LOS SONIDOS DEL LENGUAJE I
LA FONÉTICA
I. Étimo: Proviene del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz".
II. Definición: Es la rama de la Lingüística que estudia la producción y
percepción de los sonidos del HABLA con respecto a sus manifestaciones
físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria y fonética acústica.
III. EL APARATO FONADOR: Es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la
articulación del lenguaje en el ser humano. Estos órganos son laringe, cavidad bucal, labios,
lengua, paladar, cavidad nasofaríngea. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:
1. Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea).
2. Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y
faríngeo-).
3. Órganos de articulación (Cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
LA FONOLOGÍA
I. Étimo
Proviene del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz".
Logos “estudio otratado”
II. Definición
La fonología es una rama de la lingüística que estudia el componente
fonológico de todas las lenguas naturales que se construye a través la
abstracción de los sonidos que conforman la base de la lengua como sistema.
III. Fonema
Es la unidad de la fonología, el cual presenta las siguientes características.
1. Es limitado.
2. Es distintivo.
3. Es una unidad con rasgos mínimos.
IV. Alófono: Es la variación de un fonema en el habla.
Ejemplo:
Letras: “e” y “n” Fonemas: /e/ y /n/ Alófono: [ i ] y [ ]
Campeón /kampeón/ [Kampión]
Mango /mángo/ [má go]
V. Clasificación de los fonemas
Segmentales suprasegmentales
1. Vocálicos 1. El acento
2. Consonánticos. 2. La entonación
FONEMAS VOCÀLICOS
Presenta las siguientes características:
1. Es sonoro
2. Es continuo
3. Es núcleo silábico
Clasificación
A. Según la abertura de la cavidad bucal
1. Vocal abierta: Mayor abertura /a/, /e/, /o/
2. Vocal cerrada: Menor abertura /i/, /u/
B. Según la altura de la lengua
1. Alta: /i/, /u/
2. Media: /e/,/o/
3. Baja:/a/
C. Según el desplazamiento de la lengua
1. Anterior: /e//i/
2. Posterior: /o/,/u/
3. Central: /a/
FONEMAS CONSONÀNTICOS
Presenta las siguientes características:
1. Es sonoro o sordo
2. No es continuo
3. Es margen silábico
Clasificación
A. Según el modo de articulación
1. Oclusivas: Presenta una obstrucción total /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/
2. Fricativas: Presenta una obstrucción parcial /f/,//,/s/,/x/,/y/
3. Africada:/c /
4. Nasal:/m/,/n/,/ñ/
5. Vibrante:/r/, /r/
6. Lateral: / l/ , / /
B. Según el punto de articulación
1. Bilabial: se usa los dos labios /b/, /p/,/m/
2. Labiodental:/ f/
3. Interdental: / /
4. Dental:/t/,/d/
5. Alveolar: /r/,/r/,/l/,/n/,/s/
6. Palatal: /ñ/,/c/,/ /,/y/
7. Velar: /k/,/g/,/x/
C. Según la vibración de cuerdas vocales
1. Sordo: No hay vibración de cuerdas vocales /p/,/t/,/k/,/f/,//,/s/,/x/,/c /
2. Sonoro: /b/,/d/,/g/,/y/,/r/, /r/,/m/,/n/,/ñ/,/ l/ , / /
VI. Ejercicios
1. Describe los fonemas vocálicos.
1. /a/ abierta, baja, central.
2.
3.
4.
5.
2. Describe los fonemas consonánticos.
1. /p/ oclusiva, bilabial, sorda.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
3. Completa los cuadros de fonemas consonánticos y vocálicos.
Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar
sor. son sor. son. sor. son. sor. son sor. son sor. son sor. son
. . . . .
Oclusiva
Fricativa
Africado
Nasal
Lateral
Vibrante
anterior central posterior
alta
media
baja
VII. Practica
01. La fonética estudia:
a) los fonemas
b) los significados
c) los alófonos
d) los grafemas
e) los fonos
02. En la articulación del fonema / y / participan
a) los dientes y el paladar
b) la lengua y los dientes
c) la lengua y el paladar
d) los dos labios
e) el paladar duro y el velo del paladar
09. Se define como Fonología a:
a) La que estudia al signo lingüístico en el plano de la lengua.
b) La estructura de las palabras en el plano significativo.
c) La manifestación concreta de los sonidos.
d) La articulación de las mínimas unidades físicas.
e) La rama de la lingüística que aborda los sonidos en el plano abstracto.
10. Se le conoce como unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas
a) Fono
b) Alófono
c) Alomorfo
d) Fonema
e) Monema
11. El que /bata/ y /pata/ hayan cambiado de contenido significativo demuestra:
a) La importancia de los fonemas
b) El valor distintivo de los fonemas
c) La particularidad de los alófonos
d) La calidad de los fonemas
e) La estructura disímil de las palabras
12. Se puede afirmar que el Fonema es:
a) Finitos
b) Infinitos
c) indeterminados
d) Concretos
e) Materiales
13. Mientras que la Fonética estudia los sonidos articulados, la Fonología analiza …
a) La valoración física de éstos
b) La materia manifiesta en el habla
c) La significación del signo lingüístico
d) los sonidos abstractos
e) Las posibilidades del fonema en el habla
14. El “Aparato fonador” está constituido por los órganos de …
a) Respiración, construcción, aspiración
b) Articulación, codificación, respiración
c) Respiración, fonación, articulación
d) Fonación, construcción, respiración
e) Asimilación, respiración, fonación
15. ¿En qué lugar del Aparato Fonador se ubica la cavidad bucal?
a) La respiración
b) Fonación
c) Articulación
d) Aspiración
e) Glotis
16. Dentro de la articulación se entiende por “cierre total en alguna parte de la boca y explosión de aire al
momento de soltarse repentinamente” a:
a) Fricativo
b) Oclusivo
c) Lateral
d) Vibrante
e) Nasal
17. Los fonemas vocálicos, a diferencia de los consonánticos, son…
a) Sordos
b) Sonoros
c) Líquidos
d) Trabados
e) Continuos
18. Los sonidos básicos, abstractos y distintivos de sistema de lengua son:
a) Los monemas
b) Los gritos
c) Los fonemas
d) Las grafías
e) Las interjecciones
19. Por el modo de articulación es:
a) Africado d) Dental
b) Fricativo
c) Alveolar e) Interdental
20. Por el punto de articulación s es:
a) Palatal d) Oclusivo
b) Alveolar
c) Velar e) Fricativo