe aceptar el cargo y prestar juramento de desempeñarlo con fidelidad, lo puede hacer
verbal o por escrito, si es verbal en el acto de la notificación frente al receptor o dentro de los 3 días siguientes
ante el secretario del tribunal de acuerdo al artículo 417 CPC. MODIFICADO.

¿Cómo se lleva a cabo el peritaje?

En el peritaje se distinguen dos o tres etapas dependiendo de los autores:

I. ETAPA PREVIA: aceptación del cargo, juramento y la citación de las partes al reconocimiento.

Si falta esta etapa, el peritaje es nulo.

II. ETAPA INTERMEDIA: Reconocimiento, es el acercamiento del perito al objeto del peritaje,
sobre el cual va a recaer el informe (persona, cosa o hecho= del informe (arts. 417 – 419 CPC).
Si bien es obligatorio que el perito cite a las partes al reconocimiento la asistencia de las partes es facultativa, en
la práctica el perito presenta un escrito al tribunal, le señala el día, la hora y, el lugar en que se va a efectuar el
reconocimiento y ese escrito se va a resolver por el tribunal cuya resolución se va a notificar por estado diario (ahí
se entienden citadas)

Hay algunos fallos que han declarado que la etapa de reconocimiento es un trámite o diligencia esencial cuya
omisión acarrea casación en la formal.

Si los peritos son varios, proceden por regla general todos juntos al reconocimiento, al acercamiento al objeto, el
tribunal puede autorizarlos a realizar un reconocimiento por separados

Las partes pueden intervenir en un reconocimiento haciéndole notar los antecedentes que estimen necesarios
para efecto a que después se realice el peritaje

De todo lo que ocurre en el reconocimiento se va a levantar un acta, dicha acta describe el acto de reconocimiento
y los acuerdos que toman los peritos para continuar con el peritaje.

III. DICTAMEN O INFORME: escrito mediante el cual el perito pone en reconocimiento del tribunal
sus consideraciones y conclusión técnica o científica (art. 420 a 423 CPC).

197
El informe se puede emitir de forma conjunta o de forma separada (cada perito emite un informe), si hay discordia
entre las conclusiones de los informes el tribunal puede autorizar a que se designe un nuevo perito a su arbitrio,
pero si la discordia se mantiene el tribunal va a apreciar libremente la prueba.

Se acompaña por el tribunal con citación (objeción por defectos formales), por lo tanto, las partes tienen un plazo
de 3 días para oponerse, la objeción de las partes la mayoría de la doctrina y jurisprudencia dice que es solo por
defectos formales, es decir a por ej. un informe evacuado sin pasar por la etapa de reconocimiento o, un informe
que se ha extendido a más puntos de los que se acordaron en la audiencia de designación de peritos.

Algunos aceptan que las partes se opongan al informe en relación a la opinión que emiten los peritos, en relación
al mérito probatorio, perito quienes rechazan esta segunda postura señalan que el informe de peritos se aprecia
según sana crítica, significa que sólo el juez puede pronunciarse sobre cuestiones de fondo en el informe, sobre la
opinión de los peritos.

El informe se evacua dentro del plazo establecido en el tribunal, si los peritos se atrasan los apremios están
establecidos en el art. 420 CPC.

*Algunos dicen que son sólo 2 etapas juntando el reconocimiento y el dictamen o informe, es decir primero tiene
la etapa previa y después el peritaje propiamente tal*.

GASTOS Y HONORARIOS.

Art. 411 inc. 2:

Los gastos y honorarios son de cargo de la parte que solicito el informe de peritos sin perjuicio de lo que se decida
al final sobre las costas.

Excepto que haya solicitado el informe de peritos el tribunal, ahí es de cargo de ambas partes los gastos y
honorarios del perito.

El tribunal puede (no es obligatorio) exigir que previamente se consignen los gastos y honorarios, una cantidad
prudencial, si eso ocurre la resolución que fija el monto se va a notificar por cédula, quien debe efectuar la
consignación dentro del plazo de 10 días.

En el caso que haya sido solicitado el informe de peritos por esa parte y no consigna se va a entender desistida de
la diligencia sin más trámite.

VALOR PROBATORIO:
Art. 425 CPC: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de
la sana crítica.

Excepto respecto del cotejo de letras según el art. 354 el valor probatorio es que sirve de base para una presunción
judicial. El cotejo de letras procede cuando se duda de la autenticidad del instrumento.

Cotejo de letras: Comparación de un documento puesto en duda con un documento indubitado (no puesto en
duda).

La ley dice cuáles son los documentos indubitados para el cotejo.


198
Un perito realiza el cotejo.

INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL _

Está muy poco regulado en el CPC, porque de todos los medios de prueba es el que más interviene el juez
directamente.

Es un medio de prueba por percepción, directo y circunstancial, consistente en que el tribunal examina por sí
mismo o, acompañado de peritos, las personas, cosas, situaciones de hechos que constituyen objeto de prueba en
el juicio

Que sea un medio de prueba por percepción significa que es un medio de prueba que tienen como característica
fundamental que el tribunal perciba por sí mismo hechos materiales, cualquier cosa persona o situación y, excluye
por lo tanto a cualquier hecho de carácter inmaterial. Ej. apreciar el discernimiento del menor, lo cual evalúa un
perito psicólogo.

Que sea directo significa que el tribunal tiene contacto directo con la prueba y, que sea circunstancial significa que
se origina en el juicio (en oposición a los instrumentos)

● Los hechos que se acreditan son sólo aquellos apreciados directamente por el tribunal, ej. el tribunal
va y aprecia que una playa está contaminada.

● El tribunal solo puede apreciar hechos o circunstancias materiales, el determinar el discernimiento


del menor o, que una persona está demente no es de carácter material.
Cosas que se pueden apreciar con los sentidos pero no requieren análisis mayor de cosas inmateriales, por ejemplo,
no se puede apreciar el daño moral.

● Es un medio de prueba directo y, por lo tanto, rige el principio formativo de la inmediación.

● Medio de prueba de carácter circunstancial porque se produce en el procedimiento y el tribunal


puede realizar la inspección personal.

● La inspección personal del tribunal constituye plena prueba siempre que reúna los requisitos que la
ley establece, ¿Cuáles son los requisitos?

i. Que se trate de hechos o circunstancias materiales


ii. Que el tribunal haya apreciado personalmente
iii. Que de todo esto se haya dejado constancia en un acta.

● La inspección personal del tribunal en algunos procedimientos es de carácter obligatorio, por ej. en
el procedimiento de denuncia de obra ruinosa. Para que el tribunal pueda fallar, es obligatorio que
vaya a revisar.

Iniciativa:

DE PARTE: puede ser solicitada como:

- Medida prejudicial probatoria: artículo 281 CPC.


Como MPP es común para el futuro demandante y para el futuro demandado. El peligro en la demora es que se
trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer y, que exista peligro inminente de daño o perjuicio.
199
- Dentro del término probatorio en primera instancia, dentro de los art que regula la inspección no
existe una norma que diga cuál es la oportunidad para la parte, entonces volvemos a la regla general
del art. 327 que señala que el término probatorio es común para las partes y dentro de este se puede
solicitar toda diligencia probatoria.

- En segunda instancia la inspección personal del tribunal no puede ser solicitada, porque la regla
general es que en segunda instancia no se puede rendir prueba alguna, salvo instrumento, confesión
y testimonial según los requisitos del art. 207 CPC.

DEL TRIBUNAL:

- Se decretará cuando la estime necesaria – 403 – y siempre que recaiga sobre hechos o
circunstancias materiales controvertidos en el pleito, la jurisprudencia ha dicho que la puede pedir
durante en todo el curso del juicio, por lo tanto, no limita sólo al término probatorio esa limitación
está solo para las partes.

- Como medida para mejor resolver del 159 N°3. Dentro del plazo para oír sentencia (60 días), para
estos efectos el plazo es fatal.

- En todos aquellos casos en que el legislador establece su realización en forma obligatoria ej. en la
denuncia de obra ruinosa. (iniciativa legal).

Procedimiento:

Si se solicita a requerimiento se debe presentar un escrito.

En donde deben señalar cuáles son los hechos materiales que se pretende que sean constatados por el tribunal Se
debe indicar la razón, causa fundamento por la que es necesaria la inspección del tribunal
Y si la parte estima que es necesario el informe de peritos en el mismo acto también se debe solicitar – 404 (la
etapa importante es sur ante el reconocimiento).
Respecto de ese escrito el tribunal va a dictar una resolución

Si accede a la inspección va a fijar día y hora para que se lleve a cabo.

Se notifica esta resolución por el Estado Diario.

La doctrina ha dicho que es por Estado Diario, pero para evitar problemas es mejor solicitar que sea por cédula.

Gastos en que incurre la parte para la inspección personal del tribunal: art. 406 CPC.
Las partes son las que deben costear los gastos y, se debe consignar una suma necesaria que es la que estime el
secretario del tribunal para estos efectos.
Si la inspección personal del tribunal se decreta de oficio o es ordenada por la ley los gastos se pagan por mitades.

El día de la inspección:
Se debe constituir el tribunal, o sea el juez o, uno de sus ministros si el tribunal es colegiado y, además debe
concurrir el secretario que actúa como ministro de fe.
En forma opcional pueden concurrir las partes y sus abogados y el informe de peritos en paralelo si es que se
solicitó o si es que el tribunal lo decretó.– art. 405 CPC.
200
La inspección personal del tribunal constituye una excepción a la base orgánica de la territorialidad según el
artículo 403 inc. 2 CPC.

La base orgánica de la territorialidad dice que los tribunales sólo tienen competencia en su territorio jurisdiccional.

El artículo lo establece como una facultad, por lo tanto, se puede realizar por el tribunal o por exhorto. (no genera
plena prueba cuando es por exhorto).

Acta:
Se deja constancia de todas las circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe (se debe dejar
constancia de los 2 requisitos).

Las partes pueden pedir que se consignen en el acta las circunstancias que ellos estimen pertinentes, es decir las
partes pueden intervenir en la inspección, pero hay que tener ojo en cómo se interviene, recordar los requisitos de
la inspección hechos materiales que el tribunal haya observado directamente.

El acta debe ser suscrita por juez y demás participantes, y autorizada por el secretario porque es ministro de fe,
además debe ser suscrita por los demás participantes si es que asistieron.

Es importante recordar los requisitos para que constituya plena prueba: hechos materiales, que el tribunal observe
y el acta. Hay que tener ojo con las preguntas hacia el tribunal.

VALOR PROBATORIO: Artículo 408 CPC.


Constituye plena prueba en cuanto a las circunstancia o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta
como resultado de su propia observación.

Para que constituya plena prueba debe cumplir con tres requisitos:
1. Que la inspección recaiga sobre hechos o circunstancias materiales
2. Que esos hechos o circunstancias materiales sean asentados de acuerdo a las observaciones del
tribunal.
3. Que se haya dejado constancia en el acta.

LAS PRESUNCIONES _
Consiste en el empleo por la ley o el tribunal de hechos o antecedentes conocidos para deducir o inferir de ellos
hechos desconocidos o sustanciales, pertinentes y contradictorios del proceso.
Como corresponde a un razonamiento del juez sólo hay 2 arts. En el CPC y 2 arts. En el CC.
Este medio de prueba constituye una actividad lógica, que puede ser desarrollada por la propia ley (presunciones
legales) o por el juez (presunciones judiciales).
Elementos de las presunciones:
- Hecho conocido base o premisa
- Elemento lógico o actividad racional
- Hecho presumido
Recordar siempre que las presunciones no es que estén exentas de prueba, siempre se debe probar algo, en este
caso siempre se debe probar el hecho conocido, base o premisa.
Clasificación: art. 1712 CC.
201
● Según quien las establece:
1. Legales reguladas en el artículo 47 CC.
2. Judiciales: son aquellas que deduce el juez debiendo ser graves precisas, concordantes.
Hechos desconocidos que deduce el juez, mediante razonamientos de analogía, introducción o deducción de
ciertos antecedentes que constan en el proceso
Si es base de una presunción judicial significa que es el hecho conocido del cual el juez puede deducir una
presunción judicial.
Se requiere la existencia de un hecho real debidamente probado que sirve de base, un hecho desconocido cuya
existencia se pretende averiguar, y una relación que es la que determina el juez.
Art. 1712: para constituir plena prueba las presunciones judiciales deben se graves precisas y concordantes -
¿Cuántas? Más de una porque habla en plural.
Sin embargo, el CPC en el art. 426 se modifica este valor probatorio, y dice que una sola presunción puede constituir
plena prueba si a juicio del tribunal tenga características de gravedad y precisión suficientes (quito la
concordancia).
Cualquier hecho se puede probar mediante una presunción, excepto que no podrá probarse por medio de
presunciones judiciales los actos o contratos que no pueden acreditarse por los hechos o circunstancias que sirven
de base a la presunción.
Este límite, quiere decir que todo aquello que requiera un medio de prueba en particular para ser probado ej. actos
y contratos solemnes o, todo aquello que excluya un medio de prueba por ej. la prueba de testigo para aquello
que valga más de 2 UTM no puede probarse por medio de presunciones judiciales porque ni siquiera tengo el
hecho conocido, base o premisa.
La presunción debe ser grave: es decir que sea ostensible, estar plenamente configurada.
La presunción debe ser precisa: es decir no debe ser vaga o difusa, no deben conducir a conclusiones distintas
Concordantes: armónicas.
Dentro de las legales encontramos las de derecho y simplemente legales según si se admitía o no prueba en
contrario del hecho presumido.
● Presunciones de derecho:
Por ejemplo: la mala fe, conocimiento de la ley.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho se entiende que es inadmisible la prueba contraria,
supuestos los antecedentes o circunstancias.
Exclusión de prueba del hecho presumido. Se debe probar el hecho conocido para que opere.
● Presunciones simplemente legales:
Por ejemplo: el poseedor. Se puede rendir prueba para destruir el hecho presumido por el legislador. Se debe
probar el hecho conocido para que opere. Alteración de la carga de la prueba.
Clase 19. 23/05/2022
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA
Todo aquello que ocurre posterior a la rendición de los medios de prueba.

I. ESCRITO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA. Regulado en el artículo 430 del CPC.


La oportunidad para presentar este escrito es una vez vencido el término de prueba de acuerdo al mismo artículo.
El término probatorio es común para las partes, por tanto, para todos rige el mismo plazo contándose desde el
mismo momento.

El plazo para presentar este escrito es de 10 días.

202
¿Para qué sirven las observaciones a la prueba? Sirven para guiar al juez, le contamos cuáles son nuestras peticiones
principales en el proceso, los contenidos de la dda. y la contestación, cómo se probaron esos hechos y cuál es el
valor probatorio de los medios que se usaron. Esto no es vinculante para el juez, si quiere lo lee, la resolución que
dicta es “téngase presente”, la idea es que el juez pueda mirar este escrito al momento de fallar.

Los escritos de observaciones a la prueba son una ayuda para el juez presentado por cada parte para guiar al juez.
Lo que hacen las partes es señalar al juez cuáles son los hechos que deberían ser probados, las pruebas en relación
a esos hechos y como se demuestran con esas pruebas esos hechos. Son un resumen de la actividad probatoria
realizada por las partes.

Si no se presenta este escrito no pasa nada, siendo una facultad para las partes, no una carga procesal. Solo les
genera beneficio en la medida que lo presenten y se encuentre bien fundamentado.

II. AGREGACIÓN DE LA PRUEBA. Artículo 431 CPC.


Es otro evento que puede ocurrir en forma posterior al término probatorio, siendo posterior al escrito de
observaciones a la prueba.

Se regula qué ocurre si no se ha devuelto la prueba rendida fuera del tribunal o existe otra diligencia de prueba
pendiente. El artículo establece que si en estos supuestos antes mencionados:
- No se suspende el curso del juicio.
- No es obstáculo para la dictación de la sentencia.

Si el tribunal estima que la prueba es necesaria para la acertada resolución de la causa la reiterará como medida
para mejor resolver de acuerdo al artículo 159 CPC.

Art. 431 inc. 2 dice que si esta prueba que no se ha devuelto oportunamente se recibe una vez dictada la stc. se
agregará al expediente o carpeta electrónica para que sea considerada en una eventual 2da instancia.

III. CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA. Artículos 432 y 433 CPC.


Se deben citar a las partes a oír sentencia en los casos de:
1. Luego de la dúplica si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
2. Luego de la dúplica, si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos.
3. Luego de la dúplica, cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
(Tres supuestos que corresponden al artículo 313 CPC).
4. Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba: artículo 432 CPC.

¿Cómo se notifica? → No se citan personalmente a las partes para que concurran a escuchar la sentencia, es, por tanto,
por el Estado Diario por ser de mero trámite.
- “Cítese a oír sentencia”

Contra la resolución que cita a las partes a oír sentencia procede sólo un recurso:
- REPOSICIÓN DENTRO DE TERCERO DÍA POR ERROR DE HECHO.

Esta resolución es por regla general inapelable, tanto directamente y también respecto de la resolución que falla
la reposición. Por tanto, el único recurso que procede es el de reposición por error de hecho dentro de tercero día,
igual que la resolución que recibe la causa a prueba.

La excepción a esto es que procede la apelación, pero sólo en el caso del artículo 326 CPC: supuesto en que el juez
cita a las partes a oír sentencia omitiendo recibir la causa a prueba.

203
Es aplicación del art. 188 CPC que es la regla general (altera la sustanciación del proceso).

Citar a las partes a oír sentencia es un trámite o diligencia que la ley señala como esencial, por tanto, es causal de
recurso de casación en la forma.

Los efectos de la citación para oír sentencia son:


1) Queda cerrado el debate
2) La causa queda en estado de fallo o sentencia.
3) Salvo excepciones, no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie.
4) Comienza a correr el plazo de 60 días para que el juez dicte sentencia. Plazo de carácter judicial (no fatal). Si
el juez no dicta sentencia dentro de ese plazo la única sanción es una amonestación de la Corte de
Apelaciones respectiva a solicitud de parte: artículo 162 inc. 3 y 4 CPC.

Uno de estos efectos es que “no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie” de acuerdo al art. 433 CPC.
Este artículo establece ciertas excepciones, existiendo algunas diligencias que sí se admiten de acuerdo al inc. 2:

a) INCIDENTES DE NULIDAD DE TODO LO OBRADO: ARTÍCULO 83 Y 84 CPC.


Estos se interponen cuando se fundan en vicios que anulan todo el proceso o en la falta de alguna circunstancia
esencial para la ritualidad o marcha del juicio en forma sustancial.

Por ejemplo, un incidente de nulidad de todo lo obrado ocurre si falta notificación, este vicio anula todo el proceso
independiente de la etapa en la que se encuentre, también, por ejemplo, cuando no se cita a conciliación
obligatoria.

No obstante, la amplitud que podría parecer que tienen estos incidentes de nulidad de todo lo obrado, los artículos
83 y 84 CPC limitan la interposición de estos incidentes y señalan que la nulidad sólo podrá reclamarse dentro del
plazo de 5 días desde que se acredite que tuvo conocimiento del vicio.

b) MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: ARTÍCULO 159 CPC.


Luego de citadas las partes a oír sentencia se admiten estas, siendo facultativas por parte del tribunal, no
obligatorias. Cualquier cosa que soliciten las partes sobre esto solo se entenderán como meras sugerencias.

c) SOLICITUD DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: ARTÍCULO 290 CPC.

d) IMPUGNACIÓN INSTRUMENTOS PÚBLICOS, PRIVADOS Y TRADUCCIONES SI EL PLAZO ESTÁ PENDIENTE:


ARTÍCULOS 342 N°3, 346 N°3 Y 347 CPC.
En estos casos se pudo haber presentado un instrumento un día antes de citado a oír sentencia, y comienza a
correr el plazo, pero continuará corriendo y se presentará la impugnación, no obstante haberse citado a las partes
a oír sentencia.

e) ACUMULACIÓN DE AUTOS, PRIVILEGIO DE POBREZA, DESISTIMIENTO Y CONCILIACIÓN FACULTATIVA:


ARTÍCULOS 98, 130, 148, 262 INC. FINAL CPC.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER


Antes del fallo podrían dictarse las medidas del art. 159 CPC, las cuales se definen como aquellas diligencias
probatorias establecidas en la ley que puede decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución que cita
a oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto, para adecuada

204
y justa decisión de este.

En doctrina nos encontramos con distintas opiniones respecto a su procedencia. Estas se pueden agrupar en tres:

Tendencia abolicionista
Los que siguen esta tendencia señalan que las medidas para mejor resolver son manifestación del sistema inquisitivo,
siendo contrarias al debido proceso.
Ellos fundan esta opinión señalando que no es función del juez probar los hechos, sino que es función de las partes, por
tanto, decretar una medida para mejor resolver es siempre injusto porque lo que hacen es subsidiar o ayudar a la parte
que debía probar y no lo hizo.
Como es injusto, se rompe con el principio de igualdad.

Tesis amplia
Para ellos nada de lo que dicen los abolicionistas tienen importancia, debido a que estas medidas no tienen como
función ayudar a la rendición de la prueba a favor o en contra de una de las partes, sino que se decretan mirando el
interés de la justicia y mirando el interés del juez por fallar acertadamente un conflicto, lo cual va más allá de apoyar o
no a una de las partes.

Tesis restringida

Esta es la que sigue actualmente nuestra jurisprudencia, ellos señalan que para decretar estas medidas hay que
poner atención en el objetivo con el cual se decretan, no siendo decretadas para suplir la negligencia de las partes,
porque no probaron aquello que debían haber hecho por sus cargas procesales, sino que deben ser decretadas
sólo en caso de que sea necesario complementar o adicionar una prueba que ya fue rendida.

Por tanto, no se suple la negligencia ni se rinde una prueba nueva, sino que se complementa algo que ya se rindió
pero que falta complementar.

Iniciativa del tribunal: Las medidas para mejor resolver corresponden a solo iniciativa del tribunal, si las partes las
solicitan esta solicitud solo será vista como una sugerencia y no condiciona de ninguna forma al tribunal, ello
porque la oportunidad de las partes para solicitar la rendición de medios de prueba ya precluyó en el término
probatorio, y, además, porque la finalidad de las medidas para mejor resolver de acuerdo a la jurisprudencia es
solo para complementar aquellas pruebas que ya se rindieron.

Oportunidad → ¿Cuál es el plazo? La oportunidad para dictar las medidas para mejor resolver corresponde a 60 días
en el juicio ordinario de mayor cuantía. Este plazo no obstante estar establecido para una actuación propia del
tribunal, excepcionalmente es fatal porque el mismo artículo 159 dice que las medidas que se dicten después de
este plazo se tendrán por no decretadas.

¿Cuáles son las medidas para mejor resolver? → art. 159 CPC + art. 431 inc. 1 CPC.
1. La agregación de cualquier documento (público o privado) que estimen necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes.

2. La confesión judicial de cualquiera de las partes cumpliendo dos requisitos:


- Hechos considerados de influencia en la cuestión.
- Hechos que no resulten probados por otro medio de prueba.
El procedimiento para esta confesión judicial sigue las mismas reglas que la absolución de posiciones.

3. La inspección personal del objeto de la cuestión.

4. El informe de peritos.

5. La comparecencia de testigos cumpliendo dos requisitos:

205
- Testigos que ya hayan declarado en el juicio.
- Sólo con el propósito de aclarar o explicar dichos obscuros o contradictorios.

6. Presentación de cualquier otro auto o expediente que tenga relación con el pleito.

7. La remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal y que no hubiere sido agregada al proceso o la
realización de una prueba pendiente siempre que lo estime necesario para la acertada resolución de la causa.

¿Cómo se notifican las medidas para mejor resolver? → Estado Diario. Si se requiere la comparecencia personal de
alguna de las partes podrá ser por otro tipo de notificación: cédula.
¿Qué recursos procede contra las medidas para mejor resolver? → Son inapelables, salvo la que decrete informe
de peritos en la cual procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.
Si bien tenemos los primeros 60 días para decretarla, no existe plazo infinito para ejecutar una medida para mejor
resolver, o sea, llevarla a efecto y cumplirla, siendo este plazo de 20 días contados desde la notificación de la
resolución que las decrete.

Si no se cumplen las medidas para mejor resolver dentro de ese plazo de 20 días se tendrán por no decretadas.

Durante la ejecución de estas medidas para mejor resolver podrían aparecer hechos nuevos como consecuencia
de la ejecución de la misma medida para mejor resolver, en este caso se abrirá un TPE por un plazo de 8 días
improrrogable dentro de los cuales, podría rendirse prueba de testigos de acuerdo a las reglas establecidas para
los incidentes, presentando la lista de testigos dentro de los 2 primeros de esos 2 días del término y contra la
resolución que decreta este TPE procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo dentro de 5to día.

ETAPA DE FALLO
Sentencia y otros modos de terminar el juicio ordinario.

● SENTENCIA DEFINITIVA:
Es el modo normal de terminar el juicio ordinario de mayor cuantía. Definida en el artículo 158 CPC: “Es sentencia
definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.

Se identifica cuando reúne dos requisitos:


1. Poner fin a la instancia
2. Resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Se define como un acto por medio del juez pone término a la litis, admitiendo o rechazando las pretensiones del
actor o del demandado si éste ha formulado reconvención.

Estas sentencias definitivas pueden dictarse en primera, única o segunda instancia.

La casación no es instancia, por lo tanto, si la sentencia definitiva no pone fin a la instancia no reúne el primer
requisito, no correspondiendo a una sentencia definitiva.

La resolución que determina el desistimiento no resuelve la cuestión, si pone fin a la instancia, pero no es
sentencia definitiva porque en este medio no resuelve el asunto objeto del juicio.

La resolución que acoge la excepción mixta de transacción pone fin a la instancia y resuelve la cuestión o asunto
objeto del juicio, por tanto, sí corresponde a una sentencia definitiva.

Las formalidades de la sentencia definitiva contienen requisitos comunes a toda resolución, que son:

206
1. Expresar en letras el lugar y la fecha en que se expide.
2. Llevar al pie la firma del juez o jueces que las dictaron o intervinieron en el acuerdo.
3. Llevar al pie la firma del secretario, autorizándolas si no estamos en casos de tramitación electrónica.

Además, hay requisitos propios de una SD de única o 1ra instancia, pero recordando que el fallo no contiene en su
totalidad SD, sino que también contiene stc. interlocutoria de 1° grado, ej., condena en costas estaría contenido en
la SD pero correspondería a una stc. interlocutoria de 1° grado que resuelve cuestiones suscitadas durante el juicio,
pero no dicen relación con el fondo, como las tachas de testigos o las costas del fallo.

Los requisitos propios de esta sentencia definitiva se encuentran en el art. 170 y en el AA de la CS de 30- 09-1920.

Las partes de la sentencia definitiva se dividen en:

1. Parte expositiva: Artículo 170 N°1, N°2 y N°3 + Agregados del AA:
- Si ha sido recibida o no la causa a prueba.
- Si las partes fueron citadas a oír sentencia o no en los casos previstos en la ley.

2. Parte considerativa: Artículo 170 N° 4 y N°5.


Las consideraciones deben ser ordenadas de acuerdo al encadenamiento de las proposiciones de manera lógica.
Con esto se refiere a que el orden de las consideraciones de hecho sirve de fundamento al fallo de acuerdo a un
orden lógico.

3. Parte resolutiva o dispositiva: Artículo 170 N°6.


La decisión del asunto controvertido y, además, fallando todas las acciones o excepciones hechas valer en juicio,
pero hay casos donde no es necesario resolverlas, por ejemplo:

1) Cuando son las acciones o excepciones incompatibles con las ya aceptadas.


2) Cuando el tribunal deba realizar declaraciones de oficio de acuerdo a la ley. Es una excepción porque la
regla general es que los jueces deben resolver lo que las partes han sometido al fallo: artículo 160 CPC.
(nulidad absoluta: juez declara de oficio).

Cuando hay prueba testimonial se debe proceder a la tacha de testigos, este acto se resuelve en SD.

Otro requisito es el del AA N°16: firma del juez y secretario.

¿Qué ocurriría si no existiera el art. 160 CPC y el tribunal fallara de oficio?

OJO! Dentro de la sentencia.

MEDIOS ANORMALES DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO


1. Conciliación.
2. Avenimiento.
3. Desistimiento.
4. Abandono del procedimiento.
5. Transacción.
6. Compromiso.
En estos medios son las partes las que ponen término al conflicto, ya sea de modo unilateral como bilateral.

1. CONCILIACIÓN
Es el medio autocompositivo, bilateral, judicial y asistido destinado a poner término a un litigio pendiente (no
207
precave un litigio eventual).

Artículo 262 y 263 CPC.

El juez propone las bases del arreglo y toda opinión que emita no lo inhabilita para seguir conociendo de la causa.

Es un trámite obligatorio en un juicio ordinario en que sea admitida la transacción siendo obligado para el juez el
llamado a esta, pero no es obligatorio para las partes asistir.

Debe tener facultades especiales el mandatario de acuerdo al artículo 7 inc. 2. Cuando se otorga la facultad de
transacción se comprende en ella la de avenir y de conciliar.

Se entiende que el acta de conciliación se entiende como sentencia ejecutoriada, produciendo efecto de cosa
juzgada y actuando como título ejecutivo perfecto de acuerdo al artículo 434 n°1, descartando el n°3 por ser acta
de avenimiento que requiere otras solemnidades aparte.

2. AVENIMIENTO
Corresponde a un método autocompositivo, bilateral, judicial y no asistido que es destinado a poner término a un
litigio pendiente.

Se menciona en el artículo 434 N°3 CPC: acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por
ministro de fe o por dos testigos de actuación.

De este artículo se desprenden dos requisitos con los que debe cumplir el acta de avenimiento, sobre el primero:
“pasada ante tribunal competente” hay dos teorías:

- Mosquera dice que se presenta el acta y el tribunal dice “téngase presente”.


- Para Colombo se debe presentar el acta, pero el tribunal deberá aprobarla.

En el caso de nuestra jurisprudencia la tesis que prima es la del profesor Colombo, debido a que se aprueba en
todo aquello que no sea contrario a derecho, siendo más amplio que la expresión “téngase presente”.

La facultad necesaria para el mandatario es la de transigir del artículo 7 inc. 2, ya que transigir contiene la de avenir
y conciliar.

Con el acta de avenimiento hay título ejecutivo perfecto y se produce el efecto de cosa juzgada de acuerdo al
artículo 434 N°3 CPC.

3. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
Método autocompositivo unilateral mediante el cual el actor retira su demanda, una vez que ésta haya sido
notificada.

Artículo 148 CPC.

“Retiro (no material)/acto abdicativo que hace el actor de su demanda luego de notificada ésta (o sea, después de
trabarse la relación procesal)”.

El efecto del desistimiento de la demanda es que, si es aceptada, producirá cosa juzgada respecto de las acciones
hechas valer en la demanda, sin perjuicio de la oposición.

Podría el demandante oponerse porque ello le convendría si alega la excepción de pago, en este caso quiere tener
certeza que respecto de tal deuda no se le volverá a amonestar.

208
Por RG el dte. se desiste de la demanda, pero el ddo. podría también respecto de su demanda reconvencional.

- Ver art. 150 CPC.

4. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


Es una sanción procesal producto de la inactividad de las partes por el tiempo establecido por la ley.

Por regla general ese tiempo es de 6 meses de acuerdo al artículo 152, contando este plazo desde que se notifica
la última resolución recaída en gestión útil.

El abandono del procedimiento es un incidente especial en virtud del cual se declara por el tribunal como sanción
el término del procedimiento, a petición del demandado por haber permanecido inactivas todas las partes por el
término previsto por el legislador, contado desde la fecha de la última resolución recaída en una gestión útil, sin
que se produzca la extinción de las pretensiones o excepciones hechas valer en él.

Se puede alegar por vía de acción, una vez transcurridos los 6 meses se alega por parte del demandado. Por vía de
excepción es cuando el demandante realiza una gestión posterior a los 6 meses y el demandado frente a ello alega
el abandono por medio de excepción.

4 requisitos para declarar el abandono:


1. Inactividad de las partes: demandante y demandado.
2. Transcurso del tiempo establecido por ley: 6 meses.
3. Petición del demandado.
4. Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado.

Artículo 155: Si el demandado hace cualquier gestión que no sea alegar el abandono opera la preclusión.

El efecto del abandono se encuentra en el artículo 156: no se entenderán extinguidas por el abandono las acciones
o excepciones de las partes, pero estas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de
hacerlo valer en un nuevo juicio: perderá todo lo obrado. Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y
contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos.

5. TRANSACCIÓN
Es un medio autocompositivo, bilateral, extrajudicial y no asistido destinado a precaver un litigio eventual o a
poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.

Regulado en el art. 2446 CC. En este art. hace falta la expresión “ haciéndose las partes concesiones recíprocas ”, ya
que debe establecerse en la transacción que se reciben prestaciones que signifiquen un sacrificio pecuniario para
ambas partes, esto generalmente porque no siempre corresponde a cuestiones pecuniarias.

El mandatario judicial para arribar a la transacción requiere facultades especiales. Es una excepción mixta, anómala
y perentoria.

Cuando la transacción consta en escritura pública ella constituirá título ejecutivo perfecto, pero la copia autorizada
es en realidad el título porque la escritura real se queda en el notario.

6. COMPROMISO
La cláusula compromisoria es distinta al compromiso, ellas difieren en que en el compromiso se designa al
árbitro, mientras en la cláusula compromisoria sólo se dice que en caso de que surja un conflicto entre las partes

209
se someterán a un árbitro, pero no se designa a quien.

El compromiso es la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros para someterlos a la resolución de uno
o más árbitros que se designan en el acto mismo de su celebración.

INCIDENTES ORDINARIOS

Introducción:
- Cuestiones de mérito vs. cuestiones incidentales.
- Los incidentes aparecen a lo largo de todo el proceso: incidentes relativos al tribunal, las partes, las pruebas.
- Toda cuestión accesoria que se vincula al conflicto pero que no se integra al conflicto.

Regulación:
- Incidentes ordinarios: Libro I, título IX, arts. 82 y siguientes CPC.
- Incidentes especiales: Libro I, título X y ss., arts. 92 y siguientes CPC.

Es importante que se encuentren regulados en el Libro I porque son las disposiciones comunes a todo
procedimiento.

Toda la etapa probatoria del juicio sumario se regula conforme a las reglas de los incidentes ordinarios.

¿Qué es un incidente?
Incidente es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere especial pronunciamiento del tribunal.

Se trata de una cuestión accesoria que no integra la cuestión principal pero que se vincula con ésta, debiendo ser
resuelto por el tribunal antes de dictar sentencia.
Ej.: Abandono del procedimiento.

Es una definición que se extrae del art. 82 CPC. “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento
especial con audiencia de las partes se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene
señalada por la ley una tramitación especial.”

¿Cuál es el elemento esencial? El elemento de la esencia del incidente es la accesoriedad, si no es un accesorio


no es un incidente. Es esencial que sea accesorio respecto del juicio.

¿Audiencia de partes? NO. Dice que es con audiencia de partes, eso no es de la esencia de los incidentes, es un
elemento de la naturaleza, puede estar o no estar, porque un incidente también se podría resolver de plano,
cuando los hechos en los que se basa el incidente constan en el proceso o sean de pública notoriedad.

El art. 89 CPC dispone: “El tribunal podrá resolver de plano…”. No necesariamente a un incidente se le da traslado
(con audiencia), podría resolverse de plano (acoger o rechazar).

¿La accesoriedad? Sí, respecto del asunto principal.

Características:
1. Son cuestiones accesorias del asunto principal.
2. Pueden promoverse desde que existe juicio hasta la dictación de la sentencia definitiva.

210
- Excepción: Art. 80 CPC. Incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento.
3. Tribunal de la causa tiene competencia para conocerlos (regla general de la extensión (art 111 COT)).
4. Se tramitan bajo un procedimiento incidental, salvo ciertas excepciones.
5. Por regla general no suspenden la tramitación del asunto principal, debiendo formarse un cuaderno
separado para su tramitación.
- Excepción: Los incidentes de previo y especial pronunciamiento.
- Producen 3 efectos:
1) Suspenden la tramitación del procedimiento.
2) No se forma un cuaderno separado.
3) Se tramitan en el cuaderno principal.
6. Resolución que falla un incidente; puede ser una sentencia interlocutoria de primer grado o un auto.
Supuestos para poder estar frente a un incidente:
1. Existencia de un juicio.
2. Accesorio respecto del asunto principal.
3. Relación directa entre el incidente y la cuestión principal.
4. Especial pronunciamiento del Tribunal.

1) Existencia de un juicio.
La cuestión principal es el juicio, del cual el incidente es accesorio.
¿Desde cuándo existe juicio? Desde la notificación válida de la demanda. Art. 1603 CC.
Los incidentes sólo pueden hacerse valer cuando el juicio tenga una existencia legal.
“Incidentes previos” o “cuestiones previas al juicio” (art. 84 inc.2 CPC): Nacen antes del juicio, se deben interponer
tan cuanto se puedan interponer, lo antes posible.
- Excepciones dilatorias.
Hasta cuándo se puede promover un incidente: Hasta antes de la citación a oír sentencia.
Sin juicio no cabe hablar de incidentes.

2) Accesorio respecto del asunto principal.


Accesoriedad respecto del asunto principal.
Accesorio: es lo que depende de lo principal o se le une por accidente. (RAE).
Los incidentes no miran el fondo, sino que son secundarios en relación con el asunto principal, al cual se encuentran
unidos por un nexo causal.

3) Relación directa entre el incidente y la cuestión principal.


Debe existir una relación directa entre el incidente y la cuestión principal, porque de lo contrario, cuando el
incidente no tiene una relación directa con la cuestión principal es un incidente inconexo, debe ser rechazado de
plano.
Para que un Incidente pueda promoverse es necesario que haya un vínculo de ligazón o dependencia respecto de
la causa principal.
“Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado de
plano” (art. 84 CPC).

4) Especial pronunciamiento del Tribunal.


El incidente requiere un especial pronunciamiento del tribunal, (1) porque el tribunal tiene un poder deber de
jurisdicción, (2) es necesario para poder llegar a la solución debida, por ejemplo, en el procedimiento de ejecución
forzada del contrato, el tribunal necesita saber si el contrato es o no válido para poder ordenar la ejecución

211
formaza, la validez del contrato sería un incidente.
El tribunal tiene la obligación de resolver toda cuestión accesoria que exista dentro del juicio. Poder-deber.
El Tribunal tiene competencia para conocer de las Incidencias en virtud de la regla general de la competencia de
la extensión (art. 111 COT).

¿Cómo se resuelve el Incidente? Todo incidente debe ser resuelto durante el procedimiento por medio de una
resolución especial del Tribunal, distinta de la sentencia definitiva.

¿Cuándo debe fallarse un incidente?,¿cuál es la oportunidad para fallar un incidente? Art. 91 CPC.
Regla general: Debe fallarse inmediatamente o dentro de 3° día luego de concluido el término de prueba.

Excepciones:
- Incidentes que deben resolverse de plano (art. 89 CPC).
- Incidentes que deben rechazarse de plano (art. 84 CPC → inconexos y extemporáneos).
- Incidentes que deben resolverse en la sentencia definitiva.
- Cuando lo ordena la ley.
- Procedimientos concentrados.
Si el Tribunal no las resuelve en la oportunidad legal, sino en la sentencia definitiva (práctica irregular), ello no le
confiere a tal parte de la sentencia el carácter de definitiva.

Excepciones: Existen situaciones especiales en que el Incidente debe ser resuelto en la sentencia definitiva.
1. Condena en costas → art. 144 CPC.
2. Tacha de los testigos → art. 379 inc. 2 CPC.
3. Procedimientos concentrados en que los incidentes se resuelven conjuntamente con el asunto principal.
4. Juicio Sumario → art. 690 CPC, y el Juicio de Mínima Cuantía → art. 723 CPC.

Clasificación:

1. En atención a su tramitación
- Incidentes ordinarios: Se tramitan de acuerdo a las reglas generales establecidas en el Título IX Libro I CPC.
- Incidentes especiales: Se tramitan de acuerdo a normas especiales según la naturaleza de la cuestión. Ej.:
Acumulación de autos, abandono del procedimiento.

2. En atención a su relación con el asunto principal


- Incidentes conexos: Se relacionan con el asunto principal, deben ser admitidos a tramitación y resolverse
según regla general.
- Incidentes inconexos: No se relacionan con el asunto principal, se pueden rechazar de plano (art. 84 CPC).

3. En cuanto a su origen
- Incidentes previos: Aquellos que nacen de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio y deben
promoverse y deben promoverse antes de hacer cualquier cuestión principal en el pleito (art. 84 CPC).
- Incidentes coetáneos: Aquellos originados de un hecho que sucede durante el juicio y deben hacerse valer tan
pronto como éste llegue a conocimiento de la parte → Art 85 inc 1 CPC. Si existen más de uno promoverse todos
conjuntamente → Art 86 CPC.
- Incidentes extemporáneos: Aquellos que no se han hecho valer en la oportunidad fijada por la ley. Deben
ser rechazados de plano por el Tribunal.

4. Vinculación con el asunto principal


212
- Incidentes que se relacionan con el fondo del asunto: Puede ser con las pretensiones, excepciones,
oposiciones a las pretensiones o contrapretensiones, (ej.: Excepción anómala).
- Incidentes que se relacionan con el procedimiento: Art. 84 CPC distingue entre aquellos incidentes que
anulan el proceso y los que se refieren a una circunstancia esencial para la marcha del juicio.

5. Efecto
- Incidente de previo y especial pronunciamiento: Suspenden la tramitación de la causa principal mientras no
sean resueltas y se tramitan en el cuaderno principal. → Art. 87 inc. 1 CPC, (ej.: Excepción dilatoria).
- Incidentes que no tienen el carácter de previo y especial pronunciamiento: No suspende la tramitación de
la causa principal, se tramitan en cuaderno separado. → Art. 87 inc. 2 CPC (ej.: si estoy impugnando la validez de
un contrato, puedo seguir con el resto de las pruebas).

Relacionada a esta clasificación, es menester señalar que el efecto o carácter de previo y especial
pronunciamiento de un incidente puede ser otorgado tanto por ley como por el mismo tribunal

Establecidos por Ley


Serán de previo y especial pronunciamiento: los incidentes sobre competencia, art. 112 CPC; las excepciones
dilatorias, art. 307 y 308 CPC.
No son de previo o especial pronunciamiento según la ley: los incidentes de nulidad de lo obrado por fuerza
mayor y/o falta de emplazamiento, art. 81 CPC; los incidentes que interponga la parte que antes hubiere
promovido y perdido dos incidentes, art. 88 CPC; privilegio de pobreza, art. 339 CPC.

Establecidos por el Tribunal


Cuando la ley no ha señalado ningún efecto respecto del incidente, queda a discrecionalidad del tribunal
determinarlo. Son por regla general de previo y especial pronunciamientos los incidentes de nulidad de
actuaciones, resoluciones y presupuestos procesales.
Atendido que queda a discreción del juez determinar tal efecto, es recomendable que al alegar la nulidad de
alguna de las diligencias mencionadas, se solicite en un otrosí del escrito la determinación del efecto del
incidente (es decir, que se determine si es de previo y especial pronunciamiento) y se ordene su tramitación o
en el cuaderno principal o separado. La resolución que resuelva la solicitud tiene naturaleza de decreto.

FORMAS DE RESOLVER UN INCIDENTE


1. Previa tramitación son aquellos que solo pueden ser fallados después de conferido traslado a la otra parte y
en caso de ser necesario, recibido el incidente a prueba.

2. De plano en este caso el tribunal puede resolver con el sólo mérito de la solicitud. Si el incidente se resuelve
de plano, el tribunal puede tomar dos posturas:
- Rechazarlo sea porque se trata de un incidente inconexo, es decir, que no tiene relación con el asunto
principal o que se trate de un incidente extemporáneo.
- Resolverlo teniendo en consideración los hechos que constan en el proceso o aquellos hechos que son de
pública notoriedad, el tribunal podrá resolver el incidente sea acogiéndolo o rechazándolo, debiendo
consignarse en la resolución la fundamentación de una u otra circunstancia, art. 89 CPC.

TRAMITACIÓN INCIDENTES ORDINARIOS


¿Por qué es importante esta regulación (art. 82 y ss.)?

213
-Porque es de aplicación general, es decir, a silencio de la ley respecto de los incidentes especiales, se van
a aplicar a los incidentes especiales.
- Se aplican al juicio sumario.
Igual que en el JOMC, hay 3 etapas (D-P-F), pero con carácter concentrado y eventual en las 2 primeras.
Como primer punto, cabe señalar que su tramitación es supletoria de aquella prevista en los incidentes especiales,
por lo mismo sus disposiciones relativas a la prueba son aplicables a la prueba en el juicio sumario (tal lo señala el
art. 686 CPC). Así las cosas, existen distintas formas de promover un incidente ordinario: directa e indirecta.

FASE DE DISCUSIÓN DEL INCIDENTE


¿Cómo puede promoverse un incidente?

1) En forma directa:
1. A través de una solicitud o demanda incidental.
2. A través de una solicitud de una actuación judicial que se decreta con audiencia (ej.: cuando se pide un
término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República).
3. Cuando la ley lo señala (ej.: medidas precautorias).

2) En forma indirecta: A través de la oposición de una actuación judicial decretada con citación.
Cuando frente a la resolución de la solicitud, la contraparte hace uso de la citación oponiéndose a la actuación
decretada. Ejemplo: acompaño un documento, con citación; el tribunal resuelve teniéndolos por acompañados,
con citación; y dentro del plazo de 3 días que tengo para impugnarlo como contraparte, hago uso de la citación
presentado una oposición al instrumento por falta de integridad, por ejemplo.

¿Cuándo puede promoverse un incidente? (etapa del procedimiento)

¿Cuándo puede promoverse un incidente? (oportunidad), Oportunidad para hacer valer un incidente:
1. En primera instancia desde la notificación válida de la demanda, hasta la citación a oír sentencia.
2. En segunda instancia hasta la vista de la causa.
- Excepción: existen incidentes que pueden interponerse después del momento preclusivo como es el caso
del incidente de nulidad de todo lo obrado, art. 433 inc. 2. Además, podrá interponerse durante todo el
procedimiento incluso durante el procedimiento de ejecución incidental de la sentencia, el incidente de
nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento art. 80 y 234 CPC.

Cómo debe promoverse el incidente según su origen.


1. Si es un incidente previo, se promueven antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito como, por
ejemplo, si la otra parte prorroga la competencia, porque el JL de San Miguel era el competente.
- Previo: Nace de un hecho anterior al juicio. Ej.: Personería mal hecha.
2. Si es un incidente coetáneo, se deben promover tan pronto como llegue a conocimiento de la parte, si
existe más de uno deben promoverse todos conjuntamente (ej.: excepciones dilatorias). Principio de
oportunidad. Art. 86 CPC: Si concurren diversas causas simultáneas deberán promoverse a la vez.
3. Si es un incidente extemporáneo, aquellos que no se han hecho valer en la oportunidad fijada en la ley. El
tribunal los va a rechazar de plano.

Excepción: no obstante, a que sea extemporáneo, el tribunal debe resolver cuando:


1) Se trate de un vicio que anule el proceso.
2) Se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio.

214
Contra la resolución que rechaza de plano el incidente que se funda en una de estas causales, procede recurso de
casación en la forma.

INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL


Regulado en el art. 83 CPC, este tipo de incidentes deben promoverse desde un plazo de 5 días, contados desde
el día en que se tuvo conocimiento del vicio, Art. 83 inc. 2, siendo la excepción a esta regla que el incidente sea por
incompetencia absoluta del tribunal. Hay que recordar que lo relacionado a la competencia absoluta, comprende
todo lo relacionado al orden jerárquico de tribunales, produciéndose una causal de incidente, por ejemplo, cuando
presento la demanda en una Corte de Apelaciones, siendo que le corresponde conocer a un juez de letras.

Reglas especiales de incidentes de nulidad de todo lo obrado (Cuando la contraparte no evacúa traslado dentro
de plazo y se constituye en rebeldía por lo mismo):

- Incidente de nulidad de todo lo obrado por fuerza mayor, el rebelde puede hacerlo valer dentro de un
plazo de 3 días cuando cese la imposibilidad y pudo hacerse valer ante el tribunal, art. 79 CPC.
- Incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de notificación o notificación defectuosa, el rebelde puede
hacerlo valer dentro del plazo de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio, art. 80 CPC.

*** Jurisprudencia ha dicho que “tan pronto” es dentro del término de emplazamiento o dentro de 5 días.

LIMITACIONES PARA LA INTERPOSICIÓN DE INCIDENTES


¿Debo utilizar los incidentes con fines dilatorios? No, hay mala fe detrás.
El proceso es una institución de buena fe (principio formativo del procedimiento): honorabilidad, lealtad en el
ejercicio de la profesión y en la labor ante los tribunales.
Que el proceso sea una institución de buena fe, quiere decir, las partes no pueden utilizarlo para medios
fraudulentos, por lo mismo se establecen ciertas limitaciones para garantizar dicho fin:

1. La existencia de una oportunidad y forma de hacer valer un incidente, porque todo incidente
extemporáneo van a ser rechazados de plano por el tribunal (sanción). Excepciones: Art. 84 inc. 3 CPC.

2. El deber del tribunal de condenar en costas obligatorias para quien promueva y pierda un incidente
dilatorio. Art. 144 relacionado al art. 147 CPC. Condenar en costas es una obligación para el tribunal. ¿Qué es
un incidente dilatorio? Para algunos es cualquiera que retrasa o entorpece.

3. Consignación previa obligatoria. Art. 88 CPC, aquel que ha promovido y perdido 2 o más incidentes en un
mismo juicio, tiene una carga procesal para promover uno nuevo, que es efectuar la consignación previa, el
monto va de 1-10 UTM, si existiese mala fe y nuevamente perdiera, puede aumentar hasta 20 UTM.

Si el litigante promueve un incidente y no consigna previamente, se tendrá por no interpuesto y no podrá


promoverlo nuevamente, según el art. 88 inc. 3 CPC. El tribunal actúa de oficio.

Ello es una carga procesal, porque pierde un derecho que va en su propio interés como es la interposición de
incidentes de forma libre, por lo que lo dispuesto sobre la consignación obligatoria previa viene a ser una sanción,
y por ende no es una obligación. Además, los nuevos incidentes que promuevan esta parte nunca serán de previo

215
y especial pronunciamiento, por lo cual no se suspende el juicio, no se crea el cuaderno separado ni se tramita en
éste. Excepción: que tenga privilegio de pobreza, a menos que exista mala fe o ánimo dilatorio por parte del
litigante temerario, en ese caso se aplicará la multa al abogado o mandatario judicial de la parte.

*** Apuntes clase: El nuevo incidente debe tramitarse en cuaderno separado, sin suspender. (?)

Las resoluciones que se dicten en virtud del art. 88 CPC, en cuanto al monto de depósito y multas, son inapelables.
Procede el recurso de reposición.

TRAMITACIÓN INCIDENTAL
En la tramitación incidental encontramos las mismas etapas de un juicio ordinario: Discusión, prueba y fallo.

El incidente siempre se genera a solicitud de parte que lo promueve.


Actitudes del tribunal frente a esta solicitud: Una vez promovido el incidente, el incidente puede fallarlo previa
tramitación o de plano:

1) Rechazarlo de plano
- Cuando es inconexo.
- Cuando es extemporáneo.
- Porque no se efectuó la consignación previa en caso que ello sea necesario.

2) Resolverlo de plano (ya se acogiéndolo o rechazándolo)


- Cuando los hechos constan en el proceso.
- Cuando los hechos son de pública notoriedad, debiendo el juez consignarlo en la stc. que falla el incidente.

3) Previa tramitación (acogerlo a tramitación)


- Son los casos de incidentes de aquellos que sólo pueden ser fallados después de conferido traslado a la
otra parte y recibida la prueba incidental cuando sea necesario.

¿Cuándo un incidente se acoge a tramitación? Cuando es un incidente conexo, se presentó en la oportunidad legal
y cuando se efectuó consignación previa cuando la ley lo requiere, cuando los hechos no constan en el proceso ni
son de pública notoriedad.

Resolución que se dicta frente a la solicitud y de la cual se desprende que da tramitación al incidente: Traslado.
- La contraparte tiene el plazo de 3 días para responder la solicitud incidental.

Naturaleza jurídica de la resolución (traslado): Decreto, porque según lo establecido en el art. 158 CPC “se llaman
decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirven de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tienen sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”.

Notificación: La resolución traslado se notifica por regla general por el Estado Diario, siendo la excepción lo
establecido en el art. 52 CPC, por cuanto si han transcurrido más de 6 meses sin que se dicte resolución alguna en
el proceso deberá notificarse personalmente o por cédula a la contraparte y mientras no se haga, no se
considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el Estado Diario.

Plazo: 3 días → Art. 89 CPC.


Término de emplazamiento para contestar del incidente, según el art. 89 CPC es de 3 días desde la notificación
de la resolución que da traslado, vencido ese plazo haya o no evacuado traslado la contraparte, el tribunal resolverá
216
la cuestión si a su juicio, no hay necesidad de prueba, de lo contrario, vencido el plazo tendrá por evacuado el
traslado en rebeldía, recibiendo el incidente a prueba y estableciendo los puntos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

Actitudes de la contraparte. ¿Qué puede hacer la otra parte?


1. Rebeldía (no hacer nada). Frente a lo cual el tribunal tendrá por evacuado el traslado en rebeldía y podrá
determinar si recibe o no el incidente a prueba.
2. Allanarse al incidente. Es decir, evacúa traslado no controvirtiendo los hechos señalados por la parte que
presenta la solicitud incidental, lo que tiene como consecuencia que no será necesario recibir el incidente a
prueba, pudiendo el tribunal resolverlo, sea acogiéndolo o rechazándolo. El allanamiento no asegura que el
tribunal acoja la solicitud incidental, sólo hace dispensable la etapa de prueba
3. Contestar (“evacúa traslado”): Evacúa traslado formulando alegaciones de hecho y de derecho que estime
pertinentes.

FASE DE PRUEBA DEL INCIDENTE

Una vez evacuado el traslado o en su rebeldía, el tribunal examinará el proceso y determinará si procede recibir el
incidente a prueba. La resolución que recibe el incidente a prueba y el término probatorio del mismo, se rige por
regla general por las reglas establecidas para el Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, pero con las siguientes
excepciones:

1. La resolución fija puntos de prueba, no hechos, art. 323 CPC. La importancia está en que no será necesario
presentar la minuta de testigos para la prueba testimonial, pero ello no hace prescindible la presentación de
lista de testigos (ella sigue siendo obligatoria y debe presentarse en los dos primeros días del término
probatorio).
2. Se notifica por Estado Diario, a diferencia de la RRCP que se notifica por cédula.
3. La naturaleza jurídica de la resolución puede ser una sentencia interlocutoria de 1° grado o un auto, según
si la resolución que falla el incidente establece o no derechos permanentes en favor de las partes.
4. En cuanto a los recursos que proceden, según el art. 90 CPC, la RRIP es inapelable, por lo mismo (y atendido
al “sagrado derecho al pataleo” la doctrina discute, defendiendo una parte de ella que, al igual que la RRCP,
procedería en contra de la RRIP recurso de reposición con apelación en subsidio, siempre que la naturaleza
de la RRIP sea la de una sentencia interlocutoria de primer grado. Esto lo afirman según lo establecido en el
art. 319 CPC (que regula la procedencia del recurso de reposición), en relación al art. 3 CPC (principio de
supletoriedad de las normas del JO).
5. Término probatorio de 8 días, así lo establece el art. 90 CPC.
6. En relación a la prueba testimonial, la lista de testigos se debe presentar dentro de los 2 primeros días,
según lo establecido en el art. 90 inc. 2 CPC.
7. Término probatorio es fatal para rendir todos los medios de prueba, es decir, tanto para su solicitud como
para su ejecución, en cambio en el JOMC es fatal sólo para la rendición de la prueba testimonial y la solicitud
de los demás medios de prueba.
8. En cuanto al término probatorio extraordinario, es facultativo para el tribunal concederlo por una sola vez
y por motivos fundados, por el número de días que estime necesario, pero en ningún caso podrá exceder los
30 días, pudiendo ampliarlo 22 días por ende (ya que el TPO dura 8 días, 8+22=30).

217
9. En cuanto a los términos probatorios especiales, reciben aplicación los mismos del JOMC en virtud del art.
3 CPC.

Clase 20. 03/06/2022

FASE DE FALLO DEL INCIDENTE


Art. 91 CPC: Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando éstas no lo pidan, fallará
el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la cuestión que haya dado origen al incidente.

No existen procedimientos posteriores a la prueba, o sea, no existe el trámite de observaciones ni de agregación


de prueba, y tampoco existe la citación a oír sentencia.

¿Qué sí existe? Art. 159 CPC→ Medidas para mejor resolver.


El plazo para fallar el incidente es de 3 días, por lo cual, para dictar una medida para mejor resolver, el tribunal
tendrá los mismos 3 días para dictarlas.

Cuando nosotros hablamos de fallo del incidente, lo que nos interesa por sobre todas las cosas es saber cuál es la
naturaleza jurídica, y por lo tanto, los recursos que proceden contra la resolución que falla un incidente.

Naturaleza jurídica y recursos:


La naturaleza jurídica de la resolución que falla un incidente puede ser una sentencia interlocutoria de primera
clase o grado, o un auto. La sentencia interlocutoria de 1° grado y el auto tienen en común que ambos fallan
incidentes, entonces va a depender sobre si establece o no derechos permanentes en favor de las partes, saber
eso nos sirve para saber el régimen de recursos.

- Si es una sentencia interlocutoria de 1° grado (establece derechos): Procede el recurso de apelación


directo. También podría proceder el recurso de casación en la forma y en el fondo y el recurso de revisión
siempre que la sentencia interlocutoria ponga término al juicio o haga imposible su continuación (“apellido”),
ej.:, la resolución que resuelve la excepción dilatoria de incompetencia.

- Si es un auto (no establece derechos permanentes en favor de las partes): Procede recurso de reposición y
podría proceder apelación pero nunca en forma directa, sino que subsidiariamente a la reposición.
- Arts. 181 y 188 CPC.

En cuanto a la condena en costas → Art. 144 CPC.


Regla general: El tribunal podrá condenar al pago de las costas a la parte que sea vencida totalmente en un juicio
o en un incidente. Siempre deberá condenar en costas cuando se trate de incidentes dilatorios (art. 147).

Excepción (no condenará en costas): Cuando la parte ha tenido motivos plausibles para litigar.
Podrá el tribunal eximirse de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual
hará declaración expresa en la resolución.

LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA (ante Corte de Apelaciones)


Art. 220 CPC. Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por el
tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u
ordenar que se traigan en relación los autos para resolver.

Presentado la parte una solicitud incidental ante un tribunal de segunda instancia, este último podrá fallar la
218
solicitud de plano o bien, tramitarlo. Si le confiere tramitación, puede conocerla en cuenta o previa vista de la
causa. La resolución que recae en cuenta dice: “dese cuenta” y la resolución que conoce previa vista de la causa
dice “autos en relación”.

- Si se promueve un incidente en 2da instancia, ¿cómo puede fallar el tribunal? → De plano o darle tramitación.
- Si le da tramitación, ¿cómo lo puede tramitar? → En cuenta o previa vista de la causa.

El tribunal facultativamente, discrecionalmente, determina cómo va a fallar y tramitar el incidente.


Es tan facultativo para el tribunal, que en ambos casos, ambas resoluciones son INAPELABLES.

¿Por qué son inapelables? Art. 210 CPC.


- Excepción: Art. 209 inc. 2 CPC. Cuando la Corte de Apelaciones falla su propia incompetencia, ahí se puede
apelar y es la única vez que la Corte Suprema va conocer de un incidente.
- Contra excepción: Excepto que se falle una competencia sea de la Corte Suprema. Obvio, ahí ya no va a
conocer nadie más, no se puede apelar ante la FIFA.

Recursos: Según el art. 210 CPC, la resolución que falla el incidente es inapelable. La excepción está en el art. 209
inc. 2, la cual tiene lugar si el tribunal de oficio declara su incompetencia para conocer el asunto, la resolución que
declara la incompetencia será apelable, conociendo la Corte Suprema dicho recurso, ahora bien, la contra
excepción tiene lugar cuando es la Corte Suprema la que de oficio declara su incompetencia, en ese caso vuelve
a ser inapelable la resolución, ya que no existe un tribunal superior a la CS que pueda conocer del recurso.

INCIDENTES DE NULIDAD PROCESAL


Proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente mediante un juicio de autoridad con el
objeto de resolver el conflicto sometido a su decisión.

Nulidad procesal: Sanción de ineficacia que afecta a actos jurídicos del proceso, debido al incumplimiento de
algunos de los requisitos que la ley prescribe para su validez.

Los actos viciados no producen los mismos efectos que el acto que se ejecuta válidamente.

Características de la nulidad procesal

1. No está regulada sistemáticamente.


No hay un título de nulidad procesal en el CPC, en los arts. 83 y 84 CPC está regulado el incidente de nulidad
procesal, pero existen otros artículos a lo largo del CPC en que también se regula.

2. Es autónoma.
Nos diferenciamos del Derecho Civil, la nulidad procesal es autónoma en cuanto a su naturaleza, sus consecuencias,
su configuración jurídica. No hablamos de una nulidad relativa o una nulidad absoluta. La nulidad del acto jurídico
procesal se rige por normas procesales, no siendo plenamente aplicables las normas de nulidad civil. Si bien no
está regulada, sostenemos que es autónoma porque la jurisprudencia a medida que ha ido fallando ha ido
construyendo esta teoría de nulidad procesal, esta forma de hacer valer la ineficacia de los AJP.

3. Debe ser declarada.


Art. 83 CPC. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte. Debe existir una resolución

219
que declare la nulidad. Si no se declara la nulidad el acto que adolece del vicio seguirá produciendo sus efectos.

4. Debe ser alegada.


La regla general es que sea alegada, la pueden alegar las partes y los terceros interesados. Quien alega la nulidad
procesal debe haber sufrido un agravio, un perjuicio por el vicio, por la irregularidad del acto. Además, por
supuesto, como nadie puede aprovecharse de su propio dolo, quien alega la nulidad no puede haber originado el
vicio y tampoco puede concurrir a materializar el vicio.

¿Cómo se puede alegar la nulidad procesal? Puede alegarse por medios directos o por medios indirectos , los
medios directos son aquellos que pretenden invalidar precisamente ese acto, por ejemplo, recurso de casación
en la forma por la causal del art. 768 N°5 CPC, los medios indirectos son aquellos por los cuales no se ataca la
nulidad, sino que se alega la enmienda, y a través de la enmienda se pretende conseguir la nulidad, se ataca el
acto, pero no por incumplimiento de los requisitos de validez sino porque me causa un perjuicio, pero el acto cae
y por lo tanto se modifica corrigiendo eventuales vicios.
Requisitos para alegar la nulidad por vía incidental:
a) Debe ser parte en el proceso
b) La parte que lo alega haber experimentado un perjuicio con el vicio, art. 83 CPC.
c) Parte que lo promueve no debe haber sido causante del vicio ni consentirlo. Art. 83 CPC.

Excepcionalmente el juez puede declararla de oficio.

5. La nulidad puede ser propia o extensiva o derivada.


Existe la nulidad propia y una nulidad extensiva o derivada, por ejemplo, en el requisito de la audiencia de testigos,
si se lleva a cabo la audiencia de testigos, compareciendo una parte, pero no se dictó la resolución previa que cita
a un día y hora determinada, ¿qué es nulo ahí? la prueba de testigos, otro ejemplo: si se notificó una demanda y
esta demanda se encontraba incompleta, pero se notificó, el demandado estaba rebelde, no hizo nada, y el
procedimiento se lleva adelante hasta el periodo probatorio ¿qué es nulo ahí? todo el proceso, pero no es porque
todo haya sido nulo, es porque la nulidad de la demanda arrastró todo lo demás.
Como todo está vinculado, podría ser que la nulidad del acto suponga esta nulidad extensiva o derivada, en que
no sólo afecta al acto mismo, sino que hace efecto dominó a todo.
Art. 83 inc. final CPC. La declaración de nulidad del acto no importa necesariamente la nulidad de todo lo obrado,
y es el tribunal cuando declara la nulidad, sea que resuelve un incidente de nulidad, sea que resuelve un recurso
de casación, etc., cuando declara la nulidad, debe señalar a qué ataña esa nulidad, si es sólo a ese acto al la
audiencia testimonial, o si es a todo, con efecto dominó.

6. No requiere de una causal específica. Art. 87 CPC.


La nulidad procesal está establecida en forma genérica en la legislación, en el sentido que no obstante que existen
causales genéricas y causales específicas, no obstante a ello, se va a declarar un acto como nulo en caso de que se
infrinjan los requisitos que se establecen para su validez, aun cuando no tenga la causal específica respecto de
eso, si el acto no cumple con todos los requisitos de validez, ese acto es nulo, pero es siempre que exista un vicio
que se pueda reparar sólo con la declaración de nulidad, porque si lo puedo reparar de otra forma, hay que elegir
esa otra forma.
Ej.: SD que me otorgó menos de lo que pedí, como me otorgó menos puedo interponer un recurso de apelación,
pero además faltaron los requisitos del art. 170 CPC, eso es causal de casación en la forma, se puede interponer los

220
dos conjuntamente (en lo principal y en el otrosí), ¿cuál va a fallar el tribunal primero?, ¿la apelación (enmienda) o
la casación (nulidad)? la apelación (enmienda), porque es un perjuicio reparable de otra forma.
Causales para solicitar la Nulidad Procesal puede clasificarse en
a) Genéricas:
❖ Vicios que anulen el proceso → art. 84 inc. 3.
❖ Circunstancias esenciales para la ritualidad o la marcha del juicio → art. 84 inc. 3.
❖ Art. 303 N°6 → Excepciones dilatorias.
❖ Art. 768 N°9 → Causales recurso de casación en la forma.
b) Específicas: La ley expresamente lo dispone que por esta causal hay nulidad.
❖ Art. 768 N°1 a N°8 CPC.
❖ Art. 79 CPC → Nulidad procesal por fuerza mayor.
❖ Art. 80 CPC → Nulidad procesal por falta de emplazamiento.
❖ Art. 810 CPC → Recurso de revisión.
7. La nulidad procesal sin perjuicio no opera. Principio de trascendencia o protección.
El proceso no es un fin en sí mismo, es un medio para resolver conflictos, por lo tanto, si el vicio no altera el
resultado final, no hay nulidad. Si el vicio no corrompe la sustancia misma del proceso, no hay nulidad, si el vicio
no impide que el proceso cumpla su fin, no hay nulidad.
Ejemplo concreto: Art. 767 CPC (casación en el fondo). La infracción de ley debe influir sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia, de modo tal que, si corrigiendo esa infracción, la sentencia cambia, procede recurso
de casación en el fondo, pero si corrigiendo esa infracción, la sentencia se mantiene igual, no procede.
Ej.: Por esto existe la notificación tácita.

Art. 83 CPC: La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley
expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad.

8. La nulidad procesal puede ser convalidada, expresa o tácitamente.


Siempre con el límite del orden consecutivo legal.

Art. 83 inc. 2 parte 2 CPC: La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado
tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.

La convalidación tácita o conformidad ocurre cuando se deja pasar el plazo que establece la ley para alegar la
nulidad (plazo: 5 días).
Existe una convalidación expresa o confirmación cuando la parte, en vez de alegar la nulidad, hace cualquier otra
cosa, avanzando en el proceso. Ej.: Notificación tácita.

9. La nulidad procesal no es clasificable.


La nulidad procesal es una sola, no es ni absoluta ni relativa.
No obstante, la doctrina distingue entre la nulidad y la anulabilidad procesal. Existe nulidad cuando se infringen
normas de orden público, y puede ser declarada de oficio o a petición de parte, en cambio, existe anulabilidad
cuando se infringen de orden privado, y puede ser declarada sólo a petición de parte.

10. La nulidad procesal se aplica sólo a los actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso.
Ej.: Si estamos en un proceso y celebramos una transacción entre las partes, la transacción no puede ser atacada
por nulidad procesal, sino que por la propia del Derecho Civil al tratarse de una transacción de un contrato.

221
11. La nulidad procesal se sanea.
- Mediante la resolución que la deniega (sentencia interlocutoria produce cosa juzgada).
- Por la preclusión de la facultad establecida por la ley para hacerla valer (art. 83 CPC), aplicación del principio
de orden consecutivo legal.
- Purga de la nulidad procesal. Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materialización.
- Convalidación expresa o tácita del acto nulo.

CASOS ESPECIALES DE NULIDAD PROCESAL


- Nulidad por falta de emplazamiento (art. 79 y 80 CPC).
- Por fuerza mayor.
- Incidente de nulidad procesal previo.
- Incidentes luego de citadas las partes a oír sentencia (incidente de nulidad procesal → arts. 83 y 84 CPC). Excepción
al art. 433 inc. 1 CPC.
- El juez puede declarar de oficio la nulidad, porque el art. 84 le da una facultad general de resguardar el
procedimiento, tiene que corregir los errores que observe en el procedimiento.

Naturaleza jurídica de la resolución: Sentencia interlocutoria sin “apellido”.

Efectos de la declaración de la nulidad procesal

La regla general es que la nulidad de un acto procesal sólo afecta a éste, lo que se denomina nulidad propia. Art.
83 inc. final CPC. Ejemplo: nulidad de la declaración de un testigo.

Excepción: Nulidad extensiva o derivada, ésta tiene lugar cuando la nulidad de un acto procesal no sólo afecta a
éste, sino a todos aquellos realizados con posterioridad en atención a la vinculación existente entre ellos.

Ejemplo: nos encontramos en un procedimiento ejecutivo (cuaderno de apremio), quiero proceder al embargo de
bienes. Para efectos del juicio, el ejecutado tiene domicilio en la comuna de Las Condes, sin embargo, sin antes
señalar para efectos del embargo su nuevo domicilio, solicito que se proceda al embargo de bienes del ejecutado
situados en un domicilio en Santiago Centro, el tribunal podría incurrir en el error de resolver dando lugar a la
solicitud (sin haberse señalado el domicilio de Santiago Centro), por lo que procedo a la traba del embargo sobre
dichos bienes, el ejecutado lo que hará es solicitar la nulidad de la resolución que da lugar a la traba de embargo
de dichos bienes (y con ello se anulará todo lo hecho posterior a ello) por no haberse señalado tal domicilio para
la traba de embargo.

¿Quién determina el efecto extensivo de la nulidad? El tribunal, art. 83 inciso final.

Forma de hacer valer la nulidad procesal

1. Directa: Atacan directamente el acto que se pretende invalidar, siendo ejemplos de ello:
- Incidentes de nulidad.
- Excepciones dilatorias.
- Recurso de casación forma y fondo.
- Recurso de revisión.
- Nulidad decretada de oficio por el tribunal.
- Casación forma y fondo decretada de oficio por el tribunal.

2. Indirecta: Tiene lugar en los casos de incidentes que, sin perseguir directamente la nulidad de un acto,
pretende que la nulidad sea declarada.

222
- Recursos de reposición.
- Recursos de apelación.
- Recursos de queja.

INCIDENTES ESPECIALES

1. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
Acto jurídico procesal unilateral del demandante mediante el cual renuncia a la pretensión deducida en la demanda,
que se puede realizar con posterior a la notificación de la demanda, y que produce el término del procedimiento y
la extinción de la pretensión. Es un método autocompositivo unilateral del demandante, pero también del
demandante reconvencional que es el demandado.

PARALELO ENTRE LA RENUNCIA, EL DESISTIMIENTO, Y LA MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA


RETIRO DE LA DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA MODIFICACIÓN DE LA
DEMANDA DEMANDA

Norma Art. 148. “Antes de Art. 148 CPC. “Después de notificada Art. 261. “Notificada la demanda y
notificada la demanda” la demanda” antes de la contestación”

¿Qué es? Es un mero acto material Incidente especial Modificación sin limitación alguna

Oportunidad Antes de notificar la Después de la notificación y en Después de notificada la demanda,


demanda cualquier estado del juicio pero antes de su contestación

Efecto La demanda se considera Resolución acoge el desistimiento: Se trata de una demanda nueva
como no presentada para pone término al procedimiento y para todos los efectos legales
todos los efectos legales extingue la pretensión

Dsp. de contestada la dda. puede


modificarse, con límites, art. 312 CPC
En cuanto a cuándo procede
Retiro: Art. 148 CPC → sólo procede antes de notificada la demanda.
Desistimiento: Art. 148 CPC → sólo desde notificada la demanda.
Modificación: Art. 261 CPC → notificada la dda. hasta la contestación (la nueva dda. se notifica igual que la primitiva).

En cuanto a su naturaleza
Retiro: Es un mero acto material.
Desistimiento: Es un incidente especial
Modificación: Acto jurídico procesal del demandante por el cual modifica su demanda sin limitación alguna.

En cuanto a su oportunidad
Retiro: Oportunidad antes de la notificación.
Desistimiento: Oportunidad después de la notificación
Modificación: Oportunidad después de notificación antes de la contestación.

En cuanto a su efecto
Retiro: La demanda se considera como no presentada para todos los efectos legales.
Desistimiento: Resolución que acoge el desistimiento pone término al procedimiento y extingue la pretensión.
Modificación: Se trata de una nueva demanda para todos los efectos legales.
Si el demandado contesta la demanda, el demandante sólo podrá modificar la demanda sin afectar el objeto principal
del pleito y podrá hacerlo en su escrito réplica.

223
La oportunidad para presentar el desistimiento es posterior a la notificación de la demanda, en cualquier estado del
juicio hasta que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada, siendo ello la excepción a la inadmisibilidad de escritos
posterior a la citación a oír sentencia.

Titular: Demandante y demandante reconvencional.

¿Facultades del mandatario? Especiales del art. 7 inc. 2 CPC.


Resolución: traslado.
Tramitación: Se aplican las reglas generales del incidente ordinario.

Una vez que el tribunal dicta la resolución traslado, el demandado puede:


- No evacuar traslado, si no lo hace dentro del plazo de 3 días, el tribunal debe resolver el incidente conforme
las reglas generales.
- Allanarse, el tribunal resolverá el incidente sin necesidad de recibir el incidente a prueba.
- Oponerse, el tribunal debe resolver si continúa o no el juicio o la forma en que debe tenerse por desistido al
demandante, porque puede haber un desistimiento total o parcial, de algunas pretensiones no de todas, por
lo que el tribunal permitirá que se desista.

Resolución que falla el incidente puede ser:


- Sentencia interlocutoria de primer grado, resolución que admite el desistimiento.
- Auto, resolución que rechaza el desistimiento.

Si se acepta el desistimiento
- Estamos en presencia de una sentencia interlocutoria de primer grado.
- En caso de ser total, pone término al procedimiento.
- En caso de ser parcial, sigue con las demás pretensiones y pone término a las que son objeto del desistimiento.
- Al ser una sentencia interlocutoria, produce efecto de cosa juzgada.
- Procede recurso de apelación.
- Y como pone término al procedimiento y hace imposible su continuación procede recurso de casación (ambos).

Si se rechaza el desistimiento
- Es un auto.
- El procedimiento va a continuar no obstante puede volver a formularse el incidente por cuanto el auto no
produce cosa juzgada.
- Procede en su contra el recurso de reposición y podría ser un recurso de apelación en subsidio si concurren
los requisitos del art. 188 CPC.
- No procede en su contra la casación, porque no es una sentencia que pone término al procedimiento o hace
imposible su continuación.

Reglas especiales respecto del demandante reconvencional que se desiste:


1. El tribunal resuelve como se pide con citación, por lo que el incidente solo se produce cuando la parte no
dice nada o no se opone, no se produce el incidente.
2. En caso de producirse el incidente se tramitará conforme las reglas generales del incidente ordinario.

2. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

224
Es la sanción procesal, que pone término al procedimiento por haber permanecido inactivas todas las partes por
el término previsto por el legislador contando desde la fecha de la última resolución recaída en una gestión útil.
Incidente especial regulado en el art. 152 CPC

Requisitos:

1. Inactividad de ambas partes


La inactividad que se ha de sancionar es aquella en que incurren todas las partes del juicio (demandante,
demandado y terceros).

2. Transcurso del plazo establecido por el legislador


6 meses contados desde la resolución recaída en una gestión útil, según la opinión de la jurisprudencia mayoritaria
no se cuenta desde la notificación siendo por tal una excepción especial tal como lo señala el art. 38 CPC. Una
gestión útil es la que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos, no son útiles un delega poder, petición de
copias o custodia de documentos. Son útiles la resolución que cita a audiencia de conciliación, la resolución que
recibe la causa a prueba, la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba, lo que hay que pensar ¿esto
hace que el procedimiento avance? Y así discriminar.

Plazos especiales en otros procedimientos:


- Implicancias y recusaciones: plazo es de 10 días → art. 123 CPC.
- Juicio de mínima cuantía: plazo es de 3 meses → art. 709 CPC.
3. Petición del demandado
Porque el abandono no opera de oficio, sino que a petición del demandado quien puede alegarlo como acción o
como excepción. Principio dispositivo y pasividad del tribunal, el tribunal no actúa sino a requerimiento de parte.
Se alega vía acción o excepción.
- Acción, cumplidos los requisitos el demandado alega el abandono del procedimiento antes que el
demandante realice cualquier otra gestión.
- Excepción, cumplidos los requisitos y habiéndose reactivado el procedimiento por una gestión del
demandante, antes de realizar cualquier otra gestión el demandado alega el procedimiento.

Renuncia del abandono → Art. 155 CPC. Si, renovando el procedimiento, hace el demandado cualquier gestión
que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.

Existen ciertos procedimientos en los cuales no se puede hablar de abandono porque es improcedente, tal es el
caso de arbitraje forzoso. En general no se puede hablar del abandono del procedimiento, en todos aquellos
procedimientos en que el impulso procesal está en el tribunal, por ejemplo, en materia laboral, de familia.

Oportunidad para hacerlo valer → Durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la
causa. Desde la notificación de la demanda hasta que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.

Tribunal competente para conocer el incidente → Se alega ante el tribunal que conoce la causa.

Prescripción del recurso de apelación → Si bien está derogado por la Ley de Tramitación Electrónica, el plazo se
produce dentro de los 3 meses si se trata de una sentencia definitiva, pero tratándose de una sentencia
interlocutoria, auto o decreto de 1 mes.
225
Tramitación → Sea que el demandado lo alegue como acción o como excepción, el tribunal resuelve dando
traslado, es un incidente de previo y especial pronunciamiento. Suspende el procedimiento, se tramita en el
cuaderno principal y por ende no se abre un cuaderno separado.

Resolución que recae en el abandono del procedimiento:


Si acepta el abandono
- Sentencia interlocutoria de primer grado.
- Produce la pérdida de todo lo obrado en el procedimiento, pero no extingue las pretensiones y excepciones
de las partes, hay CJ formal. CJ formal la decisión contenida en la stc es inmodificable en el mismo proceso, y
la material, lo inmodificable se le asocia lo inmutable respecto de todo otro proceso posterior.
- Procede recurso de apelación.
- Como pone término al procedimiento y hace imposible su continuación procede recurso de casación.

Si rechaza el abandono
- Auto.
- No produce cosa juzgada formal.
- Procede recurso de reposición y el de apelación procedería subsidiariamente en los casos del art. 188 CPC.
- No procede casación.

Efectos del abandono del procedimiento


Art. 156 CPC. No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes, pero estar
perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio
1. Se pierde todo lo obrado.
2. Subsisten las acciones y excepciones
Ej.:: declarado el abandono del procedimiento, en un proceso en que se interpuso acción restitutoria Subsiste el
mandato judicial, si el receptor ha realizado notificaciones y no se les ha pagado, subsisten tales derechos

PARALELO ENTRE EL ABANDONO Y EL DESISTIMIENTO

ABANDONO DESISTIMIENTO

Es una sanción procesal producto de la inactividad de las Es un AJP, unilateral del demandante, mediante el cual éste
partes. renuncia a la pretensión deducida en la demanda.

Es titular sólo el demandado Titular el demandante y el demandante reconvencional

Mandatario judicial no requiere facultades especiales Mandatario judicial necesita de facultades especiales
para alegar el abandono del procedimiento para desistirse de la demanda (art. 7 inc. 2)

Su efecto conlleva la pérdida del procedimiento, pero Su efecto conlleva el término del procedimiento y la
no de las acciones y excepciones pérdida de las pretensiones

La resolución que acoge el abandono produce cosa La resolución que acoge el desistimiento produce cosa
juzgada formal juzgada sustancial

En el Juicio Ejecutivo
Puede tener varios cuadernos, pero siempre encontraremos:

226
- Cuaderno principal: art. 152 CPC → plazo de 6 meses.
- Cuaderno de apremio: art. 153 CPC → plazo de 3 años, contados desde la última gestión útil después de
cualquiera de los 2 eventos.
Clara distinción respecto que en el principal es respecto de la última resolución útil, y la gestión útil es la que tiene
por objeto obtener el cumplimiento forzado de la obligación. Son gestiones útiles, por ejemplo, la solicitud de
ampliación de embargo, auxilio de la fuerza pública, el escrito del martillero que se da por notificado de la
designación, es decir, toda actuación tendiente a lograr el remate de los bienes embargados, etc.
Art. 153 CPC → Puede alegarse después de encontrarse firme y ejecutoriada la sentencia que rechaza las
excepciones o en el caso que no se oponga excepciones, el mandamiento de ejecución y embargo hace las de
sentencia definitiva ejecutoriada.

Oportunidad → Hasta que se hubieren adjudicados los bienes embargados, porque con esa gestión se entiende
terminado el procedimiento de apremio.

Costas → Si el ejecutante no se opone, no debe ser condenado en costas.

Efectos → Pone término a la tramitación del cuaderno de apremio, debiendo alzarse el embargo y restituir los
bienes al ejecutado.

En los juicios ejecutivos puede existir cuadernos de tercerías → Se le aplicará la regla general del art. 152 CPC,
por lo que opera el abandono del procedimiento con el transcurso de 6 meses desde la resolución recaída sobre
gestión útil.

¿Existe abandono en las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva? No procede el abandono por cuanto éste
exige la existencia de un juicio, las gestiones preparatorias no tienen carácter de juicio.

3. ACUMULACIÓN DE AUTOS
Art. 92 CPC. La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos
que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia.

Art. 93 CPC agrega otra causal de acumulación que corresponde al procedimiento concursal de liquidación.

Titular: Art. 94 CPC → Se declarará a petición de parte, pero si los procesos se encuentran en un mismo tribunal,
podrá éste ordenarla de oficio. Si los procesos se encuentran en tribunales distintos, debe ser a petición de parte,
si están en un mismo tribunal este de oficio puede decretarlo.

Requisitos: Art. 95 CPC.


1. Juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento.
2. La substanciación de todos ellos se encuentre en instancias análogas. Se dice que el CPC emplea mal la palabra
instancia, por cuanto se entiende comúnmente como apelación, aquí se entiende que se encuentren dentro
de la misma etapa procesal.

¿A qué tribunal se acumula? Si los juicios pendientes son entre tribunales de igual jerarquía, el más moderno se
acumula al más antiguo. Si estamos ante tribunales de distinta jerarquía, la acumulación se hará al tribunal de
mayor jerarquía.

227
¿Qué pasa con aquel juicio que está más avanzado? El art. 97 CPC nos dice que el que esté más avanzado se
suspende hasta que el más moderno lo alcance.

Oportunidad: Art. 98 CPC → Se puede pedir en cualquier estado del juicio (desde que exista juicio) hasta antes de
la sentencia definitiva, juicio ejecutivo hasta antes del pago de la obligación, en este juicio podemos estar frente a
una sentencia, pero podremos acumularlo por cuanto estos no terminan hasta el pago, el cual se tramita en el
cuaderno de cumplimiento incidental.

Ante quién se solicita: Art. 98 CPC distingue entre la jerarquía de los tribunales, si se trata de tribunales de igual
jerarquía se solicitará ante el tribunal de procedimiento más antiguo y tratándose de tribunales de distinta jerarquía
se solicitará ante el tribunal de mayor jerarquía.

Tramitación → Una vez presentada la solicitud de acumulación, se tramitará como incidente dando 3 días a la otra
parte para señalar lo que considere pertinente, transcurridos los 3 días, el tribunal deberá ver, si se encuentran en
el mismo tribunal, va a pedir que se traigan a su vista todos los autos, si se encuentra en tribunales distintos va a
solicitar al tribunal que le remita el expediente vía interconexión.

Recursos que procede en su contra: art. 100 CPC → Sólo apelación en efecto devolutivo.

4. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES
Buscan mantener la imparcialidad de los órganos que ejercen la función jurisdiccional, de lo contrario no habría un
debido proceso. Uno de los requisitos del debido proceso es que el órgano sea imparcial, la imparcialidad del juez
debe ser personal (no debe tener interés privado o propio en el resultado de la causa “nadie debe ser juez o árbitro
de su propia causa”) e institucional (no debe tener un interés público o institucional en el resultado de la causa).
En el antiguo proceso penal, el juez era Superman, era fiscal, acusaba y resolvía, realizando investigaciones y por
lo mismo quería probar la culpabilidad del acusado. La imparcialidad es el ánimo del juzgador como una actitud
que nos muestra que este juzga sin indiferencia ni concesiones arbitrarias a una parte.
Para resguardar la imparcialidad el legislador establece los sistemas de implicancia y recusación, no debemos
confundir la imparcialidad con la independencia, para ser imparcial debe ser independiente, pero un juez
independiente podría no llegar a ser imparcial.
Como conclusión, la imagen de imparcialidad del juez es decisiva para la imagen del orden público y la mantención
de su legitimidad, en cuanto uno deja que un juez lo juzgue porque cree que este es imparcial.
Concepto: Son inhabilidades previstas por el legislador que afectan a un juez o funcionario (receptores o peritos)
naturalmente competente para conocer de un determinado asunto.

Causales: Implicancias en el art. 195 COT y recusaciones en el art. 196. Lo importante es entender los motivos:
1. Parentesco; en ambos casos sí.
2. Interés; en ambos casos procede.
3. Amistad: implicancia no; recusación sí.
4. Enemistad; en ambos casos.
5. Emisión de juicio o anticipo sobre cuestión pendiente; en ambos casos sí.

PARALELO ENTRE IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN

IMPLICANCIA RECUSACIÓN

Fuente Art. 195 COT Art. 196 COT

Interés protegido Interés de orden público Interés de orden privado

228
Gravedad Implicancia es más grave Recusación es menos grave

Como opera Puede operar de oficio o a petición de RG a petición exclusivamente de la parte


parte perjudicada, no obstante, podría operar de oficio.

Purga No puede purgarse Puede purgarse (art. 114 inc. 2)

Renuncia No puede renunciarse Puede renunciarse (por no alegar oportunamente)

Infracción Juez comete delito: prevaricación No conlleva un delito

Naturaleza jurídica Existe un incidente especial en ambos casos

Posibilidad solicitar No se puede Si se puede, art. 124 CPC


por vía amistosa

Efecto Declarada la implicancia o recusación, se procede a la integración o subrogación del juez o


funcionario.

¿Obligación del juez que sabe que lo afecta una causal? Debe dejar constancia en autos de la inhabilidad que
le afecta, declarar de oficio su implicancia o si es un tribunal unipersonal, declarar de oficio su recusación.

Tribunal competente para conocer de las inhabilidades:


Implicancia es ante el mismo tribunal, la recusación es ante el superior jerárquico.
1. La implicancia de un juez de un tribunal unipersonal, la conoce el mismo TU.
2. La implicancia de un juez de tribunal colegiado, conoce el tribunal colegiado exceptuando el juez implicado.
3. De la recusación del juez de letras, conoce la Corte de Apelaciones.
4. De la recusación del juez de Corte de Apelaciones, conoce la Corte Suprema.
5. De la recusación del juez de la Corte Suprema, conoce la Corte de Apelaciones de Santiago.
6. Inhabilidad de un juez del TOP, conoce el mismo TOP.

Para presentar una solicitud, hay que señalar la causa legal en la que se apoya, citar el artículo, indicar los hechos
en los que se basa a causal, acompañar los medios de prueba para acreditar la causal, decretar que se declare la
inhabilidad del juez y acompañar boleta de consignación para darle seriedad a la solicitud.

Oportunidad para hacer valer la inhabilidad. Art. 114 CPC.


1. La inhabilidad ya existe y es conocido por la otra parte, debe hacerse valer antes de realizar cualquier otra
gestión que diga relación con el asunto, es lo mismo con la competencia prorrogada, si no se hace valer la
incompetencia del tribunal se entiende prorrogada.
2. No existe o existiendo aún no es conocida por la otra parte, debe hacerla valer tan pronto como tenga
conocimiento, esto se traduce a prueba, la otra parte deberá probar que la parte que está pidiendo la
solicitud de inhabilidad ya la conocía y no la hizo valer.
Se presenta la solicitud y el tribunal hace un examen de admisibilidad, viendo que se cumplió con los requisitos
para solicitar una implicancia o recusación, no cumpliéndose se rechaza de plano, si cumple con los requisitos se
acoge a tramitación, art. 119 CPC.

229
El tribunal puede: si los hechos en que se basa la causal constan al tribunal o resultan de los antecedentes
acompañados, va a declarar sin más trámite la implicancia o recusación.

Si no consta al tribunal o no aparece de manifiesto la causal, va a tramitar la solicitud como un incidente


formándose un cuaderno separado para su tramitación. Aceptada a tramitación, se va a comunicar al funcionario
respectivo para que se abstenga de intervenir mientras se resuelve el incidente, RG. Excepto respecto de un juez
de un tribunal unipersonal o colegiado, se va a suspender hasta citar a las partes a oír sentencia.

Si la inhabilidad es rechazada, el mismo juez fallará la causa y se condenará en costas por un monto no inferior a
la mitad ni superior al doble de la consignación. Acogida la recusación, se procede a la integración o subrogación
para fallar la causa. CS 1 UTM, CA ½ UTM, JL. ¼ UTM. Art. 118 inc. 2 CPC.

Apelación la resolución que falla una inhabilidad es inapelable, salvo del tribunal unipersonal que falla su
implicancia o la sentencia que acepta la recusación amistosa.

Abandono 10 días art. 123 CPC

5. LAS COSTAS
Las costas procesales son las causadas en la formación del proceso y que correspondan a servicios estimados en
los aranceles judiciales.
Personales son las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan intervenido en
el negocio y de los defensores públicos en el caso del art. 367 COT.

Procedencia → Sólo se van a tasar las costas procesales útiles, por tanto, no se tasarán aquellas costas que
corresponden a diligencias o actuaciones innecesarias; diligencia o actuaciones no autorizadas por la ley (receptor
va a notificar y el tribunal no había ordenado nada); las de actuaciones o incidentes en que haya sido condenada
la otra parte (la parte que ganó el juicio, pero en ciertos incidentes se le imputaron costas a él).

Aprobación de las costas, art. 141 CPC → Una vez que el tribunal fije las costas se podrán en conocimiento de las
partes, las cuales podrán objetarlas dentro de tercero día, transcurrido el plazo se tendrán por aprobadas. El
tribunal puede resolver de plano la objeción o dar una tramitación de incidente.

Condena en costas, art. 144 CPC → La regla general es que va a condenar al pago de las costas a la parte vencida,
con excepción no condenara el pago de las costas cuando considera que la parte ha tenido motivos plausibles
para litigar, la otra excepción a no condenar es el art. 146 CPC cuando obtiene un voto favorable de un tribunal
colegiado, contra excepción deberá condenar en todo caso en los incidentes dilatorias. Art. 147 CPC.

6. CUESTIONES DE COMPETENCIA
Nos estamos refiriendo a la forma de alegar la incompetencia del tribunal por las partes, es decir, como las partes
la alegan. Hay dos vías para alegar la incompetencia, la inhibitoria y la declinatoria (art. 101 CPC).

¿Ante quién se interpone y qué se solicita?

➢ Vía inhibitoria

Se caracteriza porque ella se promueve ante el tribunal que no está conociendo del asunto, pero se cree que es
competente, solicitándole que se dirija al tribunal que está conociendo del asunto, pero se cree que es
incompetencia para que se inhiba y remita los autos.

230
➢ Vía declinatoria

Se caracteriza porque ella se interpone ante el tribunal que está conociendo del asunto, pero que se cree que es
incompetente, indicándole el tribunal competente para que se abstenga de seguir conociendo del asunto.

El art. 101 inc. 2 CPC, nos dice que estas dos vías establecidas por el legislador son incompatibles entre sí por tanto
no pueden abandonarse posteriormente para recurrir a la otra, ni puede emplearse simultáneamente. El ejercicio
de una hace operar la preclusión respecto de la otra (por el ejercicio de un acto incompatible).

❖ DECLINATORIA
Reclamación que se interpone ante el tribunal que está conociendo del asunto, pero se cree que es incompetente,
indicándole cual es el tribunal competente y solicitando que se abstenga de seguir conociendo el asunto.

Oportunidad para hacer valer → Un tribunal puede ser incompetente de forma absoluta o relativa, la incompetencia
absoluta no tiene plazo para interponer la declinatoria de incompetencia (art. 83 inc. 2 CPC), si estamos frente a
incompetencia relativa, se debe alegar antes de hacer valer cualquier gestión en el pleito, de lo contrario se
prorroga tácitamente la competencia (art. 84 inc. 2), si el demandado contesta la demanda y no alega la
incompetencia, esta se entiende prorrogada. (excepción dilatoria).

Tramitación → Se interpone ante el tribunal que conoce del asunto, pero se cree incompetente, su tramitación se
sujetara a las reglas establecidas para los incidentes, tiene el carácter de incidente de previo y especial
pronunciamiento. Suspende la tramitación del cuaderno principal, no abre cuaderno separado y se tramita en
cuaderno principal. Sin embargo, la suspensión no es absoluta porque el legislador faculta al tribunal para resolver
aquellas providencias de carácter urgente como sería una medida precautoria.

La resolución que rechaza la declinatoria de competencia puede ser objeto de apelación en el solo efecto
devolutivo. La resolución que acoge la declinatoria produce el efecto que todo lo obrado ante el tribunal
incompetente va a ser nulo, por lo tanto, hay que iniciar un nuevo procedimiento ante el tribunal competente.

❖ INHIBITORIA
Reclamación que se promueve ante el tribunal que no está conociendo del asunto, pero que se cree que es
competente, solicitándole que se dirija ante el tribunal que está conociendo del asunto para que se inhiba y remita
los autos.

Por esta vía podemos ver que pueden llegar a intervenir dos tribunales: el que conoce y se cree incompetente y el
que no conoce, pero se cree que es competente. El requirente viene a ser el tribunal que no conoce, pero se cree
que es competente y el requerido que es el tribunal que está conociendo del asunto, pero se cree que es
incompetente.

Hay dos tramitaciones distintas por lo mismo:

1. Tramitación ante el tribunal requirente: sabemos que ante este tribunal se interpone la solicitud de
inhibitoria porque se cree que él es el competente, no obstante, no estar conociendo del asunto. La parte que
solicita la inhibitoria solicita que este se dirija al tribunal requerido para que éste se inhiba del conocimiento
y remita los autos.

La parte debe acompañar documento que acreditan la incompetencia o aquellos que el tribunal mande a agregar.
Una vez presentada la solicitud, el tribunal se pronunciará de plano sea acogiéndola o rechazándola, por lo que, sí
se pronuncia de plano estamos aplicando el PFP de la unilateralidad de la audiencia, porque no se va a escuchar a
la otra parte (que es el demandante).

El tribunal requirente puede acoger la solicitud o rechazarla, si accede a la solicitud, el art. 104 CPC nos dice que el
231
tribunal resolverá “como se pide, ofíciese”. Si el tribunal requirente rechaza la solicitud, la resolución será “no ha
lugar”, esta resolución es apelable. Si el tribunal requirente accede a la solicitud, pasamos a la tramitación del
tribunal requerido.

2. Tramitación ante el tribunal requerido: para llegar a esta instancia, es un supuesto necesario que el tribunal
requirente haya dado lugar a la solicitud de inhibitoria de competencia. El tribunal requerido recibirá el oficio
del tribunal requirente solicitando que se inhiba y que remita los autos, el tribunal requerido resolverá:
“traslado y autos”, escuchando a la otra parte y con el mérito de los antecedentes acompañados va a resolver
sea accediendo o rechazando la inhibitoria.

La resolución que puede dictar el tribunal requerido puede acceder a la solicitud o rechazarla. Si accede a la
solicitud (106 inc. 1) una vez que quede firme y ejecutoriada, remitirá los autos al tribunal requirente, la resolución
es apelable (en ambos efectos).

Si rechaza la solicitud, una vez dictada la resolución va a oficiar al tribunal requirente lo resuelto por él, y así ambos
tribunales con citación de las partes van a elevar los autos al tribunal competente para conocer de la contienda
de competencia (es una contienda positiva porque ambos afirman ser competentes, sería negativa si ambos
negaran ser competentes).

Quien resuelve la contienda de competencia:

Art. 190 COT nos dice que debemos distinguir primero:

- Tribunales son de igual o distinta jerarquía:

● Sí son de igual jerarquía y por lo mismo dependen de igual superior, resolverá éste.

● Sí dependen de distinto superior jerárquico, conocerá el superior jerárquico del tribunal requerido (quien
conoció primero del asunto).

- Ante tribunales de distinta jerarquía (J.L-C.A.). El tribunal que va a resolver va a ser el superior del que tenga la
mayor jerarquía.

7. PRIVILEGIO DE POBREZA
Beneficio que se concede por la ley o por la autoridad judicial a ciertas personas, en virtud del cual tienen el
derecho a litigar representadas gratuitamente por los abogados encargados de defender a quienes carecen de
recursos, como asimismo a solicitar gratuitamente los servicios de los auxiliares de la administración de la justicia.

Beneficios:
- Ser representado por un abogado.
- Derecho a servicios gratuitos por parte de los auxiliares de la administración de justicia (10%) de lo que
obtuviere en la sentencia se va a destinar al pago de estos honorarios y si no alcanza se repartirá a prorrata
(proporcional).
- No va a ser condenado al pago de las costas.

Clasificación en atención a su origen

- Legal: Aquel que se concede por el solo ministerio de la ley a ciertas personas que se encuentran en las
circunstancias que la ley indica. Si se concede por el solo ministerio de la ley, el tribunal dictará sentencia
simplemente declarativa. Ej.: persona patrocinada por una entidad pública o privada destinada a prestar
asistencia jurídica y judicial gratuita art. 600 COT. Se acredita mediante un certificado de la misma entidad.
232
- Judicial: Aquel concedido mediante una resolución judicial, luego de haberse acreditado el cumplimiento de
los requisitos legales.

Tribunal competente → Siempre el tribunal de primera o única instancia.

Oportunidad → En cualquier estado del juicio incluso antes de su iniciación (art. 130 CPC).

JUICIO SUMARIO

Regulación: Art. 680 y ss. CPC.

Definición: Procedimiento breve y concentrado, de carácter extraordinario que tiene aplicación general o especial
según sea la pretensión que se hace valer y el que es resuelto en una sentencia que pueda revestir carácter de
meramente declarativa, constitutiva o de condena.

Puntos destacados (existen sólo en este juicio):


1. Ámbito de aplicación general y especial.
2. Acceso provisional de la demanda. Muchos dicen que esto es una medida cautelar.
3. Cambio o sustitución de procedimiento. Puedo cambiar de juicio ordinario a sumario o viceversa.
4. Citación a los parientes. Esto se puede usar en cualquier procedimiento.
5. Segundo grado de competencia para conocer del recurso de apelación.

Características
1. Procedimiento breve y concentrado
Es un procedimiento rápido, contiene 5 trámites o etapas procesales
1) Demanda.
2) Audiencia de contestación y conciliación.
3) Fase de prueba.
4) Citación a oír sentencia.
5) Sentencia.

2. Es de carácter extraordinario
Se regula por las disposiciones especiales del CPC y el único carácter ordinario es el JOMC.

3. Puede tener un ámbito de aplicación general o especial


Según si es determinado por el juez o por la ley.

4. Tanto la pretensión que se deduzca en el juicio sumario como el procedimiento y como la sentencia
pueden ser declarativos, constitutivos o de condena.

PUNTOS DESTACADOS DEL JUICIO SUMARIO


1. Procedimiento rápido: Contiene 5 etapas procesales → Demanda, conciliación, prueba, citación a oír
sentencia, sentencia.

2. La pretensión que se hace valer, el procedimiento y la sentencia puede ser declarativa, constitutiva o
de condena.

233
3. Se aplica el PFP de la concentración: Por ejemplo, hay una única audiencia de contestación y conciliación.
La sentencia definitiva debe fallar no sólo el asunto principal , sino que todos los incidentes que se hayan
suscitado durante el procedimiento, excepto en la incompetencia.

4. Se aplica el PFP de la oralidad: Porque el CPC dice que el procedimiento sumario será verbal (art. 682), pero
en la práctica el principio es el de la escrituración.

5. Procede el cambio o sustitución del procedimiento cuando se trata de los casos de aplicación general.
Requisitos:
- Existan motivos justificados
- Y siempre que la acción deducida requiera por su naturaleza una tramitación rápida para ser eficaz.
● Se tramita como incidente de previo y especial pronunciamiento hasta que no se resuelva la
solicitud. El incidente se puede interponer en cualquier estado del juicio.
● La resolución que accede al cambio o sustitución tiene sólo efectos hacia el futuro, todo lo que se
haya realizado en el procedimiento que se está cambiando debe ser respetado (Art. 681 CPC).

6. Durante el juicio sumario se puede acceder provisionalmente a la demanda.


Se adelantan los efectos de la sentencia. Esto no existe en otro juicio, sólo acá.
Esto significa que el demandante puede solicitar en la audiencia de contestación y conciliación que el tribunal
acceda a la demanda en forma provisional siempre que:
- Se invoquen fundamentos plausibles.
- Y siempre que la audiencia se desarrolla en rebeldía del demandado.
Si esto ocurre el demandado también puede reaccionar contra esta solicitud apelando u oponiéndose.

7. Procede la citación de los parientes (art. 689 CPC).


La citación de los parientes es una institución regulada en el juicio sumario pero que procede en cualquier
procedimiento en que estén envueltos menores de edad y en general procedimientos relativos a tutores y
curadores.
- Art. 689 CPC → En el caso de juicio de menores hay que oír a los parientes, ¿Qué parientes? Art. 42 CC.

8. Tramitación y fallo de los incidentes.


Se promueven en la misma audiencia de contestación y conciliación, no son de previo y especial pronunciamiento,
no se paraliza el asunto principal y todos se fallan en la sentencia definitiva salvo el de la incompetencia y salvo
otra regulación especial. Ejemplo: Cambio o sustitución del procedimiento es un incidente, pero no se puede fallar
en la definitiva.

Si el incidente se genera con posterioridad a la conciliación se aplica el 85 del CPC → Tan pronto como se tenga
conocimiento de ellos.

9. Por regla general procede la apelación en el sólo efecto devolutivo. Art. 691 CPC.

Hay que entender que procede no sólo contra la sentencia definitiva, sino que contra cualquier resolución que se
dicte en el proceso.

El art. 691 CPC establece 2 excepciones, en que la apelación procede en ambos efectos (se suspende el proceso
hasta que no se resuelva):
234
- La apelación de la sentencia definitiva, sea que el recurso lo interponga el demandante o el demandado, se
suspende el cumplimiento de la sentencia definitiva.
- La resolución que dispone el cambio o sustitución del procedimiento ordinario a sumario, se suspende a la
tramitación.
Contra excepción: Volvemos al efecto devolutivo cuando concedida la apelación de esta forma en ambos efectos
hubieren de eludirse los resultados ósea causa ejecutoria.
Ejemplo: En juicio sumario se condenó, sentencia definitiva se apela la sentencia en ambos efectos no se puede
cumplir la sentencia hasta que se resuelva, pero el condenado está dilapidando sus bienes para no pagar
honorarios entonces en ese caso se concede la apelación en el solo efecto devolutivo.

Art. 194 N°1 → Habla por regla general de los efectos en que se concede el recurso de apelación en cualquier juicio.
¿En qué efecto de conceder la apelación de la sentencia en juicio sumario si el que apela es el demandado?
- El art. 691 dice que se concede apelación en el solo efecto devolutivo → Excepción apelación de la
sentencia definitiva, se concede en ambos efectos.
- Art. 194 CPC → Se concede apelación de sentencia definitiva del demandado en el sólo efecto devolutivo.

La contradicción se resuelve por lo tanto recurriendo a la norma especial → la apelación de la sentencia que
interpone el demandado se concede en ambos efectos.

Hoy en nuestra legislación existen 2 grados de competencia 1° y 2°, en el antiguo proceso penal existe un 3er grado
de competencia.

➢ 1° GRADO DE COMPETENCIA
Nos dice que el tribunal de segunda instancia se va a pronunciar respecto de todo lo que hay sido discutido en
primera instancia y resuelto en primera instancia, es decir el tribunal de 2da instancia solo va a poder resolver las
acciones y excepciones que se hubieren discutido por las partes en 1ra instancia y que se hubieren fallado en la
sentencia definitiva.
Art. 170 N°6 y 160 CPC → Es la norma general en juicio ordinario (aplicación supletoria en cualquier procedimiento),
entonces:
- El tribunal de 2da instancia se puede pronunciar sobre aquellos que se discutió.
- Sanción: Ultrapetita.
- Casación en la forma.

Hay 2 casos en que el tribunal de 2da instancia puede pronunciarse más allá de lo discutido y resuelto:
1) Cuando el tribunal de 1ra instancia haya dejado de pronunciarse sobre alguna acción o excepción por ser
incompatible con la acogida o resuelta.
Ejemplo: Pretensión en 1ra instancia en lo principal nulidad más indemnización, otrosí cumplimiento formado +
indemnización de perjuicio - no es compatible, entonces en la SD el tribunal dijo “se accede a la nulidad +
indemnización de perjuicio y no me pronuncio al cumplimiento forzado”.
Entonces el tribunal de 2da instancia puede ver lo que se discutió y lo que se resolvió la nulidad y la indemnización,
y también sobre el cumplimiento forzado porque no se resolvió eso.

2) Cuando puede efectuar declaraciones de oficio (art. 209 CPC), ¿en qué casos? Cuando la ley lo permite como
en la nulidad absoluta del acto o contrato, nulidad absoluta.

➢ 2° GRADO DE COMPETENCIA

235
En el juicio sumario el tribunal de 2da instancia posee un mayor grado de competencia.
El tribunal de 2da instancia puede pronunciarse sobre todo lo discutido en primera instancia, aún cuando no haya sido
resuelto en la sentencia → Esto ocurre en juicio sumario.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: El juicio sumario tiene 2 ámbitos de aplicación en el art. 680 CPC.

1. APLICACIÓN GENERAL: Art. 680 inc. 1 CPC. Se aplica en defecto de otra regla especial a los casos en que
la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.
Es una situación de hecho, si yo quiero que se aplique el juicio sumario por esto, tengo que probarle al juez que la
acción deducida requiere, por su naturaleza, tramitación rápida para ser eficaz.
Acá es el juez el que va a acoger o no, la solicitud de tramitar un procedimiento determinado, conforme a las reglas
del juicio sumario.

Requisitos para que exista aplicación general: (Art. 680 inc. 1 + solicitud + resolución)
1. Estar en el caso del art. 680 inc. 1 CPC. Requiero demostrar que la acción deducida por su naturaleza requiere
tramitación eficaz (para no ser burlada).
2. Que se pida.
3. Que el juez resuelva que se aplique el procedimiento sumario. El tribunal debe dictar una resolución
autorizando la tramitación de la acción en juicio sumario.

Ejemplo: Se quiere recuperar la posesión de un bien mueble, la posesión del anillo de la abuela, lo requiero
rápidamente, puedo aplicar el juicio sumario.

2. APLICACIÓN ESPECIAL: Enumeración art. 680 inc. 2 CPC. Casos en que es el legislador es el que señala que
ciertos procedimientos se deben tramitar por juicio sumario. El mandato para la aplicación del juicio
sumario lo ordena el legislador, ya no se debe solicitar.

Casos art. 680 inc. 2 → Deberá aplicarse además en los siguientes casos:

1. Caso en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente o en otra forma análoga.
- Ejemplo: Demanda de jactancia, proceso de amovilidad de los jueces.

2. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbre
naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.

3. Las servidumbres convencionales igual pueden tramitarse por juicio sumario, pero por aplicación general.
- La jurisprudencia ha extendido la aplicación de este artículo a los conflictos sobre deslindes.

4. Juicios sobre cobro de honorarios, excepto en el caso del art. 697.


- Hay que tener en consideración el origen de los honorarios. Tienen que ser honorarios los que no han sido
causados en un procedimiento judicial (no costas), o sea si son las costas del abogado se cobran en un
procedimiento más breve dentro del mismo juicio en el que se causaron las costas de acuerdo al
procedimiento del art. 607 CPC (procedimiento incidental dentro del juicio).
- El 697 igual da la posibilidad de ir un juicio sumario para el cobro de las costas, pero es mucho más rápido
hacerlo dentro del mismo procedimiento.
- Art. 997 → servicios profesionales de abogados y peritos – 2 opciones, pero por lo general se hace a través del
juicio incidental.
236
5. Juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus
representados.

6. Juicios sobre depósito necesario y comodato precario. (El precario a secas también se tramita en juicio
sumario).

7. Juicios en que deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de los dispuesto
en el art. 2515 CC.
- Para interponer una demanda ejecutiva tengo un plazo de 3 años (prescribe en 3 años), si se pasa el plazo
la obligación está prescrita ya no puedo demandar en juicio ejecutivo, tengo que demandar en juicio
ordinario, el legislador da la opción de demandar en juicio sumario.

8. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una
cuenta sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696.
- Lo vimos en arbitraje obligatorio, pero en juicio sumario solo se tramita lo relacionado a la obligación de
rendir cuenta, la rendición y las objeciones a la cuenta no son materia de juicio ordinario, son materia de
arbitraje forzoso. Ver arts. 227 y 228 CPC.

9. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 945 del CC para hacer cegar un pozo → materia de
aguas, el art. se encuentra orgánicamente derogado por el art. 56 del C. de Aguas.

10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con
lo dispuesto en el art. 59 del CPP siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
- Acción restitutoria y la acción civil indemnizatoria procede sólo cuando la interpone la víctima en contra
del imputado.

¿Por qué es importante distinguir los ámbitos de aplicación?


1. Para saber quién determina y si es obligatoria o no su aplicación:
- General: Determina su aplicación el juez, por lo tanto, es un tema más argumentativo, no es obligatorio
para el juez acceder.
- Especial: Determina el legislador, por lo tanto, para el juez es obligatorio tramitar en juicio sumario.

2. Para saber si procede el cambio o sustitución de procedimiento.


Se puede cambiar la tramitación de un juicio sumario a un juicio ordinario y viceversa durante la tramitación.
Es el cambio o sustitución en la tramitación de un procedimiento ordinario a sumario y de sumario a ordinario
durante la tramitación, lo que solo puede ocurrir en los casos de aplicación general porque en los casos de
aplicación especial no nos podemos mover del juicio sumario.
Ejemplo: Tramitando juicio ordinario pero en el proceso nos damos cuenta de que en la acción deducida por su
naturaleza requiere una tramitación rápida → Sólo en ámbito de aplicación general.

TRAMITACIÓN
1. Demanda
2. Audiencia de discusión y conciliación
3. Fase de prueba.
4. Citación a oír sentencia
5. Sentencia

237
1) DEMANDA
¿Cómo puede comenzar el juicio sumario? Demanda o medida prejudicial.

¿Cuál es el contenido de la demanda? Art. 254 CPC.

Requisitos demanda:
- Los requisitos comunes a todo escrito,
- Los requisitos comunes a toda demanda.
- Las reglas de comparecencia en juicio.

Providencia que recae en la demanda, ¿Cómo se provee la demanda?


a) Si el demandado se encuentra en el lugar del juicio → “Cítese a las partes a audiencia de discusión y
conciliación al 5to día hábil, a las x horas, contando desde la última notificación” .
b) Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio → El plazo de 5 días se amplía con todo el aumento que
corresponda en conformidad al art. 259 CPC.

¿Desde cuándo se cuenta el plazo para que se lleve a cabo la audiencia? Desde la última notificación.

Art. 683 CPC: No habla de notificación al demandado, sino que de última notificación, por lo que puede ocurrir que
la última notificación le sea practicada al demandante, porque, pese a la norma de la notificación de la demanda
a éste por el Estado Diario, los tribunales pueden no haberla efectuado.

2) AUDIENCIA DE CONTESTACIÓN Y CONCILIACIÓN

Hay que distinguir:


1. Si a la audiencia concurren ambas partes:
- Demandante ratifica la demanda y pide que sea acogida en todas sus partes.
- Demandado puede defenderse oralmente, dejándose constancia de ello en el acta.
● PFP concentración: Todos los incidentes, excepciones y defensas deben necesariamente hacerse valer en
la audiencia y no existe otra oportunidad procesal para hacerlo. No reciben aplicación, por tanto, las
denominadas “excepciones mixtas o anómalas” del juicio ordinario.
● Luego de la defensa del demandado, el tribunal debe llamar a las partes a conciliación obligatoria, y no
produciéndose ella totalmente, se pone término a la audiencia; quedando en resolver si recibe la causa a
prueba o citará a las partes para oír sentencia, según si existen o no hechos pertinentes, sustanciales y
controvertidos.

¿Procede la reconvención? No, porque para que exista reconvención es necesario que exista el trámite de la
réplica, porque ese es el plazo que tiene para contestar la reconvención.
- No existe réplica y no existe dúplica.

2. Si a la audiencia sólo concurre el demandante = rebeldía del demandado.


Si el demandado no concurre a la audiencia, el tribunal tendrá por evacuada la contestación de la demanda, y por
efectuado el llamado a conciliación, examinando si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, para
ver si procede dictar la resolución que recibe la causa a prueba.

Situación excepcional demandante puede, en rebeldía del demandado y existiendo motivo o fundamento
plausible, solicitar al tribunal que se acceda provisionalmente a la demanda.

238
Si el demandante solicita acceso provisional a la demanda, ¿qué actitudes puede tener el demandado?

a) Apelar de la resolución que accede provisionalmente a la demanda Se concede en el solo efecto devolutivo,
por lo que causa ejecutoria.
b) Oponerse: Tal oposición debe ser fundada y el demandado debe hacerla valer dentro del plazo de 5 días,
desde que se notifica la resolución que accede provisionalmente a la demanda (la oposición no suspende el
cumplimiento de la resolución dictada).
- Si el demandado formula la oposición, el tribunal cita a una nueva audiencia para el quinto día hábil
después de la última notificación. Este comparendo también es de discusión, pero sin alterar la condición
jurídica de las partes: el que fue demandante lo sigue siendo y el que fue demandado pertenece en tal
calidad.
- Si el demandado no formula oposición dentro del plazo legal, el tribunal recibirá la causa a prueba, o citará
a las partes para oír sentencia.

Problemas:
1) ¿Es compatible la oposición con el recurso de apelación?
La ley nada dice al respecto, y pareciera que no existe incompatibilidad, sin embargo, resultaría absurdo intentarlas
conjuntamente dado que si el juez acepta la oposición, ya no existiría la resolución que accede provisionalmente a la
demanda, y no habrá de que apelar. → Preclusión por incompatibilidad.

2) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que acoge provisionalmente la demanda?


Produce los mismos efectos que la sentencia definitiva, pero de acuerdo a la clasificación del Art. 158 CPC, se
trataría de una resolución inclasificable.

3) FASE DE PRUEBA → RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA Y EL TÉRMINO PROBATORIO.


Art. 686 CPC. La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los
incidentes.

¿Desde cuándo comienza el periodo probatorio (“la prueba”)? Empieza desde que se notifica la resolución que
recibe la causa a prueba.
Antes de eso se aplican las reglas del procedimiento ordinario. Después de eso las reglas de los incidentes.

(O al revés, no entendí)

Notificación resolución: Se notifica por cédula.

(*) MARIO MOSQUERA: No procede la reposición respecto de la resolución que recibe la causa a prueba en los
incidentes, esto es por:

- El art. 318 se refiere a la resolución que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos en el juicio ordinario de mayor cuantía.
- El art. 319 consagra el recurso de reposición y la apelación subsidiaria respecto de la resolución que recibe
la causa a prueba que contempla "el artículo anterior" y no a otro.
- La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes se encuentra reglamentada en el Art. 323, al
que no se refiere para nada al art. 319 y, por consiguiente, al recurso de reposición.

Sin embargo, tratándose de la resolución en los incidentes, la situación es distinta → Se debe solicitar la reposición de
la resolución en comento dentro del segundo día y no dentro del tercero y en un otrosí del mismo escrito pedir que se

239
entienda suspendido, por no haber empezado todavía a correr el término probatorio, y así poder presentar la lista de
testigos correspondiente a una vez fallado el recurso.

4) CITACIÓN A OÍR SENTENCIA


Art. 687 CPC. Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las partes a oír sentencia.

SENTENCIA DEFINITIVA
Las resoluciones deben dictarse dentro del 2° día, y la sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de 10 días.

240

También podría gustarte