SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL DE LA CALIDAD
DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LAS CARRERAS TÉCNICAS DE
            BAJA Y ALTA DEMANDA
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA
           PROFESIONAL TECNOLÓGICA
        MESÍAS CIRILO NOBARIO MORENO
                   LIMA PERÚ
                      2018
        JURADO DE TESIS
          PRESIDENTE
   MG. GLORIA QUIROZ NORIEGA
            SECRETARIA
  DRA. OLGA BARDALES MENDOZA
             VOCAL
DRA. ELISA SOCORRO ROBLES ROBLES
MG. MARÍA CECILIA DURAND ALLISON
        ASESORA DE TESIS
                                DEDICATORIA
     Al único Dios verdadero, Jehová, por permitirme un espacio en esta vida y
beneficiarme de su sabiduría y mostrarme cuál es el camino que debo seguir.
     A mis padres: Máximo Nobario y Mercedes Moreno, porque su esfuerzo
desde mis primeros años de vida y su labor de educarme no fue en vano.
     A mis hijos: Jonatán Mesías y Braian Mesías, por permitirme mostrarles que
la luz del conocimiento se va esclareciendo en la medida que vamos saliendo de la
oscuridad.
     A mi esposa: Lida, por alentarme todos los días y decirme que finalice con la
investigación.
     A mi pequeño Bolt, por regalarme sus ojos de ternura cuando necesitaba
fuerzas e inspiración para seguir avanzando con mí trabajo de investigación.
                              AGRADECIMIENTOS
      Para todas las personas de quienes, de diferentes formas, recibí su apoyo para
la realización de este trabajo.
      A la Institución Educativa de Formación Profesional donde laboro como
docente durante 23 años, por otorgarme la beca integral para llevar este estudio de
Maestría. Asimismo, por darme el tiempo y lugar para realizar la investigación de
campo.
      A la asesora de tesis: Mg. María Cecilia Durand Allison, por su espíritu de
perfección y ser oportuna en sus consejos para cada día mejorar este trabajo de
investigación.
                                     RESUMEN
      El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la satisfacción
estudiantil respecto a la calidad del servicio educativo, en estudiantes de las carreras
técnicas de baja y de alta demanda de una Institución Superior Tecnológica de
Lima. Participaron 67 estudiantes para las carreras de alta demanda y 47 en las
carreras de baja demanda. El tipo de investigación fue básico, de diseño transversal
no experimental, nivel descriptivo y enfoque cuantitativo. Se estructuró un
cuestionario sobre la base de la satisfacción del estudiante sobre la calidad de los
servicios educativos. Para determinar el nivel de satisfacción se utilizó la escala de
Likert de 5 niveles. Se encuentra que el nivel de satisfacción estudiantil de las
carreras de baja demanda y alta demanda está cerca del nivel 4, caracterizado por
"satisfecho". Según el estudio realizado se halla que las mismas tendencias se dan
en todas las dimensiones de la satisfacción estudiantil de la calidad de los servicios
educativos, inclusive cuando se considera a los estudiantes separados por el sexo o
separados por grupos de edad. Esta similitud en los resultados encontrados refleja
los aspectos positivos de tener un Sistema de Gestión de la Calidad como la ISO
9001 versión 2008 ó 2015, la cual ayuda a sostener una educación de calidad que
la ley de educación exige.
Palabras clave: Satisfacción, calidad del servicio educativo, formación
educativa profesional.
                                     ABSTRACT
The objective of this research work was to determine the student satisfaction with
respect to the quality of the educational service, in students of technical careers of
low and high demand of a Superior Technological Institution of Lima. 67 students
participated for high-demand careers and 47 for low-demand careers. The type of
research was basic, of non-experimental transversal design, descriptive level and
quantitative approach. A questionnaire was structured based on the student's
satisfaction with the quality of educational services. To determine the level of
satisfaction, the Likert scale of 5 levels was used. It is found that the level of student
satisfaction of low demand and high demand careers is close to level 4,
characterized by "satisfied". According to the study conducted, it is found that the
same tendencies are found in all dimensions of student satisfaction of the quality of
educational services, even when students are considered separated by sex or
separated by age groups. This similarity in the results found reflects the positive
aspects of having a Quality Management System such as ISO 9001 version 2008 or
2015, which helps sustain a quality education that the education law demands.
Key words: Satisfaction, quality of the educational service, professional
educational training.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
CAPÍTULO I ..........................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................4
1.1 Planteamiento del problema ...............................................................................8
                1.1.1 Problema general ........................................................................ 11
                1.1.2 Problemas específicos................................................................. 11
1.2 Objetivo ............................................................................................................12
                1.2.1 Objetivo General ......................................................................... 12
                1.2.2 Objetivos específicos .................................................................. 13
1.3 Justificación......................................................................................................14
CAPÍTULO II.......................................................................................................17
MARCO TEÓRICO ............................................................................................17
2. 1 Antecedentes ...................................................................................................17
                2. 1.1 Antecedentes nacionales ............................................................ 17
                2.1.2 Antecedentes internacionales...................................................... 19
2.2 Bases Teóricas..................................................................................................21
                2.2.1 Modelo educativo ....................................................................... 21
                2.2.2 Modelo de calidad educativa para la satisfacción estudiantil ..... 21
                2.2.3 Calidad de los servicios educativos ............................................ 23
                2.2.4 Los estudiantes vistos como clientes .......................................... 27
               2.2.5 Teoría acerca de la satisfacción .................................................. 30
               2.2.6 Teoría de la percepción............................................................... 32
               2.2.7 Satisfacción como comparación entre percepción y expectativa 32
               2.2.8 Comportamientos del cliente, según su satisfacción y fidelidad 34
               2.2.9 Relación entre la satisfacción y el marketing educativo ............. 35
               2.2.10 Escala de Likert para determinar la satisfacción del cliente ..... 38
               2.2.11 Niveles de satisfacción del cliente ............................................ 40
               2.2.12 Sistema Integrado de Gestión bajo la Norma ISO 9001 ........... 42
               2.2.13 Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica ....... 45
               2.2.14 Formación Profesional Dual ..................................................... 46
               2.2.15 Demanda alta y baja de carreras técnicas ................................. 48
               2.2.16 Orientación y tutoría educativa de la formación profesional.... 51
CAPÍTULO III .....................................................................................................55
HIPÓTESIS Y VARIABLES ..............................................................................55
CAPÍTULO IV .....................................................................................................57
METODOLOGÍA ................................................................................................57
               4.1 Tipo y diseño de la investigación .................................................. 57
               4.2 Población y muestra ....................................................................... 58
4.3. Definición operacional de la variable satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo...................................................................................................62
               4.3.1 Operacionalización de la variable............................................... 64
4.4 Procedimiento, técnicas e instrumentos de recogida de investigación ............66
               4.4.1. Técnica e Instrumento................................................................ 66
               4.4.2 Procedimiento de la Investigación .............................................. 68
4.5 Consideraciones éticas .....................................................................................70
4.6 Plan de análisis .................................................................................................71
CAPÍTULO V .......................................................................................................72
RESULTADOS .....................................................................................................72
5.1 Distribución de estudiantes total de las carreras de alta y baja demanda.........72
5.2 Número de estudiantes por carreras técnicas de alta y baja demanda..............73
5.3 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
carreras técnicas de baja demanda .........................................................................74
5.4 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
carreras técnicas de alta demanda ..........................................................................75
5.5 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
carreras técnicas de baja y alta demanda según el sexo de los estudiantes ............75
5.6 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
carreras técnicas de baja y alta demanda según la edad de los estudiantes, ...........76
5.7 Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda .................................77
5.8 Nivel de Satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda. .................................78
5.9 Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
servicio educativo en las carreras técnicas de baja y alta demanda. ......................79
5.10 Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las dimensiones de
la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda...........79
5.11 Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las dimensiones de
la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda...........80
5.12 Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las dimensiones de
la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda. ..........81
5.13 Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las dimensiones de
la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda. ..........81
5.14 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
demanda. ................................................................................................................82
5.15 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
demanda. ................................................................................................................83
5.16 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras de baja
demanda. ................................................................................................................84
5.17 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda. ................................................................................................................85
5.18 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda .................................................................................................................85
5.19 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto de las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda. ................................................................................................................86
CAPÍTULO VI .....................................................................................................87
DISCUSIÓN..........................................................................................................87
CAPÍTULO VII ....................................................................................................93
CONCLUSIONES ................................................................................................93
CAPÍTULO VIII ..................................................................................................96
RECOMENDACIONES ......................................................................................96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 99-105
ANEXOS ...................................................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo de calidad del servicio educativo ............................................. 23
Figura 2. La Satisfacción y su relación con la percepción y la expectativa ......... 33
Figura 3. Actitud de clientes según su fidelidad y satisfacción ............................ 35
Figura 4. Cálculo de la satisfacción ...................................................................... 40
Figura 5. Modelo del enfoque basado en los procesos ......................................... 42
Figura 6. Opinión alumnos sobre la formación recibida 2012-2016 (en % de
preguntas) .............................................................................................................. 44
Figura 7. Programas de la trayectoria formativa de la Educación Superior
Tecnológica ........................................................................................................... 46
Figura 8. Actitudes del nivel de satisfacción estudiantil ...................................... 68
Figura 9. Número de estudiantes por sexo y grupo de edad ................................. 73
Figura 10. Número de estudiantes por carreras técnicas de alta y baja demanda 73
Figura 11.Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
las carreras técnicas de baja demanda ................................................................... 74
Figura 12.Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
las carreras técnicas de alta demanda .................................................................... 75
Figura 13. Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
las carreras técnicas de baja y alta demanda según el sexo de los estudiantes ..... 76
Figura 14. Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
las carreras técnicas de baja y alta demanda, según la edad de los estudiantes, ... 77
Figura 15. Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad
del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda .......................... 78
Figura 16.Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad
del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda. .......................... 78
Figura 17.Nivel de satisfacción estudiantil, respecto de las dimensiones de la
calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja y alta demanda. ... 79
Figura 18. Nivel de satisfacción estudiantil de varones, respecto a las dimensiones
de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda. .... 80
Figura 19. Nivel de satisfacción estudiantil de mujeres, respecto a las dimensiones
de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda ..... 80
Figura 20.Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda ................................................................................................................ 81
Figura 21. Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda ................................................................................................................ 82
Figura 22. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
demanda. ............................................................................................................... 83
Figura 23. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
demanda. ............................................................................................................... 84
Figura 24. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3 respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
demanda. ............................................................................................................... 84
Figura 25. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda. ............................................................................................................... 85
Figura 26. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda ................................................................................................................ 86
Figura 27. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto de las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda ................................................................................................................ 86
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Nivel de satisfacción por puntaje y porcentaje según la actitud .............. 39
Tabla 2. Matriculados a las carreras técnicas de mayor y menor demanda al instituto
Superior Tecnológico de Lima, periodo 2016 II del V Semestre ......................... 59
Tabla 3. Muestra de estudiantes para la encuesta de satisfacción estudiantil ....... 62
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Opinión docente sobre avance del PEA del practicante de la carrera técnica
de Mecánica de Hilandería en la empresa
Anexo 2. PEA del V Semestre de la carrera de Mecánica Textil en Hilandería
Anexo 3. Resumen de matriculados del año 2016 – II del V Semestre de la
Institución Superior Tecnológica de Lima
Anexo 4. Listado de carreras técnicas por escuelas profesionales del Instituto
Superior Tecnológica de Lima
Anexo 5. Cuestionario del nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo y de sus dimensiones
Anexo 6.Matriz de la operacionalización de la variable satisfacción estudiantil de la
calidad del servicio educativo
Anexo 7. Cálculo del Alfa de Cronbach
Anexo 8. Afiche de la Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
Anexo 9. Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en la
formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda
Anexo 10. Satisfacción estudiantil según el sexo de la calidad del servicio educativo
en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda
Anexo 11. Satisfacción estudiantil según la edad de la calidad del servicio educativo
en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda
Anexo 12. Matriz de consistencia del proyecto de investigación
                              INTRODUCCIÓN
      La satisfacción de los estudiantes sobre la calidad del servicio educativo
tiende a ser un criterio muy subjetivo y a depender de estados emocionales. Así
mismo, el enfoque de considerar al estudiante como cliente genera discusiones a
favor y en contra en la comunidad educativa. Algunos estudiantes, al asumir la
posición de cliente, perciben criterios de valor a los conocimientos educativos
debido a lo cual creen que deben tener beneficios inmediatos o sienten que se deben
de llevar algo de valor de la clase expuesta y son muy exigentes. Por otro lado, hay
algunos estudiantes que valoran más a las instituciones educativas donde les
garanticen o les permitan aprobar los cursos con el mínimo esfuerzo. De modo que
los criterios de los estudiantes para evaluar la calidad del servicio educativo se
dispersan y resulta diferente a los criterios de calidad con que la institución
educativa y la sociedad evalúan la propuesta educativa.
      Sin embargo, las Instituciones Educativas de Formación Profesional que
adoptan un enfoque de satisfacción al cliente educativo, están obligados a satisfacer
en conjunto, al estudiante y a la sociedad en general. Esto requiere que la
expectativa de la oferta educativa sea alcanzada o sea superada. Por esta razón, es
importante fortalecer la confianza, evitar la deserción de los estudiantes, cumplir
las metas educativas institucionales, garantizar la satisfacción de la comunidad
educativa en general. Del mismo modo, esta labor requiere que la institución
educativa tenga un sistema de gestión de aseguramiento de la calidad, por ejemplo,
un sistema basado en las normas ISO 9001 versión 2008 o la 2015 y mejor aún la
                                            1
acreditación y certificación de la Institución Educativa en el marco de la ley
educativa, que garanticen su adecuado funcionamiento.
      De acuerdo con lo expuesto, es de imperiosa necesidad conocer la satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo de los estudiantes matriculados en
las escuelas de alta y baja demanda, para las carreras técnicas de Formación
Profesional que ofrece una Institución Superior Tecnológica de Lima.
      Por otro lado, la población en estudio son estudiantes de la formación Dual
del V semestre de las carreras técnicas de alta y baja demanda caracterizada así por
el mayor y menor índice de inscripción de parte de los postulantes. Para la obtención
de la muestra se utiliza dos técnicas: la técnica de muestreo aleatorio estratificado
por asignaciones proporcionales para las carreras técnicas de alta demanda y la
técnica censal para las carreras técnicas de baja demanda.
      El desarrollo de la investigación es básico, diseño no experimental
transversal, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo. La variable de estudio es la
satisfacción estudiantil de la calidad de los servicios educativos. Para determinar el
nivel de la variable se utilizó la escala de Likert de 5 niveles de satisfacción. Se
aplicó un cuestionario a cada estudiante de las carreras técnicas de baja y alta
demanda para obtener información sobre el nivel de satisfacción estudiantil y a
partir de los datos encontrados y la aplicación de un software estadístico se obtuvo
información para su análisis e interpretación de los resultados. Los hallazgos
encontrados, permitieron recomendar acciones para mejorar la calidad de los
                                             2
servicios educativos en el marco de mejoramiento continuo para la institución
educativa.
                                        3
                                 CAPÍTULO I
           PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
      De acuerdo con la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes, Ley N ° 30512 (2016), se establece que la calidad
educativa de la educación superior debe estar orientada a formar personas para un
adecuado avance satisfactorio en el entorno laboral y debe sumarse a la mejora del
país y soporte de su desarrollo, a través de una mayor rentabilidad y empuje. En
consecuencia, la oferta de preparación de calidad debe responder a las necesidades
de los sectores productivos y así los Institutos de Educación Superior deben tener
la finalidad de desarrollar las competencias exigidas por los sectores productivos
para darle al estudiante la oportunidad de la inserción laboral.
      Por consiguiente, para cumplir con las nuevas demandas las Instituciones
Educativas de Formación Profesional deben ofrecer servicios de calidad y cumplir
con las expectativas de sus estudiantes. Si los estudiantes no ven satisfechas sus
expectativas con los servicios que reciben, se dificulta su desarrollo como expertos
técnicos. Este déficit puede producir desilusión entre los estudiantes que trae como
                                             4
consecuencia: la falta de asistencia, la deserción estudiantil, bajo rendimiento
académico y falta de identificación con la institución. Además de presentar mayor
dificultad para insertarse al mundo laboral, cuya exigencia, es que el graduado sea
competente.
      De manera que la alta competitividad de la economía del conocimiento a nivel
mundial determina la aceleración del cambio tecnológico lo cual hace que la
industria contemporánea recurra a planes de inversión para adquisición de
modernas máquinas y equipos. Como consecuencia exige trabajadores y técnicos
cada vez más calificados con la tecnología vigente. Sin embargo, en el país no hay
suficiente cantidad de técnicos para cubrir la real demanda de empleos, o puestos
de trabajo para funciones operativas que son los más numerosos en las empresas y
que desde el desempeño de los empleos más simples se necesita que el trabajador
aprenda previamente los conocimientos científicos y tecnológicos aplicados. Esta
carencia de técnicos nacionales todavía persiste, porque la juventud peruana
prefiere estudiar una carrera universitaria antes que una carrera técnica.
      Esta realidad ha producido la carencia de técnicos. Por tal razón, hay
necesidad de recurrir a técnicos extranjeros con mayor preparación cuya presencia
no solo resulta costosa para las empresas que los contratan, sino que, en
determinados casos, puede perjudicar a los trabajadores nacionales desplazándolos
del centro de trabajo y restándoles la oportunidad de perfeccionarse y de mejorar
consecuentemente su nivel de vida.
                                             5
      Por otro lado, la educación de formación profesional es una actividad
educativa de alto costo tal como el Ministro de Educación del PERÚ. Jaime
Saavedra en el año 2016 reveló que, durante los últimos 30 años, a partir de los años
1970, no hubo crecimiento en el presupuesto anual para el financiamiento y
funcionamiento de la educación técnica y lo que había de presupuesto se destinaba
a pagos de planilla de profesores y personal administrativo. Si bien es cierto,
aumentó el número de estudiantes matriculados, no se invirtió en mantenimiento y
compra de máquinas y equipos adecuados, lo que generó una baja constante de la
calidad del servicio educativo técnico y, de esa manera, la Educación Estatal
Técnica quedó relegada.
      Según manifestó el Presidente del Consejo Nacional del Servicio Nacional
de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), Aurelio Rebaza, en el año
2016 la Educación de Formación Profesional como experiencia exitosa significa
elevar la tasa de inserción laboral de los estudiantes y eso requiere aprendizajes en
situaciones reales de trabajo con materiales, equipos, maquinaria e infraestructura
con tecnología moderna, siendo evidente que requiere financiamiento y, en
consecuencia, permanente reinversión económica. Además, demanda una relación
activa con las instituciones y agencias de cooperación técnica internacional y
alianzas estratégicas con empresas privadas desarrolladoras y proveedoras de
tecnologías de punta siendo importante la participación activa de los empleadores
en el diseño y el desarrollo de los programas de Formación Profesional, así como
el aprendizaje práctico en las instalaciones productivas de las empresas,
permitiendo la articulación perfecta entre la oferta educativa y la demanda de mano
                                            6
de obra calificada para el trabajo y así elevar la calidad de los servicios educativos
y la satisfacción de los estudiantes.
      Por consiguiente, la Formación Profesional debe inducir al estudiante a
intentar una actividad intencional, voluntariosa, consciente, imaginativa y
confiable. Esto incluye participar activamente con el docente y los compañeros de
estudio, comprender la problemática, planificar soluciones, tomar decisiones,
ejecutar, evaluar resultados, y, además, compartir su aprendizaje. Este emprender
requiere conducir la motivación del estudiante a impulsar su conducta, a buscar
logros superiores de autorrealización. Todos estos aspectos se logran cuando la
satisfacción de los estudiantes, por la calidad del servicio educativo supera, sus
expectativas.
      Debe comprenderse que los estudiantes y sus padres son clientes que utilizan
servicios educativos, tal como también los trabajadores patrocinados por sus
empresas. Y después de pagar el servicio educativo tienen expectativas y desean
recibir servicios eficientes, experiencias y garantías de calidad en la educación
recibida. Aquella organización educativa que no lo entienda de esa manera, al poco
tiempo le será difícil sobrevivir en un mercado muy dividido y cada vez más
competitivo.
      En este aspecto las instituciones están obligadas a responder al compromiso,
exigencia y responsabilidad que la Ley General de Educación plantea en cuanto a
la exigencia de calidad educativa para todos. En virtud de la ley, resulta importante
                                             7
conocer la opinión de los estudiantes y determinar si ellos están satisfechos con la
calidad del servicio educativo que se le viene brindando , ya que un estudiante
satisfecho es un indicador de que se están haciendo efectivamente bien las cosas,
además, a mayor número de estudiantes motivados, hay más probabilidad de tener
mayor número de estudiantes matriculados y menos deserción estudiantil en cada
semestre de estudios, y gracias al retorno de la inversión las instituciones educativas
pueden cumplir con sus metas educativas, metas económicas y financieras y futuras
reinversiones en materiales, máquinas y equipos.
1.1 Planteamiento del problema
       En el contexto de garantizar la calidad de los servicios educativos, se ha
       observado en determinados grupos de estudiantes de las carreras técnicas de
       Mecánica Textil pertenecientes a la Formación Profesional Dual de una
       Institución Superior Tecnológica de Lima que durante la revisión del
       cuaderno de informe semanal           (documento oficial de la institución
       educativa) se encontró que las tareas realizadas de prácticas en la empresa
       no corresponden a las tareas que demanda el plan específico de aprendizaje
       (PEA) de su carrera técnica y que están programados de forma secuencial
       para ser realizados por el estudiante durante el semestre lectivo y de acuerdo
       con la “Opinión docente sobre el avance del PEA del practicante” que se
       evidencia en el Anexo 1, algunos docentes que supervisan el cumplimiento
       del PEA, indican un promedio de 45% de avance y para compensar y lograr
       el 55 % restante, la institución educativa planifica el módulo de seminario
       de complementación práctica, donde los practicantes realizan prácticas
                                             8
       similares, pero estas prácticas no son iguales a las que deben desarrollarse
       en la empresa, ya que la institución educativa carece de la modernidad y
       potencial del equipamiento en máquinas, equipos, infraestructura y el
       proceso real de producción de las empresa de prácticas. De no corregirse a
       tiempo el bajo cumplimiento del PEA, impide al estudiante lograr las
       competencias prácticas que solo se pueden adquirir en la empresa de
       prácticas. De aquí se deduce que la Formación Profesional Dual requiere
       que los servicios se realicen en los momentos indicados, funcionen
       coordinadamente y en armonía entre los servicios administrativos, servicios
       del docente de teoría de conocimientos específicos asociada a las prácticas
       del taller o empresa. Así también con el servicio del docente de taller y
       servicio del monitor de empresa. Del mismo modo, considerar el buen
       estado de materiales, máquinas, equipos, infraestructura de la escuela y de
       la institución.
      En las circunstancias descritas, resulta importante conocer el nivel de
satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo y hasta cuanto pueda
estar afectando la satisfacción del estudiante, pues si el nivel de satisfacción
estudiantil indica un valor bajo, estaría frente a la calidad de un servicio educativo
inconforme y también al Sistema de Gestión de Calidad de la Institución Superior
Tecnológica de Lima.
      Por otra parte, el Sistema de Orientación y Tutoría de la Formación
Profesional, carece de instrumentos suficientes para determinar el nivel de
                                             9
satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de la formación
profesional en las carreras técnicas. Se requiere tener indicadores, cuadros
estadísticos, base de datos para actuar de manera inmediata y tener información del
nivel de satisfacción estudiantil y que, a través del sistema de aseguramiento de
calidad, permitan aplicar las medidas correctivas y mejorar la calidad de los
servicios educativos donde se requiera. Por ejemplo, los que puedan darse en la
calidad del servicio educativo administrativo, calidad del servicio educativo
docente de teoría, calidad del servicio educativo del docente de taller, calidad del
servicio educativo monitor de prácticas en la empresa, calidad educativa del
equipamiento, infraestructura de la escuela y calidad educativa de la infraestructura
de la Institución Superior Tecnológica de Lima.
      En este contexto, el nivel de satisfacción estudiantil resulta un buen indicador
desde la percepción del estudiante que, finalmente, es quien experimenta la calidad
de los servicios educativos que le servirán para adaptarse a los requerimientos
laborables exigidos por la empresa de prácticas. Primero, para ser aceptado como
practicante durante todo su periodo de estudios ya que las prácticas en empresa es
un requisito para aprobar el semestre. Por consiguiente, cuando el estudiante
desarrolla buenas prácticas y reúne las competencias necesarias, aumenta la
posibilidad que al final de sus estudios en condición de egresado pueda ganar un
puesto de trabajo en su empresa de prácticas como técnico profesional y es la razón
principal de la Formación Profesional Dual y finalmente lograr un ciudadano
satisfecho y útil en la sociedad.
                                            10
1.1.1 Problema general
      ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
       educativo de la formación profesional de los estudiantes de las
       carreras técnicas de baja y alta demanda en una Institución Superior
       Tecnológica de Lima?
1.1.2 Problemas específicos
      ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
       educativo de la formación profesional de los estudiantes de las
       carreras técnicas de baja demanda de una Institución Superior
       Tecnológica de Lima?
      ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
       educativo de la formación profesional de los estudiantes de las
       carreras técnicas de alta demanda de una Institución Superior
       Tecnológica de Lima?
      ¿Cuál   es nivel de satisfacción estudiantil según el sexo, de la calidad
       del servicio educativo de la formación profesional de las carreras
       técnicas de baja y alta demanda de una Institución Superior
       Tecnológica de Lima?
      ¿Cuál   es nivel de satisfacción estudiantil según la edad, de la calidad
       del servicio educativo de la formación profesional de las carreras
                                       11
               técnicas de baja y alta demanda de una Institución Superior
               Tecnológica de Lima?
              ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las
               dimensiones de la calidad del servicio educativo en la formación
               profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de baja y alta
               demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima?
              ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil según el sexo, respecto a
               las dimensiones de la calidad del servicio educativo en la formación
               profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda de una
               Institución Superior Tecnológica de Lima?
              ¿Cuál es el nivel de satisfacción estudiantil según la edad, respecto a
               las dimensiones de la calidad del servicio educativo en la formación
               profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda de una
               Institución Superior Tecnológica de Lima?
1.2 Objetivo
      1.2.1 Objetivo General
      Determinar el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de
baja y alta demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima.
                                             12
      1.2.2 Objetivos específicos
      1º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de
baja demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima.
      2º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de
alta demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima.
      3º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil según el sexo, de la calidad
del servicio educativo de la formación profesional de las carreras técnicas de baja
y alta demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima.
      4º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil según la edad, de la calidad
del servicio educativo de la formación profesional de las carreras técnicas de baja
y alta demanda de una Institución Superior Tecnológica de Lima.
      5º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones
de la calidad del servicio educativo en la formación profesional, de los estudiantes
de las carreras técnicas de baja y alta demanda de una Institución Superior
Tecnológica de Lima
                                            13
      6º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil según el sexo, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en la formación profesional de las
carreras técnicas de baja y alta demanda de una Institución Superior Tecnológica
de Lima
      7º. Determinar el nivel de satisfacción estudiantil según la edad, respecto a
las dimensiones de la calidad del servicio educativo en la formación profesional de
los estudiantes de las carreras técnicas de baja y alta demanda de una Institución
Superior Tecnológica de Lima
1.3 Justificación
      Mejorar la calidad del servicio educativo se ha convertido en un proceso
constante y uno de los retos más importantes que de hecho deben afrontar los
responsables de la dirección y gestión de la Educación Superior Tecnológica. Esto
significa que la existencia de una buena calidad educativa permite crear
profesionales competentes, con empleos dignos y de alta productividad. En suma,
profesionales que apoyen la industria nacional, quienes contribuyan a mejorar la
calidad de vida de la sociedad.
      Inclusive, para ser una institución superior tecnológica de prestigio y
sostenible se requiere tener una buena calidad del servicio educativo basado en la
satisfacción del cliente. Esa buena calidad permite desarrollar acciones de
marketing reales y creíbles para los estudiantes y tener la mayor cantidad de
                                             14
estudiantes matriculados. La razón es que se requiere retorno económico de la
inversión para mantenerse en vigencia y así se debe guiar las transacciones que
llevan al éxito una actividad educativa – empresarial.
      En consecuencia, uno de los indicadores útiles para conocer la calidad del
servicio educativo de formación profesional, desde el punto de vista del estudiante,
es conocer el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
que la Institución Superior Tecnológica de Lima continuamente viene brindando.
      En este contexto, resulta importante determinar el nivel de satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo en todos los ámbitos educativos de
la Institución Superior Tecnológica de Lima, por ejemplo, conocer el nivel de
satisfacción estudiantil en las carreras técnicas de alta y baja demanda. Esta
información puede ayudar a detectar las falencias educativas y corregirlas para que
no se repitan.
      Dado que no existen investigaciones del nivel de satisfacción estudiantil de
la calidad del servicio educativo en la formación profesional de carreras técnicas de
baja y alta demanda, resulta importante investigar este tema. Además, diseñar un
instrumento para determinar el nivel de satisfacción estudiantil y recoger
información sistematizada que permita detectar fortalezas y deficiencias en los
servicios educativos de las Instituciones Superiores Tecnológicas de Formación
Profesional. Estos serán analizados y aportarán recomendaciones para mejorar la
calidad educativa que puedan optimizar la calidad de los servicios educativos y
                                            15
obtener estudiantes satisfechos que vayan mejorando su rendimiento académico.
Así también, que la calidad institucional continué fortaleciéndose.
                                           16
                                CAPÍTULO II
                            MARCO TEÓRICO
2. 1 Antecedentes
     2. 1.1 Antecedentes nacionales
     Franco (2017), en su estudio La satisfacción estudiantil y su relación con la
calidad del servicio educativo de formación profesional en 7 carreras
universitarias de la Facultad de Educación, encontró que el 72.5 % de estudiantes
manifiestan satisfacción con el servicio que reciben. Sin embargo, se encuentran
diferencias significativas entre carreras profesionales de mayor preferencia con
mayor porcentaje de satisfacción como Ciencias Naturales y Ambientales y las
carreras con menor preferencia con menor porcentaje de satisfacción como la
carrera de Educación Física y Psicomotricidad.
     Cáceres (2016) por su parte, en su investigación sobre La incidencia del uso
de instrumentos tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa, explica
que existe un nivel de correlación significativo y relación directa entre estas dos
                                           17
variables y se comprueba que a mayores herramientas tecnológicas existe mayor
calidad educativa y viceversa. De acuerdo con esto, resulta muy importante el uso
adecuado y correcto del Internet, la Red científica peruana, Multimedia, uso de
instrumentos electrónicos; todos ellos contribuyen a mejorar la calidad educativa y
a reducir la brecha del sistema educativo universitario en la población estudiada.
      Alvarez y Corac (2015), en su estudio del marketing relacional y su relación
con la calidad de servicio educativo, explica que el marketing relacional tiene una
relación alta y significativa con la calidad de servicio educativo y muestran
claramente que las estrategias del marketing relacional mejoran la calidad de los
servicios educativos en la medida que son oportunidades para satisfacer al
estudiante, y surge como respuesta a la problemática institucional.
      Tello (2015), en su estudio de La satisfacción estudiantil y calidad del
servicio educativo en las universidades del Centro, refiere que la satisfacción
estudiantil de 5 universidades estudiadas se encuentra en 3.53 (70.6%) . La
dimensión más valorada con 3.84 (76.8% ) es la calidad del servicio educativo del
docente por las buenas habilidades mostradas durante el proceso de enseñanza -
aprendizaje y las dimensiones menos valoradas con 3.22 (64.4% ) es la calidad del
servicio educativo administrativo y la calidad educativa de la infraestructura física
de las escuelas y la institucional.
      Paz, Diaz, & Lory (2016), en su estudio de Preferencias de universidad y
carreras con mayor demanda, indica que los estudiantes consideran como primera
                                            18
alternativa seguir estudios superiores en las universidades, debido a la calidad y
exigencias académicas. Por algunas dificultades que se presenten, una cantidad
mínima de estudiantes prefieren seguir estudiando en los institutos. Se concluye
que, en la Región de San Martín existe demanda por las universidades y carreras
tradicionales.
      2.1.2 Antecedentes internacionales
      Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014), en su estudio de Satisfacción estudiantil
con la calidad de los servicios educativos en Instituciones Privadas y Públicas,
expresan que el nivel promedio de satisfacción estudiantil general es 3.12. Los
estudiantes se encuentran mayormente satisfechos con los docentes por la
capacitación y habilidad para la enseñanza y el nivel de autorrealización de los
estudiantes, con un nivel de satisfacción de 3.5 y 3.3 respectivamente. En cambio,
la calidad educativa de la infraestructura física y calidad del servicio educativo
administrativos fueron los ítem con un nivel de satisfacción estudiantil negativo,
puntuándolos con 2.76 y 2.97 respectivamente. Los resultados demuestran existir
diferencias significativas en ciertas variables de estudio entre el nivel de
satisfacción estudiantil de los estudiantes de Instituciones Privadas y Públicas.
      Cortés (2014), en su estudio sobre Las implicaciones de las emociones
estudiantiles en la evaluación de la calidad del servicio educativo y el nivel de
satisfacción de los servicios universitarios, refiere que los estudiantes del programa
se encuentran satisfechos (67.53%), conformes (26.84%) e insatisfechos (5.63%).
La calidad del servicio educativo y la emoción del estudiante se relacionan de
                                            19
manera directa con el nivel de satisfacción estudiantil. Las emociones positivas
fueron: contento, motivadas y confiadas, las cuales se relacionaron con la
organización académica, administrativa, actitud, comportamiento del docente y
formación complementaria. Las emociones negativas fueron: aburrido, insatisfecho
y temeroso, estuvieron en relación con las instalaciones físicas.
      Pantoja y Alcaide (2013), en su estudio de El género y su relación con el
autoconcepto y el rendimiento académico del estudiante universitario, afirma que
los hombres presentan mayor valoración del autoconcepto que las mujeres. Cuando
la valoración del autoconcepto es positiva, la autoestima es "alta". Por el contrario,
cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja". Relacionado al
rendimiento académico no existen diferencias significativas en el rendimiento
académico entre hombres y mujeres. Es más, a veces las mujeres superan a los
varones.
      Rivera (2014), en su trabajo de investigación La motivación del estudiante y
su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato
Técnico, indica que la motivación intrínseca y extrínseca inciden en 13.5% de la
variable rendimiento del alumno. Los indicadores más incidentes de la motivación
intrínseca es la autoestima (la satisfacción y la confianza) y la autorrealización. En
la motivación extrínseca es la influencia de los compañeros en la realización de las
tareas, así como la guía de los profesores sobre el compromiso para tener buen
desempeño.
                                            20
      Finalmente, Fernández, García, & Pérez (2015), en su estudio de satisfacción
estudiantil de los Programas Universitarios para Adultos-Mayores (PUM), refiere
que los adultos mayores experimentan un alto nivel de satisfacción al participar en
los PUM. Resaltan posibilidades que ofrece dicho programa para su realización
personal y social, poniendo énfasis en la fuerza y significación de los vínculos e
interacciones sociales como palanca de bienestar social. La participación en los
PUM les ha servido para aprender más, abrirse a nuevos horizontes, conocer a
nueva gente, envueltos en un clima de compañerismo y familiaridad.
2.2 Bases Teóricas
      2.2.1 Modelo educativo
      Para Guzmán y Ruiz (2015), el modelo educativo es una representación
abstracta, conceptual de la realidad educativa de un contexto social, válido en un
determinado período que permite analizar, describir, explicar, diseñar y simular los
procesos educativos. De acuerdo con sus relaciones entre las entradas educativas
aplicadas permite obtener resultados o salidas educativas las cuales pueden explicar
lo que sucede dentro de ella. Por consiguiente, el modelo educativo debe evaluar
todo el sistema y de acuerdo con su eficacia este modelo puede ser replicado y
desarrollado en otros ambientes similares.
      2.2.2 Modelo de calidad educativa para la satisfacción estudiantil
      En el año 2012, Samuel Gento, Presidente de la asociación europea de
Liderazgo y Calidad de la educación, manifiesta que el objetivo fundamental de los
                                             21
modelos de calidad de una institución educativa es lograr el más alto nivel de
satisfacción estudiantil poniendo principal atención a las necesidades educativas y
al logro de las expectativas que se le planteen. Esto es debido que el estudiante es
la razón de ser de la existencia de las instituciones educativas y equivale como en
las empresas al cliente externo. Se le considera cliente interno, en la medida que
también es coagente de su educación asumiendo la parte activa de su aprendizaje.
Y esto es porque también está basado en su autoestima, motivación, disciplina,
confianza; auto gestionando el conocimiento, tomando decisiones sobre su
educación, gestionando sus propios recursos, responsabilizándose de lo que va a
aprender y, principalmente, que pueda sustentar con principios éticos el valor ante
los demás sobre lo que espera de su formación educativa.
      Visto de esta manera y de acuerdo con la información de la Figura 1 el nivel
de satisfacción estudiantil es uno de los identificadores principales de la calidad del
servicio educativo y que para lograr ese fin se hace necesario el buen desempeño
del personal del centro educativo y de todas las personas que hacen posible el
funcionamiento del centro: personal administrativo, de mantenimiento, la familia y
el nivel de satisfacción de los estudiantes se extiende a los servicios educativos
relacionados al proceso de la enseñanza y aprendizaje, infraestructura, mobiliario,
máquinas, equipos, materiales, seguridad y salud, la seguridad emocional, la
autorrealización personal, el prestigio o reconocimiento, la seguridad económica.
                                             22
       .
       Figura 1. Modelo de calidad del servicio educativo
       Fuente: Modelo de calidad de una institución. (Gento, 2012)
      2.2.3 Calidad de los servicios educativos
      Gento (2012), menciona que la satisfacción estudiantil se enfoca en todo
aquello que el estudiante percibe y lo considera importante, por cada servicio
educativo que la institución educativa brinda y el estudiante lo toma en cuenta en
el momento preciso de valorar su nivel de satisfacción estudiantil por la calidad del
servicio educativo que a continuación se mencionan algunos:
              Calidad del servicio educativo administrativo de la escuela, tiene
               relación con ser eficientes, amables, corteses y cordiales en todo
               momento y bajo cualquier circunstancia con todos los estudiantes en
               las fases de acogida, escucha activa, informativa y asesoramiento,
               relacionado a la prestación de servicios en carreras profesionales. Así
               también, durante los procesos de convocatoria, admisión, inscripción
               y reinscripción de matrículas, traslado a otros programas académicos,
               altas y bajas de los estudiantes en los niveles y modalidades que
                                             23
    imparte el instituto educativo; inscribir y validar el avance de los
    estudiantes durante toda su etapa formativa, para la entrega de
    materiales, manuales educativos en forma física o digital, así como la
    expedición de constancias, certificados y títulos profesionales.
    Administrar y controlar el archivo documental e histórico académico
    de los estudiantes y egresados y cómo ayudar de manera rápida a
    resolver las dudas, las quejas y los reclamos.
   Calidad del servicio educativo del docente de teoría y del docente de
    taller, tiene relación con los procedimientos utilizados en los procesos
    de enseñanza y aprendizaje, a partir de crear un clima de confianza,
    con valores, con autoestima, respetando los conocimientos previos de
    los estudiantes e induciéndolos progresivamente al logro de las
    competencias educativas. Así, tanto la tecnología específica y la
    práctica de taller van de la mano y requieren dominio pedagógico y el
    manejo correcto de los materiales, máquinas, equipos, uso de los
    medios audiovisuales: Como también acción de tutoría, sistema de
    evaluación, participación, el relacionado a su clase de teoría y de
    taller, etc.
   Calidad del servicio educativo del monitor de empresa; tiene relación
    con el desarrollo oportuno de la formación práctica del estudiante en
    la empresa de prácticas, para lo cual contará con infraestructura,
    máquinas, equipos, materiales y un proceso productivo real. Además,
                                  24
    la empresa brinda al estudiante practicante la guía de un monitor con
    mucha experiencia en su profesión, quien tiene la capacidad de
    planear el plan específico del aprendizaje del estudiante, que son un
    listado de tareas fundamentales, de acuerdo a la carrera profesional.
   Calidad educativa del equipamiento de máquinas, equipos,
    infraestructura física de la escuela, tiene relación con las buenas
    condiciones del equipamiento de máquinas, equipos, materiales,
    recursos necesarios, traducidos en puestos de trabajo para el
    estudiante, que le permita desarrollar eficientemente todas las tareas
    del PEA que se programan y se ejecutan en cada carrera técnica por
    parte de la escuela, las cuales deben ser similares a las que se
    desarrolla en la empresa de prácticas.
   Calidad educativa de la infraestructura en la escuela y en la
    institución; tiene relación con la seguridad, salud y el confort de todos
    los espacios educativos, relacionado a la limpieza, ventilación, sol,
    luz, aire de las oficinas, aulas, talleres, laboratorios, mobiliario,
    biblioteca, cafetería, comedor y consultorio médico. Además, estos
    espacios deben ser funcionales, que respondan a la variedad de
    exigencias del proceso de enseñanza - aprendizaje en condiciones
    reales que planifica el docente. Igualmente, deben contar con equipos
    que permitan al estudiante el acceso a las tecnologías de información
    y comunicación en respuesta a las demandas de la sociedad actual.
                                   25
      Y, decisivamente un aspecto importante que existe en forma implícita en cada
servicio educativo es la procura del bienestar emocional del estudiante; éste tiene
relación con el afecto necesario para el desarrollo equilibrado de la identidad del
estudiante, tal como recibir un trato cálido del personal administrativo, del director,
del docente de teoría, docente de taller, monitor de empresa de prácticas, personal
de biblioteca y personal del servicio médico, etc. La meta educativa es formar
buenos estudiantes que se integren a la sociedad y, por esta razón, la enseñanza se
realiza con el ejemplo, con principios, valores y competencias necesarias para que
puedan sobresalir en el mundo laboral. Como consecuencia, el estudiante se verá
motivado a incrementar su interés por la formación educativa en medio de un marco
de satisfacción. Finalmente, Gento (2012), concluye que la satisfacción que el
estudiante percibe por la calidad de los servicios educativos es un indicador que
aporta el 12 % a la institución educativa para determinar la calidad del modelo
educativo.
      Asimismo, Arias (2013), opina que los modelos de calidad educativos han ido
evolucionando bajo los conceptos de mejorar continuamente, excelencia, liderazgo
y gestión de calidad enfocados en la satisfacción del cliente. Si bien es cierto que
inicialmente fueron planteados para los ámbitos de la gestión empresarial, en la
actualidad han influenciado y se han introducido en las escuelas, los institutos y las
universidades. Este salto conceptual ha ido construyendo diversos modelos
educativos durante varios años. Por ejemplo, el Movimiento Escolar Efectivo,
Mejora Escolar, Mejora de la Efectividad Escolar, Gestión a la luz del enfoque de
calidad agregado y la Administración basada en la Escuela y ellos siguen a modelos
                                             26
de evaluación de la Calidad para las organizaciones educativas como el Modelo del
Premio Deming, el Modelo del Premio Baldrige, el Modelo de las Normas ISO o el
modelo europeo de Gestión de Calidad EFQM. Dado que la calidad es un concepto
complejo y controvertido sus distintas aproximaciones a mejorar los modelos
educativos sirven de base para su integración en la educación.
      En el presente trabajo de investigación basado en el modelo de calidad
educativo de Gento (2012), considera las siguientes dimensiones de la calidad del
servicio educativo: Calidad del servicio educativo administrativo de la escuela,
calidad del servicio educativo del docente de teoría, calidad del servicio educativo
del docente de taller. Así también, la calidad del servicio educativo del monitor de
empresa, calidad educativa del equipamiento de máquinas, equipos e infraestructura
de la escuela y calidad educativa de la infraestructura institucional. Cada uno de
ellos aporta criterios para determinar el nivel de satisfacción estudiantil respectos a
las dimensiones de la calidad del servicio educativo.
      2.2.4 Los estudiantes vistos como clientes
      Según Herman Bustos (2012), Director de Marketing Educacional, las
organizaciones educativas deben considerar a los estudiantes como clientes tal
como sucede en las empresas. De esta forma, incorporar en el modelo de gestión
educativa el servicio de atención al cliente de manera permanente y garantizar a los
estudiantes la entrega de servicios de calidad, de acuerdo con las necesidades que
demanda el mercado laboral. Así como los estudiantes deben cumplir con el
reglamento del estudiante institucional, también tienen derechos de exigir calidad
                                             27
educativa y que los servicios cubran o superen las expectativas de la oferta
educativa.
      En consecuencia, Bustos (2012) alude si los derechos estudiantiles se
satisfacen se consigue lealtad y fidelidad por parte de los estudiantes hacia la
institución. De esta forma, la opinión de ellos como clientes satisfechos resulta
favorable y potencian las estrategias de marketing educativo. Esta actividad de
marketing es necesaria en la organización educativa para posicionarse en el
mercado educativo que ahora es más cambiante, dinámico y competitivo, y esto
debe actualizarse según los avances tecnológicos.
      Por otra parte, Díaz y Cortés (2014) comentan que los modelos de gestión
concentrados en el cliente han permitido a muchas asociaciones educativas tener
éxito económico y académico. Sin embargo, hay otras instituciones que les dan
mayor interés a las ganancias económicas; por eso, se enfocan en satisfacer el deseo
y la fantasía del estudiante en su faceta de cliente - consumidor, y no se concentran
en abordar las necesidades de adquirir nuevos hábitos de conducta y el desarrollo
académico a la luz de sus necesidades reales. De permitirse que esto continúe se
estaría degradando una de las principales organizaciones en las que la sociedad
confía para lograr avances y mejoras de la humanidad. Los estudiantes que piensan
que la identidad de clientes para el plano comercial tiene el mismo significado para
el campo educativo, asumen erróneamente que, por su dinero, pueden graduarse de
forma rápida y al menor esfuerzo posible.
                                            28
      También Díaz y Cortés (2014) refieren si el estudiante persiste en
considerarse cliente comercial, esté seguirá manifestando una actitud desinteresada,
pasiva, de poco respeto por las exigencias académicas y no está dispuesto a
esforzarse para adquirir los conocimientos previstos en el currículo de su carrera.
Lo que es peor, está dispuesto a incorporar aquello que satisfaga su deseo personal.
Por eso muchos estudiantes-clientes piensan que los profesores están al servicio de
ellos y que deben planificar actividades educativas que los entretengan, los
diviertan y que les signifique menos esfuerzos mentales en su aprendizaje.
      Finalmente, Méndez (2014) nombra las siguientes diferencias por la que un
cliente educativo no es equivalente a un cliente comercial:
            El suministrador del servicio educativo no puede prestar el servicio si
             el estudiante no demuestra que está preparado para asimilarlo
             (exámenes).
            El convenio docente-estudiante establece obligaciones de ambas
             partes. El docente proveerá materiales, metodologías, impartirá
             conocimientos, proporcionará ejercicios, dará consejos y otros; pero,
             el estudiante tiene la obligación de participar activamente en el
             proceso, asistir a la clase, leer su material, hacer ejercicios, etc.
            El estudiante debe demostrar que conoce sus materias si quiere
             obtener una certificación que lo confirme como un conocedor.
                                             29
            El docente tiene el compromiso ante la sociedad de entregar una
             persona educada para progresar y colaborar en la generación de
             conocimiento.
      2.2.5 Teoría acerca de la satisfacción
      Para Robbins y Judge (2013) la satisfacción es un sentimiento de bienestar
que surge cada vez que se cubre una necesidad insatisfecha de naturaleza física o
psíquica y ésa se va dando de acuerdo con los deseos o motivaciones. Puede
presentarse de modo consciente o inconsciente a través de procesos mentales. Estos
procesos van generando en la mente una fuerza psicológica motora denominada
implicación que estimula y dirige el comportamiento de las personas hacia el
ascenso o descenso con el objetivo de lograr cubrir necesidades, desde un nivel
hacia otro, según el esquema de jerarquía de necesidades o pirámide de Maslow, el
cual es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow el año 1943.
      Según Maslow (citado Robbins y Judge, 1943) dice que la pirámide está dada
por cinco niveles de necesidades organizadas justamente en forma piramidal. En la
parte inferior hay tres básicas o denominadas necesidades fisiológicas, seguridad y
pertenencia. En las otras dos superioras llamadas necesidades de estima y |de
autorrealización, siendo esta última enfocada al crecimiento y desarrollo personal.
La satisfacción se va logrando en el tránsito de esos niveles. El ascenso o descenso
es dinámico y permite aliviar el estado de tensión de la persona si las carencias son
cumplidas. En caso contrario se da la insatisfacción. De igual modo, si un conjunto
                                               30
de necesidades anteriormente satisfecho vuelve a ser deficiente, el individuo regresa
a la insatisfacción.
      Respecto a su aplicación en el contexto educativo, en principio, es necesario
evaluar en qué nivel de la pirámide de Maslow se encuentra el estudiante ya que su
motivación y satisfacción es variable para cada uno. Por lo cual se deben crear
actividades educativas inicialmente para reforzar o incrementar la satisfacción
personal e ir progresando conjuntamente con los procesos de enseñanza y
aprendizaje, cubriendo las necesidades de los niveles superiores a través de la
acertada y creativa estrategia educativa y mediante encuesta comprobar la
satisfacción.
      Apoyando las teorías anteriores, Molina (2015) expresa que la satisfacción es
un estado mental de la persona producida por una sensación de plenitud que se
presentan al hacer actividades que son proporcionales al éxito obtenido. Esa
dinámica contribuye a sostener un estado de ciclo armonioso dentro de la mente.
Asimismo, motiva a las personas a buscar nuevas y mejores formas de estar
satisfecho ya que no desea perder la poca ni mucha satisfacción que experimenta,
comprometiéndose a sí mismo a esforzarse hasta el máximo para obtener el nivel
de felicidad esperado. Además, los estados percibidos de satisfacción - plenitud,
estimulan de manera natural a la mente a lograr mayores niveles de satisfacción ya
que siempre están en búsqueda de nuevas expectativas.
                                            31
      2.2.6 Teoría de la percepción
      Robbins y Judge (2013) definen a la percepción al proceso general de captar
objetos y sucesos del ambiente generadores de estímulos y preparar una reacción
psicológica, bajo parámetros subjetivos relacionados con la experiencia y vivencias
personales con el fin de lograr identificarlos, entenderlos y darles significados, la
cual afecta su comportamiento y no necesariamente coincide con la realidad en sí.
      Son tres, los factores que más resaltan y afectan a la percepción de la persona,
cuando hay relación con las actitudes, motivos, intereses, experiencias y
expectativas: establecerse en el objeto (esto se da si hay relación con la novedad),
sus características físicas, y finalmente donde y cuando ocurre la percepción.
      Cuando las personas se observan y se trata de explicar los comportamientos
entre sí, estos siempre estarán influenciados por las suposiciones que se hagan sobre
el estado interno de la otra persona. Los comportamientos son internos si estos
dependen del control que se tiene uno mismo y externo cuando imaginamos porqué
la otra persona tuvo cierto tipo de comportamiento.
      2.2.7 Satisfacción como comparación entre percepción y expectativa
      Para Guardeño ( 2014) el concepto de calidad por los clientes no tiene el
mismo significado que le dan los profesionales de la calidad. Porque los clientes
adquieren servicios por dos motivos: uno de ellos para sentirse bien y el segundo
para solucionar sus problemas, y no por razones propias de la organización
prestadora de servicios. Por consiguiente, la calidad que el cliente ve o percibe no
                                            32
es lo que la organización pone dentro, sino lo que el cliente adquiere de ella y lo
que pagará. Los clientes compran por las expectativas de los beneficios que piensan
recibir de la organización. De esa manera, reciben calidad cuando se les satisface
sus expectativas, solucionan sus problemas y les aporta beneficios. Cottle (1991),
citado por Guardeño, dice que la fórmula de satisfacción del cliente se puede
expresar de acuerdo con la información de la Figura 2 como diferencia entre la
percepción y la expectativa. Así esta diferencia operativa actúa en la mente de cada
estudiante y el resultado es un indicador del nivel de su satisfacción.
       .
       Figura 2. La Satisfacción y su relación con la percepción y la expectativa
       Fuente: Instituto de economía digital (htpp://blogs.icemd.com)
      De acuerdo con el autor de la tesis, se resalta la idea que un estudiante se
mostrará satisfecho y entusiasta cuando la calidad educativa percibida sea igual o
superior a lo que esperaba recibir. Todos los estudiantes parten de una actitud previa
hacia el servicio y hacia la institución educativa quien debe brindar calidad
educativa orientada al servicio del estudiante y permitir, al final, fidelizar con él.
                                              33
Ésta es una razón importante para tener un sistema de atención del estudiante
durante el proceso formativo y ser parte en el corto plazo de las políticas de gestión
y calidad total de las instituciones, de forma que, el estudiante reciba siempre la
ayuda oportuna con capacidad de satisfacer sus necesidades.
      2.2.8 Comportamientos del cliente, según su satisfacción y fidelidad
Para Gómez y Gonzáles (2015), el comportamiento del cliente es la actitud exhibida
por él mismo desde el momento que dispone invertir recursos de tiempo, dinero,
esfuerzo y en los pasos siguientes de buscar, comprar, utilizar, evaluar y escoger
productos o servicios que él espera que satisfagan su necesidad. De acuerdo con
aquello propone una tipología del comportamiento para definir un patrón e
identificar la característica del cliente y, según el caso, extender un trato más
personalizado con aquellos que no se encuentran del todo satisfechos. Como
consecuencia, la identificación y análisis de la disconformidad del cliente, a tiempo,
permite resolver las causas o buscar las oportunidades potenciales de mejorar la
atención al cliente y prever la deserción del cliente o la imagen negativa que ellos
puede proyectar de la organización prestadora de servicio.
      En este aspecto resulta importante identificar los comportamientos de los
típicos clientes de acuerdo con la información de la Figura 3: Los prescriptores que
muestran alto nivel de satisfacción y que son muy fieles; los mercenarios, son
clientes satisfechos que pueden dejar de ser clientes si otra organización les ofrece
el servicio por menos precio; los cautivos son pocos satisfechos y fieles; pero, si
encuentran otra alternativa del servicio que reciben se retiran y hablarán de su
                                            34
disconformidad. Los opositores son clientes pocos satisfechos y muy pocos fieles,
el daño producido por sus referencias negativas puede afectar a la institución si se
convierten en anti prescriptores.
       Figura 3. Actitud de clientes según su fidelidad y satisfacción
       Fuente: En Dinamización del punto de venta (p.17). Gómez y Gonzales (2015)
      2.2.9 Relación entre la satisfacción y el marketing educativo
      Al respecto, Larios (2014), opina que el marketing educativo:
               Es una herramienta estratégica de la gestión que ejecutan las
               instituciones de educación (de todos los niveles académicos) y
               permite satisfacer necesidades de desarrollo personal para la
               adquisición de nuevo conocimiento, a través de la comercialización
               (intercambio y venta) de un servicio, de forma directa o indirecta
               (presencial o virtual). (p.20)
      El marketing de una organización educativa tiene que entender y satisfacer
las necesidades que expresan sus estudiantes, así también investigar y detectar las
                                                35
necesidades inmediatas de los estudiantes ya que estos no adquieren servicios
educativos solamente por las características que le ofrecen, sino, especialmente, por
los beneficios que obtendrán y permitirles resolver problemas. La satisfacción
estudiantil será de mayor valor cuando éste percibe mayores beneficios funcionales
o psicológicos recibidos por la calidad del servicio educativo y a menor costo
económico, tiempo, esfuerzo. Si la percepción supera la expectativa de adquirir un
servicio que lo motiva a adquirirlo, entonces la satisfacción estudiantil adquiere
verdadero valor y está referido al momento del consumo del servicio educativo en
una economía caracterizada por la alta competencia.
      Las organizaciones educativas que desean tener éxito permanente, ofrecerán
servicios educativos que tengan valor comprobado. Además, si la oferta educativa
ofrecida es adecuada a la demanda laboral debe ser difundido a través de una
comunicación ética y efectiva. Razón por lo cual los servicios educativos deben ser
pertinentes y estar adaptados a los requerimientos que la sociedad exige debido a
que está expuesto a constantes cambios.
      También, De Juanas y Muelas (2013) comentan que cada vez hay más adultos
mayores y estudiantes mujeres que incursionan en las ofertas educativas de la
formación profesional. Refiere que esta nueva situación se explica por la difusión
de propaganda de educación para adultos. Estas circunstancias surgen debido a las
nuevas necesidades humanas, el cambio social y al desempleo tecnológico. Esto ha
ocasionado que el adulto se vea obligado a actualizarse en su profesión, adquirir
                                            36
otras ocupaciones profesionales que le permitan hacer frente a otros y hallar una
mejor perspectiva de empleo que redunde en satisfacción personal.
      Se debe entender que el adulto joven, debido a su mayor experiencia en la
vida y obligaciones personales, son personas más exigentes con su tiempo y
economía que los estudiantes más jóvenes. No toleran que estos recursos se pierdan
fácilmente. Siempre requieren aprender habilidades y destrezas significativas
sintiendo seguridad y satisfacción durante su aprendizaje por esta situación se busca
relacionar los conocimientos adquiridos en la vida con los conocimientos teóricos
y prácticos que va aprendiendo y le ofrezca beneficio inmediato.
      Del mismo modo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, 2013), explica que cada vez hay más estudiantes mujeres que
desean emprender carreras de formación profesional. De modo que el marketing
asociado a esas nuevas necesidades ha promovido en los últimos años que las
mujeres participen en carreras profesionales. En muchos países las mujeres han
alcanzado o incluso superado a los varones en competencia científica. Hoy en día
las mujeres en promedio son más ambiciosas que antes. Tienen la decisión de no
seguir determinadas carreras y de sacar el provecho mayor de su potencial. Esto
sigue impulsado por factores que no están necesariamente relacionados con sus
habilidades reales sino tal vez a una combinación enraizada de estereotipos,
expectativas de los padres, falta de referentes femeninos, desconfianza o porque en
la vida laboral hay mayor preferencia de varones. En ese contexto, es de suma
                                            37
importancia el rol informativo, formativo, educativo que tienen los medios de
comunicación, principales formadores de opinión en la sociedad.
      2.2.10 Escala de Likert para determinar la satisfacción del cliente
      Hernández (2014) destaca que la satisfacción es una actitud que forma parte
de nuestro comportamiento y es aprendida en el transcurso de nuestra vida. Se
determina utilizando escalas comparativas como la del psicólogo Likert. Esta escala
siendo de uso común para mediciones ordinales, a veces se la trabaja como si fuera
de intervalo. Este instrumento está ideado para determinar valoraciones personales
como acuerdos o desacuerdos, satisfacción e insatisfacción, dentro de niveles
ordinales o de intervalos. Está basado en pedir al entrevistado su opinión de una
serie de afirmaciones o juicios con distintas alternativas de respuesta a los cuales se
les ha ponderado diferentes valores numéricos los cuales sólo son de connotación
jerárquica.
      La principal ventaja que tiene es que todos los sujetos entrevistados coinciden
y comparten el orden de las expresiones. Esto se debe a la forma en que el terapeuta
Likert intentó dar los niveles de la escala con una relación directa para el
entrevistado. Es decir, cada anuncio o juicio se exhibe y se hace una petición al
sujeto para que exprese su sentimiento escogiendo uno de los cinco enfoques o
clases de la escala. De acuerdo con el contenido de la Tabla 1 a cada categoría se le
asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a su juicio
y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con
todas las afirmaciones.
                                             38
      Tabla 1.Nivel de satisfacción por puntaje y porcentaje según la actitud
                            Actitud                         Puntaje   Porcentaje
               Muy de acuerdo                                   5       100%
               Algo de acuerdo                                  4       80%
               Ni de acuerdo ni en desacuerdo                   3       60%
               Algo en desacuerdo                               2       40%
               Muy en desacuerdo                                1       20%
      Nota: Se le ha asignado a cada categoría un valor numérico.
      Al construir el cuestionario, se va estructurando de manera que los juicios y
alternativas de respuesta deben ser totalmente entendidos por los sujetos a los que
se les aplicará la prueba, ya que ellos tendrán la capacidad para hacer la
discriminación requerida. El cuestionario se evalúa inicialmente a través de la
prueba piloto y se va corrigiendo la construcción, debido a que lo que se busca es
que cada pregunta debe estar altamente relacionada y mediante el coeficiente de
Cronbach se puede comprobar su consistencia interna, el cual tiene valores cercanos
a 1, lo cual le da confiabilidad al diseñador del cuestionario y le permite corregir
los defectos hasta completar su construcción.
      Al aplicar el cuestionario, se obtienen respuestas que representan
puntuaciones según la escala de Likert y se van sumando los valores alcanzados
respecto a cada frase, por eso se denomina escala aditiva y para considerar el
puntaje se considera alta o baja, según el número de ítem o afirmaciones. Por
ejemplo, en un cuestionario de 5 preguntas elaboradas, según la escala de Likert
                                                 39
aditiva, se pide evaluar la actitud hacía el servicio que brinda un instituto educativo.
Si la puntuación mínima por pregunta es 1 y la máxima es 5, entonces la puntuación
mínima total es de 5 (1 + 1 + 1 + 1 + 1) y la máxima es de 25 (5 + 5 + 5 + 5 + 5).
Si la persona del ejemplo obtuvo un puntaje de 23, su actitud hacía la institución
educativa es cercana a muy favorable. Además, tendrá el mismo significado para la
escala de Likert de valores del 1 a 5, donde se puede hallar el promedio aritmético
que es igual al puntaje total obtenido divido por el número de ítems (23/5), siendo
el resultado de 4.6 en la escala de Likert. Finalmente, bajo los criterios anteriores
los resultados también pueden ser expresados porcentualmente, si el resultado 4.6
lo expresamos porcentualmente, si el valor de 4.6 lo multiplicamos por (100/5) el
resultado es 92%; tal como se muestra en la Figura 4:
       Figura 4. Cálculo de la satisfacción
       Fuente. Metodología de la Investigación (Hernández, 2017)
      2.2.11 Niveles de satisfacción del cliente
      Kotler y Armstrong (2016), refieren que la satisfacción del cliente es el
resultado de comparar la percepción del cliente o el desempeño percibido del
                                              40
servicio o producto adquirido con las expectativas previas que él tenía de este
servicio o producto. Entonces, luego de realizada la adquisición de un servicio, los
clientes experimentan mentalmente una satisfacción, cuyo resultado le determina la
lealtad hacía una marca o empresa. Hay tres niveles de satisfacción y están en
función del desempeño percibido del servicio o producto (P) y las expectativas del
cliente (E), siendo estás:
       Complacencia: P > E.
       Satisfacción: P = E.
       Insatisfacción: P < E.
       Este trabajo de investigación utiliza 5 niveles de satisfacción, la cual se
relaciona con la escala de Likert de 5 niveles, donde se asume el supuesto que cada
nivel de satisfacción, está igualmente distanciado al próximo nivel de satisfacción
o al anterior nivel de satisfacción, de acuerdo con la mayor o menor intensidad de
la satisfacción percibida en la mente de la persona, según lo que afirma Kotler y
Armstrong (2016). Estos niveles de satisfacción equivalen a la intensidad percibida
y requieren un peso numérico para su tratamiento cuantitativo. Este peso numérico
se encuentra representado por los números caracterizados por niveles del 1 al 5, es
tal como sigue:
       Muy satisfecho: equivalente al nivel de satisfacción 5
       Satisfecho: equivalente al nivel de satisfacción 4
       Indiferente: equivalente al nivel de satisfacción 3
                                            41
       Poco satisfecho: equivalente al nivel de satisfacción 2
       Insatisfecho: equivalente al nivel de satisfacción 1
       2.2.12 Sistema Integrado de Gestión bajo la Norma ISO 9001
       SENATI (2016) publica en su página electrónica que cuenta con un Sistema
de Gestión de Calidad y que está certificado bajo la norma ISO 9001, versión 2008,
cuya finalidad es la de mejorar la satisfacción de los clientes y demás partes
interesadas, además de mejorar la efectividad de los procesos. De acuerdo con la
información de la Figura 5 la Gestión de Calidad procura mejorar permanentemente
el sistema de gestión, con enfoque de atención al cliente a través de la Misión,
Visión y los Objetivos Institucionales.
        Figura 5. Modelo del enfoque basado en los procesos
        Fuente: Norma ISO 9001:2008
                                            42
Los procesos más importantes son:
       El sistema de gestión de la calidad, es un conjunto de enunciados
        que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requisitos de
        calidad que una organización requiere para satisfacer los
        requerimientos acordados con sus clientes a través de una mejora
        continua.
       Responsabilidad de la dirección, en sustentar su compromiso con el
        desarrollo y la implementación del sistema de gestión calidad,
        asegurando que se establezcan la política de la calidad y los objetivos
        de la calidad.
       Gestión de los recursos, para proporcionar los recursos necesarios
        para establecer, implementar, mantener y mejorar de un modo
        permanente el Sistema de Gestión de la Calidad a través de los
        recursos humanos, infraestructura y los ambientes de trabajo.
       Realización del producto o servicio educativo, la institución tiene
        que estar segura de la capacidad con la que cuenta para cumplir con
        todos los requisitos de los productos y los servicios educativos que
        ofrecen a los clientes.
       Medición, análisis y mejora, los cuales tienen que ver con el
        monitoreo de la información relacionada con la satisfacción del
                                     43
              cliente si se han cumplido sus requisitos, para lo cual se pueden
              utilizar encuestas de satisfacción, cumplimiento en tiempo real,
              entrevista al cliente perdido, y cuando no se logran los resultados
              planeados se debe hacer una acción correctiva, como sea
              apropiado.
     Como ejemplo de la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión de
SENATI, de acuerdo con la información de la Figura 6, correspondiente a la revista
electrónica de SENATI, del año 2016, muestra que el desempeño laboral de sus
egresados permanece por encima del 80% en la calificación de alto y muy alto,
reafirmando una tendencia positiva en la evaluación del desempeño de sus
egresados.
       Figura 6. Opinión alumnos sobre la formación recibida 2012-2016 (en % de
       preguntas)
       Fuente: Gerencia Académica de SENATI
                                          44
      2.2.13 Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica
      Se establecen de acuerdo a la ley de Institutos, Ley N ° 30512 (2016), la cual
regula su creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y
fiscalización de los Institutos de Educación Superior (IES) y escuelas de Educación
Superior (EES) públicos y privados.
      Las modalidades que prestan el servicio educativo son: presencial,
semipresencial y a distancia. En el caso de estos dos últimos requieren que aseguren
los estándares de la calidad educativa. El servicio educativo en los IES y EEST
(Escuelas de Educación Superior Tecnológica) se puede desarrollar aplicando
diferentes enfoques educativos tales como Dual, alternancia, entre otros, siempre
que cumplan con las condiciones básicas para cada caso. La información de la
Figura 7 indica los 4 programas de la trayectoria formativa: Auxiliar técnico,
Técnico, Profesional técnico, Profesional.
                                             45
       Figura 7. Programas de la trayectoria formativa de la Educación Superior
       Tecnológica
     Para este estudio se han considerado las carreras técnicas comprendidas en el
programa de Profesional Técnico Dual.
     2.2.14 Formación Profesional Dual
     La Cámara de Comercio y la Industria Peruana - Alemana (AHK), indican
que la Formación Profesional Dual, es un modelo educativo que se caracteriza
porque los procesos de enseñanza y aprendizaje se realizan alternadamente en las
instalaciones de la empresa y en la institución educativa. Esto permite que los
estudiantes entren en contacto directo con el entorno laboral en el que desean
desarrollar su carrera técnica y lograr una competencia profesional que le permita
optar un puesto de trabajo. Este sistema educativo permite al estudiante recibir
orientación del docente académico y del monitor de la empresa. Los estudiantes
aplican de forma directa los conocimientos teóricos adquiridos en la institución
                                          46
educativa en aprendizaje en situaciones reales en la empresa. Cuando los
estudiantes comprueban directamente la relación entre los conocimientos teóricos
y la práctica, incrementa su motivación, su satisfacción al comprobar que se están
capacitando en profesiones requeridas por las empresas y recibir una educación
orientada a la realidad práctica. En este enfoque educativo se encuentran las
siguientes definiciones básicas:
            Docente de Formación Profesional: Persona con experiencia
             industrial y laboral encargado de impartir docencia al estudiante, de
             instruirle, de aportarle los conocimientos teóricos y prácticos
             mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hacer el
             seguimiento del estudiante en la empresa de prácticas y, según la carga
             asignada a su cargo, puede registrar el avance del PEA del estudiante
             en la empresa.
            Monitor: Trabajador designado por la empresa para conducir la
             formación práctica del estudiante en la empresa, según el PEA del
             estudiante.
            Estudiante/ Aprendiz: persona matriculada en el programa de
             Formación Profesional Dual.
            Plan Específico de Aprendizaje (PEA): Relación de tareas y funciones
             productivas de la empresa que debe desarrollar el aprendiz en
                                           47
             conformidad con los contenidos curriculares del programa de
             Formación Profesional establecido. (Ver Anexo 2).
            Formación Básica: Etapa que el estudiante desarrolla la teoría y la
             práctica íntegramente en las instalaciones de la Institución Educativa.
            Formación Específica: Etapa que el estudiante desarrolla la práctica
             en la empresa (80%) con asistencia de 1 día a la Institución Educativa
             para su formación teórico/practico (20%).
            Cuaderno de Informe Semanal: Cuaderno en donde el aprendiz
             reporta diariamente sus actividades prácticas con relación al PEA o en
             la institución educativa.
      2.2.15 Demanda alta y baja de carreras técnicas
      Minedu (2013) refiere que los estudiantes al acabar la Educación Secundaria
se encuentran frente a la decisión compleja de elegir su carrera profesional para lo
cual intervienen aspectos internos y externos.
      De los aspectos internos la elección de la carrera profesional, es una expresión
de la personalidad, es una decisión que se relaciona con la identidad personal. En
la medida que un adolescente reconozca sus características, intereses y habilidades,
está más cerca de acertar en la elección. Es común encontrarse con estudiantes con
                                            48
una personalidad distorsionada o voluble a las presiones del medio y, además que
presentan dificultades al momento de definir sus propias preferencias.
      De los aspectos externos, los vínculos, las redes y el soporte social adquieren
mayor importancia, y, según el entorno sociocultural donde se desarrollan las
personas, se encuentran carreras profesionales que son más valoradas que otras, así
como las que se orientan en función del género o nivel socio económico. En los
últimos años, las mujeres acceden a carreras que no están vinculadas al quehacer
doméstico ni al cuidado de otros. Las mujeres también pueden llegar a ser cirujanas,
choferes o soldadoras y persisten en la carrera si tienen la capacidad de hacerlo. En
el caso de los estudiantes que reciban información sobre la realidad del país y la
región donde viven, el mercado laboral y la oferta educativa, marcarán su
orientación y toma de decisiones.
      Paz, Diaz, & Lory (2016) refieren que los estudiantes consideran como
primera opción hacer estudios superiores en las universidades y carreras
tradicionales y tienen el deseo bajo de estudiar en institutos técnicos. Sin embargo,
según el informativo periodístico RPP Noticias (2017), en la entrevista al Gerente
académico del SENATI, Jorge Chávez, este indica que por cada universitario se
requieren 9 técnicos y que el mercado laboral peruano necesita unos 200,000
técnicos egresados de Institutos y escuelas de educación superior para cubrir el
déficit de estos profesionales. Esto se debe a un prejuicio que tiene los padres de
familia y los jóvenes quienes piensan que los sueldos de las carreras técnicas están
entre el sueldo mínimo y siempre por debajo de los sueldos de las carreras
                                            49
universitarias. A diferencia de lo que se piensa en países del primer mundo como
Alemania o Suiza, donde la carrera técnica está muy valorizada económicamente.
      Además, Chávez (2017) expresa que en el Perú el egresado de la carrera
técnica de soldador gana entre 4 mil y puede llegar hasta 15 mil soles mensuales.
El de mantenimiento de maquinaria pesada llega hasta 10 mil soles y en promedio
los recién egresados en general de este Instituto Superior Tecnológico están en 2000
soles mensuales. El mayor sueldo está sujeto al grado de especialización que tiene
el trabajador, de tal forma que un técnico puede recuperar en pocos meses todo lo
que invirtió estudiando.
      En el caso de la Institución Superior Tecnológica de Lima, definen las
carreras más demandadas por los postulantes, como aquellas carreras que registran
el mayor número de estudiantes matriculados, de acuerdo a las vacantes ofertadas
por las diferentes Escuelas de Formación Profesional, según se indica en el
contenido del Anexo 3 y del Anexo 4. Estas son:
            Administración Industrial
            Mecánica de Mantenimiento
            Mecánica Automotriz
            Mecatrónica Automotriz
            Electrotecnia
                                           50
      En el lado opuesto de lo explicado se encuentran las carreras técnicas de baja
demanda, que son aquellas carreras que registran el menor número de estudiantes
matriculados de acuerdo a las vacantes ofertadas y son:
               Mecánica Textil en Hilandería
               Mecánica Textil en Tejeduría Plana
               Mecánica Textil en Género de Punto
               Panificador Industrial
               Prensista Serigrafo
      Para esta investigación, en forma general de acuerdo con las carreras técnicas
que ofertan también otras instituciones técnicas y por referidos criterios anteriores,
consideramos como referencia las siguientes carreras técnicas, como carreras
técnicas de alta demanda: Administración Industrial, Mecánica de Mantenimiento,
Mecánica Automotriz y como carreras de baja demanda: Mecánica Textil en
Hilandería, Mecánica Textil en Tejeduría Plana, Mecánica Textil en Género de
Punto.
      2.2.16 Orientación y tutoría educativa de la formación profesional
         Según Alvares (2002) (citado por Castellares, 2016): “la tutoría universitaria
incrementa la satisfacción de los alumnos, reduce las tasas de abandono, favorece
el rendimiento académico e incorpora al área formativa algunos aspectos
relacionados al desarrollo personal y social” (p. 86).
                                              51
       El servicio profesional de tutoría educativa debe garantizar a los estudiantes
una formación integral, tal como el cumplimiento del desarrollo de competencias
académicas, sociales y profesionales. Para lograrlo es necesario que el servicio de
tutoría institucional desarrolle programas o diseños de estrategias que generen
compromisos educativos positivos entre estudiantes y docentes. El docente debe
desarrollar sus cursos teniendo en cuenta que él es parte de la función tutora ya que
la formación de los alumnos es integral y son ellos los que tienen más acercamiento
y pasan más tiempo con los estudiantes. Sin embargo, la responsabilidad de la
orientación y tutoría educativa no es que sólo recae en los agentes de la institución
educativa, sino que, además, debe estar vinculado con los padres de familia y los
agentes sociales.
       Según la Fundación Bertelsmann (2016), el éxito de la Formación Profesional
en aprendizaje Dual de aquellos estudiantes que tienen una formación profesional
simultánea en las instalaciones de la institución educativa y de la empresa asignada
para las prácticas profesionales, pasa por una actividad de tutoría de calidad dentro
de la empresa. Razón por lo cual el tutor de empresa, quien es un trabajador o
profesional calificado y designado como monitor por la empresa, debe garantizar
que el practicante cumpla con todas sus actividades prácticas, que son las
siguientes:
       Hacer un plan específico de actividades de aprendizajes dentro de la
        empresa que garantice que el estudiante cumpla con sus prácticas
        programadas en la empresa, de acuerdo con el plan de aprendizaje del
                                            52
        estudiante correspondiente a su ciclo formativo que está cursando el
        estudiante.
       Integrar al aprendiz a la estructura organizativa de la empresa, convencer al
        estudiante que entienda que su permanencia en la empresa le ofrece
        beneficios, para que toda actividad útil que hace la considere rentable para
        la empresa, para su carrera profesional y de valor para él lo mismo. No debe
        pensar que su actividad no tiene nada importante y que sus prácticas son un
        formalismo para acabar su carrera profesional.
       Evaluar la actividad práctica del estudiante.
       Informar a la institución educativa sobre el desempeño del estudiante.
       Siendo otro aspecto importante tener relación con la responsabilidad de la
        parte administrativa de la empresa, es que se debe valorizar la imagen y
        labor del tutor para lo cual es necesario:
       Asignar a los tutores una carga horaria específica para realizar la actividad
        tutora al practicante.
       Que la labor realizada por el tutor dentro de la empresa sea tenida en cuenta
como elemento de progreso profesional y por lo cual debe hacerse:
                                             53
   Posibles bonificaciones económicas o especies
   Desarrollar cursos de formación educativa para tutores de empresa con la
    colaboración de empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo
    de la Formación Profesional Dual.
   La empresa disponga de los mejores profesionales para la labor de tutor de
    empresa.
                                        54
                                CAPÍTULO III
                       HIPÓTESIS Y VARIABLES
      Esta investigación pretende determinar el nivel de satisfacción estudiantil de
la calidad del servicio educativo en la formación profesional, según los estudiantes
de las carreras técnicas de baja demanda y alta demanda. A través de la observación
se busca recoger información para la variable satisfacción estudiantil de la calidad
del servicio educativo, para determinarla, describirla y no se establecerán
comparaciones ni relaciones entre la satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo entre los estudiantes de las carreras técnicas de baja demanda y
de alta demanda
      Según Hernández (2014), las investigaciones cuantitativas tienen hipótesis
cuando el planteamiento de la investigación precisa que el alcance será
comparativo, correlacional o explicativo. Esta investigación tendrá alcance
descriptivo simple, dado que no existen investigaciones sobre la satisfacción
estudiantil para el ámbito de la formación profesional de carreras técnicas y en ese
contexto es difícil precisar qué valor puede manifestar la variable satisfacción
estudiantil.
                                           55
      La variable de estudio es satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo y es de tipo cuantitativo, sus dimensiones respectos a la calidad del
servicio educativo son:
             Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
              administrativo de la escuela
             Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo docente
              de teoría de escuela
             Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo docente
              de taller de escuela
             Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo monitor
              de empresa
             Satisfacción estudiantil de la calidad de infraestructura y
              equipamiento de la escuela
             Satisfacción estudiantil de la calidad de infraestructura de la
              Institución
      De acuerdo a los criterios establecidos, el tesista de esta investigación no
establecerá hipótesis.
                                             56
                                CAPÍTULO IV
                              METODOLOGÍA
      4.1 Tipo y diseño de la investigación
      La investigación es de tipo básico, de diseño transversal y no es experimental,
el nivel es descriptivo, el enfoque es cuantitativo, la investigación tiene por
finalidad cuantificar, describir, identificar características predominantes sobre la
variable satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo, según las
carreras técnicas de baja y alta demanda. El diseño de la investigación puede tener
el diagrama de la siguiente forma:
      Dónde:
      M = Muestra de la investigación de los estudiantes de las carreras técnicas de
            baja demanda
      Os = Observación indirecta de la variable satisfacción estudiantil de la calidad
             del servicio educativo, según las carreras técnicas de baja y alta
             demanda.
                                              57
      Se utiliza como instrumento un cuestionario con preguntas de opinión de la
satisfacción estudiantil de la calidad de los diferentes servicios que presta la
Institución educativa contando con tablas de promedios, grafico de barras
desarrolladas en un software de análisis estadístico.
      4.2 Población y muestra
      El instituto aplica un examen de admisión para ingresar a una de las 38
carreras. Se cubre la vacante según el orden de mérito, siendo la nota mínima
aprobatoria 10.5 y así están aptos para su matrícula. Después los estudiantes son
promovidos de semestre a semestre si alcanzan una nota aprobatoria no menor de
10.5, hasta culminar su carrera en un máximo según sea de 5, 6 ó 7 semestres.
      De acuerdo con el contenido de la Tabla 2 se registra la relación total de
estudiantes matriculados en el V Semestre para el periodo de estudios del 2016 II,
para las tres carreras de mayor demanda (677) y para las tres carreras de menor
demanda (47).
                                            58
         Tabla 2. Matriculados a las carreras técnicas de mayor y menor demanda al
         instituto Superior Tecnológico de Lima, periodo 2016 II del V Semestre
    Tendencia                Carreras                   Total          Cantidad y %
    demanda                  técnicas                Matriculados     Total % Total
                                                     (Población)
                  Administrador Industrial                250
       Alta       Mecánico Automotriz                     160          677        93.5 %
                  Mecánico de Mantenimiento               267
                  Mecánico en Género de Punto             17
      Baja        Mecánico en Hilandería                  15           47         6.5 %
                  Mecánico en Tejeduría Plana             15
                                         Total            858          724        100%
       Para determinar la muestra de la investigación, en el caso de los que están
matriculados a las tres carreras de mayor demanda, el cual representa el 93.5 % de
la población, se utilizara la técnica del muestreo aleatorio estratificado por
asignaciones proporcionales y en el caso de los que están matriculados a las tres
carreras de menor demanda, se tomara a todos porque su población es muy baja y
sólo representa el 6.5 %, de acuerdo al Anexo 3 del resumen de matriculados del
año 2016 – II del V Semestre de la Institución Superior Tecnológica de Lima.
       Para obtener la muestra de estudiantes a encuestar en cada una de las tres
carreras de mayor demanda se aplicó la ecuación (Scheffer, Mendenhall y Ott,
1887):                                Ni 
                                ni     n
Siendo:                              N
N  Población total
N i  El número de alumnos del estrato i
   i  Estrato que va desde i  1,2,3
n i  Tamaño de la muestra del estrato i
n     Tamaño de la muestra sin ajustar
                                              59
      También se estableció la exactitud de la estimación especificando un límite
para el error de la estimación, dado por la siguiente fórmula:
                                  B2
                               D 2
    Donde                        Z / 2
    D  Limite del eror de estimación .
    B  Error de estimacion , en este trabajo , lo establecem os de  5 %
         con un nivel de confianza del 95 %, Z2 / 2  1.96
         (0.05) 2
    D              0.0006507
         (1.96 ) 2
      Este valor de D será la constante en la ecuación para encontrar el valor del
tamaño de la muestra de la población total o tamaño de la muestra sin ajustar (n);
que posteriormente, este último valor, sirvió para encontrar el número de
estudiantes del estrato (ni)
                           Npq                    N (0.5)(0.5)
                 n                  
                      ( N  1) D  pq ( N  1)(0.00065077 )  (0.5)(0.5)
      Como la variabilidad de la proporción estimada depende de la proporción;
utilizamos el valor de p = 0.5 y el de q = (1- p) = 0.5, que dará el máximo valor
posible para n. A continuación, se hallará la muestra para n1.
      Para obtener el tamaño para hacer la muestra de estudiantes de las carreras de
alta demanda y con el criterio de tener cantidades parecidas con los estudiantes de
las carreras de baja demanda, se consideró sólo su 12 %. Entonces queda reducido
el tamaño total de los estudiantes de las carreras de mayor demanda en 81
                                            60
estudiantes (N) y así la carrera técnica de Administradores industriales presenta 30
estudiantes (N1) y aplicando la fórmula para hallar el tamaño muestral n1, se
obtiene:
 2)   .05 ,   .05
 3) Z  1.96
 4) p  0.5 , q  0.5
 5) D  0.00065077
           81(0.5)(0.5)
 6) n                      67.03
         80 D  (0.5)(0.5)
 Para la carrera de Administra dores Industrial es
          N1       30
 7) n 1       n   67.03  25 .13
          N        81
 8) n1  25
      Este resultado de 25 será la cantidad de estudiantes de Administradores
industriales que participará en la muestra total y con igual procedimiento
matemático, se calcula el tamaño para hacer la muestra para las carreras técnicas de
Mecánica automotriz (16) y Mecánica de mantenimiento (26). Para establecer el
tamaño para hacer la muestra de las carreras de menor demanda y debido a su poca
población, se consideró al total de sus estudiantes, quedando Mecánico de Género
de Punto (17), Mecánico de Hilandería (15) y Mecánico en Tejeduría Plana (15),
tal como indica el contenido de la Tabla 2 finalmente con estos resultados se llegó
a la Tabla 3 el cual establece la muestra final que permitió hacer la investigación
                                            61
       Tabla 3. Muestra de estudiantes para la encuesta de satisfacción estudiantil
Tendencia                                          Muestra            Muestra
demanda              Carreras Técnicas           (% Población)       (Cantidad)
                                                                  Total    Encuesta
              Administrador Industrial              12 %           30          25
   Alta       Mecánico Automotriz                                 19.2         16
              Mecánico de Mantenimiento                          32.04         26
                                                         Sub Total Alta        67
              Mecánico Género de Punto              100%           17          17
   Baja       Mecánico Hilandería                                  15          15
              Mecánico en Tejeduría Plana                          15          15
                                                        Sub Total Baja         47
                                                  Total de encuestados        114
4.3. Definición operacional de la variable satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo
      La satisfacción estudiantil conforme a lo que expresa Molina (2015), es un
estado mental del estudiante producido por una sensación de plenitud, la cual se da
se da al hacer actividades educativas que son proporcionales al éxito obtenido y
coincidente a lo que menciona Cottle (1991), citado por Guardeño (2014), esta
satisfacción estudiantil se puede deducir como resultado de la diferencia entre la
percepción y la expectativa del estudiante. Así la mayor satisfacción estudiantil se
da cuando las expectativas han sido alcanzadas o superadas. Esta satisfacción
estudiantil, según Kotler y Armstrong (2016), incorpora un nivel de intensidad y
está, se puede expresar mediante niveles de satisfacción y de acuerdo con
Hernández (2014), la satisfacción educativa se determina utilizando escalas
                                            62
comparativas, como la escala del psicólogo Likert (1932). El investigador de esta
tesis, considera 5 niveles de satisfacción y para efectos del análisis estadístico. Estos
niveles de satisfacción se pueden representar por el peso numérico de los siguientes
números, 1, 2, 3, 4, 5 y para fines del llenado del cuestionario "Satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo", estás, se representan por letras A,
B, C, D y E y se relacionan como sigue:
        Muy satisfecho: Nivel de satisfacción representado por 5 o letra A
        Satisfecho: Nivel de satisfacción representado por 4 o letra B
        Indiferente: Nivel de satisfacción representado por 3 o letra C
        Poco satisfecho: Nivel de satisfacción representado por 2 o letra D
        Insatisfecho: Nivel de satisfacción representado por 1 o letra E
        Para obtener los valores del rango del 1 al 5, se aplicó el instrumento de
investigación "Cuestionario del nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo y de sus dimensiones", tal como se muestra en el documento del
Anexo 5, el cual permitió obtener el puntaje de acuerdo con cada pregunta y
mediante la aplicación de la estadística se determinó el nivel de satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo y sus dimensiones. Las dimensiones
en que divide la variable satisfacción estudiantil son: calidad del servicio educativo
administrativo, calidad del servicio educativo del docente de teoría, calidad del
servicio educativo del docente de taller, calidad del servicio educativo del monitor
de empresa, calidad educativa de equipamiento e infraestructura de la escuela y del
servicio de la infraestructura institucional.
                                                63
      4.3.1 Operacionalización de la variable
      De acuerdo con el contenido del Anexo 6 “Matriz de Operacionalización de
la variable satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo”, tenemos las
siguientes dimensiones:
      Dimensión 1: Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
      administrativo de la escuela
      Indicadores 1:
        Atención al cliente
        Quejas y reclamos de los clientes
        Gestiona los trámites académicos del cliente
        Entrega de manuales
        Entrega del programa de estudios
      Dimensión 2: Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo del
      docente de teoría de la escuela.
      Indicadores 2:
        Atención del docente al inicio de clase
        Desempeño durante el desarrollo de cada clase
        Desenvolvimiento del docente durante la clase
        El docente al término de cada clase
      Dimensión 3: Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo del
      docente de taller de la escuela.
                                             64
 Indicadores 3:
 Atención del docente de taller durante el desarrollo de las tareas en el taller
 o laboratorio de la escuela.
 Dimensión 4: Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo del
 monitor de empresa.
 Indicadores 4:
 Atención del monitor durante el desarrollo de las prácticas en las
 instalaciones de la empresa.
 Dimensión 5: Satisfacción estudiantil de la calidad educativa de
 infraestructura y equipamiento en la escuela.
 Indicadores 5:
 Condición física y ambiental de la infraestructura y equipamiento de los
 ambientes de la escuela.
 Dimensión 6: Satisfacción estudiantil de la calidad educativa de
 infraestructura en la institución.
 Indicador 6:
 Condición física y ambiental de la infraestructura y atención de los
 ambientes de la institución.
                                        65
4.4 Procedimiento, técnicas e instrumentos de recogida de investigación
      4.4.1. Técnica e Instrumento
      Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento se diseñó un cuestionario
mostrado en el documento del Anexo 5 estructurado de acuerdo con el contenido
del Anexo 6 en la columna “ítem” de la “Matriz de Operacionalización de la
variable satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo". El
cuestionario está compuesto por 6 secciones o filas que son correspondientes a cada
una de las dimensiones las cuales tienen en sus columnas sus respectivos
indicadores de nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
teniendo valores, según la escala de Likert de 5 niveles de satisfacción. Para el nivel
"muy satisfecho" el valor de 5, para el nivel de "satisfecho" el valor de 4, para el
nivel de "indiferente" el valor de 3, para el nivel de "insatisfecho" el valor de 2 y
para el nivel de "muy insatisfecho" el valor de 1. Los valores obtenidos permiten
hacer operaciones estadísticas a través del análisis estadístico siendo programas
informáticos estadísticos muy reconocidos y muy usados en las ciencias exactas,
sociales. Aplicados en el presente tema de investigación para calcular la media
aritmética, sumas para datos agrupados, según edad de los estudiantes y sexo,
cálculos avanzados, etc. y hacer los gráficos de barras que facilitan la interpretación
de los datos.
      Se validó el cuestionario por contenido y por criterio de expertos, y para
conocer la fiabilidad del cuestionario se calculó y se registró en el Anexo 7 “ El
                                             66
alfa o coeficiente de Cronbach” que mide su consistencia interna a través de la
prueba piloto realizada a valor adecuado de 0.91 con calificativo de excelente.
      El cuestionario aplicado y la hoja de reporte del alfa de Cronbach se
encuentran en el Anexo del trabajo de investigación. Se aplicó a un grupo de 30
estudiantes diferentes a los estudiantes que hacen la muestra designada para la
investigación. Previamente se entregó el afiche del Anexo 8 “Satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo ” y se realizó una charla de inducción
de 10 minutos de cómo debe llenarse el cuestionario y explicar conceptos de
satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo, absolviendo las
preguntas con respuestas didácticas utilizando 50 minutos en el llenado del
cuestionario. El proceso en total duro 1 hora.
      El cuestionario tiene la función de recolectar datos y mediante el análisis y la
discusión responder a la pregunta del trabajo de investigación ¿Cuál es el nivel de
satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo, según las carreras
técnicas de baja y alta demanda? De acuerdo con la información de la Figura 8 para
ayudar al encuestado a llenar fácilmente el cuestionario, se han caracterizado los
diferentes niveles de satisfacción con los símbolos emoticones y la letra asociada
que expresan la      actitud de satisfacción,      indicando para este trabajo de
investigación, para la actitud de “muy satisfecho” la letra A , para la actitud de
“satisfecho” la letra B, para la actitud “indiferente” la letra C, para la actitud de
poco satisfecho con letra D y para la actitud de “insatisfecho” la letra E. Estas
letras representan una guía a la actitud del nivel de satisfacción que él estudiante
                                             67
tiene por elección para marcar a cada pregunta del cuestionario. Este cuestionario
se ha dividido en 6 bloques, según las 6 dimensiones que tiene la satisfacción
estudiantil del servicio educativo.
       Figura 8. Actitudes del nivel de satisfacción estudiantil
      4.4.2 Procedimiento de la Investigación
      El tesista solicitó permiso con un mes de anticipación a través de un
documento escrito a la jefatura técnica de la institución educativa con motivo de
ejecutar el trabajo de investigación y la necesidad de hacer una encuesta de
satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo para los estudiantes de
las 3 escuelas de alta demanda y para las 3 escuelas de baja demanda, para que el
jefe respectivo de cada escuela pueda dar el permiso y comunicar a su personal
docente, con anticipación, las facilidades al tesista para el desarrollo del
cuestionario que tiene una duración no mayor de 1 hora.
      El cuestionario se aplicó en 3 aulas seleccionadas de manera aleatoria en turno
de mañana para los estudiantes de las carreras de alta demanda y de 3 aulas fijas
para el caso de carreras de baja demanda ya que sólo había un aula para cada carrera
técnica de estudiantes del quinto semestre 2016- II. Previo al llenado de la encuesta
se hizo la inducción a los estudiantes sobre los criterios que deben tomarse en cuenta
                                              68
para el llenado del cuestionario y cómo diferenciar los conceptos de la satisfacción
de los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos que los estudiantes
están recibiendo y la diferencia con los criterios que la institución mide la
satisfacción de los estudiantes.
      El cuestionario sirvió para recolectar la opinión de los estudiantes sobre la
calidad del servicio educativo administrativo, calidad del servicio educativo del
docente de teoría, calidad educativa del docente de taller, calidad educativa del
monitor de empresa, calidad educativa de infraestructura y equipamiento en cuanto
al ambiente adecuado de las aulas y talleres o laboratorios. También la calidad
educativa de infraestructura institucional como biblioteca, baños, gimnasio,
comedor, cafetería y servicio médico. Esta información se inscribió en tablas y se
aplicó software estadístico para obtener las tablas calculadas: Satisfacción
estudiantil de la calidad del servicio educativo, los estudiantes de las carreras
técnicas de baja y alta demanda tal como se muestra en la información registrada
en el documento del Anexo 9. Las tablas permitieron tener información resumida y
responder a la pregunta del problema de investigación y cumplir con lograr el
objetivo trazado en este estudio de investigación.
                                           69
4.5 Consideraciones éticas
      El proyecto de tesis fue aceptado por el comité de ética institucional (CIE) de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), lo cual asume el cumplimiento
de los estándares relacionados a los lineamientos científicos y éticos, el balance
riesgo/beneficio, la calificación del equipo investigador y la confidencialidad de los
datos, entre otros. Estos criterios se mantuvieron durante el desarrollo del mismo,
con los estudiantes siendo respetuosos, nobles, considerados, justos; independiente
de la edad, raza, sexo o posición social de los demás y utilizar los resultados de la
investigación para beneficio de los docentes, alumnos y de la Institución Superior
Tecnológica de Lima.
      En ese contexto antes de aplicar el cuestionario de satisfacción estudiantil de
la calidad del servicio educativo a los participantes se les informó verbalmente la
naturaleza de la investigación y se precisó los conceptos de satisfacción,
percepción, expectativa, la finalidad de la misma para la investigación y mediante
un afiche informativo tal como se observa en el documento del Anexo 8. Se aclaró
mediante preguntas y respuestas temas relacionados a la confidencialidad de los
datos, y a la persona, como la privacidad, el anonimato, invasión de la intimidad,
perjudicarles en su evaluación académica o disminuir su propia estimación o hacia
los docentes o autoridades de la institución educativa, lo que finalmente les dio
conformidad a los participantes.
                                            70
4.6 Plan de análisis
      Esta sección pretendió documentar, describir y dar respuesta a las preguntas
planteadas en el problema de investigación previamente antes de la aplicación del
instrumento. A través del cuestionario se diseñaron procedimientos para recolectar
información manual, procedimientos para el procesamiento de la información en la
computadora con software informático de análisis estadístico, los cuales permiten
determinar los niveles de satisfacción, según la escala de Likert para la variable de
estudio satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo, según los
estudiantes de las carreras técnicas de baja y alta demanda. También se recolectó
información para las dimensiones de los servicios administrativos, docente de
teoría, docente de taller, monitor de la empresa de prácticas, el servicio de
infraestructura y equipamiento.
      Posteriormente después de la aplicación del cuestionario los datos fueron
suficientes para generar tablas y gráficos estadístico desarrollados específicamente
para esta investigación, obteniéndose mediante el análisis estadístico datos
cuantitativos asociados a los niveles de satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo de las carreras técnicas de baja y alta demanda para sus
dimensiones e indicadores y, finalmente, todos los datos dieron respuestas a lo que
se requería en esta investigación.
                                            71
                                 CAPÍTULO V
                                RESULTADOS
      Para explicar los resultados referidos a la muestra de investigación se
representa a los estudiantes según la edad en 3 grupos de edad, siendo el símbolo
G1 para los estudiantes cuyos rangos de edad está entre 18 y 20 años, G2 los
estudiantes cuyos rangos de edad está entre 21 y 23 años y G3 los estudiantes cuyos
rangos de edad está entre 24 a más años.
5.1 Distribución de estudiantes total de las carreras de alta y baja demanda
      La información de la Figura 9 indica 98 estudiantes varones o el 86.79 % del
total, del cual el grupo G1 está representado por 53 estudiantes o 46.23%, el grupo
G2 representado por 32 estudiantes o 28,3 % y el grupo G3 con 13 estudiantes o
12.26 %, y 15 estudiantes mujeres indica o 13.21% del total, y para su grupo G1
representado por 11 estudiantes o 9.43 %, para su grupo G2 por 4 estudiantes o 3.77
% y sin estudiantes el grupo G3. Siendo en todos los casos la cantidad de estudiantes
de sexo masculino mayor que el femenino y la cantidad de estudiantes según el
grupo de edad sigue la misma tendencia.
                                            72
       Figura 9. Número de estudiantes por sexo y grupo de edad
5.2 Número de estudiantes por carreras técnicas de alta y baja demanda
     La información de la Figura 10 indica 67 estudiantes o 59% de estudiantes de
la muestra es de las carreras técnicas de alta demanda y 47 estudiantes o 41% de
estudiantes de la muestra es de las carreras técnicas de baja demanda. En total la
muestra consta de un total de 114 estudiantes.
       Figura 10. Número de estudiantes por carreras técnicas de alta y baja demanda
                                            73
      En los gráficos siguientes se utiliza la escala de actitudes de Likert del 1 a 5
y por una cuestión didáctica se expresa su equivalente en porcentaje, siendo el nivel
1 (20%) para la actitud “muy insatisfecho”, el nivel 2 (40%) para la actitud
“insatisfecho”, el nivel 3 (60%) para la actitud “indiferente”, el nivel 4(80%) para
la actitud “satisfecho” y el nivel 5 (100%) para la actitud “muy satisfecho”.
5.3 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
    carreras técnicas de baja demanda
      La información de la Figura 11 indica el nivel de satisfacción de los
estudiantes de las carreras técnicas de baja demanda en 3.81 y se encuentra en un
nivel más alto que el nivel de satisfacción estudiantil general de 3.74
       Figura 11.Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
       las carreras técnicas de baja demanda
                                               74
5.4 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
    carreras técnicas de alta demanda
      La información de la Figura 12 indica el nivel de satisfacción estudiantil de
los estudiantes de las carreras técnicas de alta demanda en 3.66 y se encuentra en
un nivel más bajo que el nivel de satisfacción estudiantil general de 3.74
       Figura 12.Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
       las carreras técnicas de alta demanda
5.5 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
    carreras técnicas de baja y alta demanda según el sexo de los estudiantes
      La información de la Figura 13 indica el nivel de satisfacción estudiantil de
los estudiantes en las carreras técnicas de alta demanda según los varones de valor
3.71 y según las mujeres de 3.43. El nivel de satisfacción estudiantil de los
estudiantes de las carreras técnicas de baja demanda, según los varones es 3.82 y
                                               75
según las mujeres es 3.73. En general el nivel de satisfacción estudiantil de los
varones es 3.77 y de las mujeres 3.58
       Figura 13. Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
       las carreras técnicas de baja y alta demanda según el sexo de los estudiantes
5.6 Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en las
carreras técnicas de baja y alta demanda según la edad de los estudiantes,
      La información de la Figura 14 indica el nivel de satisfacción estudiantil para
las carreras técnicas de alta demanda para el grupo G1 de valor 3.68, para G2 es
3.55 y G3 es 3.80. El nivel de satisfacción estudiantil para las carreras técnicas de
baja demanda para el grupo G1 es 3.76, para G2 es 3.91 y G3 es 3.71. En general
el nivel de satisfacción estudiantil para el grupo de edad G1 es 3.72, para G3 es 3.73
y G3 es 3.76
                                              76
       Figura 14. Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en
       las carreras técnicas de baja y alta demanda, según la edad de los estudiantes,
5.7 Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
    servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda
      La información de la Figura 15 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de teoría con valor 4.12 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.20. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.66 ± 0.46
                                              77
       Figura 15. Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la
       calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda
5.8 Nivel de Satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
    servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda.
      La información de la Figura 16 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de teoría con valor 4.12 y el nivel más
bajo para la calidad educativo institucional con 3.11.Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.62 ± 0.5
       Figura 16.Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la
       calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda.
                                              78
5.9 Nivel de satisfacción estudiantil, respecto a las dimensiones de la calidad del
    servicio educativo en las carreras técnicas de baja y alta demanda.
      La información de la Figura 17 indica el nivel más alto de satisfacción de la
calidad del servicio educativo del docente de taller con valor 4.08 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.16. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.62 ± 0.46
       Figura 17.Nivel de satisfacción estudiantil, respecto de las dimensiones de la
       calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja y alta demanda.
5.10 Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las dimensiones de
    la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda.
      La información de la Figura 18 indica el valor más alto para el nivel de
satisfacción de la calidad del servicio educativo del docente de teoría con valor 4.12
y el nivel más bajo para la calidad educativa Institucional con 3.23. Todas las
dimensiones se encuentran en el intervalo de 3.67 ± 0.45
                                              79
       Figura 18. Nivel de satisfacción estudiantil de varones, respecto a las dimensiones
       de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda.
5.11 Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las dimensiones de
    la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda
      La información de la Figura 19 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del monitor de empresa con valor 4.67 y el nivel
más bajo para la calidad educativa institucional con 2.9. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.78 ± 0.9.
       Figura 19. Nivel de satisfacción estudiantil de mujeres, respecto a las dimensiones
       de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja demanda
                                              80
5.12 Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las dimensiones de
      la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda.
      La información de la Figura 20 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de taller con valor 4.21 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.16. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.69 ± 0.52
       Figura 20.Nivel de satisfacción estudiantil de los varones, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
       demanda
5.13 Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las dimensiones de
      la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta demanda.
      La información de la Figura 21 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de taller con valor 4.05 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 2.81. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.43 ± 0.62
                                             81
       Figura 21. Nivel de satisfacción estudiantil de las mujeres, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
       demanda
5.14 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
     dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de
     baja demanda.
      La información de la Figura 22 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo docente de teoría con valor 4.0 y el nivel más bajo
para la calidad educativa institucional con 3.31. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.65 ± 0.35.
                                             82
       Figura 22. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
       demanda.
5.15 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
     dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de
     baja demanda.
      La información de la Figura 23 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de teoría con valor 4.27 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.14. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.7 ± 0.56.
                                             83
       Figura 23. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
       demanda.
5.16 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto a las
     dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras de baja
     demanda.
     La información de la Figura 24 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo administrativo con valor 4.30 y el nivel más bajo
para la calidad educativa institucional con 2.53. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.42 ± 0.89.
       Figura 24. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3 respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de baja
       demanda.
                                             84
5.17 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
      dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de
      alta demanda.
      La información de la Figura 25 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de taller con valor 4.12 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.08. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.6 ± 0.52.
       Figura 25. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G1, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
       demanda.
5.18 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda
      La información de la Figura 26 indica el nivel más alto de satisfacción para
la calidad del servicio educativo del docente de taller con valor 4.02 y el nivel más
bajo para la calidad educativa institucional con 3.03. Todas las dimensiones se
encuentran en el intervalo de 3.53 ± 0.5
                                             85
       Figura 26. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G2, respecto a las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
       demanda
5.19 Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto de las
dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
demanda.
      La información de la Figura 27 indica el nivel más alto de satisfacción para
la dimensión docente de taller con valor 4.29 y el nivel más bajo para la calidad
educativa Institucional con 3.32. Todas las dimensiones se encuentran en el
intervalo de 3.8 ± 0.49
       Figura 27. Nivel de satisfacción estudiantil del grupo de edad G3, respecto de las
       dimensiones de la calidad del servicio educativo en las carreras técnicas de alta
       demanda
                                             86
                                 CAPÍTULO VI
                                  DISCUSIÓN
      El nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de la
formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de baja y alta
demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima ha obtenido el valor de
3.74 y es mayor al valor obtenido por Tello (2015) de 3.53 y el obtenido por
Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014) de 3.12. Esto indica que la Institución Superior
Tecnológica se esfuerza sobre las otras instituciones educativas en satisfacer las
necesidades educativas de los estudiantes. Sin embargo, debido a no encontrarse en
el intervalo del nivel 4 "satisfecho" y el nivel 5 de "muy satisfecho", requiere seguir
esforzándose para concordar con la opinión de los autores, como Gento (2012) y
Bustos (1012) que indican que la meta educativa debe ser siempre lograr la máxima
de calidad educativa.
      El Nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de la
formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de baja demanda
de la Institución Superior Tecnológica de Lima ha obtenido el valor de 3.81. Este
resultado está cerca del nivel 4 de "satisfecho" y es mayor que el valor 3.53 obtenido
por la investigación de satisfacción estudiantil de Tello (2015) y que el valor 3.12
                                             87
de la investigación de Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014). Sin embargo, el
resultado obtenido no está de acuerdo con el estudio de Franco (2017), quien
manifiesta que las carreras de menor preferencia tienen también menor nivel de
satisfacción estudiantil. Este resultado indica que la Institución Superior
Tecnológica sí se está esforzando en satisfacer las necesidades educativas de todos
los estudiantes y eso es importante, ya que el buen nivel de satisfacción estudiantil
no tiene relación con la menor demanda de estudiantes y consolida la gestión de la
calidad y la mejora continua del servicio educativo de la Institución Superior
Tecnológica de Lima.
      El nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de la
formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de alta demanda
de la Institución Superior Tecnológica de Lima ha obtenido el valor de 3.74 y es
mayor del valor de (3.53) obtenido por la investigación de Tello (2015) y 3.12
alcanzado por la investigación de Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014). Esto indica
que la Institución Superior Tecnológica se esfuerza en satisfacer las necesidades
educativas de los estudiantes sin descuidar la calidad del servicio educativo de la
mayor población estudiantil. Muestra, además, una buena gestión educativa y
adaptación de la capacidad instalada de la institución educativa para asistir a una
mayor demanda de estudiantes y mantener constante la calidad del servicio
educativo.
      El nivel de satisfacción estudiantil, según el sexo, de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta
                                            88
demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima ha alcanzado para los
varones es de valor 3.76 y este valor está cerca del nivel 4 de "satisfecho". Según
Pantoja y Alcaide (2013) esta valoración del nivel de satisfacción está referida al
autoconcepto y mayor autoestima o inclinación innata que tienen los varones para
estudiar carreras técnicas que históricamente han sido estructurados para ellos.
      El nivel de satisfacción estudiantil, según el sexo, de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta
demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima que ha obtenido para las
mujeres es de 3.58 y este valor está cerca del nivel 4 de “satisfecho”. Pantoja y
Alcaide (2013), indican que el menor nivel de satisfacción de las mujeres con
relación a los varones, está referido al autoconcepto y menor autoestima o rechazo
innato que tienen las mujeres para estudiar carreras técnicas donde el equipamiento
y la infraestructura de las instalaciones de las Instituciones Superiores Tecnológicas
históricamente han sido estructurados para varones.
      El nivel de satisfacción estudiantil, según el grupo de edad G1 de 18 a 20
años, de la calidad del servicio educativo de la formación profesional de las carreras
técnicas de baja y alta demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima
obtuvo un valor de 3.72. Para el caso del nivel de satisfacción de los estudiantes
adultos del grupo G3 de las carreras técnicas de alta demanda, coincide con lo que
afirman Fernández, García, & Pérez, (2015), ya que los estudiantes a esa edad,
empiezan a mostrar interés y satisfacción para estudiar programas formativos en las
áreas técnicas.
                                            89
      El nivel de satisfacción estudiantil, según el grupo de edad G2 de 21 a 23
años, de la calidad del servicio educativo de la formación profesional de las carreras
técnicas de baja y alta demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima, ha
obtenido un valor de 3.73. Para el caso del nivel de satisfacción de los estudiantes
adultos del grupo G2 de las carreras técnicas de alta demanda, coincide con lo que
afirman Fernández, García, & Pérez, (2015), ya que los estudiantes a medida que
se van haciendo adultos empieza a aumentar su interés y satisfacción para estudiar
programas formativos en las áreas técnicas.
      El nivel de satisfacción estudiantil, según el grupo de edad G3 de 24 a más
años, de la calidad del servicio educativo de la formación profesional de las carreras
técnicas de baja y alta demanda de la Institución Superior Tecnológica de Lima ha
obtenido un valor de 3.76. Para el caso del nivel de satisfacción de los estudiantes
adultos del grupo G3 de las carreras técnicas de alta demanda, coincide con lo que
afirman Fernández, García, & Pérez, (2015), ya que los estudiantes de mayor edad,
por su experiencia en las necesidades reales de la vida, muestran mayor
consolidación y satisfacción para estudiar programas formativos en las áreas
técnicas.
      El nivel de satisfacción estudiantil en general, o según el sexo o según la edad,
respecto a las dimensiones de la calidad del servicio educativo, tanto para las
carreras técnicas de baja y alta demanda están cerca del nivel de satisfacción 4
“satisfecho”. Resulta coincidentes con las investigaciones de Tello (2015), Cortés
(2014), Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014). También es coincidente que los niveles
                                             90
más altos de satisfacción corresponden a los servicios de docente de teoría (3.96),
docente de taller (4.08) y monitor de empresa (4.03) y así se verifica lo que dice
Rivera (2013) y Cáceres (2017) sobre como la motivación y el uso de instrumentos
tecnológicos cuando están presentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
resultan en mejorar el nivel de la calidad del servicio educativo. Mientras tanto el
nivel de satisfacción estudiantil correspondiente a la calidad del servicio educativo
administrativo (3.51), calidad del servicio educativo del equipamiento e
infraestructura de la escuela (3.7), calidad educativa institucional (3.15), son
comparables con el nivel de satisfacción “satisfecho”, de acuerdo a los resultados
encontrados por Tello (2015), Cortés (2014), Álvarez, Chaparro, & Reyes (2014).
Sin embargo, los resultados del Nivel de satisfacción estudiantil pueden elevarse
de acuerdo a lo que manifiestan Alvarez & Corac (2015), donde la adecuada
aplicación del marketing relacional aumenta la calidad de los servicios educativos
en la medida que aquellos servicios con bajo Nivel de                satisfacción son
oportunidades para mejorar y satisfacer al estudiante y surge como una respuesta
apropiada para resolver las diferencias significativas de satisfacción estudiantil,
respecto a los servicios complementarios institucionales.
      El nivel de satisfacción estudiantil ha obtenido en la calidad educativa del
servicio docente de teoría (3.96), calidad del servicio educativo del docente de taller
(4.08), calidad del servicio educativo del monitor de empresa (4.03), calidad
educativa de infraestructura y equipamiento de la escuela (3.7) y calidad educativa
institucional (3.2). Está claro que el nivel de satisfacción estudiantil está más cerca
de 4 “satisfecho”, pero más distante de 5 “muy satisfecho”. No obstante, los
                                             91
estudiantes tienen un mayor reconocimiento educativo por los docentes y el monitor
de la empresa y un menor reconocimiento por la calidad educativa del equipamiento
de máquinas, equipos e infraestructura de la escuela y del institucional, lo cual
podría indicar que estos no están de acuerdo con la actual exigencia tecnológica que
existe en la empresa de prácticas del estudiante.
                                            92
                                CAPÍTULO VII
                              CONCLUSIONES
      De acuerdo a los resultados encontrados podemos afirmar:
      1º. El nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de
la formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de baja y alta
demanda alcanza un nivel de satisfacción considerado “satisfecho”, lo cual revela
que los estudiantes perciben que sus expectativas han sido cubiertas.
      2º. En el caso del nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo de la formación profesional de los estudiantes de las carreras técnicas de
baja demanda alcanza un nivel de satisfacción considerado “satisfecho”, lo cual
revela que los estudiantes están siendo bien atendidos educativamente y que la
menor población de estudiantes no afecta la buena calidad de los servicios
educativos, y, a pesar de que son menos estudiantes, se les da la misma importancia
académica que cualquier estudiante de esta institución educativa.
      3º. De igual manera, el nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del
servicio educativo de la formación profesional de los estudiantes de las carreras
                                            93
técnicas de alta demanda alcanza un nivel considerado “satisfecho” y revela que
mayor población de estudiantes no disminuye la calidad de los servicios educativos
y esto se hace posible si hay una buena gestión educativa y adaptación de la
capacidad instalada para asistir a una mayor demanda de estudiantes para mantener
constante la calidad del servicio educativo.
      4º. El nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo de
la formación profesional, según el sexo de los estudiantes en las carreras técnicas
de baja y alta demanda, indica para varones y mujeres, niveles de satisfacción
estudiantil considerado "satisfecho". Sin embargo, la menor satisfacción de las
estudiantes mujeres con relación a los varones, lo cual indicaría que las mujeres
estarían percibiendo que las instalaciones, el equipamiento y la infraestructura de
la institución educativa todavía están más estructuradas para estudiantes varones.
      5º. El nivel de satisfacción estudiantil en la calidad del servicio educativo de
la formación profesional, según las diferentes edades de los estudiantes en las
carreras técnicas de baja y alta demanda, indica un nivel de satisfacción considerado
"satisfecho". Sin embargo, a medida que se incrementa la edad de los estudiantes,
ellos perciben una mayor satisfacción, lo cual muestra porqué a mayor edad de los
estudiantes por su mayor experiencia en la vida, valoran más la importancia de
seguir estudiando una carrera técnica que le debe dar una rápida empleabilidad.
      6º. El nivel de satisfacción estudiantil con respecto a las dimensiones de la
calidad del servicio educativo de la formación profesional de los estudiantes de las
                                               94
carreras técnicas de baja y alta demanda, con relación a la calidad de los servicios
educativos de docente de teoría, docente de taller, monitor de empresa superan
ligeramente el nivel de satisfacción considerado "satisfecho", lo cual muestra cómo
los estudiantes valoran el mayor contacto educativo a través de la comunicación
con los docentes y el monitor de empresa y reconocen en mayor medida el rol
facilitador de conocimiento teóricos y prácticos. En un menor nivel de satisfacción
considerado "satisfecho" es la calidad del servicio educativo administrativo, calidad
educativa de la infraestructura y equipamiento de la escuela y de la infraestructura
institucional, lo cual pone de manifiesto que son servicios educativos a mejorar y
son oportunidades para elevar el nivel de satisfacción estudiantil.
                                            95
                                CAPÍTULO VIII
                            RECOMENDACIONES
        1º. Según los resultados obtenidos, debe procurarse valores cercanos al nivel
de “Muy satisfecho”, en especial los niveles de satisfacción estudiantil vinculado a
la calidad educativa de la infraestructura y equipamiento de la escuela y la
institucional, como aulas, talleres o laboratorios, oficina administrativa, gimnasio,
comedor, cafetería, baños.
        2º. Desarrollar una base de datos de los diferentes indicadores del nivel de
satisfacción estudiantil para planificar y adelantar la mejora continua de la calidad
de los servicios educativos a través de manejar información actualizada y obtener
consultas rápidas, sobre lo que sucede en la Institución Superior Tecnológica de
Lima.
        3º Mejorar el servicio de comunicación entre los monitores de empresa y de
los docentes de la institución educativa. Hacer a nivel institucional charlas de
inducción, capacitaciones y a través de aquello mejorar el rol facilitador de los
monitores para que planifiquen tareas significativas que deben hacer los
                                             96
practicantes de las carreras técnicas en la instalación de la empresa, de acuerdo con
el plan específico de aprendizaje (PEA) de su semestre lectivo.
      4º. Complementar al actual Sistema de Gestión de Calidad Institucional, los
indicadores del presente estudio de la satisfacción estudiantil de calidad del servicio
educativo de acuerdo con los criterios de la mejora continua.
      5º. Utilizar la escala de los niveles de satisfacción estudiantil que fue
elaborado en este estudio de investigación para el seguimiento y extensión de su
aplicación en la medida de determinar la satisfacción estudiantil.
      6º. Se debe brindar información periódica bimestral a los estudiantes sobre el
nivel de satisfacción estudiantil, y así los estudiantes puedan tener un indicador que
permita conocer cuál es la aprobación sobre la calidad de los servicios educativos.
      7º. Desarrollar un estudio de pertinencia de la oferta formativa y demanda
laboral, actualización de la estructura curricular de las carreras técnicas de menor
demanda o carreras que no cumplen con el número mínimo de estudiantes por aula,
se debe implementar un examen de admisión especial u otras modalidades de
ingreso para carreras que históricamente siempre son de menor demanda, con la
finalidad de completar las aulas con el número de estudiantes que son requeridos
para que funcionen adecuadamente y estas escuelas tengan un financiamiento
aceptable cumpliendo con brindar una buena calidad de los servicios educativos.
                                             97
      8º. Debido a que hay más estudiantes varones que mujeres que estudian
carreras técnicas de alta o baja demanda, se requiere adecuar el equipamiento y la
infraestructura de las escuelas y de la institución educativa para estudiantes
mujeres.
      9º. Enriquecer el trabajo del servicio de tutoría profesional, para dar mayor
información de vocación profesional a los postulantes. También resulta importante
hacer el acompañamiento educativo a los estudiantes cuando ellos van a practicar
en la empresa y surjan problemas de adaptabilidad, comunicación con el monitor y
personal de la empresa que tiene que ver con su nuevo entorno de aprendizaje.
      10º. A la vista de los resultados obtenidos, con relación al nivel de satisfacción
estudiantil en las carreras técnicas de baja y alta demanda, está justificada la
realización de investigaciones futuras sobre las condiciones de los ambientes
educativos e infraestructura de las instalaciones para estudiantes mujeres que
estudian carreras técnicas de baja y alta demanda; la motivación de los estudiantes
para estudiar carreras técnicas de baja y alta demanda y la empleabilidad para el
puesto de trabajo de los estudiantes egresados de las carreras técnicas de baja y alta
demanda en un periodo de 2 años; segundas carreras técnicas o universitarias
emprendidas por los estudiantes egresados de las carreras técnicas de baja y alta
demanda. Así también, satisfacción laboral docente y del monitor de la empresa de
las carreras técnicas de baja y alta demanda.
                                             98
                 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AHK Perú. (2014). Sistema de Formación Profesional Dual. Formación de
     Instructores, 18. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de
     http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/140605-MANUAL.pdf
Alvarez , K., & Corac, K. (15 de setiembre de 2015). Marketing Relacional y
       calidad del Servicio Educativo en la Institución Privada “JESÚS ES MI
       REY” - Villa el Salvador - 2014. (Tesis de la Universidad Autónoma del
       Perú). Recuperado de
       http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/132/1/ALVA
       REZ-CORAC.pdf
Álvarez, J., Chaparro, E., & Reyes, D. (15 de noviembre de 2014). Estudio de la
       Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por
       Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista
       Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22.
       Recuperado el 2015 de 01 de 05, de
       http://www.redalyc.org/pdf/551/55138743001.pdf
Arias, A. R. (2013). Modelos de evaluación de la calidad en las organizaciones.
       Revista monográfica de educación skepsis.org, 4(68), 28-38. Recuperado
       de http://www.editorialskepsis.org/pdf/2013/p.17-68.pdf
Bustos, H. (2012). Marketing Educacional. Recuperado de
       http://marketingeducacionalchile.blogspot.pe/2012/04/el-alumno-es-un-
       cliente-no-es-lo-que.html
Cáceres, A. (15 de 09 de 2016). Incidencia del uso de instrumentos tecnológicos
       en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de
       la Facultad de Educación de la UNMSM. (Tesis de la Universidad
       Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado el 2016 de 09 de 20, de
       http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4997/1/C%C3%A1cer
       es_ma.pdf
                                          99
Castellares, K. (2016). El Docente Universistario como Tutor: La Experiencia en
       los Cursos Generales. Blanco & Negro, 7(2), 93. Recuperado de
       http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/16110/1
       6531
Cortés, N. (15 de 12 de 2014). Implicaciones de las Emociones en la Evaluación
        de la Calidad y Satisfacción de los Servicios Universitarios: una
        experiencia de caso con estudiantes. Recuperado de
        http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4061/48
        39
Cottle, D. (1991). El Servicio centrado en el cliente. Madrid: Jhon Wiley & Sons.
        Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=o37JeJi0-
        qoC&pg=PA23&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=fa
        lse
De Juanas, Á., & Muelas, Á. (2013). El Aprendizaje de las personas adultas en la
      sociedad del conocimiento. ResearchGate, 60. Recuperado de
      https://www.researchgate.net/publication/257938060
Díaz, C., & Cortés, S. (2014). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
       Innovación y Educación. El estudiante como cliente: riesgo para la
       calidad de la educación superior. Colombia. Recuperado de
       http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gRk6ckdzDG0J:
       www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/500.pdf+&cd=1&hl=es
       &ct=clnk&gl=pe
Fernández , A., García, J., & Pérez, G. (15 de 03 de 2015). Grado de Satisfacción
      de los adultos con los Programas Universitarios. Revista Complutense de
       Educación, 27(3), 20. Recuperado de
       https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/47239/48821
Franco, Y. (15 de 03 de 2017). Satisfacción de Estudiantes Frente al Servicio de
       Formación Profesional en la Facultad de Educación. (Tesis de la
       Universidad Nacional del Centro Perú). Recuperado de
       http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3450/Franco%20Cu
       icapusa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
                                            100
Fundación Bertelsmann. (2016). El Espacio del Tutor en la Formación
      Profesional. Alianza para la Formación profesional, 29. Recuperado de
      https://www.fundacionbertelsmann.org/fileadmin/files/Fundacion/Publicac
       iones/2017_Espacio_del_tutor.pdf
Gento, S. (2012). Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las
       Instituciones Educativas. XII Congreso Interuniversitario de Organización
       de Instituciones Educativas. Granada-España. Recuperado de
       http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf
Gómez, C., & Gonzáles, A. (2015). Dinamización del punto de venta. Madrid:
      Paraninfo. Recuperado de
      https://books.google.com.pe/books/about/Dinamizaci%C3%B3n_del_punt
      o_de_venta.html?id=tih4CAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_r
      ead_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Guardeño, M. (2014). Atención del Cliente en el proceso cormecial. ADGD0308.
      Málaga: IC Editorial. Recuperado de
      https://books.google.com.pe/books?id=aLv2AgAAQBAJ&lpg=PT46&ots
      =psUKUQBu65&dq=guarde%C3%B1o%20satisfacci%C3%B3n%20perc
      epcion&pg=PP1#v=onepage&q=guarde%C3%B1o%20satisfacci%C3%B
      3n%20percepcion&f=false
Guzmán, J. A., & Ruiz, M. M. (2016). Guía Minima para la Evalución del
     desempeño Docente. México. Recuperado de
     https://books.google.com.pe/books?id=rXnkCgAAQBAJ&lpg=PT2&ots=
     AOqcmfSlMc&dq=Gu%C3%ADa%20M%C3%ADnima%20de%20Estud
     io%20para%20la%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20Desempe%C3%B1o
     %20Docente.%20M%C3%A9xico&pg=PT2#v=onepage&q=Gu%C3%A
     Da%20M%C3%ADnima%20de%20Estudio%20pa
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
      investigación(6ta ed.). México: Mc Graw Hill /Interamericana.
      Recuperado de
      http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de
      +la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
                                          101
Kotler , P., & Armstrong, G. (2016). Fundamentos de Marketing. Mexico:
        Pearson Educación. Recuperado de
        https://www.pearsoneducacion.net/peru/tienda-online/fundamentos-de-
       marketing-13ed-ebook
Larios, E. (2014). Mercadotecnia de las Instituciones de Educación Superior.
        Recuperado de
        http://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/art
        icle/view/17/26
Méndez, G. (2015). Educación Dirigida al Cliente. (U. P. Chontalpa, Ed.) México.
      Recuperado el 15 de 09 de 2015, de https://es.slideshare.net/GEO-
      NEO/upch-articulo-cientifico-educacion-dirigida-al-cliente
Minedu. (2013). Tutoría y Orientación Educativa. Lima: Minedu. Recuperado el
       9 de 2016, de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cartilla-orientacion-
       vocacional-i.pdf
Ministerio de Educación. (2 de noviembre de 2016). Fines de la Educación
       Superior.LEY N° 30512 de Institutos y Escuelas de la Educación Superior.
       Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/pdf/ley-de-
       institutos.pdf
Miñán, W., & Guardia, K. (18 de octubre de 2016). Gestión. Recuperado de
       Management: http://gestion.pe/empleo-management/gobierno-promovera-
       educacion-secundaria-tecnica-asociandose-institutos-tecnologicos-
       2172677
Molina, L. C. (2016). Síndrome Dr. House. Recuperado de
      https://books.google.com.pe/books?id=arObCwAAQBAJ&lpg=PP4&ots=
      ThyU1qKZpg&dq=sindrome%20dr%20house%20Molina&pg=PP4#v=on
      epage&q=sindrome%20dr%20house%20Molina&f=false
OECD. (2012). ¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas?.
       Recuperado de
                                          102
       https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PISA%20in%20Focus
       -n%C2%B014%20ESP.pdf
Pantoja, A., & Alcaide, M. (03 de 06 de 2013). La variable género y su relación
       con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado
       universitario. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación
       en la Sociedad del Conocimiento, 17. Recuperado de
       http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/23/15
Paz, J., Diaz, K., & Lory, R. (20 de setiembre de 2016). Preferencias de
         Universidad y Carreras con mayor demanda en la región San Martín 2017-
         2019. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 15. Recuperado de
         http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/vi
         ew/660/743
Rebaza, A. A. (14 de diciembre de 2016). Presentación de la Memoría
       Institucional del Año 2016. Revista Anual del SENATI, 146. Recuperado
       de http://www.senati.edu.pe/files/MemoriaInstitucionalSenati-
       2016/index.html#6
Rivera, G. (15 de enero de 2014). La Motivación del Alumno y su Relación con el
       Rendimiento Académico en los Estudiantes de Bachillerato Técnico en
       Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de
       Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013. Tesis de la
       Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).
Robbins, S. P., & Timothy, J. A. (2013). Comportamiento Organizacional.
      México: Pearson. Recuperado de
      http://www.farem.unan.edu.ni/investigacion/wp-
       content/uploads/2015/05/67-Comportamiento-Organizacional-15edi-
       Robbins.pdf
RPP Noticias. (2017). 5 carreras técnicas más demandadas en Perú. Recuperado
      de http://rpp.pe/economia/economia/cuales-son-las-cinco-carreras-
      tecnicas-mas-demandadas-en-peru-noticia-969533
                                            103
SENATI. (2016). Informe de encuestas 2016. Memoria Anual 2016. Recuperado
     de
     http://www.senati.edu.pe/sites/default/files/archivos/2017/publicaciones/0
     9/senati_memoria_2016.pdf
SENATI. (15 de setiembre de 2016). Sistema Integrado de Gestión. Recuperado
     de http://www.senati.edu.pe/nosotros/sistema-integrado-de-gestion
Tello, R. (15 de setiembre de 2015). Satisfacción Estudiantil y Calidad Educativa
        en las Universidades del Consejo Regional del Centro. (Tesis de la
        Universidad Nacional del centro del Perú). Recuperado de
        http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/279/TEDU_29.pdf?
        sequence=1&isAllowed=y
                                         104
Anexo 2. PEA del V Semestre de la carrera de Mecánica Textil en Hilandería
Anexo 3. Resumen de matriculados del año 2016 – II del V Semestre de la
Institución Superior Tecnológica de Lima
Anexo 4. Listado de carreras técnicas por escuelas profesionales del Instituto
Superior Tecnológica de Lima
Anexo 5. Cuestionario del nivel de satisfacción estudiantil de la calidad del servicio
educativo y de sus dimensiones.
Anexo 6.Matriz de la operacionalización de la variable satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
Anexo 7. Cálculo del Alfa de Cronbach
Anexo 8. Afiche de la Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo
Anexo 9. Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en la
formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda
Anexo 10. Satisfacción estudiantil según el sexo de la calidad del servicio educativo
en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda
Anexo 11. Satisfacción estudiantil según la edad de la calidad del servicio
educativo en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta
demanda
Anexo 12. Matriz de consistencia del proyecto de investigación