[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
632 vistas5 páginas

29 de Enero de 1942 Protocolo de Rio de Janeiro

El 29 de enero de 1942, Ecuador firmó el Protocolo de Río de Janeiro con Perú, por el cual cedió más de 200,000 km2 de su territorio amazónico. Este acuerdo se dio luego de que Perú atacara posiciones ecuatorianas en 1941, iniciando un conflicto armado. Aunque Ecuador rechazó varios intentos de invasión peruana, no pudo hacer frente al poderoso ejército de Perú. El protocolo, firmado bajo presión, dejó sin resolver algunos límites fronterizos, lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
632 vistas5 páginas

29 de Enero de 1942 Protocolo de Rio de Janeiro

El 29 de enero de 1942, Ecuador firmó el Protocolo de Río de Janeiro con Perú, por el cual cedió más de 200,000 km2 de su territorio amazónico. Este acuerdo se dio luego de que Perú atacara posiciones ecuatorianas en 1941, iniciando un conflicto armado. Aunque Ecuador rechazó varios intentos de invasión peruana, no pudo hacer frente al poderoso ejército de Perú. El protocolo, firmado bajo presión, dejó sin resolver algunos límites fronterizos, lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

29 DE ENERO DE 1942 PROTOCOLO

DE RIO DE JANEIRO

El 22 de junio de 1941 cerca de 20 mil soldados peruanos


apoyados por la aviación y la artillería bajo las órdenes del
general Luis Ureta, atacaron las débiles posiciones
ecuatorianas de Quebrada Seca, Chacras y Huaquillas. Este
traicionero y alevoso ataque fue el inicio de un conflicto
armado que culminaría con la firma del protocolo de Río de
Janeiro, por medio del cual nuestro país perdió grandes
extensiones de su territorio amazónico.

Siendo presidente de nuestro país Carlos Alberto Arroyo del


Río, el 5 de julio de 1941, las tropas peruanas proceden a
tomarse la población de zarumilla, hoy perteneciente al
departamento de Tumbes.
Mientras los soldados ecuatorianos rechazaban heroicamente
una y otra vez los intentos invasores, el ejército peruano
intentó bloquear el golfo de Guayaquil para impedir el
abastecimiento militar. Ante esta situación, nuestra Armada se
preparó para la defensa, y el 25 de julio de 1941 se libró
la Batalla de Jambelí, cuando el pequeño cañonero Calderón
hirió de gravedad al buque insignia peruano «Almirante
Villar», y obligó a los peruanos a retirarse de nuestro territorio
avergonzados y humillados.
Sin embargo, el desenlace de esta contienda bélica llegó
rápido, Ecuador no pudo hacerle frente al poder del ejército
peruano. Es así que el 29 de enero de 1942 en Brasil se firma
el denominado tratado de paz y amistad, más conocido como
protocolo de Río de Janeiro, a través del cual nuestro país
cedió 200 mil kilómetros de su territorio al Perú. El arreglo
era inevitable. El delegado ecuatoriano, conservador Julio
Tobar Donoso, firmó el nefasto protocolo actuando con
indignidad.

Consecuencias del Protocolo de Rio de Janeiro

1. En 1948 Ecuador se retira, y el proceso de


demarcación queda inconcluso.
2. Ecuador perdió más de 200.000 km2 de territorio
amazónico.
3. El protocolo tuvo un error pues dejó 78 kilómetros
no demarcados de la frontera del cóndor, que fue
luego causa de los conflictos de Paquisha y Cenepa.
4. Para llevar a cumplimiento la demarcación de la
frontera según las instrucciones del Protocolo de Río,
ambos países formaron comisiones mixtas
demarcadoras, que comenzaron la labor de
colocación de los hitos fronterizos a mediados de
1942.
5. El presidente Arroyo del Río continuó en el poder. Su
gobierno represivo no aprovechó los efectos de la
guerra mundial, baja de importaciones y elevación
de exportaciones, para impulsar el crecimiento
productivo industrial.
6. Hubo inflación y subida de precios.
7. El gobierno, una dictadura legal, mantuvo un clima
de terror. Arroyo del Río llegó al extremo de
impopularidad. El pueblo lo veía como traidor.
8. Actualmente Ecuador y Perú tienen una frontera
delimitada y además hay una política gubernamental
de fomentar las relaciones bilaterales en favor de las
poblaciones fronterizas.

Garantes del protocolo

Firmaron el protocolo los cancilleres Alfredo Solf y Muró


por el Perú y Julio Tobar Donoso por el Ecuador. Estados
Unidos, Argentina, Brasil y Chile fueron los países
garantes ese tratado fue ratificado luego por los congresos
de ambos países.

Nulidad del protocolo de Rio de Janeiro

 Bajo el Derecho internacional no se acepta ni


reconoce la conquista de territorios por imposición
de la violencia. Además, no existe una divisoria de
aguas entre el río Zamora y el Santiago lo que hace
inejecutable el protocolo.
 Adicionalmente es nulo porque el Perú niega al
Ecuador el derecho que tiene para navegar
libremente por el Amazonas atentando a los Pactos
de Fomento y Cooperación Internacional.
 Para que ostente valor jurídico debe estar basado en
un tratado anterior, otro motivo para declarar su
nulidad.
 Finalmente fue suscrito mediante presión y coacción
moral al canciller ecuatoriano Julio Tobar Donoso.
MAPA DEL ECUADOR ANTES DEL PROTOCOLO DEL RIO DE JANEIRO DEL 29 DE ENERO DE 1942
MAPA POLÍTICA, ACTUAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

También podría gustarte