See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/306565828
Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa 2ª edición, 2016
Book · September 2016
CITATIONS                                                                                              READS
8                                                                                                      23,241
2 authors, including:
            Luis Ángel Guerras-Martín
            King Juan Carlos University
            62 PUBLICATIONS   963 CITATIONS   
              SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
             Corporate strategy View project
             International Corporate Strategy and Management View project
 All content following this page was uploaded by Luis Ángel Guerras-Martín on 25 August 2016.
 The user has requested enhancement of the downloaded file.
José Emilio Navas López y Luis Ángel Guerras Martín
     Thomson-Reuters Civitas, 2016, 2ª edición
              ISBN: 978-84-9135-800-8
            www.guerrasynavas.com
                                                        FUNDAMENTOS
                       JOSÉ EMILIO NAVAS LÓPEZ
             Catedrático de Organización de Empresas
                  Universidad Complutense de Madrid
                LUIS ÁNGEL GUERRAS MARTÍN
             Catedrático de Organización de Empresas
                          Universidad Rey Juan Carlos   de  DIRECCIÓN
                                                        ESTRATÉGICA
                                                        de la EMPRESA
                                                        Segunda edición
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 7                          11/08/16 09:29
             Primera edición, 2012
             Segunda edición, 2016
             THOMSON REUTERS PROVIEW eBOOKS        TM
             Incluye versión en digital
             El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La
             presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión.
             La Editorial se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la
             realización de resúmenes de prensa.
             Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
             realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
             Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702
             19 70 / 93 272 04 45).
             Por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, me-
             cánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, quedando
             prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito,
             del titular o titulares del copyright.
             Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters
             Civitas es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited
             © 2016 [Thomson Reuters (Legal) Limited / José Emilio Navas López y Luis Ángel Guerras Martín]
             © Portada: Thomson Reuters (Legal) Limited
             Editorial Aranzadi, SA
             Camino de Galar, 15
             31190 Cizur Menor (Navarra)
             ISBN: 978-84-9135-800-8
             DL NA 1386-2016
             Printed in Spain. Impreso en España
             Fotocomposición: Editorial Aranzadi, SA
             Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL
             Polígono Agustinos, calle A, nave D-11
             31013 Pamplona
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 8                                                                                          11/08/16 09:29
                                                                                                                        Índice
             Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	15
             Foreword/Prólogo, por Anoop Madhok . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	21
                      INTRODUCCIÓN
                CAPÍTULO 1
                LA NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	27
             1.1.	 Las decisiones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	28
                     1.1.1.	 El concepto de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	28
                     1.1.2.	 Otros conceptos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	35
                     1.1.3.	 Niveles de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	36
             1.2.	 El proceso de dirección estratégica y su responsabilidad . . . . . . . . . . . . .  	38
                     1.2.1.	 Las fases del proceso de dirección estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	38
                     1.2.2.	 La responsabilidad de las decisiones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . .  	40
                     1.2.3.	 El ajuste y el cambio en el proceso de dirección estratégica . . . . . . . . .  	43
             1.3.	 La dirección estratégica como ámbito de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	45
                     1.3.1.	 Enfoques sobre la dirección estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	47
                     1.3.2.	 Hacia una visión integradora de la dirección estratégica . . . . . . . . . . .  	50
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 9                                                                                                 11/08/16 09:29
                  10          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
                       PARTE I
                       ANÁLISIS ESTRATÉGICO
               CAPÍTULO 2
               LA ORIENTACIÓN Y LOS VALORES DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	57
             2.1.	 La orientación futura de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	58
                     2.1.1.	 La visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	58
                     2.1.2.	 La misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	60
                     2.1.3.	 Los objetivos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	62
             2.2.	 El rendimiento de la empresa: La creación de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	65
                     2.2.1.	 La medición del rendimiento a través del beneficio/rentabilidad . . . . .  	66
                     2.2.2.	 La medición del rendimiento a través del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	68
             2.3.	 Los grupos de interés y el gobierno de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	69
                     2.3.1.	 Los grupos de interés (stakeholders) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	70
                     2.3.2.	 El gobierno de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	74
             2.4.	 Los valores de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	          79
                     2.4.1.	 La responsabilidad social corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	80
                     2.4.2.	 La ética empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	85
               CAPÍTULO 3
               ANÁLISIS DEL ENTORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	91
             3.1.	 El entorno de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	92
             3.2.	 Análisis del entorno general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	93
                     3.2.1.	 El perfil estratégico del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	94
                     3.2.2.	 Los distritos industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	99
             3.3.	 Análisis del entorno competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	102
                     3.3.1.	 Delimitación del entorno competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	102
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 10                                                                                                 11/08/16 09:29
                                                                                                                         Índice    11
                     3.3.2.	 Análisis de la estructura de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	108
                     3.3.3.	 Limitaciones y extensiones del modelo de las cinco fuerzas . . . . . . . . .  	115
                     3.3.4.	 Segmentación de la industria: grupos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . .  	116
               CAPÍTULO 4
               ANÁLISIS INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	123
             4.1.	 El diagnóstico interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	124
                     4.1.1.	 La identidad de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	124
                     4.1.2.	 Análisis funcional y perfil estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	125
             4.2.	 La cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	127
                     4.2.1.	 Las actividades de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	128
                     4.2.2.	 Las interrelaciones de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	129
             4.3.	 El análisis de los recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	132
                     4.3.1.	 Identificación de los recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	132
                     4.3.2.	 Evaluación estratégica de los recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . . .  	138
                     4.3.3.	 La gestión de los recursos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	146
             4.4.	 El análisis DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	150
                      PARTE II
                      FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
               CAPÍTULO 5
               ESTRATEGIAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	157
             5.1.	 Estrategia y ventaja competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	158
                     5.1.1.	 Concepto de ventaja y estrategia competitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	158
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 11                                                                                             11/08/16 09:29
                  12          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
                     5.1.2.	 Creación y mantenimiento de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . . . . .  	161
             5.2.	 La ventaja competitiva en costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	162
                     5.2.1.	 Fuentes de la ventaja en costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	163
                     5.2.2.	 Condiciones de aplicación e implantación de la ventaja en costes . . . .  	165
                     5.2.3.	 Mantenimiento y riesgos de la ventaja en costes . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	166
             5.3.	 La ventaja competitiva en diferenciación de producto . . . . . . . . . . . . . . . .  	167
                     5.3.1.	 Fuentes de la ventaja en diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	169
                     5.3.2.	 Condiciones de aplicación e implantación de la ventaja en diferencia-
                             ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	171
                     5.3.3.	 Mantenimiento y riesgos de la ventaja en diferenciación . . . . . . . . . . .  	173
             5.4.	 El modelo del «reloj estratégico» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	175
             5.5.	 Estrategias según el ciclo de vida de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	181
                     5.5.1.	 Estrategias para industrias emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	183
                     5.5.2.	 Estrategias para industrias en crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	184
                     5.5.3.	 Estrategias para industrias maduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	184
                     5.5.4.	 Estrategias para industrias en declive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	185
               CAPÍTULO 6
               LAS DIRECCIONES DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	189
             6.1.	 El campo de actividad y el desarrollo de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . .  	190
                     6.1.1.	 La definición del campo de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	190
                     6.1.2.	 Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	194
                     6.1.3.	 Las direcciones de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	195
             6.2.	 La expansión de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	198
             6.3.	 La diversificación de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	203
                     6.3.1.	 Diversificación relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	205
                     6.3.2.	 Diversificación no relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	209
             6.4.	 La integración vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	213
             6.5.	 La reestructuración de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	218
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 12                                                                                                     11/08/16 09:29
                                                                                                                        Índice    13
               CAPÍTULO 7
               LOS MÉTODOS DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	227
             7.1.	 Desarrollo interno frente a desarrollo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	228
                     7.1.1.	 Justificación del desarrollo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	229
                     7.1.2.	 Ventajas e inconvenientes del desarrollo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	233
                     7.1.3.	 Tipos de desarrollo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	234
             7.2.	 Tipos de fusiones y adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	235
                     7.2.1.	 Tipos de fusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	235
                     7.2.2.	 Tipos de adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	237
                     7.2.3.	 La gestión de las fusiones y adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	238
             7.3.	 La cooperación o alianzas entre empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	241
                     7.3.1.	 Concepto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	241
                     7.3.2.	 Tipos de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	243
                     7.3.3.	 La gestión de los acuerdos de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	250
               CAPÍTULO 8
               LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	255
             8.1.	 La empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	256
                     8.1.1.	 Concepto de empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	256
                     8.1.2.	 Razones para la internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	257
             8.2.	 La competencia global: factores y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	259
                     8.2.1.	 Concepto de industrias globales y multipaís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	259
                     8.2.2.	 Factores de globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	260
                     8.2.3.	 Estrategias para competir internacionalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	264
             8.3.	 Estrategias de entrada en mercados exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	267
                     8.3.1.	 Selección del país de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	267
                     8.3.2.	 Estrategias de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	268
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 13                                                                                            11/08/16 09:29
                  14          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
             8.4.	 La dirección de la empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	272
                     8.4.1.	 Localización de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	272
                     8.4.2.	 Comercialización de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	274
                     8.4.3.	 Política de recursos humanos: la gestión de expatriados . . . . . . . . . . . .  	276
                     8.4.4.	 Gestión de la distancia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	277
                     8.4.5.	 Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	278
                       PARTE III
                       IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
               CAPÍTULO 9
               EVALUACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	285
             9.1.	 El proceso de evaluación y selección de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	286
                     9.1.1.	 Adecuación de las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	286
                     9.1.2.	 Factibilidad de las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	288
                     9.1.3.	 Aceptabilidad de las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	289
             9.2.	 La implantación de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	290
             9.3.	 La definición del soporte organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	295
                     9.3.1.	 El diseño de la estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	295
                     9.3.2.	 La dirección y el liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	297
                     9.3.3.	 Estrategia y recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	300
                     9.3.4.	 La cultura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	301
             9.4.	 Los sistemas administrativos de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	305
                     9.4.1.	 La planificación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	305
                     9.4.2.	 El control estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	309
             Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  	317
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 14                                                                                                   11/08/16 09:29
                                                                          Presentación
                 El presente texto trata de servir de soporte básico para la formación universitaria de los
             alumnos de grado en Administración y Dirección de Empresas y de otras carreras afines,
             interesados en las materias relacionadas con la Dirección y la Estrategia de la Empresa. El
             libro está especialmente indicado para cursos cortos y adaptado a la metodología docente
             propuesta por el Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo de Bolonia).
                 También puede ser de gran utilidad, como una primera aproximación, para aquellos es-
             tudiantes que sigan cursos de posgrado en Universidades, Escuelas de Negocios o entidades
             similares, en áreas especializadas relativas a la Estrategia Empresarial, así como un punto
             de referencia obligado para todos los profesionales y hombres de empresa que, desde el
             mundo de la práctica, asumen una visión eminentemente aplicada de los negocios y tienen
             la responsabilidad de la consultoría o la dirección de empresas.
                 Desde este triple punto de vista, el libro se convierte en un manual de trabajo introducto-
             rio en el que se integran las cuestiones y problemas más relevantes que conforman el cuerpo
             teórico del modelo directivo conocido como la Dirección Estratégica de la Empresa.
             EL CONTENIDO
                 Como paradigma dominante en la Dirección de Empresas, la Dirección Estratégica de la
             Empresa trata de interpretar el desarrollo de la actividad empresarial de tal forma que sea
             capaz de responder con eficacia tanto a las oportunidades y situaciones favorables que el me-
             dio externo plantea como a aquellos otros retos y amenazas que también pudieran aparecer.
             Todo ello, teniendo en cuenta los recursos, las capacidades y las fortalezas internas con las
             que la propia empresa cuenta, así como las debilidades que todavía mantenga.
                 Como resultado de la conjunción de estos factores surge la situación de partida, con base
             en la cual pueden ser establecidas las distintas alternativas o cursos de acción que posibiliten
             a la empresa alcanzar los objetivos propuestos. El proceso culmina con la puesta en práctica
             de tales alternativas. Esto es, en esencia, la Dirección Estratégica.
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 15                                                              11/08/16 09:29
                  16          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
                 A la vista de ello, entendemos que son tres las partes o bloques fundamentales de la
             Dirección Estratégica: Análisis Estratégico, Formulación de Estrategias e Implantación de
             Estrategias. En función de estas tres partes se estructuran los distintos bloques del texto,
             así como los diferentes capítulos y contenidos que se integran en cada bloque, tal como se
             observa en la figura 0.
                 El capítulo 1 es introductorio, y en él se presentan los fundamentos básicos de lo que se
             entiende por Dirección Estratégica. Para ello, se establece el concepto de estrategia y otros
             afines, así como la definición de distintos niveles de estrategia: corporativo, de negocio y
             funcional. También se analizan las fases del proceso a partir de un enfoque estrictamente
             racional de la toma de decisiones y se aportan algunos elementos históricos y de enfoque
             sobre la propia disciplina de Dirección Estratégica.
                                                    Figura 0.  Estructura del libro
                                                                   Introducción
                                                                     Capítulo 1
                                                           Estrategias competitivas
                 Orientación y valores                              Capítulo 5
                           Capítulo 2
                                                            Direcciones desarrollo
                                                                    Capítulo 6          Evaluación e
                      Análisis externo
                                                                                        implantación
                           Capítulo 3                       Métodos de desarrollo        Capítulo 9
                                                                    Capítulo 7
                      Análisis interno
                           Capítulo 4                         Internacionalización
                                                                    Capítulo 8
                     ANÁLISIS                                 FORMULACIÓN             IMPLANTACIÓN
                   ESTRATÉGICO                                ESTRATÉGICA              ESTRATÉGICA
                 Tras esta introducción, se aborda el Análisis Estratégico que estudia, en primer lugar
             (capítulo 2), el problema de la orientación futura de la empresa (visión, misión y objetivos
             estratégicos) y las distintas formas de medir su rendimiento (a través de criterios de rentabi-
             lidad o de creación de valor). Posteriormente se plantea el análisis de los grupos de interés,
             especialmente los directivos, y las posibilidades de los propietarios para controlarlos, proble-
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 16                                                               11/08/16 09:29
                                                                                            Presentación   17
             ma que es conocido como gobierno de la empresa. El capítulo termina con la consideración
             de los valores empresariales manifestados por la asunción de principios de responsabilidad
             social y comportamiento ético.
                 El Análisis Estratégico tiene otras dos partes: análisis externo y análisis interno. El análisis
             externo (capítulo 3) se dedica a investigar todos aquellos factores del entorno que afectan
             a la actividad de la empresa. A su vez, dentro del análisis externo, se suele distinguir entre
             el entorno general y el entorno competitivo. El primero estudia los factores que, desde un
             punto de vista genérico, influyen en el comportamiento empresarial, y serán consideradas
             técnicas como el perfil estratégico del entorno y los distritos industriales. El segundo hace
             referencia al entorno competitivo, es decir, en función del tipo de actividad que desempeñe
             la empresa, y para ello se utilizarán el modelo de las cinco fuerzas de Porter y la segmenta-
             ción de la industria.
                 El análisis interno (capítulo 4) trata de aquellos factores que pertenecen a la empresa
             y sobre los que puede decidir con cierta libertad. Existen distintos instrumentos de análisis
             para diagnosticar la situación interna de la empresa, como son su identidad, el perfil estra-
             tégico, la cadena de valor y el análisis DAFO. Es de destacar la importancia del análisis de
             recursos y capacidades, como teoría explicativa de las razones por las que distintas empresas
             que actúan en la misma industria presentan ventajas competitivas diferentes.
                 Como se ha dicho anteriormente, el objetivo de todo este primer bloque es identificar las
             oportunidades y amenazas que ofrece el entorno a la actuación de la empresa y las fortalezas
             y debilidades con las que la misma cuenta. De este modo, se plantean las bases en virtud de
             las cuales se pueden establecer las distintas estrategias.
                 Con ello, nos introducimos en la parte segunda del libro relativa a la Formulación de
             Estrategias. En este bloque se estudiarán las estrategias en el nivel corporativo o de empresa
             y las estrategias en el nivel de negocio. En el nivel corporativo se plantea primordialmente
             la definición del ámbito de actividad o conjunto de negocios en el que la empresa quiere
             competir y las distintas modalidades de desarrollo y crecimiento. En el nivel de negocio, el
             problema central es decidir, una vez definidos los negocios, cómo competir mejor y obtener
             el éxito en cada uno de ellos, es decir, cómo alcanzar una ventaja competitiva.
                 En el nivel de negocio (capítulo 5) se estudian las estrategias competitivas básicas y las
             estrategias con base en el ciclo de vida de la industria. Tras una introducción acerca de la
             creación y el mantenimiento de la ventaja competitiva, se profundiza en las dos ventajas
             clásicas propuestas por Porter: liderazgo en costes y diferenciación de producto. El análisis
             se completa con el modelo del «reloj estratégico» que amplía el modelo original con nuevas
             opciones para competir. Posteriormente, se analizan las posibles estrategias a seguir para
             industrias emergentes, en crecimiento, maduras y en declive.
                 Las estrategias corporativas están incluidas en los capítulos 6 a 8. Dentro de ellas se
             encuadran las estrategias de desarrollo empresarial —expansión, diversificación y reestruc-
             turación—, las formas o métodos de desarrollo —fusiones, adquisiciones y alianzas— y las
             estrategias de internacionalización.
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 17                                                               11/08/16 09:29
                  18          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
                 Las estrategias de desarrollo se refieren a la conveniencia de seguir operando con los
             mismos productos y/o mercados o entrar en y/o salir de nuevos negocios. En el capítulo 6 se
             analizan los motivos principales para seguir unas u otras, así como las distintas modalidades
             que pueden revestir: expansión, diversificación relacionada, diversificación no relacionada,
             integración vertical y reestructuración, tanto de los negocios existentes como de la propia
             cartera de negocios de la empresa.
                 El capítulo 7 se dedica al estudio de los métodos de desarrollo empresarial, distinguiendo
             entre interno y externo. El capítulo se centra especialmente en el desarrollo externo, anali-
             zando tanto los procesos de fusiones y adquisiciones como las alianzas. Para todas ellas, se
             tienen en cuenta los motivos, ventajas, inconvenientes, tipos y problemática de su gestión.
                 Por último, dentro de este bloque, el capítulo 8 trata la estrategia de internacionalización,
             analizando el concepto de empresa multinacional, las razones para la internacionalización,
             los factores y estrategias para industrias globales, la formas de entrada en los mercados
             exteriores y los problemas específicos de la empresa multinacional, referidos a aspectos de
             localización, comerciales, culturales, de gestión de recursos humanos y de diseño estructural.
                 La tercera y última parte del texto está dedicada a la Implantación de las Estrategias y
             está contenida en el capítulo 9. En este capítulo se trata el proceso de evaluación y selección
             de estrategias a partir de los criterios de adecuación, factibilidad y aceptabilidad, la proble-
             mática de la puesta en práctica de la estrategia —donde destacan cuatro aspectos principa-
             les: el diseño organizativo, los sistemas de dirección y liderazgo, la dirección estratégica de
             recursos humanos y la cultura corporativa—, y los sistemas de planificación y control que
             completan el proceso de la Dirección Estratégica.
                 En todos los capítulos aparecen ejemplos prácticos reales de aquellos aspectos que se
             han considerado más interesantes y sobre los cuales se ha dispuesto de la información sufi-
             ciente. Se han buscado primordialmente aplicaciones sobre empresas españolas conocidas
             y, en aquellos casos en los que no ha sido posible, sobre empresas extranjeras, también muy
             conocidas, que operan en nuestro país. Estos ejemplos tratan de ilustrar los contenidos
             teóricos mostrando, aunque sea de manera parcial, la realidad de las empresas. El libro
             concluye con la bibliografía, en la cual se han incluido todas las referencias que aparecen
             reseñadas a lo largo del texto y que han servido de soporte general para la elaboración del
             contenido.
             SOBRE ESTA SEGUNDA EDICIÓN
                El presente texto trata de ser un manual introductorio al modelo de Dirección Estraté-
             gica de la Empresa en el que se sintetizan sus contenidos más importantes. Para ello se han
             analizado sus aspectos más relevantes a partir, principalmente, de nuestro manual de refe-
             rencia Guerras y Navas (2015): La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones
             (Thomson Reuters Civitas, 5.ª edición).
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 18                                                               11/08/16 09:29
                                                                                        Presentación   19
                 A la vista de la experiencia obtenida de la primera edición (2012), se han incorporado
             nuevos conocimientos teóricos, que tratan de enriquecer los contenidos entonces considera-
             dos, y se han actualizado las aplicaciones empresariales, con nuevos y más recientes datos
             de comportamientos y situaciones de las empresas españolas. También se han mantenido en
             cada uno de los capítulos elementos didácticos como la figura del modelo general en la que se
             resalta la ubicación de cada capítulo, los objetivos perseguidos, un cuadro resumen con las
             principales ideas incluidas, ejercicios de autoevaluación para la revisión y el control de los
             conocimientos adquiridos, actividades a realizar referidas a trabajos prácticos que pueden
             ser desarrollados a partir de los contenidos y lecturas recomendadas que remiten al lector a
             otras referencias precisas de interés para cada uno de los temas tratados. Como novedad, se
             ha añadido un apartado señalando los casos de discusión del libro Guerras y Navas (2014):
             Casos de Dirección Estratégica de la Empresa vinculados a los contenidos del capítulo.
                 También se han mantenido dos tipos de recuadros con vínculos externos para aprovechar
             conocimientos e información adicionales que no tienen cabida en el propio texto pero que
             pueden ser de gran interés. El primero de ellos, denominado «Consulta Proview», remite
             al lector a la versión digital del libro donde se pueden encontrar nuevas aplicaciones o casos
             breves que no se han incluido en la edición impresa, pero que son fácilmente descargables
             en la página web de la editorial Thomson Reuters Proview (https://proview.thomsonreuters.
             com/login.html). Algunas de ellas también se pueden encontrar en abierto en la página web
             del texto www.guerrasynavas.com junto con otros recursos docentes (nuevas aplicaciones y
             casos breves, casos latinoamericanos, videos, enlaces de interés, etc.).
                 El segundo de ellos, denominado «Análisis», se refiere a artículos especializados que
             profundizan en el tratamiento de determinados tópicos, tanto desde el punto de vista teórico
             como práctico, incluyendo las direcciones web de las revistas académicas en las que se pue-
             den encontrar. Además, se han incluido algunas referencias a páginas web de documentos,
             organismos o instituciones citados en el texto en los que localizar el documento completo o
             información adicional sobre la institución mencionada.
                 Estos vínculos aparecen, cuando procede, con llamadas en los márgenes de las páginas. Es
             preciso señalar que estas páginas web estaban operativas en el momento de cerrar la edición
             de este libro por lo que los autores no pueden garantizar su mantenimiento en el tiempo.
             Con todo ello, pretendemos que tanto los alumnos como los profesionales dispongan de una
             mejor herramienta de trabajo que les permita tener una visión más amplia y actualizada de
             los contenidos asignables a la Dirección Estratégica de la Empresa.
             LOS AGRADECIMIENTOS
                En primer lugar, nuestro agradecimiento para el profesor Anoop Madhok de la Univer-
             sidad de York (Canadá) por ofrecerse generosamente a la elaboración del prólogo del libro.
             En segundo lugar, debemos agradecer la valiosa aportación de los profesores que han cola-
             borado activamente mediante la preparación o actualización de aplicaciones. En concreto,
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 19                                                           11/08/16 09:29
                  20          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
             los siguientes profesores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Rey
             Juan Carlos: Javier Amores, Diana Benito, Jorge Cruz, Ignacio Danvila, Carmen De la Calle,
             Carmen De Pablos, Miriam Delgado, Mª Carmen Díaz, Carlos Estévez, Francisco J. Forcadell,
             Marta García Moreno, Susana Mª García Moreno, Fernando García, Rocío González, Pedro
             López, José Joaquín López-Hermoso, Gregorio Martín, Sonia Medina, Antonio Montero,
             Eva Mª Mora, Juan José Nájera, Marta Ortiz de Urbina, Eva Pelechano, Guadalupe Rico,
             María Sacristán y José Ángel Zúñiga. Finalmente, agradecemos la colaboración de todas las
             personas que han elaborado aplicaciones valiosas para el libro. Especialmente a José Javier
             Fernández, Noelia Gonzalo, Miguel Illescas, Iván Martén y Pablo Moura.
                 Por último, a nuestras familias, que han debido soportar algunas privaciones para que el
             libro fuera por fin una realidad. Especialmente a Lola y Ángeles, muchas gracias.
                                                                                         LOS AUTORES
                                                                                   Madrid, junio de 2016
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 20                                                          11/08/16 09:29
                                                       Foreword / Prólogo
             Strategic management emerged as a field         La dirección estratégica surgió como un
             more than fifty years ago. Since then, the      campo de estudio hace más de cincuenta
             body of knowledge on the strategic direc-       años. Desde entonces, el conjunto de co-
             tion and management of the enterprise           nocimientos sobre orientación y dirección
             —the primary domain of the field— has           estratégica de la empresa —el principal
             continued to grow.                              ámbito de aplicación de la disciplina— ha
                                                             continuado creciendo.
             Broadly, one can think of strategic manage-     En sentido amplio, se puede pensar que
             ment as comprised of three aspects: which       la dirección estratégica incluye tres aspec-
             industries to compete in, on which basis to     tos: en qué industrias competir, sobre qué
             compete in an industry, and the actual ex-      bases competir en una industria y la eje-
             ecution of the strategy. The first is what is   cución real de la estrategia. El primero se
             known as corporate strategy, which shapes       refiere a lo que se conoce como estrategia
             the general direction of the enterprise and     corporativa, que define la orientación ge-
             determines the scope of the firm and the        neral de la empresa y determina su ámbito
             product-markets in which it competes.           de actuación mediante la combinación pro-
             Mergers and acquisitions, diversification,      ductos-mercados en los que competir. Las
             strategic alliances and the like are among      fusiones y adquisiciones, la diversificación,
             the key corporate strategy topics.              las alianzas estratégicas y otras cuestiones
                                                             similares están entre los temas clave de la
                                                             estrategia corporativa.
             The second is competitive strategy, which       El segundo aspecto es la estrategia compe-
             focuses on how firms position themselves in     titiva, que se centra en cómo las empresas
             an industry and establish the basis for their   se posicionan en una industria y estable-
             competitiveness, e.g. cost, differentiation,    cen la base para su competitividad, es decir,
             innovativeness, etc. For effective competi-     costes, diferenciación, innovación, etc. Para
             tive positioning, both an external and inter-   lograr una posición competitiva, es impor-
             nal focus is important. The former focuses      tante un análisis tanto externo como inter-
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 21                                                            11/08/16 09:29
                  22          Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
             on the environmental and industry condi-                          no de la empresa. El primero se centra en
             tions as well as competitive rivalry among                        las condiciones del entorno y de la industria
             firms, whereas the latter focuses on the                          así como la rivalidad entre las empresas,
             firm’s own resources and capabilities and                         mientras que el segundo se centra en los
             how these inform its strengths and weak-                          recursos y capacidades de la propia empre-
             nesses. Managers of firms need to analyze                         sa y en cómo éstos reflejan sus fortalezas y
             how external and internal considerations,                         debilidades. Los directivos de las empresas
             together, underpin the firm’s competitive                         necesitan analizar cómo los aspectos exter-
             strategy and competitive advantage.                               nos e internos, conjuntamente, sostienen la
                                                                               estrategia y la ventaja competitiva.
             The third is what is known as strategy ex-                        El tercer aspecto es el que se conoce como
             ecution or implementation. Even if firms                          ejecución o implantación de la estrategia.
             have chosen in which product-markets to                           Incluso si las empresas han elegido en qué
             compete and the basis upon which to com-                          productos y mercados competir y la base
             pete in these markets, this remains largely                       sobre la que competir en dichos mercados,
             a theoretical exercise unless they can effec-                     esto solamente sería un ejercicio teórico a
             tively carry it out. This involves issues like                    menos que se pueda llevar a cabo de mane-
             firm structure, control systems, governance,                      ra eficaz. Este aspecto incluye cuestiones
             etc. In fact one can argue that competitive                       como la estructura de la empresa, los siste-
             advantage arises not just from having an                          mas de control, el gobierno, etc. De hecho,
             effective competitive strategy but also the                       se puede argumentar que la ventaja com-
             ability to implement it.                                          petitiva surge no solamente por tener una
                                                                               estrategia competitiva eficaz sino también
                                                                               por la habilidad para implantarla.
             Whereas the above three aspects are what                          Aunque los tres aspectos anteriores consti-
             one would consider its core, yet the field of                     tuyen su núcleo principal, la disciplina de
             strategic management is a living entity that                      la dirección estratégica es una entidad viva
             continues to evolve. In recent years, there                       que continúa evolucionando. En los últimos
             have been two significant developments.                           años, ha habido dos desarrollos significati-
             First, with increasing globalization and                          vos. Primero, debido a la creciente globa-
             lowering of barriers in commerce among                            lización y a la progresiva reducción de las
             nations, the international aspects of strat-                      barreras al comercio, los aspectos interna-
             egy have become part and parcel of strate-                        cionales de la estrategia se han convertido
             gic management. Topics here range from                            en una parte importante de la dirección es-
             managing the global enterprise to location                        tratégica. Los temas en este ámbito varían
             strategy to modes of entry. Second, as a re-                      entre la dirección de la empresa global a la
             sult of the recent economic crisis and finan-                     estrategia de localización o los modos de
             cial scandals, there has been a noticeable                        entrada en nuevos países. Segundo, como
             shift away from the erstwhile dominant                            resultado de la reciente crisis económica y
             shareholder model to a more comprehen-                            de los escándalos financieros, se ha produ-
             sive stakeholder model which recognizes                           cido un cambio significativo desde el anti-
             the importance of the impact of a broader                         guo modelo dominante orientado a los ac-
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 22                                                                              11/08/16 09:29
                                                                                  Foreword / Prólogo   23
             range of stakeholders on firm strategy and       cionistas hacia un modelo más comprehen-
             competitive advantage. These include cus-        sivo orientado a los grupos de interés que
             tomers, suppliers, employees, governments        reconoce la importancia del impacto de un
             and other institutions.                          conjunto más amplio de grupos de interés
                                                              en la estrategia y la ventaja competitiva de
                                                              la empresa. Estos grupos de interés inclu-
                                                              yen a los clientes, los proveedores, los em-
                                                              pleados, los gobiernos y otras instituciones.
             In light of the above, the book Fundamen-        A la luz de lo anterior, el libro Fundamen-
             tals of Strategic Management by professors       tos de Dirección Estratégica de la Empresa
             Navas and Guerras is one that deserves to        de los profesores Navas y Guerras merece
             be commended. For one, it is comprehen-          ser recomendado. En primer lugar, porque
             sive in its reach and covers all the topics      es comprehensivo en su alcance y cubre
             outlined above. Second and importantly,          todos los temas relevantes señalados ante-
             the professors are highly experienced in         riormente. En segundo lugar y de forma im-
             their field and, besides their theoretical       portante, los profesores tienen una amplia
             knowledge, have informed their approach          experiencia en su campo y, además de sus
             and treatment of the subject with knowl-         conocimientos teóricos, han completado su
             edge directly gleaned from years of teaching     enfoque y tratamiento del tema con un co-
             university students and managers at various      nocimiento directamente obtenido de años
             levels over the years. In addition to a coher-   de docencia a los estudiantes universitarios
             ent conceptual framework, they use numer-        y a los directivos de varios niveles a lo lar-
             ous examples to illustrate key ideas and link    go de los años. Además de una estructura
             it back to the theory. As a result, the book     conceptual coherente, utilizan numerosos
             has an applied focus which makes it appeal-      ejemplos para ilustrar ideas clave y vincu-
             ingly accessible to students and practitio-      larlas con la teoría. Como resultado de ello,
             ners of strategic management. With many          el libro presenta un enfoque aplicado que
             of the examples and illustrations discuss-       lo hace fácilmente accesible a alumnos y
             ing Spanish firms, the appeal of this book       profesionales de la dirección estratégica.
             should be even more attractive for readers       En la medida en que muchos ejemplos y
             and practitioners from Spain and, more           aplicaciones tratan de empresas españolas,
             broadly, Latin America.                          el atractivo de este libro crece aún más para
                                                              los lectores y profesionales de España y, en
                                                              un sentido más amplio, de Latinoamérica.
             Strategic management is a complex subject        La dirección estratégica es un tema comple-
             since it incorporates such a wide range of       jo puesto que incorpora una amplia variedad
             issues at so many levels. Moreover, in the       de cuestiones a muchos niveles. Más aún,
             current environment characterized by rapid       en el entorno actual caracterizado por los
             rates of technological change, globalization     rápidos cambios tecnológicos, la globaliza-
             and the emergence of competitors from            ción y el surgimiento de competidores pro-
             emerging economies, the strategic challeng-      cedentes de las economías emergentes, los
             es faced by firms and key decision makers        desafíos estratégicos a los que se enfrentan
Fundamentos direccion estrategica empresa.indb 23                                                              11/08/16 09:29
                     24           Fundamentos de dirección estratégica de la empresa
              are increasingly complex and urgent. A                               las empresas y los que toman decisiones
              good book on the topic -comprehensive,                               clave son cada vez más complejos y urgen-
              systematic, informative and easy to read-                            tes. Un buen libro sobre el tema —compre-
              would perform a useful role in aiding se-                            hensivo, sistemático, lleno de información
              nior managers in their decision-making and                           y fácil de leer— contribuye de forma útil a
              should be an essential part of their tool-kit.                       ayudar a los altos directivos en sus procesos
              In this regard, Professors Navas and Guer-                           de decisión y constituye una parte esencial
              ras make an excellent contribution.                                  de sus herramientas de trabajo. En este sen-
                                                                                   tido, los profesores Navas y Guerras reali-
                                                                                   zan una excelente aportación.
                                                          ANOOP MADHOK                                      ANOOP MADHOK
                              Scotiabank Professor in International                              Cátedra Scotiabank en Negocios
                                     Business & Entrepreneurship                              internacionales y Emprendimiento
                                  Professor of Strategic Management                         Catedrático de Dirección Estratégica
                                              Schulich School of Business                           Schulich School of Business
                                                             York University                                Universidad de York
                                                            Toronto, Canada                                     Toronto, Canadá
                                                                  April 2016                                          Abril 2016
Fundamentos     direccion
     View publication stats estrategica empresa.indb 24                                                                            11/08/16 09:29