Gallegos Calix Andres                                                            Sistemas Ambientales I
Cta: 424121778                                                                      2024 – I Grupo 5127
                                                                               Prof. Jonathan Téllez Toriz
                                                                                               11/10/23
                                    El Acto de Habitar
Trata sobre la importancia de la arquitectura y el concepto de hogar en la vida humana. Se
argumenta que la arquitectura no solo se trata de edificios, sino de crear hogares que tengan
significado y conexión con las personas. Se menciona cómo la casa está relacionada con la
identidad, la intimidad y la relación con el tiempo y el espacio.También resalta la idea de que los
escritores, cineastas y artistas a menudo capturan de manera más profunda la esencia del hogar en
comparación con los arquitectos.Además se analiza la nostalgia por el hogar y su impacto en la
identidad personal.
Se habla de la relación entre arquitectura, hogar y ciudad, y su impacto en la percepción, la
memoria y la imaginación de las personas. Destaca la importancia de elementos arquitectónicos
como armarios, chimeneas, mesas y ventanas a la hora de crear espacios íntimos y significativos.
 También analiza cómo se perciben, recuerdan e imaginan las ciudades, y cómo estos procesos
influyen en la experiencia humana en entornos urbanos.En este primer título se destaca la
interacción entre el entorno construido y la vida humana, enfatizando la necesidad de que los
edificios brinden un sentido de bienvenida y pertenencia.
Se quiere establecer una o varias relación entre la arquitectura y el concepto de hogar, así como las
dimensiones emocionales, psicológicas e identitarias asociadas a vivir en un espacio.El autor
reflexiona sobre cómo la arquitectura y el habitar están conectados y cómo la noción de hogar es
mucho más que un simple edificio; es un reflejo de la forma de vida, las actitudes y la experiencia
personal de cada individuo.
Me doy cuenta que se enfatiza la importancia de la experiencia y la memoria en la definición del
hogar, así como la relación entre el espacio arquitectónico y el tiempo, en este punto en particular
no pude llegar a una idea clara de lo que el autor intenta transmitir pero menciona la pérdida de la
esencia poética de la arquitectura en la arquitectura contemporánea, que tiende a centrarse en la
funcionalización y la estetización.
Yo entiendo que lo que quiere decir es que las construcciones actuales no se busca le da la
importancia y su lugar al concepto artístico y lo que quiere decir el hito, mito y rito y solo se busca
que tenga las necesidades sin darle un valor.
También destaca la influencia de la memoria, el tiempo y las emociones en la forma en que
percibimos y vivimos en un espacio arquitectónico
La arquitectura va más allá de la construcción de edificios y se centra en la creación de hogares con
significado y conexión emocional, así mismo la casa está relacionada con la identidad, la intimidad
y la percepción del tiempo y el espacio; se le da énfasis en la nostalgia del hogar y cómo influye en
la identidad personal.
Bachelard analiza la importancia de los objetos cotidianos como armarios, cómodas y cajones en
nuestra imaginación y cómo representan la función de guardar, archivar y recordar, así como la
necesidad de guardar secretos y recuerdos personales, se compara la estructura de las casas y
ciudades contemporáneas con las antiguas, destacando que la falta de secretos y la transparencia
en la arquitectura moderna contribuyen a una sensación de alienación.
Se discute que hay elementos como el fuego y su importancia en la casa y cómo las chimeneas
modernas han perdido su función esencial de dar calor y mantener la vida, convirtiéndose en
objetos decorativos.
La mesa se presenta como un elemento estructurador y simbólico en la arquitectura, con la
reminiscencia de las mesas familiares y su influencia en la vida diaria.
Reflexiona sobre cómo la arquitectura contemporánea ha perdido algunas de las dimensiones más
profundas y bioculturales de la vivienda, centrándose en la funcionalidad y la estética superficial.
La relación entre la arquitectura y la identidad personal se aborda desde la perspectiva de la
creación de un "cliente ideal" por parte del arquitecto.
Se menciona la necesidad de una arquitectura que ofrezca una sensación de bienvenida y refuerce
el sentido de la realidad humana y la vida.
Se exploran los sentidos y la percepción en la experiencia de la ciudad, así como la importancia del
cuerpo y la audición en la interacción con el entorno urbano.
Se discute la idea de la memoria y la imaginación en la construcción de una "ciudad invisible" a
través de la literatura y el cine
. Se menciona la existencia de un "espacio existencial" vivido que difiere del mundo objetivo y se
construye a través de significados y valores personales o colectivos. Además, se explora cómo la
imaginación desempeña un papel fundamental en la vida mental y en la creación artística. Se
argumenta que el arte y la arquitectura pueden evocar emociones y sensaciones existenciales, y
que la belleza y la melancolía son aspectos importantes de la experiencia artística. También se
aborda la relación entre el arte y la tecnología, y se destaca la importancia del tiempo y la memoria
en el arte.El texto profundiza en la naturaleza del arte, la arquitectura y su impacto en la
experiencia humana.
Se habla sobre la importancia del arte en la sociedad actual, donde la cultura tecnológica y
consumista tiende a manipular la mente humana y convertir la vida en algo comercial y superficial.
Se enfatiza que el arte tiene la tarea de preservar la autenticidad de la experiencia humana,
defendiendo la autonomía individual y proporcionando las bases existenciales para la condición
humana.
Argumenta que la arquitectura auténtica también debe cumplir con esta misión, imaginando
sociedades ideales y creando edificios que reflejen estos ideales. Además, se destaca la
importancia del arte y la arquitectura en la creación de nuevos ideales y modos de percepción y
experiencia, así como en la expansión de los límites del mundo.
Se discute que la educación debería fomentar la imaginación y la empatía, en lugar de suprimirlas,
y que la educación artística no debería centrarse solo en los principios técnicos, sino en el
desarrollo de la personalidad y la visión del mundo del estudiante.
El texto subraya la importancia del arte y la arquitectura en la preservación de la autenticidad, la
creación de ideales y la expansión de la imaginación, a pesar de la cultura contemporánea
dominada por la tecnología y el consumismo, lo más destacable de todo el texto es la necesidad de
fomentar la imaginación y la empatía en la educación para una vida plena y digna.