CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 1 de 18
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO
EXPEDIENTE 1149-2019
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veinticuatro de junio de dos
mil diecinueve.
En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de veintiuno
de agosto de dos mil dieciocho, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara
de Amparo y Antejuicio, en la acción constitucional de amparo promovida por el
Estado de Guatemala, por medio de la abogada de la Procuraduría General de la
Nación, Kimberly Carolina Ortíz Barillas, en quien se delegó su representación,
contra la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.
El postulante actuó con el patrocinio de la abogada mencionada. Es ponente en el
presente caso el Magistrado Vocal III, José Francisco De Mata Vela, quien
expresa el parecer de este Tribunal.
ANTECEDENTES
I. EL AMPARO
A) Interposición y autoridad: presentado el once de septiembre de dos mil
diecisiete, en la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio. B)
Acto reclamado: resolución de treinta de agosto de dos mil diecisiete, dictada por
la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, en la
que revocó la emitida por el Juzgado Segundo de Trabajo y Previsión Social del
departamento de Guatemala y, como consecuencia, declaró sin lugar el incidente
de autorización de terminación de contrato de trabajo promovido por el Congreso
de la República de Guatemala [autoridad nominadora] contra Carolina Montt
Solares. C) Violaciones que denuncia: al derecho de defensa, así como a los
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 2 de 18
principios jurídicos del debido proceso, legalidad y tutelaridad. D) Hechos que
motivan el amparo: lo expuesto por el postulante se resume: D.1) Producción
del acto reclamado: a) ante el Juzgado Segundo de Trabajo y Previsión Social
del departamento de Guatemala, el Congreso de República de Guatemala
[autoridad nominadora], interpuso incidente de autorización de terminación de
contrato de trabajo contra Carolina Montt Solares, por encontrarse emplazada por
el planteamiento de un conflicto colectivo de carácter económico social; b) el Juez
referido declaró con lugar el incidente promovido y, como consecuencia, autorizó
la solicitud formulada, y c) contra esa decisión, la trabajadora planteó recurso de
apelación, conociendo en alzada la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de
Trabajo y Previsión Social –autoridad cuestionada–, la que en resolución de
treinta de agosto de dos mil diecisiete –acto reclamado–, declaró con lugar el
medio de impugnación instado y, como consecuencia, revocó la autorización
judicial para dar por finalizada la relación de trabajo, al considerar que no se
demostró que la terminación de la relación laboral no obedecía a represalias
derivadas del planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico social,
porque la autoridad empleadora no indicó la causa en que fundamentó la solicitud
pretendida. D.2) Agravios que se reprochan al acto reclamado: estima que la
autoridad ha vulnerado sus derechos enunciado porque: a) al dictar el acto
reclamado, se extralimitó en el ejercicio de sus funciones, ya que revocó el auto
de primera instancia al estimar que la terminación del contrato de trabajo de
Carolina Montt Solares constituía un acto de represalia de la autoridad
nominadora, lo cual carece de veracidad debido a que la solicitud planteada se
relaciona exclusivamente con actividades ordinarias de la institución, por lo que
no se evidenció que la terminación del vínculo era consecuencia de pertenecer al
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 3 de 18
movimiento sindical; b) agregó que la autoridad denunciada, al resolver, interpretó
de manera equivocada las normas aplicables al caso de estudio, al considerar
que era necesario que se aportaran medios de prueba para acreditar la razón de
pedir la autorización judicial de despido de la trabajadora, ya que de conformidad
con la ley, la autoridad nominadora podía dar por finalizada la relación laboral sin
que dicha terminación prejuzgue sobre la justicia o injusticia del despido; c)
agregó que el Conflicto Colectivo dentro del cual se solicitó la autorización sub
iudice está totalmente fenecido y las prevenciones ahí decretadas fueron
levantadas, por lo que la Sala reprochada no se circunscribió a resolver el aspecto
jurídico fundamental del asunto sometido a su conocimiento; d) la referida
autoridad actuó con arbitrariedad al resolver sin sustento legal y contrario a
Derecho, causando afectación a la institucionalidad del país, pues revocó la
autorización judicial de despido sin que en el caso de estudio la decisión de
despido de la trabajadora constituyera un acto de represalia; por los motivos
expuestos, se advierte que el acto reclamado carece de la fundamentación
debida. D.3) Pretensión: solicitó que se otorgue el amparo y, como
consecuencia, se deje en suspenso en forma definitiva el acto reclamado y se le
restituya en la situación jurídica afectada. E) Uso de recursos: ninguno. F)
Casos de procedencia: invocó los contenidos en las literales a), b), d) y h) del
artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G)
Leyes violadas: citó los artículos 2º, 4º, 12, 28, 108, 203, 205 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 1, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 12, 19,
20, 21, 27, 33 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucional; 1º,
3º, 4º, 9º, 10, 13 y 15 de la Ley del Organismo Judicial.
II. TRÁMITE DEL AMPARO
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 4 de 18
A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: a) Carolina
Montt Solares; b) Sindicato de Trabajadores del Congreso de la República de
Guatemala –SINTRACOR–, y c) Congreso de la República de Guatemala. C)
Remisión de antecedentes: a) copias digitales de las partes conducentes del
expediente formado con ocasión del incidente de solicitud de terminación de
contrato laboral 1173-2016-8502 [correspondiente al conflicto colectivo 1173-
2015-9560] del Juzgado Segundo de Trabajo y Previsión Social del departamento
de Guatemala, y b) copias certificadas digitales de las partes conducentes del
expediente de apelación 1173-2016-8502, recurso 1 de la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. D) Medios de
comprobación: se relevó del período probatorio. E) Sentencia de primer grado:
la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, consideró: “…del
estudio de los antecedentes, así como de los argumentos esgrimidos por el
postulante en su memorial de interposición, considera que la Sala emitió el fallo
en el correcto ejercicio de sus facultades legales, razonó debidamente el acto
reclamado, cumpliendo con el debido proceso, enmarcando su actuación dentro
de la potestad de juzgar que le confieren los artículos 203 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 372 y 380 del Código de Trabajo, se
asevera lo anterior debido a que al emitir el fallo reprochado consideró que de
conformidad con lo regulado en la legislación laboral citada, se logró comprobar
dentro del incidente de autorización judicial de terminación de contrato de trabajo,
que la entidad nominadora no fundamentó suficientemente las causales o motivos
por los cuales decidió terminar con el contrato de trabajo de Carolina Montt
Solares, tal y como lo expresó (…) Por lo anteriormente expuesto, esta Cámara
establece que la Sala al emitir el fallo no transgredió el derecho de defensa del
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 5 de 18
amparista ni los principios del debido proceso, legalidad y tutelaridad, ya que
fundamentó y motivó debidamente la resolución que por esta vía se denuncia,
explicando que el interponente del incidente de autorización de terminación de
contrato de trabajo debe señalar las razones por las cuales solicita dicha
terminación y ofrecer medios de prueba que respalden dichas proposiciones, a
efecto de demostrar que la solicitud no es un acto de represalia derivado del
emplazamiento generado por un conflicto colectivo de carácter económico social;
por lo tanto, se denota que dicha motivación se encuentra conforme los
procedimientos y principios legales en materia laboral, sin que se haya causado
agravio alguno al postulante del amparo. De esa manera, se evidencia que el
accionante con lo que no está de acuerdo es con lo considerado por la autoridad
denunciada, pero el simple hecho de que lo resuelto no sea acorde a su
pretensión no es motivo o razón suficiente para otorgar la presente acci ón
constitucional. En relación a lo anteriormente expuesto, se señala que existe
abundante y reiterada jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad en la que
se determina que el amparo es totalmente inviable cuando del estudio de los
antecedentes y leyes aplicables se llega a establecer que el Tribunal que resolvió
el acto contra el que se reclama, ha actuado conforme a sus facultades legales y
por ese motivo no se evidencia agravio personal y directo para el postulante del
amparo, no obstante que esa resolución sea desfavorable al amparista, tal y como
sucede en el presente caso. En el mismo sentido dicha Corte ha sostenido el
criterio expresado anteriormente, generando con ello doctrina legal y que es de
observancia obligatoria de conformidad con lo establecido en el artículo 43 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (…) Por la forma
como se resuelve la presente acción constitucionalidad de amparo, con base en el
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 6 de 18
artículo 45 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, no
se realiza condena en costas ni se impone multa, al defender los intereses del
Estado de Guatemala y se evidencia la buena fe en su planteamiento (…)”. Y
resolvió: “…I) Deniega por notoriamente improcedente el amparo planteado por
el Estado de Guatemala (entidad nominadora Congreso de la República de
Guatemala) (…) contra la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y
Previsión Social. II) No se hace condena en costas ni se impone multa por lo
considerado (…)”.
III) APELACIÓN
El postulante y el Congreso de la República de Guatemala, tercero interesado,
apelaron. A) El accionante al expresar sus agravios, reiteró los argumentos de su
escrito inicial de amparo y agregó que de conformidad con los artículos 110 y 170,
literal b) de la Constitución Política de la República de Guatemala, la autoridad
nominadora podía despedir a sus trabajadores, cumpliendo con pagar la
indemnización y prestaciones legales que por derecho pudieran corresponderles,
razón por la cual deviene procedente dar por concluido el vínculo laboral con la
trabajadora. Solicitó que se tenga por interpuesto y se otorgue el recurso
intentado. B) El Congreso de la República de Guatemala, tercero interesado,
al apelar manifestó su inconformidad con lo resuelto por el a quo, porque en la
forma que resolvió la Sala denunciada, se aplicaron normas vigentes a una
controversia que no guarda ni tiene relación alguna con tales supuestos. De igual
manera, la resolución de la Sala contiene una evidente violación a normas que se
interpretaron de manera equivocada conculcando derechos del amparista. Agregó
que el conflicto colectivo planteado fue espurio, ya que existe un Pacto Colectivo
de Condiciones de Trabajo y, además, las prevenciones quedaron sin efecto, por
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 7 de 18
lo que la Sala cuestionada resolvió ultra petita, abusando de los principios del
Derecho del Trabajo para proteger a ultranza una plantilla laboral que ha abusado
del ejercicio de los derechos laborales en detrimento del bien común como fin
supremo del Estado. Asimismo, afirmó que esa resolución es contraria al sistema
jurídico vigente y afecta la institucionalidad del país. Solicitó que se declare con
lugar el medio de impugnación instado.
IV) ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA
A) El amparista reiteró los motivos de inconformidad manifestados en su escrito
inicial de amparo y los que expuso al apelar. Solicitó que se declare con lugar el
recurso de apelación y, como consecuencia, se revoque la sentencia de primera
instancia, otorgándole el amparo. B) El Congreso de la República de
Guatemala, tercero interesado, reiteró los argumentos esbozados en su escrito
de apelación. Solicitó que se declare con lugar el recurso intentado y, como
consecuencia, se revoque la sentencia de primera instancia, otorgándole el
amparo. C) Carolina Montt Solares, tercera interesada, manifestó que
comparte el criterio del Tribunal de Amparo de primer grado, debido a que la Sala
reclamada, al resolver, constató que el patrono no esbozó las razones que
motivaron su despido, por ello, se advirtió represalia en su contra, y ante la duda
aplicó el principio in dubio pro operario, revocando el fallo que conoció en alzada;
por tal motivo, el hecho de que lo resuelto no sea favorable a los intereses del
postulante, no es causa para otorgar la garantía constitucional instada, debido a
que no se advierte agravio que deba ser reparado. Solicitó que se confirme la
sentencia apelada. D) El Ministerio Público manifestó que comparte el criterio
del Tribunal de Amparo de primer grado, debido a que en el caso que se analiza,
se advierte que la autoridad denunciada, al emitir la resolución que constituye el
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 8 de 18
acto reclamado, actuó ajustada a Derecho y en pleno uso de las facultades que la
ley le otorga, sin evidenciarse vulneración a los derechos del accionante. Agregó
que la autoridad denunciada actuó en correcta aplicación de la ley, porque la
autoridad nominadora no expuso argumentos ni aportó pruebas que respaldaran
la solicitud de autorización de terminación de contrato que planteó contra Carolina
Montt Solares, situación que puso de manifiesto que la actuación de aquella
constituyó represalia contra la trabajadora como consecuencia del conflicto
colectivo planteado. Por los motivos expuestos, la decisión de la Sala reclamada
no le causó agravio al postulante que deba ser reparado mediante la garantía
constitucional instada. Solicitó que se confirme la sentencia apelada.
CONSIDERANDO
--- I ---
El patrono emplazado que solicite autorización judicial para dar por
terminado un contrato de trabajo, debe exponer y acreditar fehacientemente la
razón que aduce para la destitución del trabajador, con el propósito de
desvanecer la presunción relativa a que su decisión de despido constituye
represalia. En caso de no hacerlo, opera indefectiblemente la presunción aludida,
por lo que la autorización de terminación de contrato de trabajo pretendida debe
ser declarada sin lugar.
--- II ---
El Estado de Guatemala acude en amparo contra la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, señalando como lesiva la
resolución de treinta de agosto de dos mil diecisiete, en la que revocó la emitida
por el Juzgado Segundo de Trabajo y Previsión Social del departamento de
Guatemala y, como consecuencia, declaró sin lugar el incidente de autorización
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 9 de 18
de terminación de contrato de trabajo promovido por el Congreso de la República
de Guatemala contra Carolina Montt Solares.
Arguye el postulante que la autoridad cuestionada, al proferir la resolución
que por esta vía se enjuicia, le produjo agravio, por los motivos que fueron
resumidos en el apartado de Antecedentes de este fallo.
El a quo denegó la protección constitucional solicitada, al considerar que la
autoridad denunciada, al resolver, actuó en el uso de las facultades que le
confieren los artículos 203 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, 372 y 380 del Código de Trabajo, porque, de conformidad con lo
regulado en ellos, se demostró que en las diligencias que subyacen al amparo la
autoridad empleadora no fundamentó las causales o motivos por los cuales
decidió dar por concluida la relación laboral de la trabajadora, situación que
provocó que la autoridad reprochada procediera a revocar el fallo que conoció en
alzada.
--- III---
De conformidad con lo preceptuado en el artículo 380 del Código de
Trabajo, el Juez que conoce de la solicitud de autorización de terminación de
contrato de trabajo, debe analizar las cuestiones fácticas, los argumentos
expuestos y los medios de prueba aportados al proceso por las partes, con el
propósito de establecer si el despido tiene por objeto perjudicar el movimiento
colectivo, para finalmente, decidir sobre la posibilidad de que el empleador
concluya la relación aludida, por no tener como objetivo aquel motivo. De esa
cuenta, el trabajador emplazado en este tipo de procedimiento, deberá asumir la
postura que estime pertinente a sus intereses y, en caso contare con medios de
prueba que respalden su posición jurídica, aportarlos al incidente subyacente, a
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 10 de 18
efecto de que la autoridad judicial competente determine si la solicitud que
presenta el patrono constituye o no represalia contra aquel en el contexto del
conflicto económico social o, derivado de cualquier circunstancia que entrañe
limitación o vulneración a los derechos del empleado y que ello se traduzca en
una represalia contra este. Sin perjuicio de lo anterior, para esta Corte es
importante señalar que, para obtener la autorización judicial para dar por
finalizada una relación laboral, es menester que el empleador acredite los motivos
que sustentan su pretensión, en vista de que a él corresponde demostrar que la
autorización referida no configura represalia contra el trabajador. [El criterio
relativo a que el patrono debe invocar causa o motivo que justifique su intención
en la solicitud de autorización de contrato de trabajo ha sido sostenido por esta
Corte en sentencias diecisiete de octubre de dos mil dieciocho, trece de marzo y
ocho de abril, ambas de dos mil diecinueve, dictadas dentro de los expedientes
3458-2018, 7-2019 y 745-2019, respectivamente).
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando el patrono está emplazado como
consecuencia del planteamiento de un conflicto colectivo de carácter económico
social, debe solicitar autorización judicial para toda terminación de contratos de
trabajo (de conformidad con lo establecido en el artículo 380 mencionado), no
como un simple requisito, sino que tal solicitud debe sustentarse en una
argumentación fáctica (debidamente comprobada) y jurídica que conduzca
razonablemente a evidenciar que su proceder no entraña represalia alguna contra
el trabajador, porque de no hacerlo, opera indefectiblemente la presunción
general relativa a que la intención de despido constituye represalia.
Con fundamento en lo antes expuesto, cuando un empleador pretenda que
se le autorice disponer un despido, debe exponer y acreditar fehacientemente la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 11 de 18
razón o motivo que aduce para la destitución del trabajador. Lo anterior, no tiene
por objeto comprobar una causa justa de despido (debido a que este no es el
propósito del procedimiento incidental respectivo), sino por el contrario, es para
desvanecer la presunción relativa a que la decisión de destitución es un acto
constitutivo de represalia.
Al efectuar el análisis del caso concreto, se establece que: a) el patrono, al
solicitar la autorización para dar por terminado el contrato de trabajo de Carolina
Montt Solares, se limitó a señalar que la pedía por encontrarse vigentes las
prevenciones, dando así cumplimiento a lo ordenado en los artículos 379 y 380
del Código de Trabajo, y que la solicitud que formulaba se relacionaba con
cuestiones propias del desarrollo de las actividades ordinarias de la institución; b)
con base en lo anterior, el Juez de la materia resolvió: “…En el presente caso que
nos ocupa, el Juzgador considera que la ley tiene como presupuesto que, para
dar por terminada la relación laboral entre trabajador y empleador, en los casos
en que la entidad patronal se encuentra emplazada, se debe solicitar la
autorización de Juez, requisito que -en este caso- fue cumplido por el Ente
relacionado, por medio de su Representante Legal; asimismo, acorde a los
argumentos vertidos por las partes dentro del expediente de mérito, se verifica
que la solicitud de autorización judicial para dar por terminado el contrato de
trabajo, en ningún momento constituye represalia en contra de la trabajadora, en
donde a la vez pudiera afectar el movimiento sindical que motivó el planteamiento
del Conflicto Colectivo de mérito, por lo que en ese sentido, se autoriza al
Congreso de la República de Guatemala; a dar por finalizada la relación laboral
con la incidentada; sin que dicha autorización prejuzgue sobre la justicia o
injusticia del despido, debiendo hacer las declaraciones que en derecho
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 12 de 18
corresponde…” (lo anterior consta en el folio 10 de la pieza de amparo de primera
instancia); c) Carolina Montt Solares apeló y argumentó que se vulneró su
derecho de defensa al acceder a la solicitud de la parte patronal de dar por
terminado su contrato de trabajo sin mediar causa justa, requisito indispensable
para solicitar la terminación de su relación laboral, ya que la entidad patronal no
indicó la existencia de algún supuesto que justificara la razón de su despido,
omitiendo el procedimiento administrativo previo en el que hubiera podido
defenderse, por ello, violó sus derechos, y d) al realizar el examen de rigor, los
autos muestran que la Sala objetada al emitir el acto reclamado consideró: “…Por
lo que en virtud de lo anteriormente expuesto, el Congreso de la República, a
través de su representante legal, se limita a indicar que la solicitud para terminar
el contrato de trabajo se relaciona exclusivamente con actividades ordinarias de la
Institución, sin aportar argumentos ni pruebas que permitan al juzgador
comprobar que efectivamente corresponde dicha solicitud de autorización a
actividades ajenas al planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico
social, fundamentándose únicamente en la facultad que tiene su representada
para nombrar y remover a su personal administrativo. Que si bien es cierto
establece el artículo 380 del Código de Trabajo que la decisión del juzgador para
autorizar la terminación de contrato no prejuzga sobre la justicia o inj usticia del
despido, sí debe determinar en su función jurisdiccional que la terminación del
contrato no corresponda a represalias que tiendan a limitar la negociación
colectiva, derecho reconocido en legislación nacional e internacional, en virtud de
que precisamente al planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico
social, dentro del centro o establecimiento de trabajo todo trabajador es protegido
y no únicamente quienes plantearon el conflicto o se adhirieron al mismo, debido
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 13 de 18
a que la represalia podría efectuarse en contra de cualquier trabajador (…) En tal
virtud, para determinar la inexistencia de represalias debe indicarse la causa con
fundamento en la cual se solicita autorización para terminar el contrato. La
Honorable Corte de Constitucionalidad ha indicado: ‘…la Sala impugnada, al
emitir el acto reclamado, consideró que en los incidentes de autorización de
terminación de contrato de trabajo, no se prejuzga sobre la justicia o injusticia del
despido, sino únicamente es necesario constatar que tal terminación no obedece
a represalias derivadas del conflicto colectivo y que tiendan a desvirtuar el
movimiento reinvindicativo de los trabajadores (…) En ese orden de ideas, la Sala
cuestionada estableció que el Instituto referido no expuso argum entos ni aportó
pruebas para respaldar la solicitud de autorización de terminación de contrato de
trabajo que promovió, situación que a su juicio pone de manifiesto que la
actuación del ente patronal constituye una represalia contra el trabajador como
consecuencia del conflicto colectivo instaurado (…) Por último, se colige que lo
resuelto por la Sala reclamada no situó en desventaja procesal al postulante,
puesto que el hecho de que éste haya promovido solicitud de autorización de
terminación de contrato de trabajo, sin ofrecer medios de prueba que respaldaran
sus proposiciones, denota un accionar negligente de su parte, siendo el úni co
responsable de tal situación…’ (…) En virtud de lo anteriormente considerado,
esta instancia advierte que el auto apelado debe revocarse, haciéndose las
demás declaraciones que en derecho corresponden (…)” (lo anterior consta en el
folio 13 de la pieza de amparo de primera instancia).
Lo descrito permite advertir que la autoridad nominadora formuló una
solicitud de autorización de despido en forma lisa y llana, no obstante que
conforme lo acotado con antelación, debió exponer y acreditar fehacientemente la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 14 de 18
razón que aducía para la destitución de la trabajadora, con el objeto de
proporcionar al Juzgador los argumentos y elementos de prueba indispensables
para desvanecer la presunción general relativa a que su decisión de despido
constituye represalia en detrimento del movimiento colectivo. Es por ello que el
Congreso de la República de Guatemala, al no haber argumentado, ni
demostrado fehacientemente, que su actuar no era un acto constitutivo de
represalia (como consecuencia del movimiento colectivo planteado), dio lugar a
que prevaleciera la presunción referida en su perjuicio. Dentro de ese contexto,
cabe mencionar que la omisión en la que incurrió el Organismo Legislativo,
impedía el contradictorio que es necesario en casos como el que subyace al
amparo.
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que, en el incidente de mérito,
operó indefectiblemente la presunción relativa a que el proceder del empleador
constituía represalia contra la trabajadora y, como consecuencia, tanto el Juez de
la materia como la Sala cuestionada, se encontraban obligados a considerar
precisamente que, por la presunción aludida, no era procedente otorgar la
autorización de terminación de contrato de trabajo pretendida. Por lo tanto, se
concluye que la Sala objetada, al haber advertido esa circunstancia y, por
consiguiente, revocar la autorización de despido otorgada en primera instancia,
actuó en ejercicio de las facultades que le confiere la ley, concretamente, el
artículo 372 del Código de Trabajo, por lo que el solo hecho que lo resuelto no
sea coincidente con la pretensión del Estado postulante, no implica que se le
hayan ocasionado los agravios que denuncia.
En cuanto a las denuncias esbozadas por el amparista y el Congreso de la
República de Guatemala -tercero interesado-, referente a que: i) la Sala
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 15 de 18
denunciada al dictar el acto reclamado, aplicó normas vigentes a una controversia
que no guarda relación con los supuestos allí estipulados; esta Corte considera
que el mismo carece de validez, toda vez que la autoridad reprochada, al emitir el
acto reclamado, aplicó las normas legales atinentes al caso, las cuales le
permitieron encuadrar el caso concreto en el supuesto jurídico (cuya
interpretación) hace inviable la autorización de despido, según lo acotado en
párrafos precedentes, sin que con ello haya vulnerado derecho alguno del
postulante, y ii) la Sala reprochada resolvió de forma ultra petita; esta Corte
estima que la autoridad impugnada no resolvió de la forma indicada, porque la
revisión de la juridicidad de lo resuelto en primera instancia, le imponía la
obligación de circunscribir su actuación al aspecto jurídico fundamental del
proceso subyacente, relativo a determinar si la actuación del empleador
entrañaba represalia o no contra la trabajadora, por lo que en ese contexto, era
necesario que dilucidara si el patrono probó o demostró el motivo que la
fundamentaba (la autorización), pues solo así la Sala objetada estaría en
condiciones de resolver de modo adecuado si concedía o no aquella autorización,
por lo que al haber establecido que tal motivo no fue acreditado concluyó que la
actuación del empleador configuraba represalia contra la incidentada. De esa
cuenta, el agravio analizado en este apartado no puede ser acogido, dado que la
Sala denunciada resolvió en congruencia con los aspectos debatidos cuyo
conocimiento era obligatorio, sin que se haya extralimitado en el marco de las
facultades que le han sido otorgadas.
Asimismo, en cuanto al argumento expuesto por el postulante y el Congreso
de la República de Guatemala -tercero interesado-, relativo a que el conflicto
colectivo dentro del cual se solicitó la autorización sub iudice ya feneció y que por
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 16 de 18
lo tanto ya se levantaron las prevenciones decretadas; se considera que el mismo
carece de validez y fundamento jurídico, puesto que la propia autoridad
nominadora hizo constar en el escrito mediante el cual apeló la decisión proferida
por el a quo, que la resolución que confirmó el levantamiento de las prevenciones,
fue notificada a las partes el veintinueve de julio de dos mil dieciséis, y contra la
misma se interpuso aclaración, la que fue declarada sin lugar por medio de auto
de diecisiete de agosto del dos mil dieciséis, el cual fue notificado a la última de
las partes el diecinueve del mismo mes y año (folio 77 anverso del expediente de
amparo de primera instancia), por lo que es evidente para esta Corte que al
momento de solicitar la autorización de terminación de contrato de trabajo
respectiva (veinticinco de julio de dos mil dieciséis tal y como lo afirma el
postulante en el escrito de interposición de amparo, según consta a folio 1 reverso
del expediente de amparo de primera instancia) no estaba firme la resolución que
confirmó el levantamiento de las prevenciones correspondientes, puesto que aún
estaba pendiente de resolver el remedio procesal aludido.
Con relación a los argumentos expuestos por el Estado postulante y el
Congreso de la República de Guatemala -tercero interesado- relativos a que: i)
carece de sustento el argumento de la Sala objetada en cuanto a que era
necesario aportar medios de prueba para acreditar la necesidad de solicitar
autorización judicial de despido de la trabajadora; y que la Sala mencionada se
extralimitó en el ejercicio de sus funciones al indicar que la terminación del
contrato de la trabajadora constituía un acto de represalia; ii) el acto reclamado
carece de la fundamentación debida, y iii) la autoridad nominadora actúo dentro
de las facultades que le otorgan los artículos 110 y 170, inciso b) de la
Constitución Política de la República de Guatemala; esta Corte estima que tales
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 17 de 18
argumentos no necesitan un pronunciamiento particularizado, puesto que se
desvanecen con las consideraciones expuestas en párrafos precedentes.
Por las razones expuestas, este Tribunal determina que la Sala
cuestionada motivó adecuadamente su decisión pues expresó ampliamente el
sustento fáctico y jurídico de su decisión, sin que ese proceder denote los vicios
que le atribuye el accionante; en consecuencia, no se advierte agravio a los
derechos del postulante que amerite ser reparado por vía del amparo, por lo que
esta Corte estima procedente denegar la protección solicitada por el amparista y
así debe declararse en el pronunciamiento correspondiente; y siendo que el
tribunal a quo resolvió en igual sentido, procede confirmar la sentencia apelada,
por las razones consideradas
LEYES APLICABLES
Artículos citados y 265, 268 y 272 literal c), de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 1º, 5º, 6º, 8º, 10, 49, 50, 60, 61, 62, 63, 64, 149, 163,
literal c) y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y
36 y 46 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad con base en lo considerado y leyes citadas
al resolver declara: I. Sin lugar los recursos de apelación interpuestos por el
Estado de Guatemala –postulante– y el Congreso de la República de Guatemala
–tercero interesado– como consecuencia, confirma la sentencia apelada. II.
Notifíquese y con certificación de lo resuelto, devuélvanse los antecedentes.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Expediente 1149-2019
Página 18 de 18
BON ERGE AMILCAR MEJIA ORELLAN A
PRESIDENTE
GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR DIN A JOSEFI N A OCH OA ESCRIBÁ
MAGISTRADA MAGISTRADA
N EFTALY ALDAN A H ERRERA JOSE FRAN CISCO DE MATA V ELA
MAGISTRADO MAGISTRADO
JOSÉ MYNOR PAR USÉN MARÍA CRISTIN A FERN ÁN DEZ GARCÍA
MAGISTRADO MAGISTRADA
MARTÍN RAMÓN GUZMÁN H ERN ÁN DEZ
SECRETARIO GENERAL