COLEGIO DE BACHILLERATO
“CARMEN MORA DE ENCALADA”
                       PASAJE – EL ORO – ECUADOR
                EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
                                   INFORME
NOMBRE: BYRON DERICK PEÑALOZA CÁRDENAS
DOCENTE: LIC. EDWIN RÍOS
FECHA: MARTES 10 DE DICIEMBRE DEL 2019
CURSO: 2 INFORMÁTICA “C”
 FUNDAMENTOS SOCIALES DEL ECUADOR: LO AFROECUATORIANO Y
                                 LO MONTUBIO
OBJETIVO: Resumir y analizar las relaciones entre movimientos étnicos del
Ecuador, enfocando a los grupos afro ecuatorianos y montubios a través de una
exposición con el fin de enfatizar los temas que merecen atención dentro de las
estructuras de transformación regional, nacional y global.
                           AFRO                 MONTUBIOS
                       ECUATORIANOS            Son un pueblo
                          Son llamados        mestizo de origen
                      Afroecuatorianos a         campesino,
                       los descendientes       representan el
                      de los esclavos que      segundo grupo
                      llegaron a América.      poblacional del
                     Ayudan a enriquecer          Ecuador.
                     la diversidad cultural     Son un pueblo
                      del Ecuador, que lo          laborioso,
                       caracterizan como         regionalista y
                       país pluricultural.    amante del campo.
      Cuadro N°1: Muestra la estructura lógica de diferentes conceptos.
                         LOS AFRO ECUATORIANOS
                                         Su presencia data, aproximadamente
                                         hace más de 500 años, aun cuando no
                                         existía la República del Ecuador como
                                         tal, y era conocida como la Real
                                         Audiencia de Quito. Desde entonces han
                                         aportado     con        su    cultura,    arte   y
costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y
adopciones de culturas americanas nativas.
Pueblo Afro-ecuatoriano
Es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las
comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una
historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las
futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios
ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones
culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales.
¿Donde Habitan?
El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado
en todas las provincias del país. Originalmente se
asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja;
posteriormente, en los años sesenta, producto de
la inmigración, su población habita en las
provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los
Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.
Historia del afro ecuatoriano
                                             Comienza en Esmeraldas. Desde la
                                             época     de        la    conquista     y    la
                                             colonización española sus costas
                                             fueron         el        escenario       para
                                             fundamentar el Reino de Quito. Para
                                             octubre        de        1553,   un     barco
                                             proveniente de Panamá con rumbo
                                             a Perú, naufraga en las costas de
                                             Esmeraldas (Rocas de San Mateo).
Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón,
quien guio el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más
tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es
considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien
fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre
indígenas y africanos.
Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano
guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales
la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los
cantones de la zona norte, en las riberas de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago,
Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos
como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los
Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San
Francisco, etc
Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional.
Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el
28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las
condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población
afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos
los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres
(26.1% de todos los afros)
                                LOS MONTUBIOS
                                              Los montubios ecuatorianos son un
                                              pueblo mestizo de origen campesino
                                              que habita en las zonas rurales de
                                              las provincias costeras del país.
                                              Están     diseminados     por   las
                                              provincias de Guayas, Los Ríos, El
                                              Oro y Manabí, y en otras zonas en
                                              menor proporción. Los montubios
                                              representan el segundo grupo
                                              poblacional del Ecuador.
Entre sus características socio-económicas culturales más destacadas están su
vocación para las actividades agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su
probada destreza para domar caballos.
CARACTERÍSTICAS
– Es un pueblo campesino sencillo, trabajador, amante del campo y de las
actividades agrícolas, con un elevado sentido regionalista y una identidad
cultural propia. Se siente orgulloso de su origen étnico.
– Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual siempre mantiene en
el cinto y utiliza en labores agrícolas diarias. Lo utiliza para cortar, abrirse paso
en el camino o para defenderse.
– Los montubios tienen fama de ser excelentes jinetes, tanto así que el rodeo es
su principal entretenimiento y festividad. El caballo y la camioneta son sus
principales instrumentos de trabajo y transporte.
– Se caracterizan por su fuerte arraigo al campo. El monte siempre guarda un
lugar especial para el montubio, independientemente de su profesión o lugar de
residencia. La vida en el campo, rodeado de animales y cultivos, es una de sus
principales aspiraciones.
– El montubio es afable, hospitalario, alegre y servicial, pero al mismo tiempo de
carácter recio, con un gran sentido del orden y cualidades para el liderazgo.
– El 7,4 % de la población de Ecuador se autodefine como montubia, de acuerdo
con el último censo de población de 2010. Los montubios son actualmente el
segundo grupo de población más grande del país, por detrás de los mestizos.
COSTUMBRES
– Generalmente el hombre montubio lleva sombreros de paja toquilla y viste
camisas y pantalones cortos blancos, así como un machete al cinto para el
trabajo en arrozales y haciendas bananeras. Las mujeres por lo general también
usan vestimentas blancas más cómodas y frescas, para evitar el calor y no atraer
los mosquitos.
– Durante las fiestas populares y religiosas los hombres completan su atuendo
típico portando un pañuelo de color. Por su parte, las mujeres llevan faldas
anchas muy coloridas que le dan mayor vistosidad al bailar.
VIVIENDAS Y ARTESANÍAS
– Construyen sus viviendas tradicionales de caña de guadua para forrar las
paredes y utilizan las hojas de palma para rellenar el techo. Para evitar la
presencia de roedores, serpientes y las inundaciones, suelen levantar sus
viviendas sobre pilotes de madera que las separa del piso.
– Son expertos artesanos sobre todo en la cestería, la alfarería y la talabartería.
Elaboran sus artesanías —como canastas y otros objetos— con paja toquilla y
hojas de palma. Las monturas y demás piezas para montar, así como zapatos,
correas, etc., son también muy apreciados.
DISTRIBUCIÓN
La población montubia está distribuida principalmente a lo largo del litoral
ecuatoriano, pero también en algunas otras zonas. La distribución por provincias,
de acuerdo con el último censo de población realizado en 2010 por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), es la siguiente:
– 42,7 % en Las Guayas.
– 23,9 % en Manabí.
– 23,7 % en Los Ríos.
– 3,4 % en El Oro.
– 1,7 % en otras zonas no delimitadas.
– 1,5 % en Esmeraldas.
– 1 % en Santa Elena.
– 0,1 % en la Amazonía.