[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas22 páginas

Estudio de Tráfico Vial

Este documento describe un estudio de tráfico realizado en la Avenida El Sol en Puno, Perú. El objetivo general fue realizar el conteo y clasificación de vehículos que transitan por la avenida y determinar el volumen para el diseño del pavimento. La metodología incluyó conteos vehiculares en un punto de la avenida durante varios días. Los resultados directos del conteo mostraron los volúmenes de tráfico diarios por sentido y en total, así como la clasificación de vehículos por hora y día.

Cargado por

ToNy RoNaldo LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas22 páginas

Estudio de Tráfico Vial

Este documento describe un estudio de tráfico realizado en la Avenida El Sol en Puno, Perú. El objetivo general fue realizar el conteo y clasificación de vehículos que transitan por la avenida y determinar el volumen para el diseño del pavimento. La metodología incluyó conteos vehiculares en un punto de la avenida durante varios días. Los resultados directos del conteo mostraron los volúmenes de tráfico diarios por sentido y en total, así como la clasificación de vehículos por hora y día.

Cargado por

ToNy RoNaldo LB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
1. OBJETIVO ______________________________________________________ 2

1.1. Objetivo general ____________________________________________________ 2

1.2. Objetivos Específicos ________________________________________________ 2

2. ALCANCES DEL TRABAJO ________________________________________ 2

2.1. Planificación. _______________________________________________________ 2

2.2. Etapa de campo _____________________________________________________ 3

2.3. Etapa de Gabinete___________________________________________________ 3

3. METODOLOGÍA _________________________________________________ 3

4. CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR _______________________________ 4

5. PROYECCIÓN DEL TRÁFICO _____________________________________ 14

6. RESUMEN DE CARGAS OBSERVADAS EN LA AVENIDA EL SOL. _____ 17

6.1. Factores Destructivos. ______________________________________________ 17

6.2. Resultados. ________________________________________________________ 19

6.3. Cálculo del número de Ejes Equivalentes. ______________________________ 20

6.4. Resultados. ________________________________________________________ 20

8. RECOMENDACIONES ___________________________________________ 22

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

1. OBJETIVO

1.1. Objetivo general

El presente estudio tiene por objeto realizar el conteo, la clasificación y conocer el


volumen de vehículos que transitan por la avenida el Sol de la ciudad de Puno, avenida
comprendida desde la Avenida Floral hasta el jirón San Martín de Porras de la misma
ciudad, que de acuerdo al “Plan Regulador De Rutas De Transporte Público Urbano En
la Ciudad De Puno” es considerada como vía arterial principal para transporte regular; el
cual es un elemento indispensable para determinar las características de diseño del
pavimento de la avenida, así como para la evaluación de la factibilidad económica del
proyecto.

1.2. Objetivos Específicos

Determinar de manera adecuada la tasa de variación del crecimiento poblacional y


Producto Bruto Interno del país, para así evitar ciertos problemas en la determinación de
los Ejes Equivalentes (EE) necesarios para la Avenida el Sol.

Determinar el flujo de vehículos que transitarán la Avenida El Sol en el periodo de


diseño correspondiente.

Calcular los Ejes Equivalentes que la avenida necesita resistir en el periodo de tiempo
proyectado.

2. ALCANCES DEL TRABAJO


Consta de tres partes:

 Planificación
 Etapa de campo
 Etapa de gabinete

2.1. Planificación.

En esta etapa se efectúa el reconocimiento de la vía, para así sectorizarla por tramos
homogéneos y ubicar estaciones de conteo adecuadas ( para el conteo vehicular de la
Avenida el Sol solo se tomó una estación).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. Etapa de campo

En esta etapa se realiza el conteo correspondiente.

2.3. Etapa de Gabinete

 En esta etapa de detalla la metodología utilizada así como el método y modo de


recolección de datos.
 Se calcula el IMDA teniendo en cuenta los factores de corrección
correspondientes de manera adecuada.
 Se representa en forma de cuadros y gráficos de las variaciones diarias y horarias
por sentido y total, y clasificación vehicular de acuerdo al IMDA de cada tipo de
vehículo.

3. METODOLOGÍA
El tráfico es definido como el desplazamiento de bienes y/o personas en los medios
de transporte, mientras que el tránsito viene a ser el flujo de vehículos que circulan por la
carretera, pero que usualmente se denomina tráfico vehicular.

El presente estudio de tráfico toma como parámetros de realización la cuantificación de


los niveles de tráfico proyectado. Como base de esas proyecciones se utiliza el tráfico
actual y se determina la tasa de crecimiento en base a la estimación de los beneficios e
impacto que el proyecto tendrá en la zona y tramos afectados.

La metodología utilizada contemplada en el presente estudio consistió en la


aplicación de conteos de tráfico y clasificación vehicular en un solo punto definido por la
Empresa de construcción y consultoría “Los Chatos de la Nacional”, punto que fue
considerado como tramo representativo (mayor flujo de vehículos).

En la estación, el estudio se hizo en los días desde el sábado 12 de octubre (14:30)


hasta el domingo 13 de octubre (14:30) y desde el lunes 14 de octubre (15:00) hasta el
martes 15 de octubre (15:00).

El presente estudio contempla los siguientes puntos principales.

 Recopilación de información.
 Tabulación de la información.
 Análisis de información y obtención de los resultados.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

El formato utilizado fue utilizado del anexo del Aplicativo de la Guía Simplificada
Caminos Vecinales- Análisis Costo Efectividad, el cual se detalla a continuación.

FORMATO Nº 1
FORMAT O DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO

TRAMO DE LA CARRETERA ESTACION


SENTIDO E S CODIGO DE LA ESTACION

UBICACIÓN DIA Y FECHA


DIA 1

CAMIONETAS BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER


SENTI STATION
HORA AUTO RURAL Particu MICRO
DO MOTO-TAXI WAGON PICK UP PANEL 2 E >=3 E 2 E 3 E 4 E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >= 3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3
Combi lar

DIAGRA.
VEH.

00-01 E
S
01-02 E
S
02-03 E
S
03-04 E
S
04-05 E
S
05-06 E
S
06-07 E
S
07-08 E
S
08-09 E
S
09-10 E
S
10-11 E
S
11-12 E
S
12-13 E
S
13-14 E
S
14-15 E
S
15-16 E
S
16-17 E
S
17-18 E
S
18-19 E
S
19-20 E
S
20-21 E
S
21-22 E
S
22-23 E
S
23-24 E
S
PARCIAL: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCUESTADOR : ______________________ JEFE DE BRIGADA : ____________________ ING.RESPONS: __________________ SUPERV.MTC : ________________________

(MEF, 2017)

4. CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR


4.1. RESULTADOS DIRECTOS DEL CONTEO VEHICULAR

Luego de la recopilación de la información recogida de los conteos, se obtuvo los


resultados de los volúmenes de tráfico de cada uno de los tramos de la Av. El Sol, por
día, tipo de vehículo, por sentido, y el consolidado de ambos sentidos.

En los cuadros se muestran los conteos de tráfico diarios, las variaciones


vehiculares por sentido de circulación, la clasificación horaria y total para cada día de
trabajo; así como el promedio semanal por sentido y el consolidado para ambos sentidos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

El respectivo conteo vehicular del trabajo se encuentra en el ANEXO N° 1.

4.2. FACTORES DE CORRELACIÓN ESTACIONAL

Como los volúmenes de tráfico varían cada mes en la ciudad de Puno debido a las
estaciones del año ocasionados por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales,
estaciones del año, vacaciones, etc., es necesario afectar los valores obtenidos durante un
período de tiempo, por un factor de corrección que lleve estos valores al promedio diario
anual.

Para el presente estudio se ha considerado como factor de corrección 0.990 para vehículos
ligeros y 0.945 para vehículos pesados correspondiente al mes de octubre del presente
año.

ESTUDIO DE TRÁFICO - OCTUBRE 2019


ESTACIÓN EL PUERTO MES OCTUBRE TASA DE CRECIMIENTO VEHICULAR
FE VEHÍCULOS LIGEROS 0.990 VEH. LIGERO VEH. PESADO
FE VEHÍCULOS PESADOS 0.945 5.7% 3.8%

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

Estos resultados fueron tomados del peaje más cercano que fue el de la ciudad de
Caracoto:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Que a su vez declaran las siguientes tablas:

(M.T.C., 2014)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)

El camino vecinal de la Av. El Sol tiene un flujo de carga y pasajeros que ingresa y/o sale
de área de influencia hacia los mercados ubicados en la vía como el mercado Bellavista,
mercado Laykakota y mercado Unión y dignidad, este último ubicado en la Av. Simón
Bolívar paralela a la vía de estudio.

La estación se ubicó en las intersecciones de la Av. El sol con jirón el puerto a la que
denominamos “estación El Puerto”, el resultado de las tabulaciones de los conteos
volumétricos determinan la información que se presenta en el siguiente cuadro donde se
presenta el Índice Medio Diario Anual- IMDA y la composición porcentual del tipo de
vehículo.

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

La ubicación exacta de la estación de control de:

Cuadra : 5ta cuadra de la Av. El Sol

Duración : 2 días (1 día laborable y 1 día no laborable)

Periodo : 12 al 13 de noviembre (día no laborable) y 14 al 15 de noviembre (día


laborable) del 2009.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

(GOOGLE, 2018)

4.3.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

IMDA 2030
41.73%
17.53%

11.84%

10.83%
8.27%

6.85%
1.51%

1.11%
0.23%

0.04%

0.01%
0.02%

0.03%

0.01%

0.01%

(Proyección del tráfico de vehículos para el año 2030.

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

IMDA 2040

72.64%
30.52%

20.60%

18.85%
14.39%

11.92%
2.64%

1.33%
0.27%

0.03%

0.04%
0.02%

0.01%

0.01%

0.01%
(Proyección del tráfico de vehículos para el año 2040)

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

IMDA 2030

MOTOTAXIS
AUTOS
STATION
PICK UP
PANEL
COMBI
COMBI PARTICULAR
B2
B3
C2
C3
C4

(Distribución gráfica del flujo de vehículos para el año 2030)

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

IMDA 2040

MOTOTAXIS
AUTOS
STATION
PICK UP
PANEL
COMBI
COMBI PARTICULAR
B2
B3
C2

(Distribución gráfica del flujo de vehículos para el año 2040)

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

4.4. CLASIFICACIÓN VEHICULAR PROMEDIO

La clasificación vehicular para el tramo de estudio será en el siguiente orden: moto taxi,
auto, station wagon, pick up, panel, rural(combi), particular, micro, bus(2E), bus(>=3E),
camión(2E), camión(3E), camión(4E), semi tráiler(2s1/2s2), semi tráiler(2s3), semi
tráiler(3s1/3s2),semi tráiler(>=3s3), tráiler(2T2), tráiler(2T3), tráiler(3T2),
tráiler(>=3T3).

4.5. VARIACIÓN DIARIA

La variación diaria que presenta en el tramo estudiado solo representa a los dos días de
estudio de tráfico de la avenida El Sol del presente trabajo de aforo vehicular.

4.6. VARIACIÓN HORARIA

Las variaciones horarias se muestran con mayor índice durante las primeras horas del día,
esto evidencia que el transporte de los usuarios que con el objetivo de trasportarse a sus
centros de trabajo y a su centro de estudios, mientras que por las tardes estas tienden a
volver a subir por el transporte de usuarios desde su centro de estudios hacia sus
domicilios, mientras que por las noches estos tienden a disminuir, como se muestra en los
siguientes gráficos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen: Variación horaria del flujo de Moto taxis

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

Imagen: Variación horaria del flujo de autos

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen: Variación horaria del flujo de Station Wagon

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

Imagen: Variación horaria del flujo de Pick Up

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen: Variación horaria del flujo de vehículos tipo Panel

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

Imagen: Variación horaria del flujo de combi Rural

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen: Variación horaria del flujo de Combi Particular

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

5. PROYECCIÓN DEL TRÁFICO


5.1. TASAS DE GENERACIÓN DE VIAJES

Para establecer las tasas de crecimiento de generación de viajes, se ha tomado en cuenta


la participación de las variables económicas como el PBI del departamento de Puno que
por fuente del INEI es de 1.04% con respecto al año anterior (2016) y la tasa de
crecimiento poblacional de 9.58% (2015-2020) de la población del área de influencia del
proyecto.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

5.2. PROYECCIÓN POR EL FLUJO VEHICULAR EN LAS UNIDADES DE PEAJE

Se optará los datos del siguiente cuadro:

Var. % 2019/2018
Variable Ponderación(Año base
2007=100) Agosto
Índice Nacional del Flujo
Vehicular
100.0 4.8
Índice de flujo vehicular pesado
55.6 3.8
Índice de flujo vehicular Pesado
33.2 4.9
de carga (3 a 7 ejes)
44.4 5.7
Índice de flujo vehicular ligeros

CUADRO DE PROYECCIÓN VEHICULAR PARA DIFERENTES AÑOS.

IMDA 2019 2020 2030 2040


MOTOTAXIS 2176 2301 4004.0 6971.0
AUTOS 5180 5476 9532.0 16593.0
STATION 1469 1553 2704.0 4706.0
PICK UP 1026 1085 1888.0 3287.0
PANEL 188 199 346.0 603.0
IMDA PARA EL
COMBI 1344 1421 2474.0 4306.0
PERÍODO DE
DISEÑO DE 10 COMBI
850 899 1565.0 2723.0
AÑOS Y 20 AÑOS PARTICULAR
CONSIDERANDO B2 28 30 52.0 62.0
UN AÑO QUE SE B3 2 3 4.0 5.0
DA, ES ESTUDIO C2 138 144 254.0 303.0
HASTA LA C3 3 4 6.0 7.0
EJECUCIÓN C4 1 2 2.0 3.0
2S3 1 2 2.0 3.0
>=3S3 4 5 8.0 9.0
>=3T3 1 2 2.0 3.0
TOTAL 12411.0 13126 22843 39584

NÚMERO DE PASADAS
296997257

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

5.3. TASA DEL CRECIMIENTO DEL TRÁFICO

Para efectos del trabajo desarrollado, no se utilizará esta parte pero se tomó en
consideración los cuadros detallados en el MTC.

Las tasas por tipo de vehículo es el resultado del promedio ponderado de las tasas
de generación de viajes entre pares de zonas identificadas en la matriz origen / destino de
carga y de pasajeros. Para su estimación se realizó una asignación de los tráficos
registrados en las encuestas origen destino, obteniéndose los promedios ponderados por
tipo de vehículo que luego fueron multiplicados por las elasticidades correspondientes.

Las tasas de generación de viajes se calcularon para cada tipo de vehículo,


considerando las variables macroeconómicas, como variable la elasticidad del tráfico y la
estructura de la generación del tráfico obtenido de la encuesta origen – destino.

La tasa de generación de viajes se estimó de la relación:

𝑎 𝑝𝑏𝑖/ℎ 𝑎

Donde:

Ra = Tasa de generación de viajes en autos.

Ea = Elasticidad del tráfico en autos.

Rpbi/h = Tasa de crecimiento de la población.

5.4. TRÁFICO GENERADO

Normalmente en proyectos de rehabilitación de carreteras, donde ya existe un


tráfico regular no se experimentan cambios sustanciales en el tráfico. Sin embargo cuando
se trata de proyectos donde hay mejoramiento, tales como cambios en el tipo de superficie
y de las características técnicas de la carretera, generalmente se percibe un impacto
positivo del proyecto con respecto al tráfico normal; lo que se ha percibido de acuerdo a
experiencias en otras vías de características similares al presente; donde se ha observado
la generación de un tráfico por impacto a través de conteos volumétricos ex – post
realizados una vez concluidas las obras de rehabilitación.

5.5. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

(Google Maps; 2019)

6. RESUMEN DE CARGAS OBSERVADAS EN LA AVENIDA EL SOL.

6.1. Factores Destructivos.

La metodología utilizada para este estudio, frente a la inexistencia de ensayos


avanzados en nuestro país, es la metodología de la AASHTO de 1993, la cual considera
los siguientes factores especificados también en la norma de Suelos y Pavimentos del
MTC.

𝑃 4.0
Eje simple de ruedas simples (EEs1) => 𝑆1 [6.6]

𝑃 4.0
Eje simple de ruedas dobles (EEs2) => 𝑆2 [8.2]

𝑃 4.0
Eje tándem (1 eje ruedas dobles+1 eje rueda simple)(EETA1) => 𝑇𝐴1 [14.8]

𝑃 4.0
Eje tándem (2 ejes de ruedas dobles)(EETA2) => 𝑇𝐴2 [15.1]

𝑃 3.9
Ejes tridem (2 ejes ruedas dobles + 1 eje rueda simple) (EETR1) => 𝑇𝑅1 [20.7]

𝑃 3.9
Ejes tridem (3 ejes de ruedas dobles)(EETR2) => 𝑇𝑅2 [21.8]

Donde:

FD = Factor destructivo del eje del vehículo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

Pi= Carga promedio

Para efectos prácticos de recaudación de datos en lo que pesos se refiere, se


utilizaron los pesos máximos, información contenida en el REGLAMENTO NACIONAL
DE VEHÍCULOS, información detallada en la siguiente imagen.

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2003)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

6.2. Resultados.

En el siguiente cuadro se presentan las cargas equivalentes o resumen de cargas


consideradas para la obtención de los Ejes Equivalentes.

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

6.3. Cálculo del número de Ejes Equivalentes.

Con los máximos factores destructivos del pavimento, el IMDA y las tasas de
crecimiento del tráfico se ha calculado la cantidad acumulada de ejes equivalentes a 8.2
toneladas.

𝐿 ∑ 𝑓 365 𝐶

Donde:

f = Factor destructivo del tipo de vehículo.

IMDA= índice medio diario anual del tipo de vehículo.

r = Tasa de crecimiento promedio anual del tipo de vehículo

n = Periodo en años.

6.4. Resultados.

Los ESAL finalmente adoptados para el tramo de toda la Avenida El Sol empleada
son los que se muestran a continuación, los que han sido obtenidos de acuerdo a las
disposiciones finales de la norma de Suelos y pavimentos del MTC.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

(Los Chatos de la Nacional, 2019)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
PUNO
ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERÍA CIVIL

7. CONCLUSIONES

 El presente estudio nos ayudará a diseñar el espesor de la estructura para lograr


un flujo de tráfico eficiente, cómodo y seguro.

 Al determinar el tráfico vial logramos obtener una base de datos para posteriores
estudios en la vía y reducir sus costos sustancialmente.

 Se debe analizar las tasas de crecimiento poblacional y PBI adoptando que, más
contraste con la realidad para así evitar un mal diseño en el pavimento semirrígido.

8. RECOMENDACIONES
Del presente se recomienda:

Que en el trabajo de aforo vehicular es recomendable que el personal que se


destina a hacer el aforo, se encuentre presente media hora antes de realizar el cambio de
personal.

Usar equipos de protección personal para ser correctamente identificados y así


evitar problemas con las personas del lugar.

Tener un buen control, en orden y con letra legible todos los apuntes realizados
durante el proceso de aforo vehicular.

Elegir de manera adecuada la estación de aforo vehicular, teniendo en cuenta una


primera estimación “a priori”; todo esto para evitar futuros problemas en el cálculo de los
Ejes Equivalentes y consecuente diseño del pavimento.

9. ANEXOS
Plantillas de Aforo vehicular utilizados para efectos de estudio del presente trabajo.

22

También podría gustarte