INTRODUCCION
Los conjuntos habitacionales aparecen, desde un comienzo, como la solución a
los problemas habitacionales en diferentes partes del mundo, es por ello
que se planifican edificios en altura para poder solucionar los problemas de
densidad poblacional. Tratando de poder controlar la expansión territorial y
urbana, otorgando mayor calidad de vida a las personas.
Asimismo proporciona una imagen urbana propia de cada ciudad dando
contrastes en diferentes zonas o lugares de la misma.
Este movimiento iniciado en el siglo XII en Yemen y anteriormente en varios
lugares del mundo pasa en los años 60 y 70 a formar parte del presente,
impulsado por el renombrado arquitecto “ Le Corbusier “ bajo el concepto
de un nuevo urbanismo pragmático, siendo así que en los años 80 la escuela
de Chicago le dio prioridad a este movimiento habitacional, mejorando sus
sistemas de construcción, alturas, e integrando aún más la vivienda con el
área urbana.
Los conjuntos habitaciónales han sido sujetos a grandes cambios con el paso del
tiempo, pasando por ejemplo, desde el conventillo (cuartos reducidos
alquilados) a edificios en altura, esto siempre de la mano del movimiento
moderno, principalmente impulsado por factores tecnológicos.
1
Presentación:
En la última década en la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas se ha
venido experimentando un cambio en la estructura urbana de las ciudades a partir del
desarrollo de lo que se ha denominado “conjuntos residenciales cerrados”. Este
fenómeno que también se está produciendo en PERU, constituye una preocupación
de disciplinas como el urbanismo, la geografía, la economía y la sociología, entre
otras. Ante esto, cabe preguntarse ¿cuáles son los factores que explican su grado de
crecimiento y proliferación?, ¿cómo impactarán en las estructuras urbanas en las que
se localizan? y ¿estarían contribuyendo a un tipo de crecimiento denominado
fragmentación urbana?
Por otra parte, también podemos afirmar que el desarrollo de conjuntos residenciales
de muy variadas características se ha constituido en la principal forma de construir la
ciudad. El crecimiento de ella determinado fundamentalmente por la expansión
residencial, tanto en densificación como por extensión se está dando en la forma de
conjuntos habitacionales de distintos tamaños, características y localización. A su vez,
la condición socioeconómica y/o la localización de ellos se constituyen en los factores
que determinan la configuración de un espacio urbano o peri-urbano que no siempre
responde adecuadamente a los distintos habitantes de la ciudad, ni a consolidar la
imagen de una ciudad reconocible y habitable por todos.
En la introducción del Capítulo “Cultivar la Calidad de Vida” 1 se señala que “el éxito
del desarrollo se mide por la capacidad de las personas para sentirse seguras en su
barrio, vivir con dignidad en su casa, transportarse expeditamente hacia su trabajo y
gozar de tiempo libre para la cultura, los deportes y la recreación” y junto con
reconocer a Chile como país urbano, lo contrapone con la constatación de que
formamos parte de un fenómeno generalizado en América Latina, donde las ciudades
son “caóticas, ruidosas, contaminadas, segregadas en barrios para ricos y para
pobres.” Frente a esta realidad, se pretende impulsar “una planificación urbana
cuidadosa, (que) con el aporte de todos, permitirá regular la expansión descontrolada
de las urbes, y evitar que los trabajos queden a una hora o más de donde viven los
trabajadores. Una buena política urbana crea ciudades integradas y limita la
contaminación acústica, visual y ambiental”. Por último, remata mencionando
acciones contra la delincuencia, de mejoramiento del transporte, de elevación de la
calidad constructiva de las viviendas en una lógica de barrios, con iluminación, áreas
verdes y espacios públicos.
2
En este nuevo contexto de política urbana, interesa estudiar el impacto de los
conjuntos residenciales de vivienda social en las distintos localizaciones urbanas,
específicamente en el Area Metropolitana de Santiago. Considerando tanto
aquellos conjuntos que solo incluyen viviendas unifamiliares como aquellos que
combinan las viviendas unifamiliares con los bloques de departamentos. Lo
anterior con el propósito de identificar parámetros de diseño que permitan formular
ideas de propuestas tanto para el nuevo crecimiento urbano residencial en
diferentes sectores de la ciudad como para reflexionar respecto de formas de
intervención en los barrios existentes de modo de revertir su proceso de exclusión
del desarrollo.
Objetivos generales
Identificar parámetros de diseño para conjuntos residenciales que potencien una
mejor calidad de vida tanto de los habitantes de dichos conjuntos como de la
ciudad en su conjunto.
Objetivos específicos
o Que el alumno (a) adquiera una capacidad analítica y pueda comprender
esta nueva forma de crecimiento de la ciudad a través de conjuntos
residenciales o condominios (en extensión y/o altura).
o Que el alumno (a) pueda comprender las diferencias de calidad de diseño
entre conjuntos residenciales de distintos sectores socioeconómicos y de
distintas localizaciones.
o Desarrollar en el alumno (a) una capacidad analítica y crítica de las formas
de intervención y apropiación del espacio público por parte de los
habitantes de los conjuntos residenciales.
o Desarrollar una capacidad analítica y evaluativa del impacto de los
conjuntos residenciales en la configuración urbana.
3
Conceptualización:
Vivienda Social, formas y modelos de crecimiento urbano.
• Se dice de un conjunto de viviendas concebidas dentro de un
territorio establecido, donde uno de los objetivos principales es de poder abarcar la
mayor densidad poblacional posible en un determinado
espacio.
• Tomando como referencia el confort y calidad de vida que se
tiene en viviendas unifamiliares. Es decir, nos referimos a la agrupación y conexión
de varias viviendas, pero formadas en altura, que
albergan a familias de una misma realidad social y económica.
Definición y Características
Las características de los edificios vivienda en altura deben ser de
igual condición en ciertos aspectos a una vivienda unifamiliar.
Debe contar con servicios básicos, accesos vehiculares, áreas exteriores con
distintas actividades, seguridad y otros:
POBLACIONAL
Deberá abarcar cierta cantidad de habitantes posibles, sin dejar de
lado la calidad de vida del habitante.
URBANO
Deberá contemplar distintas actividades en un determinado territorio
dependiendo de la cantidad de habitantes, se contemplara vías de acceso,
espacios públicos, espacios recreacionales, espacios abiertos
o cerrados, equipamientos, etc. Estos puntos nombrados, deberán
cumplir las exigencias poblacionales no solo del entorno habitado sino
como parte de un entorno de la ciudad pública.
4
FUNCIONAL
Debe contar con ambientes básicos capaces de cubrir las necesidades
habitacionales de cada familia, intentando brindar al usuario espacios confortables
y que correspondan a la actividad que desempeñan.
TECNOLÓGICO
Implementación de sistemas constructivos adecuados para la edificación
sostenibilidad y equilibrio del edifico con un estudio técnico a
base de cálculos estructurales realizados por ingenieros estructuritas
o entendidos en la especialidad.
Los elementos constructivos y materiales elegidos deberán poseer
características de resistencia a las diferentes actitudes climáticas y o
incendios.
5
Un conjunto residencial o habitacional es, en principio, una agrupación de
viviendas destinadas al alojo permanente de igual número de hogares con cierta
identidad propia, producto de factores tales como:
a) Unidad morfológica y territorial que se distingue del contexto en el que se
inserta.
b) Una unidad organizativa con una estructura reconocible.
c) Existencia de espacios y equipamientos de uso común (juegos infantiles,
áreas verdes, sede social, cancha deportiva, etc.).
d) Un número de hogares y habitantes de acuerdo a una determinada
estructura de relación social.
e) Reconocimiento de los residentes como pertenecientes al conjunto.
f) Simultaneidad en la construcción por un mismo equipo profesional de
arquitectos y constructores.
g) Una denominación común (nombre de población o villa).
6
Análisis comparativo de proyectos urbano/residenciales en PERU
(falta concluir)
antecedentes generales de las comunas donde se localizan los conjuntos
seleccionados.
Complejo Habitacional Coronel Portillo – FONAVI(Fondo Nacional de Vivienda), es
una habilitación urbano ubicada en el distrito de Yarina, asi mismo cuenta también
con un total de 500 lotes registradas en COFOPRI(El Organismo de Formalización
de la Propiedad Informal)
Inserción e integración de conjuntos a la trama urbana (accesibilidad, vialidad
estructurante externa e interna, usos del suelo, morfología, hitos, servicios, etc.).
La urbanización está ubicada al margen derecho de la Avenida Arborización con
Avenida Miraflores
Acceso al Complejo Habitacional Coronel Portillo – FONAVI frente a la
Avenida Arborizacion
Acceso al Complejo Habitacional Coronel Portillo – FONAVI frente a la
Avenida Miraflores
7
Estructura interna del conjunto y zonificación. Conformación y distribución de
espacios de uso público, áreas verdes y equipamiento.
El Complejo Habitacional Coronel Portillo cuenta con un parque dentro de la zona
residencial, diversas áreas verdes y un tanque elevado que abastece a la misma.
Parque Central de FONAVI
Análisis del uso de los espacios interiores. Consideraciones de seguridad y diseño.
Identificación de parámetros de diseño:
Metodología
El curso incluye la realización de diversas actividades que motiven e interesen a los
alumnos en el diseño de los conjuntos residenciales, entre las cuales podemos distinguir:
clases expositivas, visitas a terreno, , paneles de expertos y revisión bibliográfica.
En el desarrollo del curso se enfatizará la comprensión de los procesos analíticos y
metodológicos tanto de carácter grupal como individual conducentes al logro de los
objetivos propuestos. La bibliografía abarcará tanto el estudio de casos como la revisión
de parámetros de diseño de conjuntos residenciales.