[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas32 páginas

Trabajo Taller 2

Este documento presenta un proyecto minero subterráneo realizado por estudiantes de ingeniería en minas. En él se detallan aspectos como los equipos de carguío y transporte requeridos, los índices operacionales, distancias de transporte, rendimientos de equipos, cantidad de equipos necesarios, parámetros de tronadura, necesidades de combustible, mano de obra, costos y protocolos de seguridad. El proyecto analiza en detalle cada etapa del proceso minero subterráneo para demostrar la capacidad de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas32 páginas

Trabajo Taller 2

Este documento presenta un proyecto minero subterráneo realizado por estudiantes de ingeniería en minas. En él se detallan aspectos como los equipos de carguío y transporte requeridos, los índices operacionales, distancias de transporte, rendimientos de equipos, cantidad de equipos necesarios, parámetros de tronadura, necesidades de combustible, mano de obra, costos y protocolos de seguridad. El proyecto analiza en detalle cada etapa del proceso minero subterráneo para demostrar la capacidad de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS
TALLER MINERO II

PROYECTO MINERO SUBTERRANEO


CASERON NUMERO 1

Integrantes:
 Camila Brito
 Elio Pradel
 Amalia Nelli
 Odette Neira
 Benjamín Soto

Sección: 641
Profesor Guía: Víctor Sánchez Chacón

Renca
2019
RESUMEN
En este informe el cual es un proyecto sobre un yacimiento minero subterránea en este
caso se nos ha pedido detallar de una mejor manera ciertos aspectos relacionados al
proceso como los equipos que utilizaremos y los costos referidos a estos como los costos
de operación de estos mismos, también demostraremos y analizaremos detalles con
respecto a los tiempos de trabajo disponibles con los que contamos en el proceso todo esto
basado en nuestros criterios de selección bajo la teoría aprendida a lo largo de todo el
trayecto de la carrera, por lo que debidamente demostraremos la capacidad necesaria para
trabajar bajo estos criterios y entregar una correcta resolución y/o explicación del caso del
proyecto solicitado

Además, definiremos ciertos aspectos de trabajo y los pondremos a prueba en nuestro


proyecto. De igual manera definiremos equipos considerados secundarios o auxiliares para
para la producción del proceso y los equipos principales de carguío y transporte de mineral
que apoyan a todo el proceso para que este sea productivo y fluido, y también las
necesidades de insumos relevantes para el proceso como lo es el combustible para estas
máquinas de carguío y transporte, también analizaremos un poco más sobre la mano de
obra requerida en estos procesos y los estándares de seguridad que debiesen seguir, estos
demostrados en forma de protocolos para que sean más fáciles de entender y también
denotando su importancia para que el proceso no tenga accidentes graves.

1
ÍNDICE

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN __________________________________________4

CAPITULO 2: tipos de equipos de carguío Y TRANSPORTE de acuerdo a parámetros


técnicos - geométricos de la explotación _______________________________________5

CAPITULO 3: Calcular índices operacionales para los procesos de carguío y transporte


7

3.1 Calcule los rendimientos del LHD (ton/h) para cada punto de extracción. ______7

3.2 Para el Cálculo de rendimiento utilizamos la capacidad del LHD 7,3596 (t) _____7

CAPITULO 4: Determinar distancias de transporte hacia planta de chancado y


botaderos 8

CAPITULO 5: Calcular rendimiento efectivo de equipos de transportE ____________9

CAPITULO 6: Calcular rendimiento efectivo de equipos de carguíO _____________10

CAPITULO 7: Dimensionar cantidad de equipos necesarios para cumplir con plan de


produccióN 11

CAPITULO 8: Determinar tipo y cantidad de explosivos para las operaciones de


tronadurA 12

8.1 EXPLOSIVOS UTILIZADOS ________________________________________12

8.1.1 Softron (Dinamita). ____________________________________________12

8.1.2 Tronex (Dinamita). ____________________________________________12

8.1.3 Emultex ____________________________________________________12

8.2 CANTIDAD EXPLOSIVO UTLIZADA _________________________________13

CAPITULO 9: Definir sistema de iniciación de acuerdo a los requisitos del proyectO 14

CAPITULO 10: Definir parámetros de diseño de tronadura _____________________15

CAPITULO 11: Determina Factor de carga de los procesos de tronadura (kg/m3) ___15

CAPITULO 12: Definir equipos auxiliares a las operaciones de carguío y transporte de


materiales 16

2
Simba S7D Atlas Copco Es un equipo de perforación de barrenos largos para galerías
medianas a grandes de diámetros de 51 a 89 mm, aprox. ______________________16

CAPITULO 13: Determinar necesidad de combustible para los equipos de transporte 18

13.1 Scooptram ______________________________________________________18

13.2 Minetruck _______________________________________________________18

CAPITULO 14: Determinar necesidad de caudal de aire para ventilación de galerías. 20

CAPITULO 15: Definir SERVICIOS DE elementos de fortificación ________________20

CAPITULO 16: EQUIPOS AUXILIARES PARA CARGUIO Y TRANSPORTE _______23

16.1 Roboshot _______________________________________________________23

16.2 Acuñador _______________________________________________________23

CAPITULO 17: Determinar mano de OBRA ASOCIADOS a las operaciones de tronadura,


servicios mina, y carguío y transporte ________________________________________24

CAPITULO 18: Determinar costos horario y unitario de operaciones de carguío _____25

18.1 CARGUIO ______________________________________________________25

18.2 TRANSPORTE __________________________________________________25

18.3 TRONADURA ___________________________________________________25

CAPITULO 19: Determinar costos horario y unitario de operaciones DE TRANSPORTE.


26

CAPITULO 20: Determinar costos horario y unitario de operaciones DE TRONADURA


27

CAPITULO 21: Definir protocolos de seguridad ______________________________28

21.1 Protocolos de seguridad de tronadura ________________________________28

21.2 Recursos necesarios para ejecutar trabajo _____________________________28

21.3 Carguío y transporte ______________________________________________29

CAPITULO 22: conclusion _______________________________________________30

CAPITULO 23: bibliografia_______________________________________________31

3
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se dará énfasis al carguío y transporte de mineral y equipos dándose


a conocer índices operacionales, rendimientos, tiempos de ciclo y cantidad de equipos
correspondientes, Así también la tronadura y ventilación. se podrá realizar análisis de líneas
del caudal de aire necesario para ventilación.

Por otra parte, los costos operacionales y la mano de obra requerida para cada operación
minera se considerarán como datos importantes para la planificación del proyecto.

Finalmente, el protocolo de seguridad de transporte y tronadura determinará la importancia


que tiene éste dentro de cada operación minera, con el objetivo de trabajar de forma más
segura mediante sus normas

Objetivo general

 Conocer y utilizar softwares mineros actuales.


 Entender el proceso de carguío y transporte dentro de un Sublevel
stoping.
 Utilizar contenidos de cursos anteriores para complementarlo con un caso
practico

Objetivos específicos:

 Determinar tipos de equipos de carguío y transporte de acuerdo con las


necesidades del plan minero y parámetros técnicos-geométricos de la
explotación.
 Determinar índices operacionales para los procesos de carguío y
transporte.
 Calcular rendimiento efectivo de equipos de carguío y transporte.
 Dimensionar cantidad de equipos necesarios para cumplir con el plan de
producción.
 Calcular factor de carga de los procesos de tronadura.
 Determinar caudal de aire para ventilación de galerías
 Definir elementos de fortificación
 Determinar costos horarios (us$/hr) y unitario (us$/ton) de las
operaciones de carguío, transporte y tronadura
 Definir protocolos de seguridad de las operaciones de tronadura, carguío

4
CAPITULO 2: TIPOS DE EQUIPOS DE CARGUÍO Y TRANSPORTE DE ACUERDO A
PARÁMETROS TÉCNICOS - GEOMÉTRICOS DE LA EXPLOTACIÓN

En la dimensión de equipo en el carguío y transporte. Se definió utilizar un LHD modelo


Scooptram ST3.5: Cargadora de interior de atlas copco que tiene capacidad de balde de 6
toneladas. Ya que es el más semejante en características al dado por pauta en las
indicaciones del informe. superando por 800 Kilogramos al dado en las instrucciones. Y un
camión articulado Minetruck mt2010 con una capacidad de carga de 20 toneladas métricas.

Imagen- 1. LHD

Tabla- 1. Ficha Técnica equipo de carguío

5
Imagen- 1.2 Minetruck
Tabla- 1.2 Ficha técnica equipo de Transporte

6
CAPITULO 3: CALCULAR ÍNDICES OPERACIONALES PARA LOS PROCESOS DE
CARGUÍO Y TRANSPORTE

La distancia de la estocada de carguío N°3 al camión bajo perfil es de 100 m. EL Scoop


(Pala 78) tiene un balde de 6.9 yd3 el cual se mueve cargado con una velocidad de 20
km/hr y vacío de 25 km/hr. El tiempo de carguío es de 0.5 min, tiempo de descarga 15 seg.,
tiempo de maniobra 15 seg., factor de relleno de 90% y densidad in situ y esponjada 2.7
t/m3 y 1.55 t/m3 respectivamente.

3.1 Calcule los rendimientos del LHD (ton/h) para cada punto de extracción.
Formulas:
𝑇 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 (𝑡𝑜𝑛)
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐻𝑅 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝐿𝐻𝐷 (ℎ𝑟)
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑳𝑯𝑫
= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑒(𝑚3 ) ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 (𝑡/𝑚3 ) ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑚3 𝑡
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 (𝑡) = 6,9 𝑦𝑑3 ∗ 0,7646 ( 3 ) ∗ 1,55 ( 3 ) ∗ 0,9 = 7,3596 𝑡𝑜𝑛
𝑦𝑑 𝑦𝑑

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂(𝒎) 𝟔𝟎(𝒎𝒊𝒏/𝒉𝒓)
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒅𝒂 𝒐 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐(𝐦𝐢𝐧) = ∗
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝒌𝒎/𝒉𝒓) 𝟏𝟎𝟎𝟎(𝒎/𝒌𝒎)

Tabla- 2 Calculo Tiempos de ciclo


tiempos de ciclos en minutos
Estocada Metros Tiempo carga Tiempo maniobra Tiempo descarga Tiempo ida Tiempo retorno Tiempo Ciclo
N°1 130 0,5 0,25 0,25 0,39 0,312 1,702
N°2 115 0,5 0,25 0,25 0,345 0,276 1,621
N°3 100 0,5 0,25 0,25 0,3 0,24 1,54
N°4 85 0,5 0,25 0,25 0,255 0,204 1,459
N°5 70 0,5 0,25 0,25 0,21 0,168 1,378

3.2 Para el Cálculo de rendimiento utilizamos la capacidad del LHD 7,3596 (t)

Tabla- 2.1 Calculo Rendimientos equipos


Estocada 1 2 3 4 5
Rendimiento 259,46 t/hr 272,41 t/hr 286,74 t/hr 302,66 t/hr 320,45 t/hr

7
CAPITULO 4: DETERMINAR DISTANCIAS DE TRANSPORTE HACIA PLANTA DE
CHANCADO Y BOTADEROS

La distancia del punto de extracción de la estocada 3 al punto de vaciado es de 100 m. y la


distancia entre los puntos de extracción es de 15 m. de acuerdo a la coordenada Norte que
se muestran en la tabla.

Por lo tanto, nos da como resultado que en las estocadas posteriores tendrán distancia de
115 metros y 130 metros. Mientras que las dos anteriores tendrán una distancia de 85
metros y 70 metros.

Imagen- 2. Estocadas

Tabla- 3. Zanja y distancia

Estocada 1 2 3 4 5
Distancia (m) 130 115 100 85 70

8
CAPITULO 5: CALCULAR RENDIMIENTO EFECTIVO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE

El rendimiento (ton/h) de un camión de 16 m3 con un factor de llenado de 85%, tiempo de


carga 0.5 minutos, tiempo de transporte ida y vuelta 20 minutos, tiempo de maniobra 15
segundos Y descarga 0.4 minutos.11

Formula:

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐
= 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢𝑖𝑜 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐼𝑑𝑎 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
+ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎

15
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5𝑚𝑖𝑛 + 20𝑚𝑖𝑛 + 𝑚𝑖𝑛 + 0,4𝑚𝑖𝑛 = 21,15
60

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 21,15 𝑚𝑖𝑛

𝒕
𝑪𝑻 𝒙 𝑫𝒆 𝒎𝒔 𝒙 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 =
𝑻𝒄
𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏/𝒉𝒓

𝑡
16𝑚3 𝑥 1,55 𝑥 0,85(𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜)
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑖ó𝑛 = 𝑚3 = 59,8
21,15 𝑚𝑖𝑛
60𝑚𝑖𝑛/ℎ𝑟

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑖ó𝑛 = 59,8 𝑡/ℎ𝑟𝑠

9
CAPITULO 6: CALCULAR RENDIMIENTO EFECTIVO DE EQUIPOS DE CARGUÍO

El cálculo de rendimiento por hora del LHD lo obtenemos mediante el cálculo de capacidad
de balde multiplicando el volumen de balde por la densidad esponjada y el factor de llenado.
El resultado de este se divide por el tiempo de ciclo de cada distancia.

Tabla- 4. Rendimientos por estocada

Estocada Metros TC Rendimiento (t/hr)


N°1 130 1,702 259,422
N°2 115 1,621 272,385
N°3 100 1,54 286,712
N°4 85 1,459 302,630
N°5 70 1,378 320,419

Para calcular el tiempo que demorar en cargar y transportar el mineral de cada estocada se
utiliza la siguiente formula.

𝟏 (𝐦𝐢𝐧)
𝑻𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒐𝒄𝒂𝒅𝒂 − 𝑷𝑽 = 𝑻𝒄 𝑳𝑯𝑫 𝒙 𝑵° 𝒃𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒙
𝟔𝟎(𝒉𝒓𝒔)

Tabla- 4.1. Calculo tiempo por estocada

Estocada Tc LHD N° de baldadas 1/60 (min/hrs) total, en horas


N°1 1,702 60 (1/60) 1,702
N°2 1,621 65 (1/60) 1,756
N°3 1,54 54 (1/60) 1,386
N°4 1,459 62 (1/60) 1,508
N°5 1,378 67 (1/60) 1,539

Al sumar los tiempos que demora el LHD en cargar y transportar las 308 baldadas nos da
un tiempo de 7,891 horas. Sabemos que el operador comienza a trabajar a las 8:45 Hr. y a
las 11:35 Hrs se paraliza por 30 minutos.

Por lo tanto, el tiempo total que se demora el LHD contando los 45 minutos perdidos al
iniciar el turno más los 30 minutos de paralización por tronadura da un tiempo total de 9:08
hr.
𝟑𝟎
𝑯𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 = 𝟗: 𝟎𝟖 + + 𝟕, 𝟖𝟗𝟏 = 𝟏𝟕, 𝟒𝟕𝟏 = 𝟏𝟕: 𝟐𝟖: 𝟏𝟔 𝒉𝒓𝒔.
𝟔𝟎
Lo anterior nos da una hora de termino a las 17:28:16 hrs.

10
CAPITULO 7: DIMENSIONAR CANTIDAD DE EQUIPOS NECESARIOS PARA
CUMPLIR CON PLAN DE PRODUCCIÓN

En la dimensión de la cantidad de equipos en el carguío y transporte. Se estableció que


sería 2 LHD modelo Scooptram ST3.5: Cargadora de interior de atlas copco.

1 por turno ya que tiene una capacidad de balde de 6 toneladas. El cual es suficiente para
extraer las 308 baldas entre las 5 estocadas de extracción de mineral.

Imagen- 3. Lhd

11
CAPITULO 8: DETERMINAR TIPO Y CANTIDAD DE EXPLOSIVOS PARA LAS
OPERACIONES DE TRONADURA

8.1 EXPLOSIVOS UTILIZADOS


8.1.1 Softron (Dinamita).
Explosivo de bajo poder rompedor, especialmente diseñado
para trabajos de voladura controlada en tunelería, donde es
necesario obtener un perímetro parejo con un mínimo de
sobre excavación. Ilustración 8-1. Dinamita
Softron.

8.1.2 Tronex (Dinamita).


Explosivo de bajo poder rompedor, especialmente diseñado
para trabajos de voladura controlada en tunelería, donde es
necesario obtener un perímetro parejo con un mínimo de sobre
excavación.
Ilustración 8-2. Dinamita
Tronex.

8.1.3 Emultex
Emulsión explosiva envasada de diámetro pequeño, sensible
al fulminante, diseñada especialmente diseñada para rocas
altamente competentes. Por su versatilidad puede ser usada
en todo tipo de faena minera excepto en minas de carbón.

Ilustración 8 -3 Ilustración Emultex


ch

12
8.2 CANTIDAD EXPLOSIVO UTLIZADA
La cantidad determinada de explosivos fue selecta de otras mallas de perforación
preexistentes por lo cual se generaron tiros extras de los que presenta la malla del caso
N°1

TIROS TRONEX SOFTRON EMULTEX CH


ZAPATERAS 8 80
CONTORNOS 13 13 104
AUXILIARES 6 6 30
RAINURAS 12 12 60
T. CARA LIBRE 2
CANTIDA DE TIROS 41 111 104 90
TOTAL UNIDADES 305

Los explosivos fueron seleccionados por motivo de la condición en la cual se encuentra la


frente, la cual presenta humedad, por lo que se prefiere usar explosivos resistentes al agua
como dinamitas encartuchadas como lo son el Tronex , Softron Y Emultex .

13
CAPITULO 9: DEFINIR SISTEMA DE INICIACIÓN DE ACUERDO A LOS REQUISITOS
DEL PROYECTO

El primado o carga de fondo es una parte vital de la tronadura, teniendo énfasis en que esta
es la que inicia la detonación de los pozos. En el presente caso según planilla se ha definido
como sistema de iniciación senatel o su equivalente tronex.
Tabla- 5 planilla de disparos
TIROS TRONEX SOFTRON EMULTEX CH
ZAPATERAS 8 80
CONTORNOS 13 13 104
AUXILIARES 6 6 30
RAINURAS 12 12 60
T. CARA LIBRE 2
CANTIDA DE TIROS 41 111 104 90
TOTAL UNIDADES 305

Al aplicar el primado se ha definido que tronex será el explosivo seleccionado en reemplazo


del original, esto se justifica porque el explosivo presenta las cualidades necesarias para
una correcta tronadura, las características del explosivo son:

Densidad de 1,18 (gr/cm3)

VOD de 5.100 (m/s)

Energía de 4.312 (MJ/Kg).

Además, esta semigelatina posee una alta velocidad de detonación, incluso en condiciones
de confinamiento deficiente, por lo que tiene especial aplicación como carga principal en
túneles y desarrollo de galerías.
Otro punto importante a considerar es el uso del amarre para esto es que se tiene a
continuación el coto de la serie nonel LP y MS, las cuales se han condicionado por su bajo
costo, lo que ayudaría a reducir gastos del proyecto.
Tabla- 5.1 costos Nonel

14
CAPITULO 10: DEFINIR PARÁMETROS DE DISEÑO DE TRONADURA

El presente caso correspondiente al Caserón número 1, el cual esta prediseñado con


anterioridad, el frente viene con una distribución de los tiros con correspondientes márgenes
de burden y espaciamiento, los diámetros de perforación son de 45 mm y el largo total es
de 4m.

CAPITULO 11: DETERMINA FACTOR DE CARGA DE LOS PROCESOS DE


TRONADURA (KG/M3)

El frente constara de 41 tiros,cuyos largo de tiros son de 4(m) con un porcentaje de avance
aproximado de un 95%. Los tiros seran (45 mm) y los de alivio seran 2 (89 mm) y se
cargaran de la siguente manera.

Contorno (Cajar y coronas): 13

Zapateras : 8

Aux y rainuras: 18

15
CAPITULO 12: DEFINIR EQUIPOS AUXILIARES A LAS OPERACIONES DE CARGUÍO Y
TRANSPORTE DE MATERIALES

Simba S7D Atlas Copco Es un equipo de perforación de barrenos largos para galerías
medianas a grandes de diámetros de 51 a 89 mm, aprox.

16
Perforadora de Chimeneas Raise Boring Robbins 34RH:
La Robbins 34RH es una perforadora de chimeneas de perfil bajo para barrenos de 0,6 a
1,5 m (2-5 pies) de diámetro.

17
CAPITULO 13: DETERMINAR NECESIDAD DE COMBUSTIBLE PARA LOS EQUIPOS
DE TRANSPORTE

13.1 Scooptram
La Scooptram ST3.5 es una cargadora de interior de 6 toneladas métricas para operaciones
de tamaño pequeño a mediano con una capacidad de estanque de 216 litros.

La necesidad de combustible por cada equipo la determinamos con la siguiente formula.

0,04 𝑥 𝐻𝑃 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

$𝑈𝑆
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑í𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠) ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎

El resultado al quedar en galones por hora se multiplica por 3,785 para que el resultado
quede en litros por hora.

Galones por hora 0,04 x 185 = 7,4 (Galón/ Hr)

Litros por hora 7,4 x 3,785= 28,01 (L/hr)

Horas de trabajo por estanque 216L/ 28,01(L/hr) = 7:42:40 hrs

13.2 Minetruck
El Minetruck MT2010 es un camión de interior de 20 toneladas métricas desarrollado para
operaciones subterráneas de pequeña a mediana escala y avance a alta velocidad y con
una capacidad de estanque de 379 litros.

Galones por hora 0,04 x 185 = 12 (Galón/ hr)

Litros por hora 7,4 x 3,7854 = 45,42 (L/hr)

Horas de trabajo por estanque 379L/ 45,42(L/hr) = 8:20:36 hrs

Calculo de Equipos de uso auxiliar

 1 galón = 3,875 Litros.


 HP motor camión bajo perfil = 400 hp
 HP motor camioneta = 163 hp
 Tiempo operativo camión bajo perfil = 19,656 Hr
 Tiempo operativo camioneta = 5,55 Hr

18
 Tiempo operativo camioneta explosivo = 5,55 Hr
Ilustración 13-1. Combustible por equipo.

EQUIPO CONSUMO COSTO COSTO


COMBUSTIBLE (L/H) TOTAL TOTAL
$US/HORA
Camioneta mina 25.3 15 81

Camión bajo perfil 62 36 707

25,3 15 81

Camioneta explosivos

19
CAPITULO 14: DETERMINAR NECESIDAD DE CAUDAL DE AIRE PARA VENTILACIÓN
DE GALERÍAS.

Se tiene conocimiento que por cada trabajador u operario el estimado para ventilación es
De 100 CFM y para cada maquinaria presente, son 100 CFM por cada HP de la maquinaria.
Al tener estos caballos de fuerza o más conocidos (HP), Se puede tener una idea del caudal
necesario, llevando estos HP a CFM para luego llevarlos a m3/s.

Por consiguiente, según operarios y maquinaria se ha definido que serán 11 operarios en


el túnel, más 2 maquinarias las cuales tienen aproximadamente 430 Hp.

Con la cantidad de operarios y maquinarias las estimaciones de ventilación serian


equivalentes a 20,81 m3/s, por lo tanto, en la galería requeriría una ventilación igual o mayor
para lograr un funcionamiento óptimo.

CAPITULO 15: DEFINIR SERVICIOS DE ELEMENTOS DE FORTIFICACIÓN

Para efectos de fortificación se dispone de dos formas de conocer el mejor método de


fortificación.

El primero es mediante el conocimiento del índice RMR, el cual en el presente caso cuenta
con una puntuación de 61.

Tabla 15-1. Índice RMR

20
A partir de este índice podemos deducir por la siguiente tabla que se requerirá fortificación
puntual con pernos, por la calidad de la roca no se hace necesario ningún otro tipo de
fortificación

 Pernos: Los pernos pueden ser de anclaje puntual o de anclaje repartido.


El perno resiste el peso de un bloque, ya sea por adherencia de su cabeza
o por la adherencia a lo largo de todo el perno cuando es de anclaje repartido.

Tabla 15-1.2. Fortificación vs RMR

21
Elementos por considerar:

 Mallas: mallas de acero para fortificación de túneles, las que son


fabricadas por alambre de acero especial de alta resistencia, en diferentes
grosores, que permitirían manejar una mayor distancia entre los anclajes.
o Uso es especialmente indicado en zonas comprometidas por
estallidos de rocas o donde el macizo rocoso está muy alterado y,
por lo tanto, muy fragmentado.
o El alambre está protegido contra la corrosión por una aleación
especial cuatro veces superior al galvanizado habitual, lo que lo
hace útil en ambientes mineros.

Ilustración 15-1. Malla de fortificaion.

 Pernos de anclaje (de anclaje con cabeza


de expansión): usado tanto en las
labores mineras como en las obras
civiles.
o Uso: rocas medianamente duras.
o Partes: cabeza de expansión,
plancha metálica (4’ x 4’ y 1/4” de
espesor) y tuerca del perno.

Ilustración 15-2. Perno de anclaje.

22
CAPITULO 16: EQUIPOS AUXILIARES PARA CARGUIO Y TRANSPORTE

encargado de la fortificación del


área de trabajo.

Ilustración 16-1. Jumbo Empernador/Enmallador.

16.1 Roboshot

Lanzador de shotcrete, para fortalecer


la fortificación del macizo o donde se
requiera.

Ilustración 16-2. Roboshot.

16.2 Acuñador

Equipo despendedor de planchones,


rocas sueltas y demás, con el fin de
dejar el área de trabajo sin
desprendimiento.

Ilustración 16-3. Acuñador.

23
CAPITULO 17: DETERMINAR MANO DE OBRA ASOCIADOS A LAS OPERACIONES
DE TRONADURA, SERVICIOS MINA, Y CARGUÍO Y TRANSPORTE

Tabla 16-1. Mano de obra

Administrativos cargo Cantidad/Turno Costo Unitario Costo


Mensual (CLP) Mensual (CLP)
Jefe Mina 1 1.300.000 1.300.000
Prevencionista 1 1.200.000 1.200.000
Geólogo 1 1.700.000 1.700.000
Ingeniero 1 1.100.000 1.100.000
Producción
Jefe Turno 1 1.250.000 1.250.000
Op. Scoop 1 790.000 790.000
Op. Camión 1 790.000 790.000
Túnel Acuñador 2 680.000 1.360.000
Op. Scoop 1 790.000 790.000
Op. camión 1 810.000 810.000
Topografía 2 900.000 1.800.000
Mantención
mina
Mecánico LHD 2 850.000 1.700.000
Eléctrico 2 950.000 1.900.000
Total 17 13.110.000 16.490.000
Nota: La cantidad de operadores será proporcional a la cantidad de equipos.

24
CAPITULO 18: DETERMINAR COSTOS HORARIO Y UNITARIO DE OPERACIONES DE
CARGUÍO

18.1 CARGUIO
El carguío interior mina contempla el uso de un Scooptram el cual traslada el material desde
la frente de trabajo hasta el acopio interior mina. Con objeto de determinar los costos
operacionales de la operación de carguío se realiza un cálculo del tiempo de ciclo del
equipo, el cual sumado con las especificaciones técnicas del mismo proporciona los
siguientes resultados:

18.2 TRANSPORTE
El costo de transporte para el material se clasifica de acuerdo con el tipo de material a
transportar y su destino final, es así como se obtienen los siguientes costos de contrato de
transporte:

18.3 TRONADURA
Los principales factores que influyen el costo de tronadura asociado a las labores de
producción son

Tabla 18-1. Costos de explosivos.

Explosivos Precio/us$ Cantidad de explosivo por frente Total/USD$


Softron 0,86 Uni 104 89,44
Emultex 21,92 Uni 90 1972,8
Tronex 1,09 Uni 111 120,99

25
CAPITULO 19: DETERMINAR COSTOS HORARIO Y UNITARIO DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE.

Tabla 18-1. Costos por transporte túnel

Lts. /hora Costo/Lt. U$$/hora Ton/hora U$$/Ton


Scoop 28,01 0,28 7,8428 62,1488 0,12619391
Camión 45,42 0,28 12,7176 59,80 0,21266

En la zona de túnel el encargado de será el Camión y los costos relacionados a este fueron
mencionados anteriormente. Los rendimientos fueron calculados en base la información
técnica de cada equipo y el precio de combustible fue calculado en base al valor del Barril
(159 litros) y el valor de este fue considerado en 45,44 U$$.

Tabla 18-1.2. Costos por trasporte producción

Producción
Lts/hora Costo/lt U$$/hora Ton/hor U$$/Ton
a
Scoop 43,5 0,28 12,18 81,1488 0,15009
4

En la zona de producción se encontrará el Scoop de mayor tamaño, el cual desempeñará


las labores de carguío y transporte. Los rendimientos fueron calculados en base la
información técnica de cada equipo y el precio de combustible fue calculado en base al
valor del Barril (159 litros) y el valor de este fue considerado en 45,44 U$$.

26
CAPITULO 20: DETERMINAR COSTOS HORARIO Y UNITARIO DE OPERACIONES DE
TRONADURA

Tabla 19-1. Tiempos por tronadura

Actividad Tiempo de tronadura en Tiempo en hrs.


min.
Inicio 30 0,5
Instalación equipo 30 0,5
Perforación 130 2,166666667
Retiro de equipo 30 0,5
Carguío pozo 90 1,5
Tiempo ventilación 60 1
Almuerzo 30 0,5
Acuñadura 90 1,5
Carguío Y transporte 200 3,333333333
Entrega de turno 30 0,5
Total, horas 12

27
CAPITULO 21: DEFINIR PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

21.1 Protocolos de seguridad de tronadura


1) Jefe de Mina: Es responsabilidad del Jefe de Mina, velar por el cumplimento de los
estándares de seguridad, productividad, calidad y medio ambiente, proporcionar los
recursos y estándares operacionales necesarios para la correcta realización de trabajos y
asegurar que los procesos se realicen con la máxima eficiencia.

2) Jefe de Turno Mina: Es responsabilidad del Jefe de Turno Mina velar por las prácticas
de trabajo seguro, que permitan que la actividad sea realizada en forma segura y de manera
eficiente de acuerdo a lo establecido en este procedimiento, además de coordinar, realizar
las gestiones y acciones necesarias para que el trabajo sea ejecutado sin Inconvenientes.

3) Personal de Operaciones Mina: Es responsabilidad de los Operarios, participar en la


instrucción del presente procedimiento que imparta la supervisión, velar por su seguridad y
la de sus colaboradores, cumplir con todos los aspectos presentes en este procedimiento,
por último, mantener en buen estado equipos de protección personal, sistemas y equipos
de trabajo, además de utilizar el equipo de protección personal, según Normativa General
Cenizas N° 08 “Uso de protección personal”.

21.2 Recursos necesarios para ejecutar trabajo


1) Recursos Humanos: Jefe de Turno y un número determinado de Operarios según
requerimientos, que se utilizan como loros vivos.

Nota: Se hace referencia a Jefe de Turno de Minera Las Cenizas S.A. o Jefe de Turno
Empresas Colaboradoras.

2) Recurso Material: Letreros señaléticos como loros físicos (“AREA DETRONADURA”),


libreta, Reporte de Tronaduras, lápiz, un cuaderno para novedades, libro de ingreso de
Personal y/o pizarra, encendedor en buen estado o fósforos mineros, libreta PIAPE, pizarra
de tronadura.

3) Recurso Equipos: Medidores de gases (CO, O2, NO2), radio de comunicación,


camioneta para realizar y coordinar tronadura.

4) Recursos Elementos de Protección Personal (E.P.P.): Casco, guantes de PVC tipo best
7000, botas, lentes, protectores auditivos doble (tapón y fono), arnés con cola de seguridad,

28
lámpara minera con sistema Deep link, auto rescatador, buzo con huinchas reflectantes,
trompa con filtros para polvo y gases, todos estos antes mencionados en buen estado.

NOTA: El conductor/operador (perforadora) deberá tener licencia de conducir vigente (B-


D), y ambos poseer Licencia de manipulador de explosivos, Licencia interna al día y conocer
el Procedimiento de Trabajo sobre “Transporte de Explosivo desde Polvorín interior a la
frente de Trabajo y manejo del Documento “Vale de entrega y reintegro de Explosivos” N.º
007 y el “Reglamento de Transporte, uso y manejo de Explosivos”.

21.3 Carguío y transporte


A) Del Jefe de Mina: Verificar y dar facilidad para la divulgación de dicho procedimiento,
velar por el cumplimento de los estándares de seguridad, productividad, calidad y medio
ambiente, proporcionar los recursos y estándares operacionales necesarios para la correcta
realización de trabajos y asegurarse que este procedimiento sea conocido por todo el
personal que realiza este trabajo.

B) Del Jefe de Turno Mina: Dar a conocer y asegurarse que todos los trabajadores conozcan
este procedimiento, velar por las prácticas de trabajo seguro, que permitan que la actividad
sea realizada de manera eficiente de acuerdo a lo establecido en este procedimiento,
además de coordinar, realizar las gestiones y acciones necesarias para que el trabajo sea
ejecutado sin inconvenientes.

C) Del Personal de Operaciones Mina: Es responsabilidad del Operador de cargador frontal


y chofer de camión, participar en la instrucción del presente procedimiento que imparta la
supervisión, velar por su seguridad y la de sus colaboradores, cumplir con todos los
aspectos presentes en este procedimiento. Por último, mantener en buen estado equipos
de protección personal, sistemas y equipos de trabajo, según Normativa General Cenizas
N° 08 “Uso de protección personal”.

29
CAPITULO 22: CONCLUSION

Como conclusión de este caso hemos aprendido a manejar la importancia de los tiempos
asociados a los procesos y los tiempos reales en los que se trabaja realmente con los
equipos y como estos afectan a la productividad del proceso de principio a fin y como este
al variar en cantidades mínimas puede hacer variar los números de la empresa en sí, por
lo tanto, manejarlos de manera eficiente y con mira a la productividad es importantísimo.
También conocimos diversa información sobre equipos y manos de obra en sus funciones,
tiempo, sus costos y como relacionar esta información con los costos operacionales de cada
proceso, por lo tanto, esto afecta también a los costos totales del proyecto y es importante
cuidarlos minuciosamente.

Además los costos relacionados a las necesidades de combustible y mano de obra para el
proceso resultaron ser variantes ya que estos son costos bastante altos aunque
comprensibles luego de entender el proceso y el funcionamiento de los equipos por lo que
en general este informe nos ayudó a comprender de mejor manera el proceso de carguío y
transporte y comprender el porqué de los altos costos que estos representan para cualquier
proyecto, además de complementar nuestros conocimientos de tronadura.

30
CAPITULO 23: BIBLIOGRAFIA

copco, A. (2010). Minetruck MT2010. Obtenido de


http://www.atlascopco.cl/cles/products/equipo-de-carga-y-
transporte/3506190/1471761/

copco, A. (s.f.). Scooptram ST3.5. Obtenido de


http://www.atlascopco.cl/cles/products/equipo-de-carga-y-
transporte/3506190/1471761/

Jimeno, L. (1992). manual de voladura y voladura de roca.

Apuntes de extracción mina.

https://www.enaex.com/

Sernageomin

www.sernageomin.cl

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de seguridad minera

www.minmineria.gob.cl

31

También podría gustarte