[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Impacto Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Impacto Ambiental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

INFORME:
Conocer el Ambiente y Desarrollo Sostenible (Recorrido de la finca experimental La María
UTEQ)

INTEGRANTES:

ESPINOZA CARRIEL BRANLY REINALDO


FLORES VILLARREAL KEVIN FERNANDO
LOOR ALVEAR ELEANA BELEN
LOOR PALMA KENIA ALEJANDRA

ASIGNATURA:
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DOCENTE:
ING. EDISON SOLANO APUNTES

CURSO:
10MO SEMESTRE

PERIODO ACADÉMICO:
2023 - 2024

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR


I. INTRODUCCIÓN

Los estudios y evaluaciones de impacto ambiental son esenciales para prevenir afectaciones,
además en su integración se requiere la aplicación de diversos enfoques. Canter (1998) reporta
que la evaluación de impacto ambiental requiere de varias técnicas, métodos, un soporte teórico
(conceptual) y actividades previas. Comenta que una actividad importante es el inventario
ambiental, el cual consiste en hacer una descripción completa del medio en donde se pretende
ubicar una determinada actuación. Es la base para evaluar los impactos potenciales de una
actuación propuesta, tanto los de carácter beneficioso como perjudicial

En un mundo donde la interacción entre la actividad humana y el medio ambiente es cada vez más
evidente, la evaluación de impactos ambientales emerge como una medida esencial para prevenir
daños irreparables al entorno natural. La creciente conciencia sobre los efectos nocivos de nuestras
acciones en el medio ambiente ha impulsado a la implementación de evaluar los impactos
ambientales como una herramienta preventiva fundamental. La evaluación de impactos
ambientales (EIA) es un proceso crucial que se lleva a cabo antes de emprender proyectos o
actividades que puedan afectar al medio ambiente (Perevochtchikova, 2013).

La finca La María alberga una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo áreas de cultivo,
bosques, humedales y cuerpos de agua, lo que la convierte en un espacio ideal para la
experimentación y la generación de conocimientos en temas relacionados con la agricultura, el
manejo de recursos naturales y la conservación del medio ambiente.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

• Identificar los impactos ambientales de las actividades que se realizan en la finca


experimental La María de la UTEQ.

2.2. Objetivos específicos

• Comprender que son los impactos ambientales y como se lleva a cabo su evaluación.

• Proponer estrategias de mitigación y prevención de los impactos ambientales identificados.

• Identificar y cuantificar los diferentes tipos de residuos generados en la finca (orgánicos,


inorgánicos, peligrosos, etc.).
III. DESARROLLO DEL INFORME

3.1. Impactos ambientales


Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los
efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base
(medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales. Se dice que hay impacto
ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorables o desfavorables, en el
medio o con alguno de los componentes del medio. Un ambiente está impactado cuando una
actividad produce una alteración en el sistema ecológico. Esta alteración puede ser originada por
una actividad económica, un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicancias ambientales (Gutierrez, 2020).

3.2. Evaluación de impacto ambiental

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) surge además como una herramienta preventiva,
buscando la forma de evitar o minimizar los efectos ambientales producto de cualquier actividad
humana, sobre el medio natural y sobre las personas. La evaluación del impacto ambiental es, por
tanto, una de las herramientas de protección ambiental que, al ser apoyada por una institucionalidad
apropiada a las necesidades de los distintos países, contribuye a fortalecer el proceso de tomar
decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, incorporando nuevos factores y
variables a considerar en el análisis global. Actualmente, la evaluación de impacto ambiental se
considera un proceso de análisis que anticipa tanto los impactos negativos como positivos de
determinadas actividades, permitiendo seleccionar alternativas, de tal forma de idear mecanismos

de control para prevenir / mitigar sus efectos adversos o no deseados y potenciar aquellos que
serían beneficiosos (Maza, 2007).
TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTAL.

3.3. Impacto ambiental positivo


Son aquellos que generan un beneficio para el medio ambiente. Por ejemplo, la reforestación, la
creación de áreas protegidas o la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

3.4. Impacto ambiental negativo


Son aquellos que causan daño o perjuicio al medio ambiente. Por ejemplo, la contaminación del
aire, la deforestación, la sobreexplotación de recursos naturales o la generación de residuos
sólidos.

3.5. Impacto ambiental directo


Se produce de forma inmediata y en el mismo lugar donde se origina la actividad que lo genera.
Por ejemplo, la tala de árboles en un bosque o la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

3.6. Impacto ambiental indirecto


Se produce en un lugar diferente a donde se origina la actividad que lo genera. Por ejemplo, la
contaminación del agua por el uso de fertilizantes en la agricultura o el cambio climático como
consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero.

3.7. Impacto ambiental acumulativo


Se produce como resultado de la suma de varios impactos individuales a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, la degradación del suelo por la erosión o la acidificación de los océanos por la emisión
de dióxido de carbono.

3.8. Impacto ambiental sinérgico


Se produce cuando la combinación de dos o más impactos individuales genera un efecto mayor
que la suma de sus partes. Por ejemplo, la sinergia entre la contaminación del aire y la lluvia
ácida, que puede provocar un mayor daño a los ecosistemas forestales.
3.9. Impacto ambiental temporal
Es aquel que se produce durante un período de tiempo limitado y que puede ser reversible. Por
ejemplo, la contaminación del aire por la emisión de gases de combustión de un vehículo.

3.10. Impacto ambiental permanente


Es aquel que se produce de forma irreversible y que puede tener consecuencias a largo plazo.
Por ejemplo, la pérdida de biodiversidad por la destrucción de un hábitat natural.

3.11. Impacto ambiental local


Es aquel que se produce en un área geográfica limitada. Por ejemplo, la contaminación del agua
de un río por el vertido de aguas residuales de una fábrica.

3.12. Impacto ambiental global


Es aquel que se produce a escala planetaria. Por ejemplo, el cambio climático o la pérdida de la
capa de ozono.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL ÁREA DE LA MARÍA.


Las actividades de los proyectos, planes o programas provocan diversos impactos al ambiente,
algunos de estos son tangibles y otros intangibles, pero en ambos casos generan afectaciones a
las condiciones del ambiente y a la sociedad, desde luego, con diferente magnitud y tiempo de
exposición. Los impactos se reflejan en los procesos ecológicos, otros afectan a la salud humana.
La contaminación ambiental, la degradación y erosión de los suelos, los cambios climáticos, la
desertificación y la sequía, son algunos de los más notorios (Luis, 2006).

Acuicultura
La acuicultura, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación), es una actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos en su
medio. También se define como el cultivo en condiciones controladas de especies que se
desarrollan en el medio acuático (peces, moluscos, crustáceos y plantas) y que son útiles para el
hombre. La acuicultura va ligada a la intervención humana para incrementar la producción a
través de la concentración de poblaciones, su alimentación y la protección frente a los
depredadores.
Actividades agrícolas
Las actividades agrícolas en la Finca Experimental La María de la UTEQ abarcan el cultivo de
una amplia variedad de productos. Esto incluye tanto cultivos anuales, que completan su ciclo de
vida en un año o menos, así como también cultivos perennes, que viven y producen durante
varios años. El manejo de los suelos es fundamental, mediante prácticas de labranza,
fertilización y riego, con el objetivo de mantener la productividad del suelo a largo plazo.

Ganadería
En la finca, se busca optimizar la productividad y la calidad de los productos ganaderos, al
mismo tiempo que se promueve el bienestar animal y la conservación del medio ambiente.
Además, se realizan investigaciones sobre técnicas de reproducción, mejoramiento genético y
manejo de enfermedades, contribuyendo así al desarrollo de prácticas innovadoras y sostenibles
en la ganadería.

Reforestación
Esta práctica consiste en la plantación de especies nativas de árboles y plantas que ayudan a
recuperar áreas degradadas y mejorar la biodiversidad. En la finca, se llevan a cabo proyectos de
reforestación que no solo buscan aumentar la cobertura forestal, sino también promover la
educación ambiental y la participación de los estudiantes.

Impactos Ambientales de las Actividades

1. Acuicultura
- Contaminación del Agua: La acumulación de desechos orgánicos, productos químicos y
alimentos no consumidos puede contaminar cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y la
vida acuática.
- Alteración de Ecosistemas: La introducción de especies no nativas puede alterar el equilibrio
ecológico y amenazar la biodiversidad local.
- Sobreexplotación de Recursos: La demanda de ciertos organismos acuáticos puede llevar a la
sobreexplotación de las poblaciones silvestres, afectando su sostenibilidad.
2. Actividades Agrícolas
- Erosión del Suelo: Prácticas inadecuadas de labranza pueden causar la pérdida de la capa
superficial del suelo, disminuyendo su fertilidad y capacidad de retención de agua.
- Uso de Agroquímicos: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas puede contaminar el suelo y
el agua, afectando la salud de los ecosistemas y de las comunidades cercanas.
- Pérdida de Biodiversidad: La expansión de monocultivos puede reducir la diversidad biológica,
afectando a especies nativas y los servicios ecosistémicos que proporcionan.

3. Ganadería
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción ganadera es responsable de una
significativa emisión de metano y óxido nitroso, contribuyendo al cambio climático.
- Degradación del Suelo: El sobrepastoreo puede llevar a la compactación del suelo y a la
desertificación, afectando la salud del ecosistema.
- Contaminación: Los desechos animales pueden contaminar el agua y el suelo si no se manejan
adecuadamente, afectando la calidad de los recursos hídricos.

4. Reforestación
- Impacto Positivo: Aunque la reforestación tiene muchos beneficios, la elección de especies no
adecuadas o la plantación en áreas que no son apropiadas puede causar desequilibrios ecológicos.
- Manejo Inadecuado: La falta de planificación en los proyectos de reforestación puede llevar a la
invasión de especies no nativas y a la competencia con la flora local.

Propuesta de Mitigación y Potenciación


1. Acuicultura
Mitigación

- Monitoreo de Calidad del Agua: Implementar sistemas de control regular para detectar
contaminantes y ajustar prácticas de alimentación.
- Uso de Alimentos Sostenibles: Fomentar el uso de piensos que reduzcan la contaminación y sean
más nutritivos para los organismos cultivados.

Potenciación
- Cultivo de Especies Nativas: Promover la acuicultura de especies autóctonas que beneficien la
biodiversidad local.
- Prácticas de Acuicultura Integrada: Implementar sistemas que integren la acuicultura con la
agricultura, utilizando desechos de uno como insumo para el otro.

2. Actividades Agrícolas
Mitigación

- Prácticas de Agricultura Sostenible: Adoptar técnicas como la rotación de cultivos, la


agricultura de conservación y el uso de abonos orgánicos para preservar la fertilidad del suelo.
- Reducción del Uso de Agroquímicos: Fomentar el uso de pesticidas y fertilizantes biológicos y
la implementación de sistemas de control biológico de plagas.

Potenciación
- Diversificación de Cultivos: Promover la siembra de una variedad de cultivos para aumentar la
biodiversidad y reducir riesgos económicos.
- Educación y Capacitación: Implementar programas de formación para agricultores sobre
prácticas sostenibles y manejo responsable de recursos.

3. Ganadería
Mitigación

- Manejo Sostenible de Pasturas: Implementar prácticas de pastoreo rotativo para evitar la


sobreexplotación y degradación del suelo.
- Control de Emisiones: Fomentar tecnologías que reduzcan las emisiones de metano en la
producción ganadera, como la mejora en la alimentación animal.

Potenciación
- Mejoramiento Genético: Investigar y aplicar técnicas de mejoramiento genético para aumentar la
resistencia a enfermedades y mejorar la productividad de manera sostenible.
- Certificación de Productos: Implementar sistemas de certificación de productos ganaderos que
promuevan prácticas sostenibles y el bienestar animal.
4. Reforestación
Mitigación

- Selección de Especies Nativas: Priorizar la plantación de especies autóctonas que se adapten al


ecosistema local y promuevan la biodiversidad.
- Monitoreo de Proyectos de Reforestación: Evaluar regularmente el impacto de las iniciativas de
reforestación para corregir prácticas inadecuadas.

Potenciación
- Involucrar a la Comunidad: Fomentar la participación de la comunidad en proyectos de
reforestación para aumentar la conciencia ambiental y el sentido de pertenencia.
- Educación Ambiental: Desarrollar programas educativos sobre la importancia de la reforestación
y la conservación de ecosistemas.
IV. CONCLUSION

El análisis del impacto ambiental es esencial para comprender cómo las actividades humanas
afectan nuestros ecosistemas y recursos naturales. Los impactos negativos, como la
contaminación, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, subrayan la necesidad urgente de
adoptar un enfoque de desarrollo sostenible. Este enfoque busca equilibrar las necesidades
económicas, sociales y ambientales, promoviendo prácticas que minimicen los efectos adversos
sobre el entorno.
La implementación de estrategias sostenibles no solo ayuda a mitigar los impactos negativos,
sino que también fomenta la conservación de los recursos para las futuras generaciones. Al
integrar la sostenibilidad en las actividades productivas, se puede lograr un desarrollo que
respete y preserve el medio ambiente, garantizando así un futuro más saludable y equilibrado. En
definitiva, el compromiso con la sostenibilidad es fundamental para asegurar un legado positivo
en la interacción entre la humanidad y la naturaleza.
V. BIBLIOGRAFÍA

- Juan Pérez, José Isabel. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el

Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de

Coatepec, Toluca México. Acta universitaria, 27(3), 36-56.

- Ministerio del Ambiente. (2019). Conservación y uso sotenible de la biodiversidad, los

bosques, el suelo y el agua como medio para lograr el buen vivir. Manual de restauración

forestal. Metodologías y tecnologías, 6-65.

- Moran Molina, German Gracian, & Gonzaga Añazco, Sandy Jahaira. (2017). ANÁLISIS DE

LA MEDICIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL COMO PRODUCTO DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 87-90. Recuperado

en 08 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202017000100012&lng=es&tlng=es.

- Perevochtchikova, María. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de

los indicadores ambientales. Gestión y política pública, 22(2), 283-312. Recuperado en 08 de

diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

10792013000200001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte