El cooperativismo y desarrollo local
El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de
cooperativas, es el movimiento social o doctrina que define la
cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como
medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en
asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un
beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está
representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa
Internacional.
A nivel mundial la representación de las cooperativas de ahorro y crédito
se encuentra en Washington DC. Conocida por sus siglas WOCCU -
Organización Mundial de Cooperativas.
El movimiento cooperativo actualmente es una fuerza económica que
extiende sus beneficios a la base de la pirámide económica, propiciando
la inclusión financiera hacia los más necesitados, creando
oportunidades de desarrollo social, económico y ambiental.
El cooperativismo es uno de los componentes que mayor dinamismo
aporta al desarrollo de las localidades. La organización social a través
de cooperativas que respondan a los intereses de grupos específicos
ha permitido la consolidación de iniciativas y el mejoramiento de la
calidad de vida en diversos grupos poblacionales a lo largo de la
historia.
Juan Guillermo Murillo, profesor investigador de ingeniería financiera en
la Universidad de Medellín ha trabajado en la modelación y construcción
de modelos de riesgo para el sector cooperativo y resaltó la importancia
del sector solidario en subregiones como el Norte y el Bajo Cauca
antioqueños.
“Las cooperativas acuden a una franja de ciudadanos que
normalmente los bancos no abordan porque desde su visión no les
resulta muy competitivo, en cambio en el cooperativismo ese nicho
de mercado resulta mucho más eficiente porque las personas o
empresas pequeñas y medianas pueden acceder a créditos mucho más
fácil y pueden mejorar aspectos de productividad, desarrollo y empleo
en las regiones”, señaló Murillo.
Por su parte, Rafael Gómez Giraldo, gerente de la Cooperativa de
Caficultores de Antioquia, señaló que “la cooperativa tiene un carácter
social y en casos como el de los caficultores, no sólo se es garante
de la compra del producto sino que procuramos llevar el menor
precio posible en la venta de fertilizantes y el mejor precio posible
en la compra de café, así que eso les ayuda a dinamizar las
economías de estos municipios porque al generar buenas
condiciones el cafetero vende su carga y luego va al mercado o
paga su transporte y dinamiza todo el comercio del municipio y eso
genera un beneficio general”.
Desarrollo Loca
En esta perspectiva, se podrá definir el desarrollo económico local como
el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local,
orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca
mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción
decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos
locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento
de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación
de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se
considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación
con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y
monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de
desarrollo (Pike et al. 2006). Actividad que motoriza el bienestar de las
personas y en los ingreso de su población. Si bien,en cuanto a
desarrollo local existe la tendencia a pensar que se debe enfocar de lo
global a lo local, otras corrientes sugieren que "hay que pensar en lo
local -el espacio sentido- y actuar en global"
Ecosistema emprendedor
¿En qué consiste un ecosistema emprendedor?
Algunos de los rasgos esenciales para que surja un ecosistema
emprendedor son la densidad -ya que esta atrae, como si de un imán
se tratara inversión, investigación y captación de talento-, capital -ya
que el apoyo económico, tanto de business angels y venture
capitals como de fondos privados y públicos-, madurez en relación al
desarrollo de las compañías y talento especializado, un factor
sumamente relacionado con la formación constante.
Una cultura emprendedora es clave: es decir, la mentalidad
institucional y empresarial debe estar ligada el apoyo a la innovación y
a las relaciones con organismos de investigación, algo fundamental
para que cada ecosistema emprendedor engorde, mejore y avance. Es
muy importante que existan ayudas ligadas a la creación de
empresas y políticas de incentivos fiscales.
Así laten las startups en España
Según indicó Seb Chartier, CEO de CreaVenture a la revista
especializada Emprendedores, en conclusiones del ranking de
Compass ya se habla de Barcelona y Madrid como candidatos a entrar
entre los 20 primeros. Tres son los ecosistemas españoles:
Barcelona, en SaaS (software como servicio); Madrid, en fintech y
Valencia, en salud.
Para mejorar, es preciso que exista más interacción mutua y
organización entre los ecosistemas, mayor disponibilidad de capital
-especialmente de fondos internacionales-, fomento del talento y de la
formación especializada para que surjan profesionales con cualificación
más alta y crecimiento de las startups que se encuentran en fase inicial.
Barcelona es el ecosistema más maduro, aunque Madrid genera más
cantidad de startups. Por su parte, Valencia constituye el más joven.
En los últimos años el término “ecosistema emprendedor” está en la
boca de todos y tal vez tú mismo lo has usado muchas veces. Para
comprender su importancia definamos qué significa.
Ecosistema emprendedor vendría ser todo aquello que facilita el
desarrollo, el accionar de los emprendedores, y tiene los siguientes
componentes:
Incubadoras
El sistema financiero
El gobierno
Iniciativas privadas
Instituciones interesadas o involucradas en el tema del
emprendimiento
Redes de inversión
Inversionistas ángeles
Venture capital
Empresas privadas
Mientras más le facilite las cosas a los emprendedores para que
florezcan y se consoliden, mejor será el ecosistema.
Entonces podemos decir que el ecosistema emprendedor tiene que
ver con un conjunto de variables y elementos, que influyen
favorablemente en el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos
en un determinado lugar.
Mercadotecnia y publicidad
En administración, el término mercadotecnia o mercadeo en otros
países, del término inglés marketing12 tiene diversas definiciones.
Según Philip Kotler (considerado por algunos, el padre de la
mercadotecnia moderna),345 es «el proceso social y administrativo por
el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios»,6 mientras que para la Asociación
Americana de Marketing (AMA, por sus siglas en inglés),
el marketing se considera como "actividad, un conjunto de instituciones
y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas
que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general" . 7
También se le ha definido8 como una filosofía de la dirección que
sostiene la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside
en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y
adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de
forma más eficiente que la competencia.
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar
el consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o
producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una
marca o reposicionar un producto o marca en la mente de un
consumidor. Esto se lleva a cabo mediante campañas publicitarias que
se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de
comunicación preestablecido.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas
disciplinas, tales como la psicología, la neuroanatomía, la sociología,
la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en
el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor,
desarrollar un mensaje adecuado para una porción del público de un
medio. Esta porción de personas, que se encuentra detalladamente
delimitada, se conoce como público objetivo o target.