TSP 2013231658 Ruben Mark Yañez Rosas
TSP 2013231658 Ruben Mark Yañez Rosas
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y
ARQUITECTURA
PRESENTADO POR:
Bach. RUBEN MARK YAÑEZ ROSAS
LIMA – PERÚ
2022
i
DEDICATORIA
En esta dedicatoria quiero comenzar con mis padres, quien desde niño me han
Su apoyo moral fue muy importante para poder culminar con éxito mi carrera
profesional.
Asimismo, agradezco a mis hermanos, Marcos y Areli, que me han dado su apoyo
incondicional. Mi hermosa familia, a ellos les dedico este gran logro, es tan mío como
de ustedes.
A mi pareja Diana, que eres parte fundamental en mi vida y también lo fuiste este
trabajo de suficiencia profesional es por ello que te lo dedico. Eres la que siempre me
lado, hombro a hombro para luchar contra todas las adversidades que se presentaron
en este camino recorrido. Pero juntos podemos superarlo todo, ahora cosecharemos
ii
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios por permitirme haber podido tener esta gran experiencia
parte de este proceso integral de formación, gracias por haberme permitido fórmame
en ella.
los momentos difíciles, pero los superamos todos y valió la pena. Este informe no fue
tiempo en brindarme su apoyo para poder concluirlo, a ellos les agradezco con todo
mi ser.
iii
RESUMEN
La presente investigación tiene como razón principal realizar un análisis del CBR
Asfalto” para el realizar el diseño del pavimento flexible, el cual ayudara a mejorar la
con la recolección de datos mediante el método del conteo de tráfico para asi hallar
resultados un CBR del 22% de resultado de la metologia del Instituto del Asfalto a
iv
ABSTRACT
flexible pavement, which will help improve the trafficability of the road infrastructure in
the vehicular flow was evaluated and identified, with the collection of data through the
traffic count method in order to find the Average Daily Index (ADI), determining that
the annual ADI would be 92 vehicles, projected in 20 years for the year 2035.
The soil mechanics study provided us with the characteristics of the soil, using a
DCP cone dynamic penetration equipment, obtaining a CBR of 22% as a result of the
Finally, with the results obtained, the hot flexible pavement design will be carried
v
INTRODUCCIÓN
cultural, financiero y social del país, donde es fundamental contar con una red vial
adecuada, que permita una conectividad segura y eficaz en las diferentes vías que
conectan las provincias entre sí, cooperando así en el desarrollo continuo de cada
que se trasladan grandes distancias, ya que al día de hoy existen varios centros
poblados que no cuentan con vías pavimentadas que cumplan las especificaciones
habitantes.
cuenta la metodología de diseño del instituto del asfalto y de esta manera determinar
los espesores de la estructura del pavimento, tomando en cuenta los criterios que
vi
De esta manera, se contempla que el tránsito que lleva a la falla del pavimento
vii
TABLA DE CONTENIDOS
CARATULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
INTRODUCCIÓN vi
TABLA DE CONTENIDOS viii
viii
CAPÍTULO V : REFERENCIAS
5.1 Libros 80
ix
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA.
Moquegua, integrado por las cuatro provincias: Tacna, Arica, Tarapacá y Moquegua,
ubicada en la calle Moquegua N.° 851; edificio que data de 1799 y fue donado a la
1
1.2. Perfil de la empresa.
Moquegua.
1.2.1. Misión
y competitividad.
1.2.2. Visión
el medio ambiente.
1.2.3. Objetivo.
Moquegua.
2
CAPÍTULO II
REALIDAD PROBLEMÁTICA
que las personas no tengan servicios básicos (agua, luz eléctrica, saneamiento,
construcción, es por eso que las carreteras no se encuentran bien diseñadas con un
de tránsito.
porque no hay inversión para llevar a cabo carreteras y debido a las malas gestiones
del sector público, esto suscita que la población mantenga deficiencias y que las obras
que se están ejecutando se encuentren en mal estado por diseños deficientes y por
3
materiales de pésima calidad o no cumplen con los estándares normandos por el
tiempo de diseño.
límites de urbanización de los pueblos de tal forma permita conectar toda la zona
importantes siendo necesario realizar este estudio de diseño del pavimento flexible
zonas aledañas, así como los ingresos económicos y mejorando su calidad de vida.
ingeniero civil “Análisis de las distintas metodologías de CBR de diseño para el cálculo
propósito fue demostrar el uso de distantas metologias para la obtención del CBR y
A nivel nacional, según (Sarmiento & Arias 2015) en su tesis para optar el título
ciencias aplicadas, que tuvo como muestra la Av. Martin Olaya km 39, habiendo
4
realizado un análisis y diseño de pavimentos de la avenida Mártir Olaya con el
Ataspaya.
Moquegua 2022?
5
c) ¿Cómo el cálculo del ESAL de diseño influirá en el diseño de pavimento
Objetivos Específicos
6
c) Cuantificar cómo el cálculo del ESAL de diseño influirá en el diseño de
2.4. Justificación
estudio hará recomendaciones para proyectos semejantes para que pueden lograr
sus objetivos de manera más efectiva. Considerando que, desde un punto de vista
otras investigaciones.
esta investigación.
7
CAPÍTULO III
Officials AASHTO -1993 se utiliza para diseñar los pavimentos asfalticos en donde se
siendo estas la capa asfáltica, la capa de base granular y la capa de la sub base
granular.
8
La totalidad del tramo comprende material que presenta el bajo aporte capacidad
siguientes parámetros:
• Características de la subrasante
• Nivel de transito
Para determinar las repeticiones de ESALs de 8.2 Ton., se han empleado los
factores destructivos, en los que intervienen el factor destructivo por cargas y factor
• Carpeta Asfáltica.
• Base Granular.
• Subbase Granular
Figura 1
Estructura del pavimento a emplearse.
9
3.1.1 Requerimientos
Tabla 1
Requerimientos y normatividad aplicada en trabajo de suficiencia profesional
Normativa Descripción
ASTM D2488 Practica estándar para la descripción e identificación
de suelos (procedimiento visual-manua)
NTP 339.150 Descripcion e identificaion de suelos procedimiento
visual
ASTM – E 204 Granulometria por tamisado
ASTM – D – 1556 Densidad in situ
ASTM – D – 3080 Corte directo residual
ASTM – D – 2487 Peso especifico
ASTM – D – 2487 Perfil estratigrafico
ASTM – C – 127 Gravedad especifica y absorción
ASTM – D420 Guia estándar para la caracterización del sitio con
fines de duseño de ingeniería y construccion
ASTM – D854 Peso especifico selativo de solidos
NTP 339.151 Practica normalziadas para la prevención y
transporte de muestras de suelo
ASTM – D2216 Contenido de humedad
ASTM – D4318 Limite liquido
ASTM – D4318 Limite plastico
NTP – 339.171 – ASTM D – 3080 Corte directo
NTP – 339.178 – AASTHO Contenido de Sulfatos solubles en suelos
NTP – 339.177 – AASTHO Contenido de Cloruros Solubles en Suelos
MTC E 115 (ASTM D-1557) Determinacion de humedad-densidad( P. Modificado)
MTC E 132 (ASTM D-1883) (CBR) Metodo del cuerpo de Ingenieros
ASTM D 6951 Ensayos de penetración dinámica de cono DCP
ASTM – D – 2487 Clasificaciones de SUCS
ASTM – D – 3282 Clasificacion AASTHO
AI CBR percetil
AASTHO – 93 ESAL
AASTHO – 93 Diseño de pavimento flexible
AASTHO – 93 Coeficientes Estructurales del Pavimento
AASTHO – 93 Parametros de Drenaje
Fuente: American Association of State Highway and Transportation Officials, Norma Tecnica
Peruana, Instituto del Asfalto y American Society for Testing and Materials.
10
Bases granulares
Tabla 2
Requerimientos granulométricos para la ibase granular
Nota : El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que se indican en la siguiente tabla.
Tabla 3
Valor relativo de soporte
Referido al i100% ide ila iMáxima iDensidad iseca iy iuna ipenetración ide
icarga ide 0.1” (2.5 mm), la franja ipor iutilizar iserá ila iestablecida ien ilos
Agregado grueso
combinación de ambos.
4 agregados gruesos.
11
Tabla 4
Requerimiento agregado grueso
Agregado fino
combinación de ambos.
agregado fino.
Tabla 5
Requerimiento de agregado fino
Requerimientos Altitud
Ensayo Norma
˂3000 msnm ≥ 3000 msnm
En las tablas 4 y 5 podemos observar los ensayos que se deben realizar a los
12
Mezcla asfaltica en caliente (MAC)
Tabla 6
Requerimientos para los agregados gruesos (MAC)
Altitud Requerimiento
Norma
≤3.000 3.000>
Durabilidad (asl Sulfato
MTC E 209 18% máx 15% máx
de Magnesio)
Abrasion MTC E 207 40% máx 35% máx
Adherencia MTC E 517 +95 +95
Indice de Durabilidad MTC E 214 35% máx 35% máx
Particulas chatas y
ASTM 4791 10% máx 10% máx
alargadas
Caras fracturadas MTC E 210 85/50 90/70
Sales Solubles Totales MTC E 2019 0.5% máx 0.5% máx
Absorcion MTC E 2016 1,0% máx 1,0% máx
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, American Society for Testing and Materials
La adherencia del agregado grueso para zonas mayores a 3000 msnm será
La notación “85/50’’ indica que el 85% del agregado grueso tiene cara de
Tabla 7
Requerimientos para los agregados finos (MAC)
Altitud
Norma Requerimiento
≤3.000 3.000>
Equivalente en Arena MTC E 114 60 70
Angularidad del
MTC E 222 30 40
agregado fino
Azul de metieno AASTHO TP 57 8% máx. 8% máx.
Indice de Platicidad MTC E 111 NP np
Durabilidad MTC E 209 - 18% máx.
Indice de Durabilidad MTC E 214 35 min. 35 min.
Indice de Plastiidad MTC E 111 4 máx. NP
Sales Solubles Totales MTC E 219 0,5% máx 0,5% máx
Absorcion MTC E 205 0,5% máx 0,5% máx
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, American Society for Testing and Materials
13
La del agregado fino para zonas mayores a 3000 msnm será avaluada
Tabla 8
Gradacion para mezcla asfáltica en caliente
3.1.2 Cálculos
Estudio de tráfico
El conteo de tráfico debe tener una estadística real del volumen de tránsito
14
Tabla 9
Resumen de conteo diario de flujo vehicular
Proyecto : “Mejoramiento de la infraestructura vial, interconeccion Chillicane – comunidad de Ataspaya distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto –
Moquegua”.
Via :Chillicane - Ataspaya
Ubicación : 0+000
Sentido :Total
CAMIONETAS BUS CAMION
SENTI STATION
HORA AUTO MICRO
DO WAGON RURAL
PICK UP PANEL 2E >=3 E 2E 3E
Combi
TOTAL
DIAGRA.
VEH.
Lunes 12 9 12 6 8 6 8 5 7 5 78
Martes 8 7 10 4 6 5 6 3 5 4 58
Miercoles 10 8 10 5 8 6 6 4 4 5 66
Jueves 6 7 7 5 6 3 6 3 6 4 53
Viernes 11 10 13 4 7 8 7 5 7 6 78
Sabado 12 6 6 5 9 3 7 5 7 5 65
Domingo 12 8 9 6 9 4 5 4 6 3 66
Total 71 55 67 35 53 35 45 29 42 32 464
IMD 10 8 10 5 8 5 6 4 6 5 66
% 15% 12% 14% 8% 11% 8% 10% 6% 9% 7% 100%
Fuente: Expediente Tecnico
Nota: En este cuadro se muestra el conteo vehicular realizado los siete (7) días establecidos el manual de carreteras suelos geología geotecnia y pavimentos
2020, en esta tabla resumen se aprecia que en ambos sentidos ida y vuelta se tiene un IMD de 66 vehiculos.
Estudio de mecánica de suelos
Trabajos de campo
Estas excavaciones permiten una observación directa del terreno, así como la
mismas con la ayuda del GPS MAP 62s, con el sistema de referencia WGS 84:
16
Tabla 10
Ubicación de calicatas
PROFUNDIDAD PROGRESIVA
N° COORDENADAS ESTRUCTURA LADO
CALICATA (m) APROXIMADA
C1 318018-8142737 1.50 m. Vía 0+100 Lado
Izquierdo
C2 317912-8142781 1.00 m. Muro 0+220 Lado
Contención Izquierdo
C3 317968-8142758 0.20 m. Muro 0+320 Lado
Contención Derecho
C4 317910-8142835 1.50 m. Muro 0+400 Lado
Contención Izquierdo
C5 318023-8143035 1.50 m. Vía 0+766 Lado
Derecho
C6 318038-8143053 1.50 m. Vía 0+780 Lado
Izquierdo
C7 318162-8143125 1.50 m. Alcantarilla 0+930 Lado
Derecho
C8 318174-8143100 0.20 m. Muro 0+980 Lado
Contención Derecho
C9 318107-8143198 1.50 m. Alcantarilla 1+185 Lado
Izquierdo
C10 318208-814320 0.20 m. Alcantarilla 1+185 Lado
Derecho
C11 318120-8143742 1.50 m. Vía 1+250 Lado
Izquierdo
Fuente: Estudio de mecánica de suelos de expediente técnico
3.1.3 Dimensionamiento
Antecedentes
vial, de influencia del proyecto, por cuanto la carretera existente no constituye una
vehicular más aún si consideramos que la mayor parte de la población realiza sus
Nieto, toda esta situación afecta el normal desarrollo de sus actividades cotidianas
17
En la actualidad la carretera de acceso a la comunidad de Ataspaya se encuentra
alcantarillas, etc.), los pobladores manifiestan que son varios los intentos de intervenir
este acceso, que no tuvieron resultados por falta de una decisión política de las
autoridades.
Tabla 11
Inventario vial
18
Diagnóstico de la vía actual.
En concordancia con los alcances del perfil técnico declarado viable, en relación a
cuadro:
Cuadro 1
Características técnica y geométricas
Tipo de vía
Asfaltado
de nuestra via, estas caracteristicas serán tomadas en cuenta para nuestro diseño de
pavimento flexible.
19
Figura 2
Sección típica de la trocha carrozable Ataspaya
Pavimento flexible
Con carpeta asfáltica en caliente con un espesor de 3”, colocado sobre sub
20
Por encontrarse en una zona accidentada, es necesario dotar de 02
faros.
acero de refuerzo f’y =4200 kg/cm2, filtros drenantes, tubos dren PVC SAP D=4”.
21
3.1.4 Equipos utilizados
Tabla 12
Equipos utilizados en el proyecto
Nota: Se describe los equipos utilizados para el análisis del cbr característico de un tramo homogéneo
para el diseño de pavimento flexible en la infraestructura vial interconexión chillicane – Comunidad de
Ataspaya.
Pavimento flexible:
Escobar & Huincho (2017) señalan que; el pavimento flexible es una estructura
compuesta por capas granulares (subbase, base) y como capa de rodadura una
ser el caso aditivos. Principalmente se considera como capa de rodadura asfáltica sobre
W18:
22
expresadas en ESAL´s Equivalent Single Axle Loads 18-kip o 80-KN o 8.2 t, que en
CBR es una prueba para evaluar la calidad de un material para pisos en función
en países como México esta prueba también se conoce como VRS, por valor de
soporte relativo
Gráfico 1
Definición en grafica del CBR de laboratorio
23
3.1.6 Estructura
Figura 3
Organigrama Municipalidad Provincial Mariscal Nieto
24
3.1.7 Elementos y Funciones
Concejo municipal
quien lo preside y los miembros de los consejos provinciales elegidos acorde a las
Alcaldía
25
Gerencia Municipal (GM)
de las unidades orgánicas de la ciudad y los servicios que se prestan a los habitantes
coordinación con la alcaldía y de acuerdo con los reglamentos promulgados por esta.
alcalde, a quien éste reportará directamente; podrá ser removido con éste o por
de sus funciones y de lo que haya suscrito con el alcalde de la Provincia, siendo estas
26
La gerencia municipal de encargar de realizar el cumplimiento de las funciones
especializada responsable a tiempo completo que ejerza el control del gobierno sobre
la unidad de conformidad con las leyes pertinentes. Está integrada por la oficina de
Efectuar control preventivo sin carácter vinculante, al órgano del más alto nivel
27
Gerencia de infraestructura pública (GIP)
declarado viable.
infraestructura pública.
28
3.1.8 Planificación del Proyecto
Tabla 13
Cronograma de actividades
Trabajos de campo
29
Tabla 14
Ubicación de calicatas
Profundidad Progresiva
N° Calicata Coordenadas Estructura Lado
(m) Aproximada
C1 318018-8142737 1.50 m. Vía 0+100 Lado Izquierdo
C2 317912-8142781 1.00 m. Muro Contención 0+220 Lado Izquierdo
C3 317968-8142758 0.20 m. Muro Contención 0+320 Lado Derecho
C4 317910-8142835 1.50 m. Muro Contención 0+400 Lado Izquierdo
C5 318023-8143035 1.50 m. Vía 0+766 Lado Derecho
C6 318038-8143053 1.50 m. Vía 0+780 Lado Izquierdo
C7 318162-8143125 1.50 m. Alcantarilla 0+930 Lado Derecho
C8 318174-8143100 0.20 m. Muro Contención 0+980 Lado Derecho
C9 318107-8143198 1.50 m. Alcantarilla 1+185 Lado Izquierdo
C10 318208-814320 0.20 m. Alcantarilla 1+185 Lado Derecho
C11 318120-8143742 1.50 m. Vía 1+250 Lado Izquierdo
Fuente: Expediente Técnico
Estas excavaciones permiten una análisis directa del terreno, así como la toma de
y muestra inalterada en bloque (Mib), según la norma aplicable NTP 339.151 (ASTM
30
(ASTM D2488), como registro de las calicata, anotándose las diferentes
características de los estratos encontrados, tales como tipo de suelo, espesor del
Ensayos de laboratorio
Trabajos de gabinete
laboratorio.
31
Tabla 15
Resultados de laboratorio del material superficial
Nº Calicata C1 C2 C4 C5
Df m. -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -0.80 -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50
SUCS SC SC SC-SM SC
AASHTO A-2-4(0) A-2-4(0) A-2-4(0) A-2-4(0)
Limite liquido % 30.898 30.971 26.877 28.484
Limite plástico % 20.528 21.919 20.035 20.179
Índice de plasticidad % 10.370 9.053 6.842 8.305
Humedad % 3.820 3.830 1.660 2.050
Grava % 38.197 32.857 36.115 30.324
Arena % 41.687 38.791 50.405 47.403
Finos % 20.116 28.352 13.481 22.273
Peso específico sólido gr/cm3 2.562 2.539 2.628 2.536
Densidad natural saturada gr/cm3 2.098
Densidad natural húmeda gr/cm3 1.802
Densidad natural seca gr/cm3 1.773
Densidad natural sumergida gr/cm3 1.098
Índice de vacíos natural e 0.482
Grado de saturación s 9.039
Fuente: Expediente Técnico
Tabla 16
Resultados de laboratorio del material
Nº Calicata C6 C7 C9 C11
Df m. -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50
SUCS SC SC-SM SM SM
AASHTO A-2-4(0) A-2-4(0) A-2-4(0) A-1-b(0)
Limite liquido % 29.612 26.473 33.517 NP
Limite plástico % 21.488 20.153 25.667 NP
Índice de plasticidad % 8.124 6.319 7.850 NP
Humedad % 5.180 9.420 1.970 1.860
Grava % 38.245 22.364 38.579 40.720
Arena % 41.434 50.848 43.824 42.438
Finos % 20.321 26.789 17.597 16.842
Peso específico sólido gr/cm3 2.544 2.569 2.532 2.595
Densidad natural saturada gr/cm3 2.046 2.046 2.044
Densidad natural húmeda gr/cm3 1.813 1.873 1.760
Densidad natural seca gr/cm3 1.724 1.712 1.726
Densidad natural sumergida gr/cm3 1.046 1.046 1.044
Índice de vacíos natural e 0.476 0.500 0.467
Grado de saturación S 27.677 48.356 10.661
Fuente: Expediente Técnico
32
Tabla 17
Resultados de parámetros de resistencia del suelo de fundación
Nº Calicata C4 C6 C7 C9
Nº Estrato E1 E1 E1 E1
Df m. -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50 -0.00 @ -1.50
Cohesión Kg/cm2 0.26 0.13 0.14 0.25
Angulo de fricción Ø 28.56 29.88 27.44 27.92
Valor de soporte CBR(*) % 19.98 27.97 34.33 25.51
(*) CBR remodelado a la densidad y humedad in situ
Fuente: Expediente Técnico
Tabla 18
Resultados de laboratorio estrato rocoso
Nº Calicata C2 C3 C8 C10
Nº Estrato E2 E1 E1 E1
Df m. -0.80 @ -1.00 -0.00 @ -0.20 -0.00 @ -0.20 -0.00 @ -0.20
Peso específico
gr/cm3 2.620 2.720 2.660 2.642
Aparente
Peso esp. saturado
gr/cm3 2.586 2.703 2.620 2.535
Superf. seca
Peso específico masivo
gr/cm3 2.565 2.694 2.596 2.470
(BULK)
Fuente: Expediente Técnico
Tabla 19
Resultados parámetros de resistencia del estrato rocoso
Nº Calicata C2 C3 C8 C10
Nº Estrato E2 E1 E1 E1
Df m. -0.80 @ -1.00 -0.00 @ -0.20 -0.00 @ -0.20 -0.00 @ -0.20
Cohesión Kg/cm2 3.00 3.00 3.00 3.00
Angulo de fricción Ø 35.00 35.00 35.00 35.00
Fuente: Expediente Técnico
33
Evaluación con fines de pavimentación
Subrasante
Method for Use of the Dynamic Cone Penetrometer in Shallow Pavement Applications.
operación que permita estimar de manera indirecta el CBR del suelo in situ, con un
medir con ayuda de una escala que trae el aparato la cantidad de milímetros que
penetración.
Cada ensayo en suelos da lugar a una recta representativa cuya pendiente que
medida de su resistencia.
34
Figura 4
Equipo de Penetración Dinámica de Cono
292 ……………………...….[Ecuacion 1]
CBR=
DCP1.12
Donde:
35
Tabla 20
Resultados de ensayos DCP
Tabla 21
Parámetros de la subrasante in Situ para diseño del pavimento
Donde:
Mr : Modulo Resiliente
K : Modulo de Reacción
Es : Modulo Elástico
U : Poisson
muestra el uso la metodología de la media aritmética para la selección del CBR para
36
b) Clasificar cómo se seleccionará el percentil para determinar el CBR de la
subrasante.
Un pavimento debe ser diseñado para soportar los efectos acumulados del
dependiendo del tráfico que se espera que circule por el pavimento, tal como se
Cuadro 2
Percentiles para determinar el CBR de diseño de acuerdo con el criterio del Instituto del
Asfalto
Cálculo del CBR de diseño a través del método del Instituto del Asfalto
Para siguiente método utilizado por Instituto del Asfalto se tomaron los valores de
intervalos, para luego ser ordenados de menor a mayor valor y ponderar el número
de CBR mayores o iguales al intervalo de los estudios, tal como se ilustra en la tabla
23.
Tabla 22
Resultados de ensayos DCP
37
Tabla 23
Porcentaje (%) CBR mayores o iguales para tramo homogéneo.
Tramo 1
Numero de intervalo CBR (%) Numero de valores iguales o mayores
1 54 1
2 40.31 1
3 32.63 1
4 18.07 1
5 7.22 1
Fuente: Expediente Técnico
iguales por intervalo de cada tramo homogéneo, se toma en cuenta lo descrito por el
método y se seleccionaron los percentiles tal, que el 60%, el 75% o el 87.5% de los
valores individuales de CBR sea igual o mayor que éste, de acuerdo con el tránsito
Cuadro 2
CBR mayores o iguales
nuestro ESAL en donde circularán tránsitos de 10^4, hasta 10^6, de ejes. Por lo tanto,
teniendo en cuenta nuestro número de ejes equivalentes tiene un valor del ESAL´s
de 4.51E+05 por lo tanto el valor del percentil de CBR para este método de estudio
38
Grafico 2
Porcentajes de CBR vs porcentajes de valores al 60% y 87.5%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
CBR Caracteristico
7 18 33 40 54
Grafico 3
Porcentajes de CBR vs Pprcentajes de valores al 75%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
CBR Caracteristico
7 18 33 40 54
39
Al trazar la tangente sobre el valor percentil de 75% obtenemos el CBR deadiseño
para la subrasante igual a 22%, este será el CBR a utilizar para nuestro diseño de
pavimento flexible.
Cuadro 2
Percentiles para determinar el CBR de diseño de acuerdo con el criterio del Instituto del Asfalto
Metodología
En el desarrollo del Estudio se contemplaron tres etapas metodológicas
claramente definidas:
b. Tabulación de la información; y,
c. Análisis de la información
los métodos de conteo de tráfico. Estas labores exigieron una etapa previa de
de campo.
40
El formato para el conteo de tráfico, incluye también la estación de control y la
identificación de los puntos de control en la que se llevó a cabo; día y fecha del conteo;
Los conteos volumétricos realizados tuvieron por objeto conocer los volúmenes
variación diaria, el conteo volumétrico se realizó durante siete (07) días consecutivos.
Identificación de tramos
Metodología empleada
los conteos como para los resúmenes diarios, este conteo se ha realizado durante
composición vehicular, así como las variaciones diarias y horarias del tránsito
41
Se omite el uso de coeficientes para la corrección en el IMD, debido que los
datos obtenidos se ajustan a la realidad, los cuales se corroboran con otros estudios
Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice Medio Diario
Vi
IMD S ………………………..[Ecuacion 2]
7
Donde:
42
Factores de ccorrección
anuales registrados por una estación de peaje, con el fin de ajustar para eliminar las
hasta 2016.
43
Cuadro 3
Factores de corrección de vehículos ligeros por unidad de peaje – promedio (2010-2016)
Cuadro 4
Factores de corrección de vehículos pesados por unidad de peaje - promedio (2010-2016)
que se va a utilizar como nuestro factor de corrección estacional, que fue tomado de
como control mecanico el numero de ejes equivalentes que circula en dicho sentido.
la OPMI-MTC.
El cuadro anterior, establece los Factores de Corrección estacional, por cada tipo
de vehículo, tomando como base para los factores de corrección mensual de las
sentidos.
promedio semanal (IMDs), posteriormente para obtener el Índice Medio Diario anual
44
(IMDa), se aplicó al IMDs de la semana del estudio, el factor de corrección mensual
Tabla 24
Metodologia de trabajo
Etapas Caracteristicas
Reconocimiento de ruta
Planificaciones Determinacion de esaciones y tramos homogéneos.
Diseño de los formatos y equema de contero
Contrataciones y adiestramiento de personal
Organizacion
Contratacion y adiestramiento del personal
Tabla 25
Tasa de Crecimiento de Vehículos
45
Tabla 26
Resumen de conteo diario de flujo vehicular
Proyecto : “Mejoramiento de la infraestructura vial, interconeccion Chillicane – comunidad de Ataspaya distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto –
Moquegua”.
Via :Chillicane - Ataspaya
Ubicación : 0+000
Sentido :Total
CAMIONETAS BUS CAMION
SENTI STATION
HORA AUTO MICRO
DO WAGON RURAL
PICK UP PANEL 2E >=3 E 2E 3E
Combi
TOTAL
DIAGRA.
VEH.
Lunes 12 9 12 6 8 6 8 5 7 5 78
Martes 8 7 10 4 6 5 6 3 5 4 58
Miercoles 10 8 10 5 8 6 6 4 4 5 66
Jueves 6 7 7 5 6 3 6 3 6 4 53
Viernes 11 10 13 4 7 8 7 5 7 6 78
Sabado 12 6 6 5 9 3 7 5 7 5 65
Domingo 12 8 9 6 9 4 5 4 6 3 66
Total 71 55 67 35 53 35 45 29 42 32 464
IMD 10 8 10 5 8 5 6 4 6 5 66
% 15% 12% 14% 8% 11% 8% 10% 6% 9% 7% 100%
Fuente: Expediente Tecnico
Nota: En este cuadro se muestra el conteo vehicular realizado los siete (7) días establecidos el manual de carreteras suelos geología geotecnia y
pavimentos 2020, en esta tabla resumen se aprecia que en ambos sentidos ida y vuelta se tiene un IMD de 66 vehiculos.
Resultados del conteo vehicular
obtendrán los resultados del volumen de tránsito de cada segmento de la red vial
local, por fecha, tipo de vehículo, sentido del tránsito y agregado de volumen de
vehículos por sentido de circulación y la clasificación horaria y los totales de cada día
laborable; así como el promedio del título semanal y el promedio agregado para
Para este tramo se ubicó la estación E-1, se realizó el conteo vehicular durante
en los siguientes cuadros, donde se presenta el Índice Medio Diario Anual - IMDa y la
Duración : 7 días
47
Tabla 27
Conteo de trafico vehicular x factor de correcion Region Moquegua
TOTAL
Item Dia IMDs=Σvi/7 FC IMDa=IMDsxFC
SEMANA
1 Autos 71 10 1.0687 11
2 Station Wagon 55 8 1.0687 8
Camioneta
3 67 10 1.0687 10
Pick Up
4 Camioneta Panel 35 5 1.0687 5
5 Camioneta Rural 53 8 1.0687 8
6 Micro 35 5 1.0687 5
7 Omnibus 2E 45 6 0.9900 6
8 Omnibus 3E 29 4 0.9900 4
9 Carmion (2E) 42 6 0.9900 6
10 Carmion (3E) 32 5 0.9900 5
TOTAL MD 464 66 0.9900 68
Fuente: Estudio de trafico del expediente técnico
Moquegua.
Tabla 28
Porcentaje de vehiculos
TOTAL 68 100%
Fuente: Estudio de trafico, expediente técnico
48
Clasificación vehicular promedio
(16%), Station Wagon (12%), Camioneta Pick Up (15%), Camioneta Panel (7%),
Combi Rural (12%), Micro (7%), Omnibus de 2 Ejes (9%), Omnibus de 3 Ejes (6%)
Grafico 4
Tráfico diario por día en ambos sentido
120
105
100
78
80
66 65 66
Veh/día
58
60 53
40
20
0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Día de la semana
Grafico 5
Tráfico diario por tipo de vehículos ligeros
14
12
10 Auto
8 Station Wagon
6 Camioneta
4 Panel
2 Combi Rural
Micro
0
49
Grafico 6
Tráfico diario por tipo de vehículos pesados
8
7
6
5 Bus 2 Ejes
4
3 Bus 3 Ejes
2 Camion 2 Ejes
1 Camion 3 Ejes
0
Grafico 7
Distribución de tráfico por tipo de Vehículo pesado y ligero
60 53
47 48
50 41
40
40 34
30 VEH. LIGEROS
30 25 24
18 19 19 18
20 14
10
0
Grafico 8
Porcentaje de tráfico pesado vs ligero
31%
69%
LIGEROS PESADOS
50
Variables macro-económicas relacionadas con el tráfico y su crecimiento
determinar el crecimiento del tráfico, son el Producto Bruto Interno (PBI) a nivel
Y=a+bx ………………………………...…[Ecuacion 4]
Siendo:
x = serie de años
Tabla 29
Principales indicadores macroeconomicos 1991 – 2002
51
1999 117,645,501 2,954,583 2.51 1.61 120.01 109.91
PBI Moquegua:
52
Tabla 30
Población total urbana y rural 1993
Nota: En el Cuadro se presenta las estimaciones de tasas crecimiento con datos elaborados
por el INEI de la población para el periodo 2001 - 2005.
Cuadro 5
Poblacion y tasa de crecimiento(2001-2005)
Peru 26 346 840 26 748 972 27 148 101 27 546 574 27 946 774
402 132 399 129 398 473 400 200
1.50% 1.47% 1.45% 1.43%
Moquegua 153 383 156 750 160 232 163 757 167 251
3 367 3 482 3 525 3 494
2.15% 2.17% 2.15% 2.09%
Mariscal Nieto 68 750 70 319 71 960 73 631 75 280
1 569 1 641 1 671 1 649
2.23% 2.28% 2.27% 2.19%
Carumas 4 210 4 321 4 443 4 568 4 688
111 122 125 120
2.57% 2.75% 2.74% 2.56%
Cuchumbaya 2 028 2 069 2 114 2 161 2 206
41 45 47 45
1.98 2.13 2.17 2.04
San Cristobal 2959 3 020 3 090 3 162 3 230
61 70 72 68
2.02% 2.27% 2.28% 2.11%
Fuente: INEI – Expediente Tecnico
crecimiento de (2.19 %) que es ligeramente más bajo respecto de las tasa que
53
Proyecciones de transito
El IMD determinado (Asumido como IMDa) ha sido proyectado distinguiendo los
tipos de vehículo, así como del servicio brindado, tal es asi que para la proyección de
los vehículos liviano, a si como para los vehículos de transporte de pasajeros se ha
empleado.
Tabla 31
Proyeccion de transito de 10 años y 20 años
Del conteo vehicular de 01 estación de conteo, como resultado nos indica que
Tabla 32
Proyeccion de transito 20 años en procentajes
54
Tabla 33
Proyección del tráfico normal (veh/día)
Tasa: AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Crec. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tipo Vehiculo Vehicular 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Auto 1.08 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 14
Station Wagon 1.08 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10
Camioneta 1.08 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12
Panel 1.08 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Combi Rural 1.08 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10
Micro 1.08 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Bus 2 Ejes 0.27 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Bus 3 Ejes 0.27 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Camion 2 Ejes 0.27 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Camion 3 Ejes 0.27 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Total 80
Fuente: Elaboracion Propia
Tabla 34
Proyeccion del trafico generado (veh/día) : 15% del trafico normal
Tipo de Tasa:
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Vehiculo Crec.
Auto 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2.0
Station Wagon 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5
Camioneta 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.9
Panel 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.9
Combi Rural 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5
Micro 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.9
Bus 2 Ejes 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.9
Bus 3 Ejes 15% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6
Camion 2 Ejes 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.9
Camion 3 Ejes 15% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.8
Total 12
Fuente: Elaboracion propia
Tabla 35
Proyeccion del trafico desviado (veh/día) : No se utilizo por el tipo de via
Tasa:
Tipo Vehiculo 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Crec.
Auto 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Station Wagon 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camioneta 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Panel 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Combi Rural 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micro 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 2 Ejes 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 3 Ejes 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camion 2 Ejes 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camion 3 Ejes 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0
Fuente: Elaboracion Propia
Tabla 36
Proyeccion de trafico total
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tipo Vehiculo 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041
Auto 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 16 16
Station Wagon 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
Camioneta 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14
Panel 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Combi Rural 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
Micro 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Bus 2 Ejes 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Bus 3 Ejes 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Camion 2 Ejes 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Camion 3 Ejes 6 6 6 6 6 6 6 6 6 14 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Total 85 92
Fuente: Elaboracion Propia
Calculo de Ejes Equivalenetes
Tabla 37
Calculo de ESAL de diseño
Factor
Nº ESAL en
Tipo de veh/di Fd Fc
Nº
F.C. carril de r
de
ESAL
Vehiculo veh/año crecimie
a diseño
nto
Trafico SEGÚN DS 0.58-
Ligero 2003-MTC 67 0.5 1 24455 0.005 61.137 2.56% 25.70 1571.23
Tráfico Bus 2 Ejes (B2
Pesado según AASHTO) 7 0.5 1 2555 4.504 5753.477 2.56% 25.70 147864.35
Tráfico Bus 3 Ejes (B3-1
Pesado según AASHTO) 5 0.5 1 1825 2.630 2401.06 2.56% 25.70 61707.27
Tráfico Camion 2 Ejes (C2
Pesado según AASHTO) 7 0.5 1 2555 4.504 5753.860 2.56% 25.70 147874.20
Tráfico Camion 3 Ejes (C3
Pesado según AASHTO) 6 0.5 1 2190 3.280 3596.637 2.56% 25.70 92433.57
TOTAL 92 33580 17566.17 4.51E+05
Fuente: Elaboracion propia
57
d) Calcular el diseño del pavimento flexible y la determinación de los espesores
de capa SN.
Figura 5
Formula para hallar el numero estructural (SN)
PSI
Log10
Log10 (W18 ) Zr * So 9.36 * Log10 ( SN 1) 0.20 4.2 1.5 2.32 * Log ( MR) 8.07
10
1094
0.4
( SN 1)5.19
Fuente: American Association of State Highway and Transportation Officials
Donde:
tráfico).
58
• Criterios de desempeño: serviciabilidad.
Tabla 38
Valores recomendados de nivel de confiabilidad para una sola etapa de diseño (20 años)
según rango de trafico
Tipo de Nivel de
Trafico Ejes equivalentes acumulados
caminos confiabilidad (R)
Tp0 75,000 150,000 65%
Caminos de Tp1 150,001 300,000 70%
bajo volumen Tp2 300,001 500,000 75%
de transito Tp3 500,001 750,000 80%
Tp4 750,001 1,000,000 80%
Tp5 1,000,001 1,500,00 85%
Tp6 1,500,001 3,000,000 85%
Tp7 3,000.001 5,000,000 85%
Tp8 5,000,001 7.500,000 90%
Tp9 7,500,001 10,000,000 90%
Resto ide
Tp10 10,000,001 12,500,000 90%
caminos
i
Tp11 12,500,001 15,000,000 90%
Tp12 15,000.001 20,000,000 95%
Tp13 20,000,001 25,000,000 95%
Tp14 25,000,001 30,000,000 95%
Tp15 >30,000,000 95%
Fuente: Elaboracion propia en base a datos de la guia AASTHO 93
59
Desviación estándar (Zr)
seleccionada, para un conjunto de datos en una distribución normal, para una sola
etapa de diseño.
Tabla 39
Desviacion estandar
60
comportamiento del pavimento; como por ejemplo, construcción, medio ambiente,
So=0.45.
a continuación se indican los índices de servicio inicial para los diferentes tipos de
tráfico:
Tabla 40
Índice de Serviciabilidad Inicial (Pi) Según rango de tráfico.
61
Serviciabilidad final o terminal (PT)
tipos de tráfico.
Tabla 41
Índice de Serviciabilidad final (Pt) según rango de tráfico.
manual del AASHTO, en diseño de pavimentos que debe satisfacer la estructura del
62
colocar y debe ser transformado al espesor efectivo de cada una de las capas que lo
Dónde:
respectivamente.
d1, d2, d3 = espesores (en centímetros) de las capas: superficial, base y subbase,
respectivamente.
Según AASHTO la ecuación SN no tiene una solución única, es decir hay muchas
calzada.
63
Tabla 42
Coeficiente estructural de la capa superior del pavimento
Tabla 43
coeficiente estructural de la base
coeficiente
Componente de la base Observación
estructural (a2)
Base granular 80% CBR
Capa de base recomendada para
compactada al 100% de la 0.052
tráfico menor a 5'000,000 EE
MDS
64
Tabla 44
Coeficiente estructural de la sub-base
demuestra frente a la carpeta asfáltica en frio los datos tomados para el presente
Coeficientes de drenaje
65
Tabla 45
Valores recomendados del coeficiente de drenaje mi para bases y sub bases granulares no tratadas
en pavimentos flexibles
Coeficientes de drenaje
la base y Subbase.
Modulo de Resiliencia
𝑀𝑟 = 2555 ∗ 220.64
𝑀𝑟 = 18 473
66
Periodo de diseño
como periódico.
Tabla 46
Relación clasificación de via / periodo de analisis
Trafico y cargas
Los ejes equivalentes han sido calculados con la información de campo efectuado
67
Calculo de ejes equivalentes para un periodo de 20 años
Tabla 47
Ejes equivalentes en 20 años
Factor
Nº ESAL en
TIPO DE Nº de
veh/di Fd Fc F.C. carril de r ESAL
VEHICULO veh/año crecimie
a diseño
nto
SEGÚN DS 0.58-
Trafico Ligero
2003-MTC 67 0.5 1 24455 0.005 61.137 2.56% 25.70 1571.23
recuperadas.
de soporte de laboratorio.
68
Por todo lo antes dicho, en asociación con las características de estratigrafía
siguiente manera:
Tabla 48
Numero Estructural (SN)
69
Para realizar nuestro diseño de pavimento de nos podemos guiar de American
Tabla 49
Espesores mínimo en pulgadas
Tabla 50
catálogo de estructuras de pavimento flexible con carpeta asfaltica en caliente
Carpeta
6 cm
Asfaltica en
>17,380 psi
(119.8 Mpa)
≥20% CBR <30%
≤ 22,530 psi Base Granular 19 cm
(155.3 Mpa)
70
Figura 6
Diseño de pavimento flexible
Carpeta
3" Asfaltica
Base
Granular
6"
CBR 22% Sub Rasante
i
Fuente: Elaboración propia
Tabla 51
Calculo del SN requerido y SN real
Coeficiente de Drenaje de
B.
Capa
Carpeta Asfaltica
(m2t)
Base Granular
0.80
(m2)
Sub-Base Granular
0.80
(m3)
Datos de salida SNrequerido
Numero Estrucutral Total
1.93
Requerido
SN real= 2.07
Fuente: Elaboración Propia
71
Se considero el diseño con asfalto en caliente ya que entre las propiedades más
trabajabilidad.
3.2 iConclusiones
“a cielo abierto”.
bajo costo de operación que permita estimar de manera indirecta el CBR del
selección del CBR de diseño se utilizó metodología del instituto del Asfalto
72
obteniendo un el CBR de diseño para la subrasante de 22%, este fue el CBR
siguiente orden: Autos (16%), Station Wagon (12%), Camioneta Pick Up (15%),
Camioneta Panel (7%), Combi Rural (12%), Micro (7%), Omnibus de 2 Ejes
(9%), Omnibus de 3 Ejes (6%) Camión de 2 Ejes (9%), Camión de 3 Ejes (7%);
a los 4.51E+05.
3.3 Recomendaciones
mecánica de suelos para poder trabajar con datos lo mas confiables posibles.
calidad del suelo, debido a que este influenciara de forma directa en las
73
dimensiones de la estructura de pavimentos y, al mismo tiempo, en los costos
finales de la obra por ello siempre se debe tener en cuenta diferentes métodos
y estructura de pavimento.
74
CAPITULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo; no experimental
datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004) donde su
Diseño explicativo; Evaluación de los efectos de una causa (Normas ASTHO 93)
características:
75
Establece conclusiones a partir de generalizaciones.
conocimiento previo.
Ubicación.
Región : Moquegua
Departamento : Moquegua
Distrito : Carumas
con Tacna, por el Oeste con la quebrada de Otora (Torata) y por el Este con Puno,
76
Figura 7
Mapa Politico del Perú
Fuente: https://www.google.com.tr/search?q=mapa+politico+de+peru&rlzC1CHFX
77
Figura 8
Mapa Geografico de Moquegua
Vías de Acceso
Cuchumbaya-Carumas.
a) Técnicas
b) Instrumentos
estimacion
78
4.6. Análisis y Procesamiento de datos
MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Analisis del CBR caracteristico de un tramo homogenio para el diseño de pavimento flexible en la Infraestructura vial
Interconexion Chillicane – comunidad de Ataspaya – Region Moquegua 2022
REFERENCIAS
Perú.
The Asphalt Institute, The Asphalt Handbook 1965 (4th iedition), The Asphalt
de ipavimentos isegún iAASHTO i93 i(Tesis ide iPregrado), iUniversidad iCatólica ide
i
80
Gómez, iS. i(2014). iDiseño iestructural idel ipavimento iflexible ipara iel ianillo ivial
AASTHO guide for design of ipavement istructures i(4th iedition) American Association
ASTM D 6433 i(2007) iStandard ipractice ifor iroads iand iparking ilots ipavement
HUANG, Yang (2004) iPavement iAnalysis iand iDesign. i2 ied. iSan Diego: Pearson
Education.
Salamanca, M. & Zuluaga, iS. i(2014). iDiseño ide ila iestructura ide ipavimento
flexible ipor imedio ide ilos imétodos iInvias, iAASHTO i93 ie iInstituto idel iAsfalto ipara
i
la ivía iLa iYe i- iSanta iLucia iBarranca iLebrija ientre ilas iabscisas ik19+250 ia ik25+750
i
ubicada ien iel idepartamento idel iCésar i(Trabajo ide igrado), iUniversidad iCatólica ide
i
81
CAPÍTULO VI
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estadounidense.
ASTM: American Society for Testing and Materials o Sociedad Americana para
Ensayos y Materiales.
específico.
Carreteras.
pavimento de calzadas.
82
Base Granular: Capa granular de un pavimento flexible situada inmediatamente
Capacidad Vial: Es el número máximo de vehículos que pueden circular por una u
otra vía durante un periodo de tiempo determinado, sin que se presenten demoras ni
Carga Equivalente De Diseño: Carga de 80 KN por eje simple con sistema de rueda
Carril: Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro
o más ruedas.
de diseño.
83
Número De Ejes Equivalentes: Es el número de pasadas de un eje tipo que
conjunto de los ejes del tránsito pesado real que circule por el mismo.
ambientales.
Rasante: Línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro de
y la subrasante.
Vía: Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público,
84
CAPÍTULO VII
ÍNDICES
85
Cuadro 2 Percentiles para determinar el CBR de diseño de acuerdo con el criterio del
(2010- 2016) 44
86
Tabla 17 Resultados de parámetros de resistencia del suelo de fundación 33
Tabla 34 Proyección del trafico generado (veh/dia): 10% del trafico normal 55
87
Tabla 41 Indice de Serviciabilidad Final (Po) según rango de tráfico 62
Tabla 45 Valores recomendados del coeficiente de drenaje mi para bases y sub bases
en pavimentos flexibles 66
caliente 70
88
CAPÍTULO VIII
ANEXOS
89
90
91
92
94
95
96
97
98
99
VOLUMEN DE TRAFICO POR DIA
90
78 78
80
66 65 66
70
58
60 53
Veh/día
50
40
30
20
10
0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Día de la semana
14
12
10 Auto
8 Station Wagon
6 Camioneta
4 Panel
Combi Rural
2
Micro
0
8
7
6 Bus 2 Ejes
5 Bus 3 Ejes
4 Camion 2 Ejes
3 Camion 3 Ejes
2 Camion 4 Ejes
1 2S1 - 2S2
0 2S3
101
ESTUDIO DE TRAFICO Y CARGA
(CALCULO DE EJES EQUIVALENTES)
Para el cálculo de los EE, se ha tomado el criterio simplificado de la metodología AASHTO y el MANUALES DEL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
aplicando las siguientes relaciones para vehiculos pesados, buses y camiones:
Factor
TIPO DE Nº ESAL en
F Nº de
VEHICU veh/di Fd veh/año
F.C. carril de r ESAL
c crecimi
LO a diseño
ento
Trafico
Ligero 67 0.5 1 24455 0.005 61.1375 2.56% 25.70 1571.23
Tráfico Bus 2
Pesado Ejes 7 0.5 1 2555 4.503 5752.58 2.56% 25.70 147841.37
Tráfico Bus 3
Pesado Ejes 5 0.5 1 1825 2.630 2399.88 2.56% 25.70 61676.79
Tráfico Camion
Pesado 2 Ejes 7 0.5 1 2555 4.500 5748.75 2.56% 25.70 147742.88
Tráfico Camion
Pesado 3 Ejes 6 0.5 1 2190 3.280 3591.60 2.56% 25.70 92304.12
TOTAL 92 33580.0 17553.95 4.51E+05
102