UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
Docente: Elaborado por:
Ing. Darwin López José Adans
Rafael Jiménez
Grupo 10
Valencia, septiembre de 2019
ÍNDICE
Contenido Página
Introducción 3
Concepto de impacto ambiental 4
Causas del impacto ambiental 4
Clases de impactos ambientales 5
Naturaleza y atributos del impacto ambiental 7
Tipos de factores ambientales 10
Indicadores de impactos ambientales y sus tipos 10
Diagnóstico del impacto ambiental 11
Evaluación del impacto ambiental (EIA) 12
Referencias bibliográficas 14
2
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como propósito informar y educar sobre el concepto de
impacto ambiental, su definición, causas, clases, naturaleza y atributos, tipos de factores
ambientales, indicadores de impacto y sus tipos, diagnóstico de impacto ambiental con
sus etapas y evaluación (EIA).
Proveeremos la fuente de información directa sobre lo que ocurre con cada
sección del trabajo sobre el impacto ambiental y explicarlas detalladamente para una
buena educación de los factores que hacen daño a nuestro ambiente y por ende a todos
los seres vivos, con fin de poder dar la suficiente información para contribuir como
objetivos a futuro con el medio ambiente y darle el menor impacto ambiental posible.
Dentro de los temas ya mencionados que desarrollaremos en el siguiente informe
trataremos a profundidad los efluentes emitidos por la actividad humana, los espacios
ocupados y los insumos como causas del impacto ambiental, la sobreexplotación,
ocupación contaminación, ausencia de actividad y los impactos relativamente positivos,
tiempo y espacio en la naturaleza, tipos de impactos cuantitativos y cualitativos,
indicadores directos e indirectos y las etapas de un diagnóstico de impacto ambiental.
3
IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico
sobre el medio ambiente) es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio
ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La ecología es
una ciencia que se ocupa de medir este impacto y tratar de minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos
de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la
energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la
emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.
Cuando el impacto ambiental se cuantifica, se valora y se hace exigible a los
responsables se puede decir que se configura un pasivo ambiental.
CAUSAS DEL IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es el efecto adverso causado por el desarrollo industrial, o
proyectos de infraestructura o por la liberación de sustancias en el ambiente. Es la
desintegración de la tierra o el deterioro del ambiente a través del consumo de sus
bienes, por ejemplo, agua, aire y suelos, y la erradicación de la vida silvestre.
Se caracteriza como cualquier cambio o agravio que experimenta la naturaleza.
Los efectos ecológicos o la degradación causada en el medio ambiente han provocado
un cambio climático y a su vez esto ha generado graves consecuencias en todos los
seres vivos.
El impacto ambiental puede ser visto por efectos ecológicos a largo plazo, algunos
de los cuales pueden demoler ambientes enteros. Un ambiente es un entorno donde se
incorporan y se relacionan todos los seres vivos y no vivos.
4
Las causas específicas que produce el impacto ambiental se puede conocer con
los siguientes tres puntos de diferenciación.
INSUMOS: La minería, la tala, la pesca de arrastre o la caza indiscriminada,
actividades que agotan o deterioran el medio ambiente para obtener materia prima.
La velocidad con la que esto ocurre es más rápida con la velocidad de regeneración
de estos recursos.
ESPACIOS OCUPADOS: El crecimiento de la población y por ende las zonas donde
ubicar nuevas viviendas y comercios, consumiendo o alterando la superficie que
antes era refugio de especies animales y vegetales para siempre.
EFLUENTES EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA: Todos aquellos desechos
producidos por las industrias en sus procesos de fabricación, descargas domesticas
que contengan agentes contaminantes que fueron usados para mantenimiento y
limpieza, radiación de plantas nucleares, entre otros agentes contaminantes que
quedan expuestos deteriorando todo a su alrededor.
CLASES DE IMPACTOS AMBIENTALES
Considerando la naturaleza de las interacciones entre el tipo y localización de las
actividades, y las funciones del medio en que se ubican, el impacto se puede clasificar
de la siguiente manera:
IMPACTOS DE SOBREEXPLOTACIÓN: Se asocian a aquellas actividades que
utilizan los recursos naturales y no respetan los criterios de sostenibilidad. Por lo
tanto, se pueden describir así:
5
o SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Se
producen cuando se extraen al medio o a un ecosistema bienes o servicios por
encima de las tasas de renovación en los correspondientes ciclos.
o EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Se
consumen o se utilizan a un ritmo tal que se agotan antes de que aparezca un
sustituto renovable, no se permite que el medio se adapte a las modificaciones
que introduce la explotación (ritmos de explotación fuertes) y no se permite
una gestión racional de la explotación: localización, diseño y regulación de
edificios, equipos, instalaciones, entre otros.
o UTILIZACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES: No se consumen cuando
se utilizan por encima de una cierta intensidad de uso.
IMPACTOS DE OCUPACIÓN: Estos impactos se generan cuando existe una
discordancia entre las características de un ecosistema, y del territorio en general,
con la naturaleza y localización de las actividades humanas; suelen ser irreversibles,
y se evidencian por transformaciones físicas o la presencia de elementos muy
evidentes. La acción causante normalmente es, la ocupación del espacio por los
edificios, equipos e instalaciones que amparan las actividades humanas.
IMPACTOS DE CONTAMINACIÓN: Se producen por un fenómeno complejo
englobado bajo el nombre de contaminación. Dicho fenómeno involucra las siguientes
etapas: Emisión de materiales o energía por una actividad, luego su dispersión y
transformación en el vector soporte, de aquí resultan unos niveles de inmisión, y
finalmente unas consecuencias sobre el hombre, los ecosistemas, la biocenosis o los
bienes materiales; el responsable directo es el nivel de inmisión.
IMPACTO POR AUSENCIA DE ACTIVIDAD: Se deben a la disminución o
inexistencia de actividades humanas, se pueden clasificar en:
6
o IMPACTOS DE SUBEXPLOTACIÓN DE RECURSOS O ECOSISTEMAS: En
países poblados desde la antigüedad, los ecosistemas, el paisaje, la cultura y,
en general, el equilibrio ambiental, son fruto de la intervención humana
ancestral, en ellos la conservación exige la continuidad del uso y
aprovechamiento que tradicionalmente se viene haciendo, si este entra en
declive, se altera el equilibrio conseguido con tales degradaciones. Por
ejemplo: el crecimiento desmesurado de especies animales cinegéticas o
silvestres por falta de caza o de depredadores.
o IMPACTOS DE PASIVIDAD: Son aquellos que se derivan de la falta de
intervención ante situaciones que propician impactos ambientales o ante
degradaciones, provocadas por fenómenos naturales o por situaciones
artificiales, que se autoalimentan si no se interviene; la aparición de fenómenos
erosivos de todo tipo, los riesgos de incendios forestales derivados de
costumbres ancestrales o de comportamientos indeseables, son atribuibles a
la falta e intervención decidida por parte de las autoridades o instituciones
adecuadas.
IMPACTOS POSITIVOS: Son aquellos que realzan la capacidad del entorno de
soportar la actividad, con matices derivados de las posibles orientaciones favorables
que pueden inducirse en los elementos espaciales y los procesos actuantes debido
a la implantación de las actividades humanas. Por ejemplo, Las Médulas en la
provincia de León, España, es una inmensa mina de oro explotada por los romanos
hace 20 siglos, convertida actualmente en parque natural.
NATURALEZA Y ATRIBUTOS
Un impacto ambiental viene identificado por el efecto de una acción simple de una
actividad sobre un factor ambiental y ambos elementos, acción y factor, deben quedar
explícitos en la definición.
7
La esencia de un impacto ambiental queda determinada por cuatro elementos:
Signo, valor, lugar y tiempo.
SIGNO: Se refiere al carácter benéfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto.
En algunas oportunidades, el conocimiento disponible no permite asegurar esta
característica, por lo que se utiliza un signo (X).
VALOR: El valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor
ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede
concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración:
MAGNITUD: Representa la cantidad y calidad del factor modificado, en
términos relativos al marco de referencia adoptado.
INCIDENCIA: Se refiere a la severidad, grado y forma de la alteración, la cual
viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo
que caracterizan dicha alteración, y que son los siguientes:
INTENSIDAD: Grado de incidencia de la alteración.
EXTENSIÓN: Área de influencia del efecto en relación con el total del
entorno considerado.
MOMENTO: Lapso de tiempo que transcurre entre la acción y la
aparición del efecto.
INMEDIATEZ: Dependencia directa de una acción o indirecta a través
de un efecto.
PERSISTENCIA: Tiempo de permanencia del efecto.
CONTINUIDAD: Manifestación de forma constante en el tiempo.
8
PERIODICIDAD: Manifestación de forma cíclica o recurrente en el
tiempo.
REGULARIDAD: Manifestación de forma regular, predecible, por tanto,
o impredecible.
ACUMULACIÓN: Incremento continuo de la gravedad cuando se
prolonga la acción que lo genera.
SINERGIA: Reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la
coexistencia de varios efectos simples produce un efecto superior a su
suma simple.
REVERSIBILIDAD: Posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal
manera que éste, por sí solo, es capaz de recuperar las condiciones
iniciales una vez producido el efecto.
RECUPERABILIDAD: Posibilidad de recuperación mediante
intervención externa.
LUGAR: La identificación geográfica del área de extensión en la que se
manifiesta el efecto.
TIEMPO: La evolución temporal. Toda modificación de los elementos o de los
procesos evoluciona hacia un nuevo equilibrio que paulatinamente, si no se ha
superado la homeostasia del sistema, se va acercando al equilibrio inicial.
9
FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL
Desde el punto de vista de la valoración hay dos clases de factores ambientales,
una de ellas divisible, a su vez, en otras dos (Gómez y Gómez, ob cit y Gómez, ob cit):
Cuantitativos: son medibles, ya que se dispone de una unidad de medida, de
tal manera que las situaciones son cuantificables en una métrica convencional.
Cualitativos: son aquellos para los que no se dispone de una unidad de
medida y hay que recurrir a sistemas nos convencionales de valoración. De
éstos podemos distinguir dos tipos:
o Aquellos para los que se dispone de criterios objetivos de valoración, de tal
manera que se puede conseguir una estimación relativamente objetiva
aplicando tales criterios.
o Aquellos de carácter subjetivo, de tal manera que el máximo nivel de
cuantificación que se puede conseguir es el denominado ‘intersubjetividad’,
que corresponde a la estimación que de él hacen una serie de jueces o
miembros de un panel de expertos en el que está representados los grupos de
interés de la población afectada por el impacto.
INDICADORES AMBIENTALES
Frecuentemente el valor de un impacto no viene bien representado por la
diferencia de valor del factor alterado, sino por otro tipo de índices o expresiones a los
que se denomina indicadores; por tal se entiende la expresión a través de la cual se
mide; el concepto del indicador admite dos formas genéricas de aproximación:
DIRECTA: aplicable a los casos en el que el factor alterado es directamente
cuantificable y el impacto viene representado por la alteración del propio factor.
INDIRECTA: cuando el impacto no viene representado por la variación directa de
un factor ambiental, si no, indirectamente, por índices medibles que expresan el
efecto y permiten estimarlo de forma cuantificada
10
DIAGNÓSTICO DE IMPACTO AMBIENTAL
Diagnosticar un impacto consiste en conocerlo en interpretarlo en todos sus
términos, después de un diagnóstico certero podrá plantearse con solidez la posibilidad,
oportunidad o premura de la intervención sobre un impacto, así como los instrumentos
preventivos, correctores, curativos o potenciativos más apropiados para su tratamiento.
ETAPAS
La manifestación o síntoma en que se expresa el efecto sobre el medio.
Algunas veces ésta se percibe fácilmente por cualquier persona, en otros
casos se requieren análisis técnicos detallados.
Las causas o cadenas de causas que causan el impacto; se identifican las
causas del impacto, las cuales normalmente se presentan como una o varias
cadenas de causas, directas o indirectas, las que a su vez pueden estar
relacionadas e incluso producir sinergias.
Los efectos o cadenas de efectos, representan las repercusiones sobre las
personas, la biocenosis, en el espacio o en las actividades de los síntomas
detectados. Análogamente a las causas, se comportan como una o varias
cadenas.
Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos; es decir las
personas naturales o jurídicas implicadas en el impacto, en este sentido se
pueden identificar agentes causales, por acción u omisión (pasividad), y
agentes receptores.
La localización, es decir la identificación del espacio donde residen las causas
y donde se manifiesta los efectos, incluido el que se adopta como central.
11
La gravedad del impacto para los de signo negativo y el grado de bondad para
los positivos viene representada por el valor.
La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución.
La sensibilidad de los agentes implicados, de la administración y de la
población en general, y la consiguiente disposición a intervenir.
La percepción del problema por parte de la población de la población afectada,
es decir, la sensibilidad ante el impacto, y la disposición a presionar y participar
en la solución al problema.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
La EIA es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos
potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos
físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular. En
este sentido, permite la advertencia temprana mediante la verificación de las políticas
ambientales (Espinoza, 2001).
La EIA se considera una herramienta preventiva, a través de ella se evalúan los
impactos positivos y negativos que las políticas, planes, programas y proyectos generan
sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a los niveles de
aceptabilidad (Espinoza, ob cit).
OBJETIVO DE LA EIA
La finalidad del proceso de evaluación de impacto ambiental, es enmarcar las
actividades humanas en la política ambiental que apoya un desarrollo sostenible, sobre
la base de que (Espinoza, ob cit):
Las acciones sean ambientalmente satisfactorias
12
Las consecuencias ambientales positivas y negativas se detecten en la etapa
inicial de las acciones humanas.
La prevención, la mitigación o la compensación de las consecuencias negativas
de las acciones, sea un elemento central en el manejo ambiental.
PRINCIPALES MECANISMOS DE LA EIA
Proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA): se entiende como el conjunto
de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para que un análisis ambiental
preventivo sea suficiente de acuerdo a los estándares internacionales (Espinoza,
ob cit).
Sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA): es la forma de organización
y administración del proceso de EIA, según la realidad y la capacidad de quien lo
aplique (Espinoza, ob cit).
Estudio de impacto ambiental (EsIA): involucra el o los documento(s) que
sustenta(n) el análisis ambiental preventivo, y que entrega(n) los elementos de
juicio para tomar las decisiones informadas en relación a las implicancias
ambientales de las actividades humanas (Espinoza, ob cit).
ETAPAS DE LA EIA
Una evaluación de impacto ambiental debe ser completa, interdisciplinaria y tan
cuantitativa como sea posible. Su escritura involucra cuatro fases distintas. En la primera
se define el alcance o la extensión de la evaluación. La segunda, es una catalogación de
las áreas susceptibles ambientalmente, y las actividades, que incluyen, las áreas
afectadas socioeconómicamente. La tercera fase es el proceso de estimar el impacto de
las alternativas, que incluyen impactos acumulativos, y los impactos de una alternativa
de “no-acción”. La última, es la interpretación de estas decisiones, las cuales se hacen
siempre concurrentemente con la estimación de los impactos (Weiner y Matthews, 2003).
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Darwin, L. (2017). Desarrollo Sostenible, Carabobo: Valencia.
https://www.geosys.com.pe/impacto-ambiental-4-causas-principales
https://www.todamateria.com/impacto-ambiental/
https://es.scribd.com/doc/62627897/Causas-y-Consecuencias-Del-Impacto-Ambiental
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/sobreexplotacion-de-los-recursos-naturales
14