Proyecto de Pavimentos Terminado
Proyecto de Pavimentos Terminado
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS
Proyecto preliminar para la pavimentación
de la calle Horacio Cevallos.
Universidad Nacional de Ingeniería Civil
Cajamarca-SJ VI-Ciclo
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Este trabajo fue realizado por los alumnos de la facultad de ingeniería civil
de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, teniendo como supervisor al
ingeniero JOSE ABEL RUIZ NAVARRETE docente de dicha universidad.
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. GENERALIDADES:
1. Nombre del proyecto:
Diseño de pavimento rígido de la calle Horacio Cevallos cuadra 3, 4 y 5.
3. Ubicación Geográfica:1
Región: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Jaén
Lugar: Sector Morro Solar Bajo-Urbanización la molina-Calle Horacio Cevallos.
4. Personal investigador:
Ramírez cruz Yalemi libertad
Quispe Huamán Walter
Silva Gálvez Reiner
Huanca Alarcón Yesenia Yaqueli
Arévalo Córdova Romel Adonis
Córdova Alvarado Jordyn Bagner.
1
Anexo1 y 2: Planos de ubicación y localización.
3. OBJETIVO:
Objetivo general:
Investigar, calcular y proponer un diseño de pavimento rígido
para la calle Horacio Cevallos cuadras tres, cuatro y cinco. (Método
AASHTO Y METODO PCA)
Objetivo específicos:
Realizar el perfil longitudinal de una parte de la calle sin pavimentar
con la finalidad de diseñarlo de manera q se ajuste con su volumen de
transito
Asegurar la comodidad de los usuarios de los vehículos y evitar
accidentes.
Permitir un tráfico fluido tanto vehicular como peatonal.
4. MARCO TEÓRICO:
a. PAVIMENTO:
Estructura simple o compuesta que tiene una superficie regularmente alisada
destinada a la circulación de personas, animales y/o vehículos.
i. Material Resistente: Material inerte, resistente a los esfuerzos que se
producen en la estructura, generalmente constituido por piedra o
constitutivos de ella (piedra partida, arena o polvo de piedra).
ii. Material Ligante: Material de liga, que relaciona entre sí a los elementos
resistentes proporcionándoles la necesaria extensión. Casi siempre es un
constitutivo del suelo, como la arcilla, o un aglutinante por reacción
química, como la cal o el CEMENTO; o en su defecto, un material
bituminoso. Se le denomina material aglutinante.
b. CARACTERISTICAS DE UN PAVIMENTO:
Debe tener el espesor suficiente que permita introducir en los casos más
desfavorables solo depresiones débiles a nivel del suelo del terreno de fundación
y cada nivel estructural apto para resistir los esfuerzos a los que está sometido.
Debe cumplir con satisfacer también las características principales del
Pavimento de Concreto Hidráulico (PCH):
Estar previstas para un período de servicio largo.
Prever un bajo mantenimiento.
Clima
Geometría del Proyecto (Diseño Vial)
Posición de la estructura
Construcción y Mantenimiento
d. TIPOS DE PCH:
i. Pavimento de concreto hidráulico simple (PCHS): El concreto asume y
resiste las tensiones producidas por el tránsito y las variaciones de
temperatura y humedad.
Sin elementos de transferencia de carga: Aplicación: Tráfico Ligero,
clima templado y se apoya sobre la sub-rasante, en condiciones severas
requiere del Cimiento granular y/o tratado, para aumentar la capacidad
de soporte y mejorar la transmisión de carga.
Con elementos de transferencia de carga o pasadores: Pequeñas
barras de acero, que se colocan en la sección transversal, en las juntas de
contracción. Su función estructural es transmitir las cargas de una losa a
la losa contigua, mejorando las condiciones de deformación en las juntas,
evitando los dislocamientos verticales diferenciales
(escalonamiento).Aplicación: Tráfico mayor de 500 Ejes 𝐸𝑞. de 18 𝐾𝑖𝑝𝑠.
f. VARIABLES DE DISENO
i. Terreno de fundación – cimiento: Si la calidad del Terreno de Fundación
es buena, de granulometría uniforme de tipo granular, y que evite el
fenómeno del Bombeo (Pumping), la losa de concreto se puede colocar
directamente sobre ella y no requiere cimentación.
Pero, generalmente, es difícil encontrar Terrenos de Fundación apropiados,
por lo que, se hace necesario colocar el cimiento, que consiste en una o más
capas de materiales granulares que cumplan las siguientes características:
Proporcionar apoyo uniforme a la losa de Concreto.
Incrementar la capacidad portante de los suelos de apoyo.
Reducir al mínimo las consecuencias de los cambios de volumen del
Terreno de Fundación.
Reducir al mínimo las consecuencias de la congelación en las secciones de
las diferentes capas o la capa superior del Terreno de Fundación.
Recibir y resistir las cargas de tránsito que se transmiten a través de la
base de la losa de concreto.
Transmitir estas cargas, adecuadamente; distribuyéndolas a las
diferentes capas del Pavimento.
Finalmente, evitar el fenómeno de bombeo (Pumping).
Losa
Firme (Base)
Cimiento (Su
base)
ii.
MÉTODO DE DISEÑO ASSHTO:
Este método se basa en el uso de una ecuación empírica desarrollada por la
observación de algunos pavimentos de hormigón estudiados durante
ensayos de AASHTO sobre carreteras. Los criterios de diseño son:
El número de equivalentes cargas axiales de 80 𝐾𝑛.
El espesor de la losa.
El módulo de elasticidad del hormigón.
El módulo de ruptura del hormigón.
El módulo de reacción de la fundación.
El coeficiente de transferencia de carga en las juntas
El coeficiente de drenaje.
h. JUNTAS:
Los efectos de retracción y de gradientes térmicos en las losas de concreto
producen, inevitablemente (excepto en el pretensado), fisura miento, que sólo
podemos controlar o dirigir, precisamente, por medio de líneas de roturas
impuestas, llamadas “juntas”.
Se distinguen 4 tipos de Juntas:
De Dilatación
De Construcción Longitudinal
De Retracción - Flexión
De Construcción Transversal
𝑻𝒏 = 𝒕𝟎 (𝟏 + 𝒊)𝒏−𝟏
En la que:
𝑻𝒏 = 𝑇𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 “𝑛” 𝑒𝑛 𝑣𝑒ℎ/𝑑í𝑎.
𝑻𝒐 = 𝑇𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑜) 𝑒𝑛 𝑣𝑒ℎ/𝑑í𝑎.
𝑵 = 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝒊 = Tasa anual de crecimiento del tránsito. Definida en
correlación con la dinámica de crecimiento socio-económico
normalmente entre 2% y 6% a criterio del equipo del estudio.
Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos de
desarrollo específicos por implementarse con suficiente certeza a corto
plazo en la zona de la carretera.
2
CUADRO01: Tipos de vehículos
l. Cunetas:
CUNETA TRIANGULAR
T=1.00m
CUNETA TRIANGULAR
T=1.00m ACERA
ACERA .10
.10
0.15
0.15
CUNETACUNETA TRIANGULAR
TRIANGULAR
T=1.00m T=1.00m
ACERA
ACERA
.10
.10
0.15
0.15
CUNETA RECTANGULAR
T=0.80m
CUNETA RECTANGULAR
ACERA
T=0.80m .10
ACERA
0.15
.10
0.15
CUNETA TRAPEZOIDAL
T=0.65m
ACERA
CUNETA SEGMENTAL
R=1.80m
CUNETATASFALTICA 2:1
H
T 2:1
12:1 H
CUNETA ASFALTICA
T 2:1
12:1 H
CUNETA DE CONCRETO
CUNETA DE CONCRETO
15 cm
15 cm
Piedras
Piedras de
de 23
23 cm
cm (minimo)
(minimo)
CUNETA DE GRAMA
5 cm de Grama ( minimo)
CUNETA DE GRAMA
5 cm de Grama ( minimo)
ACERA ACERA
Con Depresión
Sin Depresión
SUMIDERO DE FONDO
ACERA ACERA
ACERA ACERA
Sumidero combinados Sumidero múltiple de
ACERA de acera y cuneta acera y cuneta
ACERA
ACERA
Con Depresión
Acera
UBICACIÓN DE LOS
2
SUMIDEROS EN LAS Calle
INTERSECCIONES
Cruce Peatonal
DE LAS CALLES 3 Alcantarillado Pluvial
Sumidero
A
St (PENDIENTE TRANSVERSAL)
ACERA
S l (PENDIENTE LONGITUDINAL)
B SARDINEL
T
A
W SARDINEL
B B
CI(FLUJO DE INTERCEPTADO)
REJILLA TIPO 1
B
W U W
A
W
H ACERA SARDINEL
St
(W/12)S
REJILLA
CALZADA
SECCIÓN A-A
d
St
TUBERI
SECCIÓN B-B
PENDIENTE HACIA LA SALIDAD
DETODAS DIRECCIONES
A
NDIENTE TRANSVERSAL)
ACERA
S l (PENDIENTE LONGITUDINAL)
B SARDINEL
W SARDINEL
B B
REJILLA TIPO 1
B
W
ACERA SARDINEL
St
REJILLA
CALZADA
N A-A
St
TUBERIA 10"
N B-B
PENDIENTE HACIA LA SALIDAD
DETODAS DIRECCIONES
1. Muestra:
CALCULOS DEL IMD
“Cuadro de conteo general de vehículos por días”
2000𝑙𝑏 0.00018
2200𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 0.000371
4000𝑙𝑏 0.00209
(0.000371𝑥1 + 0.000371𝑥1)
𝑭. 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 = = 0.00000916
81
2000𝑙𝑏 0.00018
2200𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 0.000371
4000𝑙𝑏 0.00209
(0.000371𝑥1 + 0.000371𝑥1)
𝑭. 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 = = 0.000007
106
Tipo. C-2:
7Tn = 15400lb
14000𝑙𝑏 0.360
15400𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 0.544
16000𝑙𝑏 0.623
11Tn = 24200lb
24000𝑙𝑏 3.03
24200𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 3.136
26000𝑙𝑏 4.09
(0.544𝑥1 + 3.136𝑥1)
𝑭. 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 = = 0.115
32
Tipo. C-3:
7Tn = 15400lb
14000𝑙𝑏 0.360
15400𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 0.544
16000𝑙𝑏 0.623
18Tn = 39600lb
38000𝑙𝑏 1.70
39600𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 2.004
40000𝑙𝑏 2.08
(0.5441𝑥1 + 2.004𝑥1)
𝑭. 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 = = 2.548
1
Tipo C-4:
7Tn = 15400lb
14000𝑙𝑏 0.360
15400𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 0.544
16000𝑙𝑏 0.623
23𝑇𝑛 = 50600 𝑙𝑏
52000𝑙𝑏 1.43
50600𝑙𝑏 𝑥 } 𝑭𝒆 = 𝒙 = 1.283
50000𝑙𝑏 1.22
(0.544𝑥1 + 1.283𝑥1)
𝑭. 𝑪𝒂𝒎𝒊ó𝒏 = = 1.827
1
(1 + 0.023)20 − 1
𝑭𝒄𝒓 =
𝑙𝑛(1 + 0.023)
𝑭𝒄 = 25.3234
d. Calculo de EALS:
∴TRANSITO MEDIANO
f. Calculo de W18:4
𝑾𝟏𝟖 = 𝑬𝑺𝑨𝑳 ∗ 𝑫𝑫 ∗ 𝑫𝑳
Donde:
𝑬𝑺𝑨𝑳: unidades de 18 kips acumulada, prevista para una sección
específica de la carretera en el periodo de análisis.
𝑫𝑫: factor de distribución direccional = 0.50
𝑫𝑳: factor de distribución de carril.
𝑾𝟏𝟖 = 𝑬𝑺𝑨𝑳 ∗ 𝑫𝑫 ∗ 𝑫𝑳
𝑾𝟏𝟖 = 1992067.366 ∗ 0.50 ∗ 1
𝑾𝟏𝟖 = 996033.683
𝑾𝟏𝟖 = 0.996 ∗ 106
g. Factor de seguridad:
𝑭𝑺𝑪 = 95%
i. Coeficiente de drenaje 𝑪𝒅 : 5
𝑪𝒅 = 1.00
j. Resistencia 𝒇′ 𝒄 :
𝑘𝑔
𝒇′ 𝒄 = 280
𝑐𝑚2
1
𝑺′ 𝑪 = 570 ( ) (0.098𝑀𝑃𝑎)
14.2065
𝑺′ 𝑪 = 3.932 𝑀𝑃𝑎
V. CONCLUSIONES:
Los valores del IMDA han sido corregidos por estacionalidad para
determinar finalmente el volumen de vehículos que transitan por la vía
por día, factores extraídos de la Tabla del MTC “Factores de Corrección
2000 - 2006”, tramo: Desvío Olmos – Camaya, específicamente los de
Pucará.
El método utilizado en la pavimentación de la calle Horacio Cevallos es
el método del AASTHO.
Se determinando su espesor de losa de 20 cm y de sub base de 30 cm
respectivamente.
El pavimento fue diseñado para un tránsito mediano, y con juntas sin
dowels.
VI. RECOMENDACIONES:
Es importante corregir los valores de los 𝐼𝑀𝐷𝑎 para tener una mayor
precisión y además se debe hacer el conteo continuo.
Seguir todos los pasos del método en orden y correctamente.
Se recomienda escoger el diseño de pavimentos por el método del
ASSHTO por ser la más económica.
ANEXOS
FOTOGRAFÍAS: