[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas24 páginas

Derecho de Petición: Guía Básica

El documento explica el derecho de petición como un derecho fundamental reconocido en la Constitución que permite a las personas dirigirse a las autoridades públicas con peticiones. Describe los diferentes tipos de peticiones (graciales, subjetivas, cívicas) y las obligaciones que genera en las autoridades, como recibir y responder las peticiones por escrito. También regula aspectos formales de las peticiones y la Ley que las rige.

Cargado por

Jhalan Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas24 páginas

Derecho de Petición: Guía Básica

El documento explica el derecho de petición como un derecho fundamental reconocido en la Constitución que permite a las personas dirigirse a las autoridades públicas con peticiones. Describe los diferentes tipos de peticiones (graciales, subjetivas, cívicas) y las obligaciones que genera en las autoridades, como recibir y responder las peticiones por escrito. También regula aspectos formales de las peticiones y la Ley que las rige.

Cargado por

Jhalan Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DERECHO DE PETICIÓN

ADMINISTRATIVA
¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN?
El derecho de petición es un derecho
fundamental que es parte de los derechos
inherentes a la persona humana y posee suma
importancia en el ámbito de la participación
ciudadana. El derecho de petición permite a las
personas dirigirse a los poderes públicos tanto a
los órganos parlamentarios como a los
gobiernos, con una petición cuyo contenido
puede ser diverso.
¿EN QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN SE
RECONOCE EL DERECHO DE PETICIÓN?

La Constitución Política, en su Artículo 2º


inciso 20), reconoce el derecho de toda
persona a formular peticiones, individual o
colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.
DERECHO DE PETICIÓN
ADMINISTRATIVA
Cualquier administrado, individual o
colectivamente, puede promover por escrito
el inicio de un procedimiento administrativo
ante todas y cualesquiera de las entidades,
ejerciendo el derecho de petición
reconocido en el Artículo 2º inciso 20) de la
Constitución Política del Estado.
¿QUÉ OBLIGACIÓN GENERA EN LAS
AUTORIDADES EL DERECHO DE PETICIÓN?

El derecho de petición obliga a la autoridad a recibir la


petición y a dar al interesado una respuesta también
por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad,
pero no necesariamente a aprobarla. También puede
denegarla. Esto no significa que la autoridad esté en la
obligación de satisfacer lo solicitado. Tampoco pueden
entenderse que el receptor de la petición esté obligado a
cumplirla en sus propios términos. La petición irrespetuosa
exime a las autoridades a resolver prontamente.
¿GENERA ALGUNA OBLIGACIÓN ADICIONAL EL
DERECHO DE PETICIÓN EN LAS AUTORIDADES?

Efectivamente el derecho de petición genera en las autoridades


un conjunto de obligaciones o mandatos. Entre ellos cabe
mencionar los siguientes:

1. Facilitar los medios para que el ciudadano pueda ejercitar el


derecho de petición sin trabas absurdas o innecesarias.
2. Admitir y tramitar el petitorio.
3. Resolver en el plazo señalado por la ley de la materia la
petición planteada, ofreciendo la correspondiente
fundamentación de la determinación.
4. Comunicar al peticionante la decisión adoptada.
¿LAS AUTORIDADES PUEDEN SANCIONAR
A UN CIUDADANO QUE REALIZA UNA
PETICIÓN?
No, porque otra de las obligaciones o
mandatos del derecho de petición, es que
conmina a las autoridades para que se
abstengan de cualquier forma o modo de
sanción al peticionante, por el solo hecho
de haber ejercido dicho derecho.
¿CÓMO DEBE SER LA CONTESTACIÓN DE LA
AUTORIDAD?
La respuesta tiene que ser necesariamente por
escrito y dentro del plazo que la ley establezca.
La autoridad tiene la obligación de realizar
todos los actos que sean precisos para la
evaluación del contenido de la petición y de
expresar el pronunciamiento correspondiente,
explicándose los motivos por los que se accede
o no a ella.
¿QUÉ LEY REGULA EL DERECHO DE PETICIÓN?

La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General, en sus artículos 106º
y siguientes, regula el derecho de petición
con mayor amplitud, señalando que es
posible encontrar hasta cinco ámbitos de
operatividad, que pueden ser: gracial,
subjetiva, cívica, informativa y consultiva.
¿QUÉ ES UNA PETICIÓN GRACIAL?

Es la referida a la obtención de una


decisión administrativa a consecuencia
de la discrecionalidad y libre
apreciación de la administración.
FACULTAD DE FORMULAR PETICIONES DE GRACIA
Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado
puede solicitar al titular de la entidad competente la emisión de un
acto sujeto a su discrecionalidad o a su libre apreciación, o
prestación de un servicio cuando no cuenta con otro título legal
específico que permita exigirlo como una petición en interés
particular. Frente a esta petición, la autoridad comunica al
administrado la calidad graciable de lo solicitado y es atendido
directamente mediante la prestación efectiva de lo pedido, salvo
disposición expresa de la ley que prevea una decisión formal para
su aceptación. Este derecho se agota con su ejercicio en la vía
administrativa, sin perjuicio del ejercicio de otros derechos
reconocidos por la Constitución.
¿QUÉ ES UNA PETICIÓN
SUBJETIVA?

Es aquella solicitud individual o


colectiva que tiene por objeto el
reconocimiento administrativo
de un derecho.
SOLICITUD EN INTERÉS PARTICULAR DEL
ADMINISTRADO

Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene


derecho a presentarse personalmente o hacerse
representar ante la autoridad administrativa,
para solicitar por escrito la satisfacción de su interés
legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u
otorgamiento de un derecho, la constancia de un
hecho, ejercer una facultad o formular legítima
oposición.
EL DERECHO DE PETICIÓN CIVICA
El derecho de petición administrativa comprende
las facultades de presentar solicitudes en interés
particular del administrado, de realizar solicitudes
en interés general de la colectividad, de
contradecir actos administrativos, las facultades
de pedir informaciones, de formular consultas y
de presentar solicitudes de gracia. Este derecho
implica la obligación de dar al interesado una
respuesta por escrito dentro del plazo legal.
SOLICITUD EN INTERÉS GENERAL DE LA COLECTIVIDAD
Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o
contradecir actos ante la autoridad administrativa competente,
aduciendo el interés difuso de la sociedad.
Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener
respuesta sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos
normativos o provenientes de prácticas administrativas que
afecten el acceso a las entidades, la relación con administrados
o el cumplimiento de los principios procedimentales, así como a
presentar alguna sugerencia o iniciativa dirigida a mejorar la
calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o cualquier
otra medida que suponga un mejor nivel de satisfacción de
la sociedad respecto a los servicios públicos.
FACULTAD DE CONTRADICCIÓN ADMINISTRATIVA

Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o


lesiona un derecho o un interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa en la forma prevista en
esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado o sean
suspendidos sus efectos. Para que el interés pueda justificar
la titularidad del administrado, debe ser legítimo, personal,
actual y probado. El interés puede ser material o moral.
La recepción o atención de una contradicción no puede ser
condicionada al previo cumplimiento del acto respectivo.
FACULTAD DE SOLICITAR INFORMACIÓN
El derecho de petición incluye el de solicitar la
información que obra en poder de las
entidades, siguiendo el régimen previsto en la
Constitución y la Ley. Las entidades establecen
mecanismos de atención a los pedidos sobre
información específica y prevén el suministro de
oficio a los interesados, incluso vía telefónica,
de la información general sobre los temas de
interés recurrente para la ciudadanía.
FACULTAD DE FORMULAR CONSULTAS
El derecho de petición incluye las consultas
por escrito a las autoridades administrativas,
sobre las materias a su cargo y el sentido de la
normativa vigente que comprende su accionar,
particularmente aquella emitida por la propia
entidad. Cada entidad atribuye a una o más de
sus unidades competencia para absolver las
consultas sobre la base de los precedentes de
interpretación seguidos en ella.
PRESENTACIÓN DE ESCRITOS ANTE ORGANISMOS
INCOMPETENTES
Cuando sea ingresada una solicitud que se estima
competencia de otra entidad, la entidad receptora debe
remitirla, en el término de la distancia, a aquélla que
considere competente, comunicando dicha decisión al
administrado. En este caso, el cómputo del plazo para
resolver se iniciará en la fecha que la entidad competente
recibe la solicitud. Si la entidad aprecia su incompetencia
pero no reúne certeza acerca de la entidad competente,
notificará dicha situación al administrado para que adopte
la decisión más conveniente a su derecho.
REQUISITOS DE LOS ESCRITOS
Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe
contener lo siguiente:
1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de
Documento Nacional de Identidad o carné de extranjería
del administrado, y en su caso, la calidad de
representante y de la persona a quien represente.
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de
hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de
derecho.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber
firmar o estar impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la
cual es dirigida, entendiéndose por tal, en lo posible, a la
autoridad degrado más cercano al usuario, según la
jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.

5. La dirección del lugar donde se desea recibir las


notificaciones del procedimiento, cuando sea diferente al
domicilio real expuesto en virtud del numeral 1. Este
señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su
indicación y es presumido subsistente, mientras no sea
comunicado expresamente su cambio.
6. La relación de los documentos y
anexos que acompaña, indicados
en el TUPA.

7. La identificación del expediente


de la materia, tratándose de
procedimientos ya iniciados.
COPIAS DE ESCRITOS
El escrito es presentado en papel simple
acompañado de una copia conforme y legible, salvo
que fuere necesario un número mayor para notificar
a terceros. La copia es devuelta al administrado
con la firma de la autoridad y el sello de recepción
que indique fecha, hora y lugar de presentación. El
cargo así expedido tiene el mismo valor legal que
el original.
GRACIAS

También podría gustarte