[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Emprendedor en La Sociedad

El documento aborda el papel crucial de los emprendedores en la economía actual, describiendo diferentes tipos de emprendedores, como los sociales, de impacto y tecnológicos. También se enfatiza la importancia de la autoevaluación del potencial emprendedor y el trabajo en equipo, así como el desarrollo endógeno como un enfoque para el crecimiento sostenible basado en recursos locales. Se presentan características y objetivos del desarrollo endógeno, destacando la autonomía local, la participación comunitaria y la innovación.

Cargado por

Adrianny Puche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Emprendedor en La Sociedad

El documento aborda el papel crucial de los emprendedores en la economía actual, describiendo diferentes tipos de emprendedores, como los sociales, de impacto y tecnológicos. También se enfatiza la importancia de la autoevaluación del potencial emprendedor y el trabajo en equipo, así como el desarrollo endógeno como un enfoque para el crecimiento sostenible basado en recursos locales. Se presentan características y objetivos del desarrollo endógeno, destacando la autonomía local, la participación comunitaria y la innovación.

Cargado por

Adrianny Puche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EMPRENDEDOR EN LA SOCIEDAD

En la sociedad actual, los emprendedores desempeñan un papel fundamental en el impulso de


la economía y la innovación.

TIPOS DE EMPRENDEDORES

1. Emprendedores sociales tradicionales: Son aquellos que crean negocios con un claro
enfoque en resolver un problema social. Buscan equilibrar la rentabilidad financiera
con un impacto social positivo.

2. Emprendedores de impacto: Se centran en generar un impacto social o


medioambiental significativo a través de su empresa. Estos emprendedores pueden
medir su éxito no solo en términos financieros, sino también en los beneficios que
generan en las comunidades o el entorno.

3. Emprendedores comunitarios: Se enfocan en mejorar las condiciones de vida en sus


comunidades específicas. Estos emprendedores suelen colaborar con miembros de la
comunidad para identificar necesidades y desarrollar soluciones adaptadas al contexto
local.

4. Emprendedores de innovación social: Buscan nuevas y creativas soluciones a


problemas sociales complejos. Utilizan el pensamiento innovador y tecnologías
emergentes para abordar desafíos que a menudo son ignorados por el sector público y
privado.

5. Emprendedores ambientales: Se especializan en la creación de iniciativas que


promueven la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Estos
emprendedores trabajan en áreas como energías renovables, reciclaje, agricultura
sostenible y conservación de recursos naturales.

6. Emprendedores culturales: Fomentan el desarrollo y preservación de la cultura y


tradiciones de una comunidad. Su trabajo puede incluir la promoción del arte, la
música, la educación cultural y la preservación del patrimonio.

7. Emprendedores tecnológicos sociales: Utilizan la tecnología como herramienta para


resolver problemas sociales. Desarrollan aplicaciones, plataformas y herramientas
digitales que facilitan soluciones a desafíos en sectores como la salud, la educación o la
inclusión social.

8. Emprendedores de negocios sociales: Establecen empresas con fines de lucro que


reinvierten sus ganancias en causas sociales. A menudo operan en sectores como el
comercio justo, la moda ética o la alimentación sostenible.

EVALUACION DEL PROPIO POTENCIAL EMPRENDEDOR


Es un proceso clave para cualquier persona que esté considerando iniciar un negocio

1. Autoanálisis de Habilidades y Conocimientos

 Habilidades Técnicas: Evalúa tus competencias en áreas relevantes para tu


emprendimiento, como finanzas, marketing, ventas, producción, etc.

 Habilidades Blandas: Reflexiona sobre tu capacidad de liderazgo, trabajo en equipo,


comunicación, resolución de problemas y manejo del estrés.

2. Motivaciones y Pasiones

 Identifica qué te motiva a emprender. ¿Es la búsqueda de independencia, el deseo de


innovar, solucionar un problema específico o la aspiración de generar ingresos?
Conocer tus motivaciones te ayudará a mantener el enfoque.

3. Tolerancia al Riesgo

 Los emprendedores a menudo deben tomar decisiones arriesgadas. Evalúa tu


disposición a asumir riesgos y cómo manejas la incertidumbre. Pregúntate si prefieres
la seguridad de un empleo estable o si estás dispuesto a enfrentar los altibajos de un
negocio propio.

4. Red de Apoyo

 Considera la red de contactos que tienes. ¿Cuentas con mentores, colegas o amigos
que puedan ofrecerte apoyo, consejos o recursos? Una buena red puede ser crucial
para el éxito de tu emprendimiento.

5. Recursos Financieros

 Evalúa tu situación financiera. ¿Tienes ahorros suficientes para iniciar tu negocio?


¿Estás dispuesto a buscar financiamiento externo si es necesario? La planificación
financiera es vital para la sostenibilidad del emprendimiento.

6. Capacidad de Aprendizaje

 El mundo empresarial está en constante cambio. Reflexiona sobre tu disposición y


capacidad para aprender nuevas habilidades y adaptarte a nuevas situaciones.

7. Experiencia Previa

 Considera tu experiencia en el sector en el que deseas emprender. ¿Tienes experiencia


relevante o conocimientos sobre el mercado y la industria? La experiencia previa
puede ser un gran activo.

8. Visión y Planificación

 Define tu visión a largo plazo. ¿Tienes un plan claro para tu negocio? La capacidad de
establecer objetivos y crear un plan estratégico es fundamental para el éxito.
9. Resiliencia y Persistencia

 Evalúa tu capacidad para recuperarte de fracasos y seguir adelante. La perseverancia


es una cualidad esencial en el camino del emprendimiento.

10. Feedback Externo

 No dudes en buscar opiniones de personas de confianza sobre tu potencial


emprendedor. A veces, los demás pueden ver cualidades en nosotros que nosotros
mismos no reconocemos.

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es una habilidad esencial en muchos ámbitos, ya sea en el entorno


laboral, en estudios o en proyectos comunitarios. Es esencial que los emprendedores
reconozcan la importancia de trabajar en colaboración con otros profesionales para lograr el
éxito.

COOPERACION

ES un proceso mediante el cual dos o más individuos, grupos o entidades trabajan juntos hacia
un objetivo común. La cooperación en el emprendimiento no solo puede ayudar a reducir
costos y riesgos, sino que también puede fomentar la innovación y crear oportunidades que de
otra manera no estarían disponibles.

COMUNICACIONES

La comunicación es un proceso fundamental en nuestras vidas, Una buena estrategia de


comunicación para emprendedores puede marcar la diferencia entre pasar desapercibido y
destacar en un mercado competitivo.

CAPACIDAD PARA RELACIONARSE CON EL ENTORNO

es un factor determinante en la creación y sostenibilidad de un negocio. Fomentar habilidades


interpersonales, adaptarse a las circunstancias cambiantes y construir una red de apoyo sólida
son elementos que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Desarrollar estas
habilidades no solo beneficia al emprendedor individualmente, sino que también contribuye al
crecimiento del ecosistema emprendedor en su conjunto.

DESARROLLO ENDOGENO
DEFINICION

El Desarrollo Endógeno se refiere a un enfoque de desarrollo económico y social que se basa


en la potenciación de los recursos, capacidades y potencialidades locales de una región o
comunidad. Se centra en utilizar los recursos internos de manera sostenible para promover el
crecimiento económico y mejorar la calidad de vida.

Según Joseph Stiglitz, el desarrollo endógeno se refiere a la capacidad de un sistema o entidad


para generar crecimiento y desarrollo a partir de sus propios recursos y procesos internos, sin
dependencia de influencias externas.

CARACTERISTICAS

El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral
implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial
representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una
opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar
todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca
reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y
cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su
entorno local.

1. Autonomía local: Se busca que las comunidades y regiones desarrollen sus propias
estrategias y soluciones, basándose en sus recursos, cultura y necesidades específicas,
en lugar de depender de intervenciones externas.

2. Recursos locales: El desarrollo endógeno enfatiza la utilización y potenciación de los


recursos locales, ya sean humanos, naturales, culturales o económicos, para impulsar
el crecimiento.

3. Participación comunitaria: La participación activa de la comunidad es fundamental. Se


fomenta la inclusión de diversos actores locales en el proceso de toma de decisiones y
en la implementación de proyectos, lo que fortalece el sentido de pertenencia y
responsabilidad.

4. Desarrollo sostenible: Se promueve un enfoque que no solo busca el crecimiento


económico, sino también la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Esto incluye la
preservación de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de la
población.

5. Innovación y creatividad: Se alienta a las comunidades a ser innovadoras en la


búsqueda de soluciones a sus problemas, aprovechando su creatividad y adaptabilidad
a los cambios.

6. Cooperación y redes: El desarrollo endógeno fomenta la cooperación entre diferentes


actores locales, como empresas, organizaciones no gubernamentales, instituciones
educativas y gobiernos locales, para generar sinergias y potenciar resultados.
7. Diversificación económica: Se busca diversificar la economía local, apoyando la
creación de nuevas actividades y negocios que reduzcan la dependencia de un solo
sector o recurso.

8. Fortalecimiento de capacidades: Se pone énfasis en la capacitación y el desarrollo de


habilidades de la población local, para que puedan gestionar y aprovechar mejor sus
recursos y oportunidades.

9. Identidad cultural: El desarrollo endógeno respeta y promueve la identidad cultural de


las comunidades, integrando tradiciones y saberes locales en los procesos de
desarrollo.

10. Evaluación y adaptación: Se fomenta la evaluación continua de los procesos y


resultados, permitiendo la adaptación y la mejora de estrategias en función de las
lecciones aprendidas.

OBJETIVOS

 Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las


políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la
economía comunal, colectiva y solidaria.
 Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos
cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y
consolidación del desarrollo endógeno.
 Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía
comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base
fundamental y primaria del sistema económico nacional.

1. Fortalecimiento de Capacidades Locales: Capacitar a la población local en


habilidades técnicas, administrativas y organizativas para que puedan gestionar
sus propios recursos y proyectos.

2. Promoción de la Autonomía Económica: Fomentar la creación de empresas


locales y cooperativas que generen empleo y reduzcan la dependencia económica
de agentes externos.

3. Rescate y Valoración de Recursos Locales: Identificar y potenciar los recursos


naturales, culturales y humanos de la región para su uso sostenible y su
valorización en el mercado.

4. Fomento de la Participación Ciudadana: Impulsar la participación activa de los


habitantes en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos que afectan
su comunidad.

5. Desarrollo Sostenible: Promover prácticas que respeten el medio ambiente y que


aseguren la sostenibilidad económica, social y cultural de la región a largo plazo.

6. Mejora de la Calidad de Vida: Implementar iniciativas que mejoren el acceso a


servicios básicos como educación, salud, agua potable y sanidad, contribuyendo al
bienestar general de la población.
7. Fortalecimiento del Tejido Social: Promover la cohesión social y el
fortalecimiento de redes comunitarias que faciliten la colaboración y el apoyo
mutuo entre los miembros de la comunidad.

8. Diversificación Económica: Fomentar la diversificación de actividades


económicas para reducir la vulnerabilidad ante crisis económicas o cambios en el
mercado.

9. Impulso a la Innovación y la Tecnología: Estimular la adopción de nuevas


tecnologías y métodos innovadores que mejoren la productividad y la
competitividad de las empresas locales.

10. Construcción de Alianzas Estratégicas: Establecer vínculos con otras


organizaciones, instituciones y sectores para fortalecer la capacidad de acción y la
efectividad de los proyectos.

También podría gustarte