[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas87 páginas

Calidad Educativa y Satisfacción en Piura

asd

Cargado por

cg611600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas87 páginas

Calidad Educativa y Satisfacción en Piura

asd

Cargado por

cg611600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA


UNIVERSITARIA

Calidad educativa y satisfacción de los estudiantes del primer


semestre de una universidad privada de Piura, Perú

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Docencia Universitaria

AUTOR:

Carrasco Cueva, Hugo Neimer (ORCID: 0000-0003-1742-5024)

ASESOR:

Mtro. Jaramillo Ostos, Dennis Fernando (ORCID: 0000-0003-0432-7855)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Evaluación y aprendizaje

Lima – Perú

2021
Dedicatoria:

Este trabajo está dedicado con todo mi cariño para


las mujeres de mi vida; de manera especial a mi
madre, a mi esposa y a mis hijas; quienes han
puesto toda su confianza para lograr un objetivo más
en mi vida.

ii
Agradecimiento:

Mi profundo agradecimiento a la Universidad Cesar


Vallejo y los docentes de esta maestría quienes con
la enseñanza de sus valiosos conocimientos
hicieron que pueda crecer día a día como
profesional, gracias a cada uno de ellos por su
paciencia, dedicación, apoyo incondicional y
amistad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero


agradecimiento al Mtro. Dennis Fernando Jaramillo
Ostos, principal colaborador durante todo este
proceso, quien con su dirección, conocimiento,
enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de
este trabajo.

iii
Índice de Contenidos

Carátula .................................................................................................................. i
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice de contenidos ......................................................................................................... iv
Índice de tablas ...................................................................................................... v
Índice de figuras .................................................................................................... vi
Resumen ............................................................................................................. vii
Abstract............................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA ........................................................................................... 19
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 19
3.2. Variable y operacionalización .................................................................. 20
3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................... 21
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
…………………………………………………………………………………...21
3.5. Procedimientos ....................................................................................... 23
3.6. Método de análisis de datos .................................................................... 23
3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 24
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 26
V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 34
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 38
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 39
REFERENCIAS ................................................................................................... 40
ANEXOS .............................................................................................................. 46

iv
Índice de tablas

Tabla 1 Niveles de la calidad educativa ............................................................... 26

Tabla 2 Niveles de las dimensiones de la calidad educativa ................................ 26

Tabla 3 Niveles de Satisfacción estudiantil .......................................................... 27

Tabla 4 Niveles de las dimensiones de Satisfacción estudiantil ........................... 28

Tabla 5 Correlación entre la calidad educativa y la satisfacción estudiantil ......... 29

Tabla 6 Correlación entre la calidad educativa y la enseñanza............................ 30

Tabla 7 Correlación entre la calidad educ. y la organización académica ............. 31

Tabla 8 Correlación entre la calidad educativa y la vida universitaria .................. 32

Tabla 9 Correlación entre la calidad educ. y los servicios universitarios. ............. 33

v
Índice de figuras

Figura 1: Diseño de ivestigación .......................................................................... 20

Figura 2 Niveles de la calidad educativa .............................................................. 26

Figura 3 Niveles de las dimensiones de la calidad educativa.............................. 27

Figura 4 Niveles de Satisfacción estudiantil ......................................................... 27

Figura 5 Niveles de las dimensiones de Satisfacción estudiantil.......................... 28

vi
Resumen

La pandemia Covid -19 afectó todos los sectores de la sociedad por lo que muchas
de las actividades realizadas migraron a la virtualidad; la educación universitaria no
fue la excepción, tal es así que, en tiempo récord se implementaron plataformas a
las que, tanto docentes como estudiantes debieron adaptarse, esto sirvió de
inspiración de la presente investigación al plantearse como objetivo determinar la
relación entre la calidad educativa y la satisfacción de los estudiantes del primer
semestre de una universidad de Piura, 2021; el diseño fue no experimental, de corte
transversal, enfoque cuantitativo y de nivel correlacional; la población de estudio
estuvo conformada por estudiantes del primer semestre de la universidad, con un
tamaño de muestra n=153 ; la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los
instrumentos, dos cuestionarios los cuales fueron validados y altamente confiables.
Los obtenidos del análisis correlacional entre las variables Calidad educativa y la
Satisfacción estudiantil, (p valor = 0,0 < 0,05 y R = 0,757); se llega a la conclusión
de que, al mejorar la calidad educativa, mejora a su vez la satisfacción estudiantil,
de igual forma al buscar mayor satisfacción de los estudiantes, esto conllevará a
mejorar la calidad del servicio educativo.

Palabras claves: Proceso, producto, servicios académicos, enseñanza.

vii
Abstract

The Covid -19 pandemic affected all sectors of society, so many of the activities
carried out migrated to virtuality; University education was no exception, so much
so that, in record time, platforms were implemented to which both teachers and
students had to adapt, this served as the inspiration for this research by setting the
objective of determining the relationship between educational quality and the
satisfaction of students in the first semester of a university in Piura, 2021; the design
was non-experimental, cross-sectional, quantitative approach and correlational
level; The study population was made up of students from the first semester of the
university, with a sample size n = 153; the data collection technique was the survey
and the instruments, two questionnaires which were validated and highly reliable.
Those obtained from the correlational analysis between the variables Educational
quality and student satisfaction, (p_value = 0.0 <0.05 and R = 0.757); It is concluded
that, by improving educational quality, student satisfaction improves, in the same
way, by seeking greater student satisfaction, this will lead to improving the quality
of educational service.

Keywords: Process, product, academic services, teaching

viii
I. INTRODUCCIÓN

En un esfuerzo por mitigar la propagación de la pandemia COVID-19, la mayoría


de centros de estudio de todo el mundo han estado cerrados desde
aproximadamente marzo del año 2020. Esto ha afectado la calidad educativa
de más del 90% de los estudiantes globales (UNESCO, 2020). Según el Banco
Mundial, 190 países han experimentado cierres de escuelas totales o parciales,
debido a ello, más de 1.700 millones de estudiantes se han visto afectados,
asimismo se suspendieron las clases presenciales sin detener el aprendizaje,
(IBRD, 2020); en ese aspecto el índice de calidad educativa de Times Higher
Education emite clasificaciones de impacto anuales basadas en investigación,
administración, divulgación y enseñanza, los diez primeros no incluye ningún
país latinoamericano, sino instituciones de educación superior de Australia,
Canadá, Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos y Nueva Zelanda (IISD, 2021).

Sin embargo Latinoamérica representa el 8.5% de la población mundial y


origina un 8.7% del PBI en el mundo, pero sus centros educativos representan
solo el 1.6% de las 500 excelentes instituciones de calidad educativa en el
ranking de Shanghai y menos del 1.5% de las 400 sobresalientes en el mundo
de Times Higher Education, por consiguiente se cataloga como el continente
con la mínima representación de universidades de calidad, no hay universidad
en América Latina que se ubique en las 100 principales clasificaciones
universitarias mundiales y respectivamente pocos ilustrados y científicos de
América latina se hallan entre los académicos más citados.

En el Perú explica Pighi (2021) que, la proliferación de universidades


privadas con fines de lucro en todo el país ha generado una preocupación
significativa sobre los estándares de calidad. Según una ley universitaria, la
mayoría de las universidades privadas de Perú estarán sujetas a inspecciones
de control de calidad para determinar si se les permitirá continuar operando, la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria de Perú negó
la licencia de funcionamiento a 50 universidades, de las cuales cuarenta y siete
eran privadas y tres públicas, y se espera que cierren más de un tercio de las
universidades, por no cumplir las condiciones básicas de calidad.

1
En la institución existen deficiencias, en la entrega de calidad, la cual afecta
el desarrollo eficiente de atraer y retener estudiantes, en cuanto al presagio se
restringe la forma que adopta la educación, existe una carencia de fondos por
parte del estudiante, asimismo la proporción de estudiantes por sala excede en
algunos grupos el aforo en una clase convencional, en el proceso, la calidad de
la enseñanza se ve afectada por la calidad de internet, como los recursos
tecnológicos para acceder a las diversas plataformas, la evaluación formativa y
la retroalimentación es compleja de medir en ciertos cursos prácticos, en el
producto, ha incrementado la deserción en enseñanza remota, asimismo es
más complejo que los egresados encuentren empleo.

La industria de la educación superior se ve fuertemente afectada por la


globalización. Esto ha aumentado la competencia entre instituciones orientadas
al a diferenciarse de sus competidores para atraer a tantos estudiantes como
sea posible, asimismo, se observó que en la institución existen carencias en la
satisfacción estudiantil respecto a la necesidades y expectativas de los
estudiantes, en cuanto a la organización educativa el contenido del programa
de estudios se podría mejorar, el asesoramiento académico es muy tardío en
dar respuesta, en lo que respecta a vida universitaria, hay una labor improvisada
en lo que respecta a la recreación e integración entre escuelas, así también los
servicios universitarios están conformados por trámites burocráticos laboriosos.

Por lo expuesto el presente trabajo está basado en la calidad educativa y


satisfacción de los estudiantes del primer semestre de una universidad de Piura,
originándose la siguiente pregunta ¿Existe relación entre la variable calidad
educativa y satisfacción de estudiantes de una universidad de Piura? Asimismo,
las problemáticas específicas: ¿Cuál es la relación entre calidad educativa y la
enseñanza en una universidad de Piura? ¿Cuál es la relación entre calidad
educativa y organización educativa de una universidad de Piura ?, ¿Cuál es la
relación entre calidad educativa y vida universitaria de una universidad de
Piura?, ¿Cuál es la relación entre calidad educativa y servicios universitarios de
una universidad de Piura?

Asimismo, la presente investigación se justifica en lo teórico ya que se


consolido la información fundamental respecto a las variables calidad educativa

2
y satisfacción la cual servirá como antecedente y fuente confiable
investigaciones del tema, dando lugar a que la institución realice los análisis
correspondientes de los resultados obtenidos a fin de generar mejora continua
y el fortalecimiento de la misma, en lo practico la investigación detalla el
panorama de la problemática abordada mediante la información recolectada
mediante los instrumentos, así también en lo metodológico se cumplió con los
pasos del método científico, asimismo se estructuro el cuestionario de calidad
educativa y satisfacción.

Después de lo mencionado es necesario planear los objetivos de


investigación, por tal, el objetivo general es: Determinar la relación entre la
variable calidad educativa y satisfacción de estudiantes de estudiantes del
primer trimestre de una universidad de Piura, Perú. Asimismo, los objetivos
específicos: Determinar la relación entre calidad educativa y la enseñanza a
estudiantes del primer trimestre educativa de una universidad de Piura,
Determinar la relación entre calidad educativa y organización para estudiantes
del primer trimestre educativa de una universidad de Piura, Establecer la
relación entre calidad educativa y vida universitaria de estudiantes del primer
trimestre de una universidad de Piura, Determinar la relación entre calidad
educativa y servicios universitarios de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura.

Del mismo modo se tiene la siguiente hipótesis general: Existe una relación
entre la calidad educativa y satisfacción de estudiantes del primer trimestre de
una universidad de Piura, Perú. También las hipótesis específicas: Existe una
relación entre calidad educativa y enseñanza. Existe una relación entre calidad
educativa y organización académica. Existe una relación entre calidad educativa
y vida universitaria de estudiantes. Existe una relación entre calidad educativa
y servicios universitarios.

3
II. MARCO TEÓRICO

A nivel nacional varios autores han elaborado trabajos de investigación


concernientes a las variables que se estudian en esta, los cuales permitirán tener
un panorama de cómo se comportan estas variables a nivel nacional en
poblaciones similares a las de este estudio. Entre estas se cita la investigación
de Zarate, (2018) la cual tuvo como intención establecer la relación del nivel de
la calidad educativa con la satisfacción obteniendo como resultado que el 68.4%
manifiesta que la calidad es media y el nivel de satisfacción es regular, así
mismo, según el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo 0.708; por
se llega a la conclusión que existe relación significativa entre la calidad y
satisfacción. También, Cornejo, (2020) tuvo como propósito determinar la
relación de la calidad con la satisfacción de los alumnos, llegando a la conclusión
que existe una relación significativa entre la calidad y satisfacción, la cual es
positiva alta en un 96.5%.

Por otro lado, el estudio de Sánchez, (2020) tuvo como propósito analizar la
relación de la calidad con la satisfacción y se obtuvo como resultados de la
correlación Pearson de 0.880, llegando a la conclusión que existe una
correlación significativa entre las variables, además se determinó que la
tangibilidad, empatía y la confiabilidad se encuentran relacionadas fuertemente
con la satisfacción. A su vez Mera, (2020) tuvo como propósito determinar la
relación de las tecnologías de la información y comunicación con la satisfacción
académica de alumnos de la carrera de ingeniería, teniendo como resultado un
Rho de Spearman (Sig.=0.002<0.05) determinando que existe una correlación
significativa entre las variables, así mismo con sus dimensiones que son
aprendizaje y grado de cumplimiento, uso de recursos didáctico, trabajo de los
profesores y desempeño de los alumnos.

Además, Heredia et al., (2020) tuvo como propósito determinar cuál es el


nivel de satisfacción de los alumnos para determinar la calidad, determinando
que los estudiantes están satisfechos con la calidad educativa ya que consideran
la institución cuenta los estándares mínimos de calidad, pero que debe realizar
mejoras en las actividades extracurriculares que permitan impulsar la

4
competitividad de los estudiantes. También al respecto a investigado Castillo,
(2019) que tuvo como propósito determinar la importancia de la calidad en la
educación y cual necesario es la satisfacción de los alumnos, obtuvo como
resultado un p valor o sig. = 0.00 < 0.05 concluyéndose que existe grado de
influencia moderara entre la calidad y satisfacción, además que hay una
influencia moderada de la calidad con la satisfacción respecto a la organización
y funcionamiento; currículo y actividades extraescolares; orientación y ayuda por
parte del colegio; y con la aplicación y construcción de normas de convivencia.

Por último, Herrera, (2020) describió el nivel de satisfacción de los alumnos


respecto a la calidad educativa, concluyendo que la mayor parte de los alumnos
se encuentra poco satisfechos con la infraestructura debido a que consideran
que es antigua y no cuenta con suficientes espacios educativos y recreativos,
del mismo modo creen que el mobiliario de la institución no es de calidad. Por
último, algunos alumnos están poco satisfechos con los recursos tecnológicos y
de biblioteca considerando que son de mala calidad. De igual manera Coveñas,
(2017) tuvo como propósito determinar el grado de satisfacción respecto la
calidad educativa desde la perspectiva de los alumnos, llegando a la conclusión
que los alumnos tienen un nivel bajo de satisfacción acerca de la calidad,
además que el plan de estudios y capacitación; y habilidades para la enseñanza
por parte de los docentes fue buena con un 65.4% y 64.5% respectivamente. Por
último, que el servicio de apoyo fue el de menos calificación con un 36.6% y la
infraestructura con 40%.

De igual manera se revisaron investigaciones en el contexto internacional a


fin de tener un panorama de los aportes de los hallazgo y conclusiones a las que
estas llegaron; de esta forma se tiene a Surdez, Sandoval, & Lamoyi, (2018);
quienes tuvieron como propósito de estudio, determinar la satisfacción de los
alumnos de pregrado de Ciencias Económicas Administrativas y de Ingeniería
de la Universidad Pública del Sur en México en relación a la calidad, se llegó a
la conclusión que la mayor parte de los alumnos sienten insatisfacción en algún
elemento de la calidad y un cuarto se encuentra totalmente insatisfecho, además
hay poca satisfacción del proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que en la
orientación y apoyo por parte de los profesores. Así mismo Pecina, (2019)

5
estableció como propósito determinar el impacto de la calidad de la educación
con la satisfacción de los alumnos en una universidad pública, obteniendo como
resultado que el 41.5% se encuentra satisfechos y solo el 9% están totalmente
satisfechos. En cuanto a la calidad un 37.9% manifiestan estar de acuerdo y un
10.5% totalmente de acuerdo. Por último, se observa que según Pearson hay
una correlación positiva con una significancia de 0.432 entre las variables.
El estudio de Cahuana (2016) tuvo como propósito analizar la relación entre
la calidad educativa y la satisfacción de los alumnos de la UNMSM, obteniendo
como resultado que existe una relación positiva de 0,871 entre la calidad de
servicio de bienestar universitario con la satisfacción, además la que la calidad
de servicio del área de investigación cuenta con una relación positiva de 0,817
con la satisfacción. Concluyendo que la calidad del área académica cuenta con
una relación positiva de 0,607 con la satisfacción de los universitarios. También
se encuentra a Dos Santos (2016) cuyo propósito fue determinar el efecto que la
calidad académica puede tener en la satisfacción llegando a la conclusión fue
existe una relación moderada entre las variables de estudio. Asimismo, se tiene
a Astete (2018) quien en su trabajo de investigación planteó como propósito
determinar la como es percibida la calidad educativa y su relación con la
satisfacción estudiantil, concluyéndose que existe relación significativa positiva
en un 57,4% entre las variables de estudio.

También al respecto Sánchez, (2018) realiza un estudio con el fin de


consolidar la metodología de la satisfacción de los alumnos y de esa manera
contribuir a la mejora de la calidad de las universidades Obteniendo como
resultado que es importante medir la satisfacción debido a que ayuda en la
mejora de la calidad al identificar los factores académico y administrativos que
se relacionan con está facilitando la toma de decisiones. En conclusión, hay una
relación significativa entre la satisfacción y la calidad de la educación. Por último,
se tiene a Mancilla, Ángeles, & Orosco, (2019) plantearon como propósito
determinar la satisfacción de los alumnos ya que estos son los usuarios
primordiales de las universidades teniendo como resultados que los
universitarios están satisfechos con el sistema empleado debido a que
consideran que es correcto el contenido de los programas, así mismo están
satisfechos con en la organización del tiempo, el materia que se les entrega de

6
forma impresa y los medios audiovisuales empleados en las clases como con la
preparación de los docentes y seguridad económica.

La óptica sociocultural conlleva a observar por encima de lo evidente, a


ubicar las acciones humanas en su contexto histórico, y a evaluar las condiciones
que permiten producir conocimientos. Únicamente desde una visión que
presuponga lo dicho, se puede cuestionar el significado de las palabras y los
conceptos expresados que representan la realidad. Desde esta óptica sería
complicado establecer el concepto de calidad y su aplicación en la educación.
¿Es acaso que alguien pueda concebir o tener como objetivo una educación que
no sea de calidad? No obstante, el concepto puede tener distintos significados
para diferentes actores sociales. Como ejemplo de la pluralidad de significados
se encuentra Education of All (EFA) Global Monitoring Report 2005, publicado
UNESCO, subtitulado: “El imperativo de la calidad”. En el que se analiza la forma
de cómo la calidad educativa es expresada y concebida desde los paradigmas
humanista, crítico y conductista. Estableciendo que cada una de las
aproximaciones conllevan a observar diferentes indicadores para determinar los
niveles en los que está presente la calidad en el sistema.
Respecto a la variable calidad educativa, es necesario entender primero lo
que es calidad, pues esta surge en las primeras décadas del siglo XX, antes de
la segunda guerra mundial, inicialmente orientada a la calidad de productos, fue
entonces que surgen las primeras normas de calidad en el mundo bajo el
concepto de aseguramiento de la calidad; estas fueron aplicadas en primer lugar
en Estados unidos, en la industria militar. Ya en la década de los ´80 se habla de
que la calidad de que la calidad es responsabilidad de todos, no solo para
productos sino en todo lo que se hiciera, es entonces que surgen términos como
cliente interno, calidad total y ya en los ´90 se habla de mejora continua. Todo lo
que se pretende cuando se busca la calidad, es satisfacer al segmento a quien
está dirigido el producto o servicio. Entonces cabe remontarse a la Revolución
Industrial (1820-1840), antes de este periodo, los bienes eran abastecidos por
empresas pequeñas, esto conllevaba a que los costos de producción fueran
superiores a las producciones en masa. Estos costos eran transferidos a las
minorías que podían acceder al producto. Desde entonces se buscaba que el
producto cubriera las expectativas, inicialmente de precio que tenía la mayoría;

7
desde entonces este ciclo no se ha detenido ya que hoy en día las expectativas
y necesidades de los clientes o usuarios evolucionan y las organizaciones
buscan satisfacerlas, mejorando la calidad de sus productos y servicios. La
educación es un servicio brindado de manera pública y privada; en este tipo de
servicios la calidad será conocida como Calidad educativa la cual se comprende
mejor en términos de producción; procesos, productos y resultados de la
educación que incluyen el conocimiento de los estudiantes (patrimonio
académico y cultural), preparación social (tendencias y necesidades sociales), y
también desarrollo personal (necesidades e intereses personales y
profesionales) (Thijs & Van den Akker, 2009). Así mismo, la calidad en educación
debe estar orientada a las necesidades del cliente (estudiantes), presentes y
futuros, (Deming, 1986). Por su parte Bergman & Klefsjö (1994) afirman que la
calidad en este sector se refiere a la capacidad para satisfacer o superar las
necesidades y expectativas de los estudiantes; que influyen en su capacidad
para satisfacer necesidades declaradas o implícitas. Basados en la (ISO, 1994),
la calidad en educación depende de: objetivos, los recursos, la construcción
académica, diversas formas de enseñanza, y los estudiantes que son educados
deben estar de acuerdo con las demandas morales de la sociedad y los
requerimientos de recursos humanos de las empresas (Zhang, 2010), la
combinación de altos estándares excepcionales, (Harvey, 1995). Asimismo,
Hodges (2020) explica que el personal docente tiene desafíos prácticos y
técnicos. Por lo tanto, la calidad demuestra no solo un cierto grado de objetividad
sino el desempeño de la subjetividad, Salto (2020).
Asimismo, diversas teorías sobre calidad educativa, encontramos a Su
Zhang (2010) explicando la teoría de la calidad educativa integral, basada en la
implementación de la gestión integral de la calidad, significa que una
organización, trata la calidad como su centro.
Asimismo, la teoría cognitiva de Mayer (2001), referente a la virtualidad; la
interactividad multimedia que ayudar a entregar calidad educativa en el proceso
de aprendizaje de manera más eficaz y significativa a través de la "codificación
dual" de información en la que el alumno procesa texto e imágenes
simultáneamente. Mayer identificó siete principios: principio multimedia, principio
de contigüidad temporal, principio de coherencia, principio de modalidad,

8
principio de diferencia individual, así también, Huang (2002) en su teoría del
constructivismo social afirma que, en un entorno bien establecido, se nutrirá la
capacidad de construir conocimiento útil y significativo a su personalidad. El
construccionismo social es un conjunto de construcción cognitiva que enfatiza la
naturaleza colaborativa de muchas actividades de aprendizaje. Además,
Vygotsky (1978) sostiene que el aprendizaje social y el desarrollo personal no
pueden separarse, y que la calidad del aprendizaje y la adherencia a los
estándares son la base del desarrollo personal.

El Ministerio de Educación del Perú señala la necesidad de evaluar la calidad


de la enseñanza, analizando el concepto de calidad educativa en sus tres
enfoques: tradicional, moderno y dialéctico, Delgado, (2004), también Camisón,
(2007), detalla que la gestión de la calidad educativa ha evolucionado, desde el
enfoque técnico, la inspección, el control, la prevención y la refactorización de
costes, orientado a las personas (en lo que se refiere al ámbito humano y cultural,
los trabajadores son el eje del proceso de gestión y mejora, se introducen
círculos de calidad, los programas de formación y coaching son la formación de
los empleados, se desarrolla el liderazgo y cultura organizacional, la calidad.

Para dimensionar la variable calidad educativa se toma como autor base al


investigador Gibbs (2010) quien adapta la teoría general de Biggs, (1993) e
identifica la dimensiones de la calidad educativa , aborda la educación como un
sistema complejo y de proceso subjetivo que incide por una serie de diferentes
factores que son específicos de cada contexto particular de entrega, ya que crea
un vínculo entre los factores del estudiante, incluidas las expectativas y
percepciones y resultados del proceso educativo, asimismo encontró que en sus
estudios la calidad educativa se subdivide en las siguientes dimensiones:
presagio, proceso y producto que interactúan entre sí.

La dimensión Presagio refiere al contexto económico del estudiante y el


contexto de enseñanza, el contexto incluye conocimientos previos, expectativas,
formas preferidas de aprendizaje, valores, motivación y habilidades, incluye la
estructura del curso, el plan de estudios, métodos de enseñanza, evaluación,
recursos económicos, Gibbs (2010). Los estudiantes, al ingresar al proceso
educativo, traen consigo estos hábitos y predisposiciones que afectan

9
directamente el proceso educativo (Biggs, 1993), asimismo la financiación afecta
el tipo de profesores que la institución puede pagar, Pascarella y Terenzini
(2005). Como segunda dimensión proceso, se refiere al enfoque real del
aprendizaje que, según Biggs (1993), no es fija, sino que está sujeta a las
características contextuales del alumno y la enseñanza, dependerá de las
características del estudiante y del contexto de enseñanza e incluyen el volumen
de la clase, la cantidad de contacto con la clase y el grado de retroalimentación
a los estudiantes, Gibbs (2010). Manifiesta Glassy Smith (1979) detalla que, a
más estudiantes en una clase, menor es el nivel de rendimiento de los
estudiantes. Asimismo, Nasr (1996),detalla que un certificado de posgrado en
educación superior, o algo similar, califica mejor al docente, las calificaciones de
los estudiantes y de los profesores se consideraran un indicador útil de
comparación de calidad, entonces debería haber un acuerdo para que todos
usen el mismo cuestionario, de evaluación de la calidad educativa, (Gibbs, 2000
). Además Jenkins (2004) que existe evidencia del ecosistema de investigación
que puede tener un impacto positivo en los estudiantes de educación superior,
de una manera que pueda medirse, los beneficios para los estudiantes, esto
tienen un gran impacto en la confianza y la comprensión de la mayoría de los
participantes de temas relacionados con la investigación, aumenta su interés en
las carreras de investigación y ciencia e ingeniería, y llevarlos a elevar sus
expectativas de grado. Del mismo modo Bloom (1956) que hay varias tipologías
de objetivos educativos o resultados de aprendizaje, que podría usarse para
concertar el grado de dificultad de lo que se supone que deben hacer los
estudiantes con el contenido: recordarlo, aplicarlo o critícalo, un establecimiento,
o incluso todo un sistema de educación superior, es de mejor calidad porque
ofrece un mayor nivel de desafío intelectual, en esta sección, la noción de desafío
intelectual se operacionaliza de tres maneras: desafío según lo determinado por
el grado del plan de estudios que los alumnos están estudiando, desafío como
indicador del enfoque y profundidad que los alumnos adoptan para sus estudios.

Además Gibbs y Dunbar-Goddet (2007) explica que las buenas prácticas


proporcionan retroalimentación rápida, así también considera la calidad
académica como una necesidad de logro, desde un enfoque genérico está
basado en la planificación, dirección, organización, seguimiento y control del

10
sistema o procesos el enfoque profundo es un buen predictor de conocimientos
adquiridos, lo cual está relacionado con la calidad de la educación, que es cada
vez más importante para quienes participan en ella, ya sea directa o
indirectamente, y para quienes utilizan sus servicios, el cual tiene que tener un
enfoque humano, ya que en los trabajadores, la retroalimentación mejorada
además puede mejorar la retención de alumnos.

Como tercera dimensión producto, se refiere a los resultados del aprendizaje


después de la finalización de la enseñanza y proceso de aprendizaje. Esta parte
atrae la mayor parte de la atención de externos e internos, partes interesadas,
ya que a menudo se articula en grados de módulo, clasificaciones de grado y
otras estadísticas de logros. Hay una concentración excesiva en las salidas de
medición al final del ciclo académico y planificación de acciones correctivas con
base en el desempeño pasado, en general se refiere a los resultados de los
procesos educativos está conformada por los ítems: desempeño, retención y
empleabilidad, Gibbs (2010).

Explica Yorke, (2009) que el buen desempeño de las instituciones


educativas, ha aumentado la proporción de estudiantes que obtienen buenos
títulos, muy marcadamente a lo largo del tiempo, aunque de manera desigual
entre instituciones y materias, al mismo tiempo, presagian y procesan
indicadores de calidad (como la financiación por estudiante, la calidad de la
admisión de los estudiantes, el tamaño de la clase, los colaboradores, la cantidad
de contacto cercano con los maestros y la cantidad de comentarios sobre las
tareas. Asimismo, la retención de los alumnos, hay que tener en cuenta el
historial, ya que existen diversas variantes que afectan la retención, no solo en
su historial de logros académicos, sino también el hecho del campus y, si
trabajan para pagar y seguir estudiando o no, (Paton-Saltzberg, 1993).

Del mismo modo Smith (2000) explica acerca de la importancia de la


empleabilidad y destino de egresados, ya que en la medida en que los
estudiantes se gradúan pueden obtener un empleo, en campos relevantes y el
salario es consistente con la inversión de tiempo y dinero en la educación
superior y la dificultad de los datos de empleabilidad, como la retención de datos,
es su interpretación, el proceso generalmente se basa en encuestas que

11
involucran la autoevaluación de los estudiantes, sin embargo se recopilan datos
de empleabilidad, interpretar las diferencias entre instituciones es problemático
por una amplia variedad de razones, se ve afectado por la clasificación de títulos,
y el desempeño de los alumnos está estrechamente vinculado a las
calificaciones educativas previas de los estudiantes que también afecta
empleabilidad, que varía mucho entre instituciones. La dimensión producto está
conformada por los ítems: desempeño, retención y empleabilidad.

La calidad educativa; persigue la satisfacción estudiantil, Oliver (1999) la


define como la evaluación subjetiva individual total de la experiencia de un
servicio educativo, y la brecha entre lo que se esperaba y lo que se recibió del
proveedor de servicios. Por su parte Zeithaml, (1985) menciona que la
satisfacción estudiantil es un antecedente positivo de la lealtad de los estudiantes
resultado de un sistema educativo en función del nivel de experiencias y
desempeño percibido sobre el servicio universitario, durante el período de
estudio. Elliott y Healy, (2001) definieron la satisfacción del estudiante como una
“actitud a corto plazo resultante de una evaluación de la experiencia educativa
de un estudiante" (p. 2) y afirmaron que la satisfacción del estudiante se logra
cuando sus experiencias o actuaciones reales cumplieron o superaron sus
expectativas iniciales, así también siendo este un componente central de lo que
mantiene a los estudiantes motivados y comprometidos, y les ayuda a lograr
metas a largo plazo. La satisfacción de los estudiantes es igualmente importante
para las universidades, ya que representa tanto el nivel de bienestar de los
estudiantes, y qué tan bien la institución está cumpliendo con las expectativas
de sus estudiantes (Álvarez & Chaparro, 2015), también Mejías (2009), detalla
que la satisfacción del cliente siempre es significativo ya que conlleva acciones
que conducen a la mejora y la innovación, medir la satisfacción de los
estudiantes de forma continua; llevará a tomar decisiones correctas que les
permitirán crecer, se pueden abordar tanto las fortalezas como las debilidades.

Los docentes se esfuerzan por satisfacer la necesidad de logro de sus


estudiantes, quienes buscan el éxito en sus esfuerzos. El individuo necesita ser
suficientemente desafiado, pero al mismo tiempo no buscar tareas que puedan
aumentar las posibilidades de falla. Un individuo con una gran necesidad de logro

12
buscará una mejora progresiva en una tarea en particular, asimismo la educación
no se trata únicamente de adquirir conocimientos y habilidades, sino también
avance individual a través del crecimiento, desarrollo personal y social, asimismo
evaluar las expectativas y las necesidades de los estudiantes mejorará la
satisfacción del estudiante.

Así también detalla Cotton & Jonge (2002) la teoría de la producción feliz,
que detalla que la satisfacción del estudiante está mediada por factores
psicosociales como el afrontamiento, el estrés y el bienestar. Basado en la feliz-
producción, proporcionaron evidencia de que los altos niveles de angustia
psicológica en la universidad reducen los niveles de satisfacción. Del mismo
modo encontramos la teoría de inversión Hatcher, Kryter, Prus & Fitzgerald
(1992) que explica que la satisfacción aumenta cuando aumentan las
recompensas del estudio. Cuando las limitaciones financieras (pago) y de tiempo
son menores, la satisfacción es mayor, asimismo los estudiantes que están en
riesgo de deserción pueden ser identificados, para ofrecerles asesoramiento y
otros servicios de apoyo al estudiante como medida preventiva.

Por último, un tercer enfoque teórico de Churchill y Suprenant (1982),


considera la satisfacción como una función de la medida en que se cumplen las
expectativas de los estudiantes sobre la universidad con confirmaciones
positivas de las expectativas conduciendo a niveles más altos de satisfacción.
También encontramos la teoría de desarrollo defendido por Astin (1984) esta
teoría explica la relación entre satisfacción y calidad en términos de experiencia
educativa y no educativa. La teoría sugiere que los estudiantes con interacción
frecuente con el profesorado tienen mayor compromiso lo cual está vinculado
con la satisfacción y retención de los estudiantes universitarios. Del mismo modo
la teoría de integración Tinto (1987) explicar el proceso de permanencia en la
universidad a través de la satisfacción entre estudiantes e instituciones
educativas obtenida a partir de la experiencia de aprendizaje y la integración
social. Este autor expande la teoría de Spady (1970), incorporando la teoría de
intercambio de Nye (1976), basada en que los jóvenes buscan recompensas en
las relaciones, interacciones y estados emocionales. Tinto (1975) esperamos
que los estudiantes actúen sobre la teoría del intercambio en la construcción de

13
inclusiones sociales y académicas. En otras palabras, si un estudiante siente que
los beneficios de permanecer en la universidad superan los costos personales,
el estudiante estará feliz y permanecerá en la escuela. Por el lado contrario, los
estudiantes tienden a abandonar. Tinto (1987) depende de la experiencia
universitaria, preuniversitaria y, por otro lado, de las características individuales
que son fácilmente influenciadas por las políticas y prácticas universitarias.

Para dimensionar la variable satisfacción estudiantil se toma como autor


base al investigador Mejías & Martínez (2009), actualiza y profundiza el enfoque
teórico Samayoa & López (2018) se identifica las dimensiones de la satisfacción
estudiantil, en las siguientes: Enseñanza, Organización Académica, Vida
Universitaria, Servicios Universitarios.

La dimensión Enseñanza, detalla Mejías (2009), que se refiere a las


metodologías, técnicas además evaluación dirigidas por un instructor para tener
éxito en el aprendizaje, teniendo en consideración la actualización e involucrar a
las Tecnologías de la información y la metodología en sala, asimismo Habib
(2013) explica que la enseñanza es una explicación propuesta de cómo
absorbemos, procesamos y retenemos el conocimiento. Hay muchas teorías
sobre cómo aprendemos, y los profesores pueden utilizarlas para ayudar con su
planificación y modificar sus enfoques de enseñanza. Jean Piaget propone
nuevos conocimientos utilizando los conocimientos existentes de los
estudiantes. Los estudiantes pueden profundizar su comprensión de nuevos
temas. El constructivismo de Piaget dirige a los individuos a construir significado
a través de la práctica y la experiencia, Mejías & Martínez (2009) las aulas
constructivistas son aulas donde los estudiantes aprenden practicando en lugar
de adquiriendo conocimientos pasivamente.

El docente debe articular conocimientos conceptuales y culturales además


de experiencia práctica en su acción intervencionista Ramzi (2008). También
debe mostrar una innovación constante, valorando todo tipo de conocimientos y
no centrándose solo en el dominio cognitivo, por ello la incorporación de Tics, ya
que los avances tecnológicos se han convertido en instrumentos de enseñanza
de uso común, presentes en el quehacer cotidiano de la sociedad, las TIC son
una tendencia dominante. Este avance tecnológico ha agilizado la producción y

14
difusión del conocimiento, dejando clara la necesidad de una actualización
constante por parte del profesional, fundamentalmente en el área de la
educación.

Para Finegan (1994) la metodología de enseñanza, debe estar dirigida a


varios estilos de aprendizaje. Ya que, en una lección un PowerPoint, tiene que
ser lo más diverso, no solo leer la información, incluir dibujos animados, audios,
videos, lecturas, debates y asociaciones musicales mientras los estudiantes
tienen las copias. La conferencia puede incluir ejemplos e historias de la vida
real, los maestros necesitan conocer a sus estudiantes, cómo aprenden y sus
fortalezas y debilidades. La dimensión Enseñanza tiene como ítems:
Actualización e Incorporación de Tics y Metodología de enseñanza.

La dimensión Organización Académica Mejías & Martínez (2009), lo define


cómo se organiza una institución educativa desde una perspectiva administrativa
enfocada en el estudiante y su satisfacción, conformada por la distribución del
programa de contenido, la capacidad de asesoramiento, que inspire y transmita
credibilidad y autoconfianza, voluntad de brindar servicios de apoyo a los
estudiantes, así también Yusoff (2015), detalla que la satisfacción de los
estudiantes con los aspectos de organización educativa y vida universitaria
contribuyen a comprender e identificar valores, actitudes y expectativas de los
estudiantes son pasos esenciales para garantizar un servicio de calidad en
educación superior. El conocimiento de los estudiantes de los procedimientos,
atención, reglas, regulaciones, credibilidad y confianza así también la disposición
de ayuda al estudiante, tiene un efecto directo en el puntaje de ganancia de
satisfacción de los estudiantes.

Asimismo, puntualiza Pike (2006) que el contenido del programa, una de las
misiones más importantes de las instituciones de educación superior es brindar
a los estudiantes una experiencia de aprendizaje significativa. Estas
experiencias de aprendizaje están determinadas por el esfuerzo colectivo de
profesores, personal y estudiantes. Las expectativas también pueden influir en
cómo los estudiantes responden a su entorno académico e influir en sus
decisiones de permanecer o no en ciertos campos de estudio, o la universidad
en general. También son necesarias experiencias enriquecedoras de

15
aprendizaje para producir una ciudadanía ilustrada económicamente
independiente que posea responsabilidad. Así también afirma Kuh,2005 que
cuando faltan experiencias de aprendizaje significativas en el plan de estudios,
los estudiantes a menudo se desvinculan y se sienten insatisfechos porque no
ven relevancia en lo que están aprendiendo. Además, estudiantes con pocas
oportunidades de participar en experiencias de aprendizaje significativas se les
niega la oportunidad de integrar y aplicar los conocimientos que han obtenido en
sus clases.

Además, el asesoramiento académico es un proceso relevante ya que los


profesores y el personal interactúan con los estudiantes a medida que se
desarrollan, ayudando a darse cuenta de las decisiones que deben tomarse y las
acciones posteriores que se deben tomar para lograr sus metas educativas y
profesionales. En consecuencia, los estudiantes toman sus relaciones con sus
asesores académicos muy en serio, como deberían. Además, el asesoramiento
académico podría posiblemente, como sugieren Hunter y White (2004), los
únicos intentos organizados y estructurados en qué la facultad o personal
universitario han mantenido interacciones con los estudiantes. Esta relación
puede mejorar los procesos de matriculación de los estudiantes y proporciona a
los estudiantes una sensación de seguridad. La relación también proporciona
una sensación de conectividad donde los estudiantes sienten que pertenecen a
la escuela y que la escuela pertenece a ellos. La dimensión organización
académica tiene como ítems: El contenido del programa académico y el
asesoramiento académico.

La dimensión Vida Universitaria, explica Mejías & Martínez (2009), que la


participación y acceso a un contexto social que permitan que las relaciones
crezcan, contribuyendo a mejorar las probabilidades de asistir a las salas de
clase, experimentar vinculación y pertenencia social a través de la recreación e
integración a la universidad, promueve permanencia en actividades para el
desarrollo de habilidades y aptitud física de los estudiantes, también Bean
(2005) detalla que es importante y afecta la satisfacción y por ende la
persistencia de los estudiantes universitarios, es el de ser socialmente integrado
y conectado con otros, especialmente con otros universitarios, una parte

16
importante de la experiencia universitaria es qué tan bien se adapta el estudiante
a entornos desconocidos y gente nueva, lo mismo ocurre cuando un estudiante
asiste a la universidad.

De la misma forma explica Schlossberg (1989) que la recreación e


integración son relevantes ya que los estudiantes se sienten marginados cuando
creen que no encajan, lo que conduce a situaciones negativas de insatisfacción.
Este sentimiento de marginación hace que los estudiantes se pregunten si son
importantes. Abordar este problema es relevante para la satisfacción, ya que es
un antecedente de participación en actividades y programas universitarios. El
paso más importante para comprometerse e involucrarse es que los estudiantes
interactúen con sus compañeros. Sin embargo, las interacciones más
importantes con los compañeros parecen reforzar la capacidad académica de
aprendizaje que tiene lugar en las salas, y luego los beneficios de esas
interacciones impregnan en otras áreas de la vida universitaria (Pascarella y
Terenzini, 2005). Si bien los estudiantes deben experimentar el éxito académico
para permanecer en la universidad, también es vital que se involucren en otras
áreas de la vida universitaria. Es imperativo que la educación superior contribuya
a que los administradores trabajen diligentemente para brindar a los estudiantes
oportunidades para participar en organizaciones y actividades de la universidad.
La dimensión Vida Universitaria tiene como ítem la recreación e integración.

La dimensión Servicios Universitarios, Mejías & Martínez (2009), detalla que


los servicios de apoyo ayudan a mejorar la experiencia general del estudiante, la
atención, el funcionamiento de entornos virtuales estén a la vanguardia y
disponibles para los estudiantes en línea, brindar soporte a lo largo de la carrera
universitaria, además Pascarella &Terenzini, (2005) explican que las
universidades brindan a los alumnos una amplia variedad de servicios y recursos
destinados a su satisfacción.

Tanto Miller (2005) como Seidman (2005) sostienen que, si los estudiantes
son admitidos a una universidad, entonces deben tener expectativas de que esa
universidad proporcione servicios que ayudarán a tener éxito. Es importante que
las instituciones de educación superior implementen y mantengan una variedad
de recursos académicos, que promueven el éxito de los estudiantes y estimulen

17
la satisfacción de los estudiantes porque estos recursos son necesarios para un
número significativo de estudiantes que no están adecuadamente preparados
para los desafíos académicos que enfrentarán en la universidad, y ahora que las
clases son remotas, el funcionamiento adecuado de las plataformas, la
respuesta rápida por parte del docente, métodos de pago y consultas eficaces,
contribuye a la satisfacción.

Las escuelas que realmente deseen aumentar la satisfacción de los


estudiantes deben implementar y promover el uso de servicios de apoyo
receptivos y centrados en el alumno, por ello Bean, (2005) afirma que la atención
en procesos es de vital importancia ya que los procedimientos y burocracia entre
el estudiante y los proveedores del servicio en la institución son determinantes
debido a que muchos estudiantes se desaniman cuando perciben la burocracia
como más importante para el personal universitario que el servicio a los
estudiantes, los tipos de experiencias inútiles hacen que los estudiantes
desarrollen actitudes negativas de insatisfacción hacia sus instituciones.

Del mismo modo acerca del funcionamiento de entornos virtuales, Kennewell


y Beauchamp, (2007) detallan que la educación superior empezó a digitalizarse
cada vez más debido a que está enfocada en generaciones que son más
cercanas a la tecnología, el efecto más significativo de la tecnología es la
interactividad. Las mejoras tecnológicas ofrecidas por la universidad ayudan a
los profesores en la facilidad de el dictado de curso, los materiales avanzados
hacen que los cursos sean más interesantes, comprensibles, contribuyen a la
satisfacción del estudiante (Kent, 2004), las placas digitales son cada vez más
populares como método de reconocimiento en el proceso de aprendizaje remoto
(Brown, 2003). La universidad debe proporcionar un adecuado funcionamiento
de las diversas plataformas de aprendizaje; comprender la tecnología educativa,
considerar sus posibilidades para un área temática, aprender a reconocer
cuándo ayudará o impedirá el aprendizaje, y adaptarse continuamente a las
nuevas ofertas de tecnología. A veces dichas plataformas caen en temporada de
exámenes o evaluaciones lo cual genera insatisfacción. La dimensión servicios
universitarios sus ítems son: atención en procesos y funcionamiento de entornos
virtuales.

18
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Enfoque

Esta investigación es cuantitativa y no experimental, dado que se medirán las


variables en valores numéricos y el análisis estadístico, y estas variables no serán
manipuladas. Hernández, Fernández y Baptista (2014).

Tipo de estudio

Además, es una investigación aplicada, que de acuerdo con Sánchez y Reyes


(2015) es cuando se busca recoger información de la realidad para hallar principios
y leyes que mediante el análisis de teorías permite la generación y ampliación de
conocimientos.

Diseño de Investigación

También es transversal que ya que busca como objetivo describir las variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. De igual forma la
investigación es descriptivo y correlacional ya que se busca saber si hay o no
correlación entre variables Campos (2015).

Esquema de investigación descriptiva correlacional

Figura 1: Diseño de Investigación

Dónde:
M : Muestra de estudio
O1 : Observación de la variable “Calidad educativa”
O2 : Observación de la variable “Satisfacción”
r : Relación entre variables

19
3.2. Variable y operacionalización

Variables

Definición Conceptual de Calidad educativa


Gibbs (2010) quien adapta la teoría de Biggs, (1993) manifiesta es un sistema
complejo y de proceso subjetivo que está influenciado por una serie de diferentes
factores que son específicos de cada contexto particular de entrega, ya que crea
un vínculo entre los factores del estudiante, incluidas las expectativas,
percepciones y resultados del proceso educativo.

Definición Conceptual de Satisfacción estudiantil


Respecto a la variable satisfacción estudiantil, Oliver (1999) definió la satisfacción
del estudiante como la evaluación subjetiva individual total de la experiencia de un
servicio, y la brecha entre lo que se esperaba y lo que se recibió del proveedor de
servicios.

Definición Operacional de Calidad educativa


Para las dimensiones de calidad educativa se tomó como base la teoría de Gibbs
(2010) quien adapta la teoría de Biggs, (1993) quien encontró que en sus estudios
la calidad educativa se subdivide en las dimensiones Presagio, Proceso y Producto
los que cuentan con un total de 9 indicadores. La variable se medirá por medio de
la escala de Likert mediante una encuesta virtual (Anexo1).

Definición Operacional de Satisfacción estudiantil


Para las dimensiones en la variable satisfacción estudiantil se toma como autor
base al investigador Mejías & Martínez (2009), quien adapta el enfoque teórico de
Ramzi (2008), se identifica las dimensiones de la satisfacción estudiantil, en las
siguientes: Organización Académica, Vida Universitaria, Servicios Universitarios.,
los que cuentan con un total de 6 indicadores. La variable se medirá por medio de
la escala de Likert mediante una encuesta virtual (Anexo2).

20
3.3. Población, muestra y muestreo

Población
La población son todos aquellos elementos con características comunes los cuales
serán parte de la investigación. En esta investigación la población está conformada
por 350 ingresantes de todas las carreras del periodo 2021-I de una universidad
privada de Piura.

Muestra
Debido a que el tamaño de la población es N=350 y por la dificultad de acceso al
total de los individuos, se decidió trabajar con una muestra, cuyo tamaño se
determinó con la fórmula para poblaciones finitas y variable cualitativa (Anexo 10);
dando como resultado n = 153 ingresantes de todas las carreras del periodo 2021-
I de una universidad privada de Piura.

Muestreo
El muestreo del estudio considerado para elegir en la población a los “n” individuos
de la muestra; será no probabilístico por conveniencia, en esta técnica las muestras
de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles
para el investigador.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica de la encuesta
Para la obtención de datos con los que se analizaran las variables, se consideró
que la encuesta es la más adecuada, ya que según Hernández, Fernández &
Baptista (2014) la técnica es un procedimiento metodológico que es frecuentemente
empleado en las investigaciones y que hace operativo usar los métodos que son
utilizados en la investigación, por ellos se utilizara la técnica de la encuesta tanto
en la variable calidad educativa como en la variable satisfacción de los estudiantes
que según Campos (2015) es la recolección de datos en una muestra determinada
de individuos.

21
Instrumento
Como instrumento se emplea cuestionarios tanto para la variable calidad educativa
como para la de satisfacción de estudiantes, los cuales medirán las dimensiones
en escala de Likert que según Valderrama (2015) es el conjunto de ítems,
interrogante o afirmaciones que se han estructurado para la obtención de
información acerca de un fenómeno en concreto que se busca ser estudiado.

Ficha técnica del instrumento


El primer instrumento denominado: Cuestionario de calidad educativa se diseñó
para esta investigación fue aplicado a un total de 153 estudiantes ingresantes de
todas las carreras del periodo 2021-I de una universidad privada de Piura, el cual
tuvo una escala de medición de respuesta nominal y la duración de la aplicación
fue de 10 min. El cuestionario estuvo conformado por 34 ítems con 5 opciones de
respuestas en una escala de Likert. Estuvo conformada por 3 dimensiones que son
presagio, proceso y producto, presenta 9 indicadores los cuales son: financiación,
proporción del personal, tamaño de la clase, calidad de la enseñanza, entorno de
la investigación, desafío intelectual, evaluación formativa y retroalimentativa,
retención y persistencia, empleabilidad y destino de egresados. El segundo
instrumento se denomina: Cuestionario de la satisfacción de los estudiantes, el cual
cuenta con 42 ítems con una escala de respuesta nominal y con 5 opciones de
respuesta en escala de Likert. Estuvo conformada por 4 dimensiones que son
enseñanza, organización académica, vida universitaria y servicio universitario,
presenta 8 indicadores los cuales son: actualización e incorporación de Tics,
metodologías de la enseñanza, contenido del programa, asesoramiento
académico, recreación, integración, atención en proceso, funcionamiento de
entornos virtuales.

Validación
La validación la realizaran expertos que cuenten con conocimientos y sean expertos
en cuanto a las variables de estudio y de esa forma puedan determinar si las
interrogantes de los cuestionarios están orientadas correctamente para la
obtención de los datos requeridos. La validación para ambos cuestionarios fue
realizada por dos expertos, uno en la materia y el otro en metodología, los cuales

22
emitieron su veredicto determinando que la validez de contenido tanto del
instrumento calidad educativa como del instrumento satisfacción de los estudiantes.

Confiabilidad
Primero se realizará una prueba piloto y con los resultados obtenidos en esa se
procedería por medio del programa SPSS a determinar el alfa de Cronbach y así
saber si es o no confiable. En esta investigación se realizó una prueba piloto con
20 cuestionarios para obtener el Alfa de Cronbach, obteniendo en la el cuestionario
de calidad educativa 0,949 y en el de satisfacción 0,968 por lo cual se determina
que los cuestionarios tienen un nivel elevado de confiabilidad.

3.5. Procedimientos
Los instrumentos que permitirán obtener los datos necesarios se aplicaran de
manera digital debido a que por la actual situación de la pandemia por el covid-19
las universidades no se encuentran impartiendo clases presenciales y estas se
realizan solo de manera virtual.

3.6. Método de análisis de datos


Los datos que se obtengas serán procesados y analizados por medio del programa
SPSS donde se obtendrán tablas dinámicas que permitirán describir el
comportamiento por frecuencias de las variables además se analizará la correlación
por medio de Spearman que proporcionará el coeficiente de correlación y el nivel
de relevancia, el cual permitirá determinar si se da o no una dependencia entre las
variables. “Los valores del coeficiente de correlación varían de -1.0 (correlación
negativa perfecta) a + 1.0 (correlación positiva perfecta), considerando el 0 como
ausencia de correlación” y para el nivel de significancia usualmente se toma “0.05
y 0.01” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
En esta investigación se está tomando 0.05 de la siguiente forma p<0.05, se
rechaza H0, si p>0.05 se acepta H0, además se obtiene un cuadro de contingencia
que permitirá que de manera conjunta se describa las variables de estudia para su
análisis.

23
3.7. Aspectos éticos
Los fundamentos de la ética profesional siempre se han practicado para el
desarrollo de esta investigación. Asimismo, la persona que realiza la encuesta se
compromete a respetar las identidades de todos los encuestados, a utilizarlas
correctamente, a respetar su credibilidad y a garantizar los derechos sobre sus
datos. Asimismo, se utilizará de forma adecuada respetando los derechos de autor
de todas las referencias utilizadas en el estudio.

24
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos


4.1.1. Descripción de la variable Calidad educativa
Tabla 1
Niveles de la calidad educativa
Calidad Educativa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Alto 118 77,1 77,1 77,1

Medio 35 22,9 22,9 100,0

Total 153 100,0 100,0

Calidad Educativa
100%

80%

60%
77%
40%

20%
23% 0%
0%
Alto Medio Bajo

Figura 2. Niveles de la calidad educativa


Como se observa en la tabla 1 y figura 2, la calidad educativa está en el nivel alto
con el 77,0%, seguido del nivel medio con el 23,0%.

Descripción de las dimensiones de la variable Calidad educativa

Tabla 2
Niveles de las dimensiones de la variable calidad educativa
Presagio Proceso Producto

fi % fi % fi %

Alto 101 66% 119 78% 119 78%

Medio 52 34% 34 22% 33 22%

Bajo 0 0% 0 0% 1 1%

25
Total 153 100% 153 100% 153 100%

78% 78%
80%
66%
70%
60%
50%
34%
40%
30% 22% 22%
20%
10% 0% 0% 1%
0%
Presagio Proceso Producto

Alto Medio Bajo

Figura 3. Niveles del clima social familiar

En la Tabla 2 y figura 3, indican que la dimensión Presagio está en un nivel alto


con el 66%, asimismo las dimensiones Proceso y producto presentan el nivel alto
con el 78%.

4.1.2. Descripción de la variable Satisfacción estudiantil


Tabla 3
Niveles de la satisfacción estudiantil

Satisfacción estudiantil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Alto 114 74,5 74,5 74,5

Medio 38 24,8 24,8 99,3

Bajo 1 .7 .7 100,0

Total 153 100,0 100,0

Satisfacción estudiantil
75%
80%
60%
40% 25%
20%
1%
0%
Alto Medio Bajo

Figura 4. Niveles del clima social familiar

26
Como se observa en la tabla 3 y figura 4, la Satisfacción estudiantil está en el nivel
alto con el 74,50%, seguido del nivel medio con el 24,80% y en el nivel bajo con el
nivel 0.7%.

Descripción de las dimensiones de la variable Satisfacción estudiantil

Tabla 4
Niveles de las dimensiones de la variable Satisfacción estudiantil
Organización Servicios
Enseñanza Vida Universitaria
Académica Universitarios

fi % fi % fi % fi %

Alto 137 90% 117 76% 104 68% 110 72%

Medio 15 10% 35 23% 46 30% 40 26%

Bajo 1 1% 1 1% 3 2% 3 2%

153 100% 153 100% 153 100% 153 100%

90%
90%
76%
80% 72%
68%
70%
60%
50%
40% 30%
23% 26%
30%
20% 10%
10% 1% 1% 2% 2%
0%
Enseñanza Organización Vida Servicios
Académica Universitaria Universitarios

Alto Medio Bajo

Figura 5. Niveles del clima social familiar

En la Tabla 4 y figura 5, indican que la dimensión Enseñanza está en un nivel


alto con el 90%, asimismo la dimensión Organización académica está en un nivel
alto 76%, por otro lado, la dimensión vida universitaria el 68% se encuentra en
un nivel alto con el 68% y finalmente la dimensión servicios universitarios en el
nivel alto con el 72%.

27
4.2. Resultados inferenciales

HG0: No existe una relación entre la calidad educativa y la satisfacción de


estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
HG1: Existe una relación entre la calidad educativa y la satisfacción de estudiantes
del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
Regla de decisión:
Si P_valor < 0,05, Rechazar H0
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

Tabla 5
Correlación entre la calidad educativa y la satisfacción estudiantil.

Correlaciones
Calidad Satisfacción
Educativa estudiantil
Rho de Calidad Educativa Coeficiente de correlación 1,000 ,757**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000

N 153 153

Satisfacción Coeficiente de correlación ,757** 1,000


estudiantil Sig. (bilateral) ,000 .

N 153 153

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 5, se evidencia que la no significancia bilateral o p_valor = 0,0 < 0,05,


lo cual permite Rechazar la hipótesis nula (H0) y afirmar que existe relación entre
la calidad educativa y la satisfacción de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura, 2021. Según el coeficiente de correlación de Spearman
(0,757) indica que esta relación es positiva y alta. Por consiguiente, se concluye
que: existe relación significativa entre la calidad educativa y la satisfacción de
estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.

H0: No existe relación significativa entre calidad educativa y la enseñanza de


estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
H1: Existe relación significativa entre calidad educativa y la enseñanza de
estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.

28
Regla de decisión:
Si P_valor < 0,05, Rechazar H0
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

Tabla 6
Correlación entre la calidad educativa y la enseñanza.
Correlaciones
Calidad
Educativa Enseñanza
Rho de Calidad Coeficiente de correlación 1,000 ,755**
Spearman Educativa Sig. (bilateral) . ,000

N 153 153

Enseñanza Coeficiente de correlación ,755** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 153 153

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 6, se evidencia que la no significancia bilateral o p_valor = 0,0 < 0,05,


lo cual permite Rechazar la hipótesis nula (H0) y afirmar que existe relación entre
calidad educativa y la enseñanza de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura, 2021. Según el coeficiente de correlación de Spearman
(0,755) indica que esta relación es positiva y alta. Por consiguiente, se concluye
que: existe relación significativa entre calidad educativa y la enseñanza de
estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.

H0: No Existe una relación significativa entre calidad educativa y organización


académica de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre calidad educativa y organización
académica de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
Regla de decisión:
Si P_valor < 0,05, Rechazar H0
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

29
Tabla 7
Correlación entre la calidad educativa y la organización académica.

Correlaciones
Calidad Organización
Educativa Académica
Rho de Calidad Coeficiente de correlación 1,000 ,712**
Spearman Educativa Sig. (bilateral) . ,000

N 153 153

Organización Coeficiente de correlación ,712** 1,000


Académica Sig. (bilateral) ,000 .

N 153 153

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 7, se evidencia que la no significancia bilateral o p_valor = 0,0 < 0,05,


lo cual permite Rechazar la hipótesis nula (H0) y afirmar que existe relación entre
calidad educativa y la organización académica de estudiantes del primer trimestre
de una universidad de Piura, 2021. Según el coeficiente de correlación de
Spearman (0,712) indica que esta relación es positiva y alta. Por consiguiente, se
concluye que: existe relación significativa entre calidad educativa y la organización
académica de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.

H0: No existe una relación significativa entre calidad educativa y vida universitaria
de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
H1: Existe una relación entre significativa calidad educativa y vida universitaria de
estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
Regla de decisión:
Si P_valor < 0,05, Rechazar H0
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

30
Tabla 8
Correlación entre la calidad educativa y la vida universitaria

Correlaciones
Calidad Vida
Educativa Universitaria
Rho de Calidad Coeficiente de correlación 1,000 ,625**
Spearman Educativa Sig. (bilateral) . ,000

N 153 153

Vida Coeficiente de correlación ,625** 1,000


Universitaria Sig. (bilateral) ,000 .

N 153 153

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 8, se evidencia que la no significancia bilateral o p_valor = 0,0 < 0,05,


lo cual permite Rechazar la hipótesis nula (H0) y afirmar que existe relación entre
calidad educativa y la vida universitaria de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura, 2021. Según el coeficiente de correlación de Spearman
(0,625) indica que esta relación es positiva y moderada. Por consiguiente, se
concluye que: existe relación significativa entre calidad educativa y la vida
universitaria de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura,
2021.

H0: No existe una relación significativa entre calidad educativa y los servicios
universitarios del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
H1: Existe una relación significativa entre calidad educativa y los servicios
universitarios del primer trimestre de una universidad de Piura, 2021.
Regla de decisión:
Si P_valor < 0,05, Rechazar H0
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

31
Tabla 9
Correlación entre la calidad educativa y los servicios universitarios.

Correlaciones
Calidad Servicios
Educativa Universitarios
Rho de Calidad Coeficiente de correlación 1,000 ,688**
Spearman Educativa Sig. (bilateral) . ,000

N 153 153

Servicios Coeficiente de correlación ,688** 1,000


Universitarios Sig. (bilateral) ,000 .

N 153 153

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 9, se evidencia que la no significancia bilateral o p_valor = 0,0 < 0,05,


lo cual permite Rechazar la hipótesis nula (H0) y afirmar que existe relación entre
calidad educativa y los servicios universitarios de estudiantes del primer trimestre
de una universidad de Piura, 2021. Según el coeficiente de correlación de
Spearman (0,688) indica que esta relación es positiva y moderada alta. Por
consiguiente, se concluye que: existe relación significativa entre calidad educativa
y los servicios universitarios de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura, 2021.

32
V. DISCUSIÓN

El propósito que la presente investigación estuvo centrado en analizar las


variables calidad educativa y satisfacción estudiantil, además de la relación que
existe entre estas, todas esto ha sido evaluado en el contexto de una universidad
privada de Piura. Según los resultados del objetivo general, han dejado en
evidencia de la existencia de relación alta y significativa, según lo muestran los
datos estadísticos (p_valor = 0,0 < 0,05 y R = 0,757); indica que esta relación es
positiva y alta, concluyendo que, al mejorar la calidad educativa, mejora a su vez
la satisfacción estudiantil, de igual forma al buscar mayor satisfacción de los
estudiantes, esto conllevará a mejorar la calidad del servicio educativo; lo cual se
fundamenta en la teoría de Mejías & Martínez (2009), quienes definen a la
satisfacción de como algo significativo ya que conlleva a la búsqueda de la
innovación y mejora por medio de la toma de decisiones correctas que les
permitirán crecer, es entonces que se llega a comprender el porqué de la
correlación existente entre ambas variables ya que respecto a la calidad
educativa, Gibbs (2010) refiere que la enseñanza es un sistema complejo y de
proceso subjetivo que está influenciado por distintos factores que son específicos
de cada contexto particular de entrega, ya que crea un vínculo entre los factores
del estudiante, incluidas las expectativas y percepciones y resultados del proceso
educativo. Así mismo estos resultados coinciden con los hallazgos de Zarate,
(2018) en cuya investigación identificó que, entre la calidad educativa y la
satisfacción, existe una relación significativa según el coeficiente de correlación
de Spearman obtenido R=0.708 además de que el 68.4% de los evaluados
manifestaron que la calidad es media y su grado de satisfacción, regular. También
en las conclusiones del estudio de Cornejo, (2020), se puedo demostrar que existe
una relación significativa entre la calidad y satisfacción, la cual es positiva alta en
un 96.5%.

Según el primer objetivo específico el cual consistió en Identificar la relación


entre calidad educativa y la enseñanza a los estudiantes de una universidad de
Piura 2021, los resultados estadísticos obtenidos de la relación entre la calidad
educativa y la enseñanza de los estudiantes, (p_valor = 0,0 < 0,05 y R = 0,755)
se llegando a la conclusión que la mejora de la calidad educativa es sinónimo de

33
una buena enseñanza, esto debido a que la búsqueda de la calidad conlleva a
innovar al momento de enseñar; tal como lo mencionan Mejías & Martínez (2009),
quienes detallan que la enseñanza se refiere a las metodologías, técnicas además
evaluación dirigidas por un instructor para tener éxito en el aprendizaje, teniendo
en consideración la actualización e involucrar a las Tecnologías de la información
y el métodos en sala; así mismo Finegan (1994) ratifica que la metodología de
enseñanza, debe estar dirigida a varios estilos de aprendizaje. Ya que, en una
lección un PowerPoint, tiene que ser lo más diverso, no solo leer la información,
incluir dibujos animados, audios, videos, lecturas, debates y asociaciones
musicales mientras los estudiantes tienen las copias. Estos resultados se
corroboran y coinciden con los hallazgos de Mera, (2020) quien en su estudio
acerca de determinar la relación de las tecnologías de la información y
comunicación con la satisfacción académica de alumnos de la carrera de
ingeniería, demostrando estadísticamente (Sig.=0.002<0.05) que existe una
correlación significativa entre las variables, esto demuestra que el uso de las
tecnologías, forman parte de búsqueda de la calidad educativa y esto afecta la
satisfacción, en este caso la enseñanza.
Según el análisis estadístico realizado para el segundo objetivo específico,
se demostró que existe relación significativa entre calidad educativa y la
organización académica de estudiantes del primer trimestre de una universidad
de Piura (p_valor = 0,0 < 0,05 y 0,712); esto ha permitido concluir que la calidad
académica mejora significativamente mientras se gestiona positivamente la
calidad educativa; estos resultados se fundamentan en la teoría de Mejías &
Martínez (2009), quien consideran a la se organiza una institución educativa
desde una perspectiva administrativa enfocada en el estudiante y su satisfacción,
conformada por la distribución del programa de contenido, la capacidad de
asesoramiento, que inspire y transmita credibilidad y autoconfianza, voluntad de
brindar servicios de apoyo a los estudiantes; pues Su Zhang explica la teoría de
la calidad educativa integral, basada en la implementación de la gestión integral
de la calidad, significa que una organización, trata la calidad como su centro.
Finalmente ratifica Bergman & Klefsjö (1994) quienes afirman que la calidad en
este sector se refiere a la capacidad para satisfacer o superar las necesidades y
expectativas de los estudiantes.

34
El tercer objetivo específico en el que se planteó determinar la relación entre
la calidad educativa y la vida universitaria de los estudiantes del primer trimestre
de una universidad de Piura; se pudo evidenciar por los resultados estadísticos
obtenidos (p_valor = 0,0 < 0,05, y R=0,625) demuestran que existe relación
positiva y moderada, concluyendo que la búsqueda de la calidad educativa en la
universidad y se refleja o asocia con una buena vida universitaria. Estos hallazgos
difieren con las conclusiones a las que llegaron Surdez, Sandoval, & Lamoyi,
(2018); quienes evaluaron la satisfacción de los alumnos de pregrado de Ciencias
Económicas Administrativas y de Ingeniería de la Universidad Pública del Sur en
México en relación a la calidad, llegando a la conclusión de que la mayor parte de
los alumnos sienten insatisfacción en algún elemento de la calidad y un cuarto se
encuentra totalmente insatisfecho, además hay poca satisfacción del proceso de
enseñanza-aprendizaje, al igual que en la orientación y apoyo por parte de los
profesores; todo esto se encuentra un fundamento en (Pascarella y Terenzini,
2005), quienes manifiestan que las interacciones más importantes con los
compañeros parecen reforzar la capacidad académica de aprendizaje que tiene
lugar en las salas, y luego los beneficios de esas interacciones impregnan en otras
áreas de la vida universitaria; pero a pesar que se viven momentos de aislamiento
social, los estudiantes evaluados consideran estar satisfechos con la vida
universitaria.
El análisis estadístico realizado acerca de la relación existente entre la
calidad educativa y los servicios universitarios, evidenciaron (p_valor = 0,0 < 0,05
y R=0,688), la existencia de relación positiva y moderada alta entre calidad
educativa y los servicios universitarios de estudiantes del primer trimestre de una
universidad de Piura; todo ello permite concluir que los servicios universitarios
ofrecidos están asociados al cumplimiento de los parámetros de calidad que se
van implementando en la universidad; sin embargo estos resultados no
concuerdan con los hallazgos de Herrera, (2020) quien describió el nivel de
satisfacción de los alumnos respecto a la calidad educativa, llegando a la
conclusión de que la mayoría de alumnos se encontraban poco satisfechos con la
infraestructura, considerándola antigua y no cuenta con suficientes espacios
educativos y recreativos, también el mobiliario, los recursos tecnológicos y la
biblioteca de la institución, considerándoles de baja calidad. Respecto a esto

35
Tanto Miller (2005) como Seidman (2005) sostienen que es importante que las
instituciones de educación superior implementen y mantengan una variedad de
recursos académicos, que promueven el éxito de los estudiantes y estimulen la
satisfacción de los estudiantes porque estos recursos son necesarios para un
número significativo de estudiantes que no están adecuadamente preparados
para los desafíos académicos que enfrentarán en la universidad, y ahora que las
clases son remotas, el funcionamiento adecuado de las plataformas, la respuesta
rápida por parte del docente, métodos de pago y consultas eficaces, contribuye a
la satisfacción.

VI. CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados y contrastarlos con los fundamentos teóricos
y trabajos previos, se llega a las siguientes conclusiones:

Primero. Debido a los valores obtenidos del análisis correlacional entre las
variables Calidad educativa y la Satisfacción estudiantil, (p_valor = 0,0 < 0,05
y R = 0,757); se llega a la conclusión de que, al mejorar la calidad educativa,
mejora a su vez la satisfacción estudiantil, de igual forma al buscar mayor
satisfacción de los estudiantes, esto conllevará a mejorar la calidad del
servicio educativo.

Segundo. De acuerdo a los resultados estadísticos de la relación entre la calidad


educativa y la enseñanza de los estudiantes, (p_valor = 0,0 < 0,05 y R = 0,755)
se pude concluir que la mejora de la calidad educativa es sinónimo de una
buena enseñanza, esto debido a que la búsqueda de la calidad conlleva a
innovar al momento de enseñar.

Tercero. Los resultados estadísticos acerca de la relación existente entre


calidad educativa y la organización académica de estudiantes del primer
trimestre de una universidad de Piura (p_valor = 0,0 < 0,05 y 0,712);
demostraron que la relación existente es directa y alta, esto ha permitido

36
concluir que la organización académica mejora significativamente mientras se
gestiona positivamente la calidad educativa.

Cuarto. Basado en los resultados estadísticos obtenidos de la prueba de


correlación entre la calidad educativa y la vida universitaria, se pudo
evidenciar (p_valor = 0,0 < 0,05, y R=0,625) que existe relación positiva y
moderada, concluyendo que la búsqueda de la calidad educativa en la
universidad y se refleja o asocia con una buena vida universitaria que los
estudiantes experimentan.

Quinto. Los resultados de la relación existente entre la calidad educativa y los


servicios universitarios, evidenciaron (p_valor = 0,0 < 0,05 y R=0,688), que
existe relación positiva y moderada alta entre calidad educativa y los servicios
universitarios de estudiantes del primer trimestre de una universidad de Piura;
todo ello permite concluir que los servicios universitarios ofrecidos están
asociados al cumplimiento de los parámetros de calidad que se van
implementando en la universidad.

VII. RECOMENDACIONES

Primero. Se recomienda al departamento de ODA (Oficina de Desarrollo


Académico), que para mejorar la calidad educativa en la universidad hay que
establecer y hacer seguimiento a estándares de calidad académica que
conlleven a la innovación, búsqueda de la mejora continua a fin de satisfacer
las expectativas de los estudiantes.

Segundo. Se recomienda al departamento de ODA dotar de capacidades


pedagógicas, estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas a los
docentes con la finalidad de que, combinadas con su vocación de maestros,
generen enseñanza innovadora.

37
Tercero. Se recomienda a los directivos de la universidad gestionar la
estandarización de los procesos académicos principales a fin de evitar
contratiempos al momento de que el alumno demande de estos. Con procesos
claros y ágiles, se logra proyectar una imagen de institución organizada lo cual
hace que los alumnos estén satisfechos con el servicio en general que
proporciona la universidad.

Cuarto. A la Dirección de promoción y bienestar universitario, se le


recomienda velar por que la etapa universitaria de los estudiantes sea
agradable y sin obstáculos que compliquen su paso por la universidad.
Trabajar de la mano con marketing para hacer la experiencia del servicio
brindado sea agradable en todo momento.

Quinto. Se recomienda evaluar periódicamente la calidad de servicio ofrecido


a los estudiantes con la finalidad de identificar las oportunidades de mejora de
los diferentes servicios ofrecidos. Todo esto serán las bases para una futura
certificación internacional de calidad.

38
REFERENCIAS

Aljeraiwi, A. (2018). The quality of blended learning based on the use of blackboard in
teaching physics at King Saud University: students’ perceptions. . Journal of
Educational & Psychological Sciences, 19(2), 616–646.
Álvarez & Chaparro. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios
Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
REICE. Madrid, España: R
Aljeraiwi, A. (2018). The quality of blended learning based on the use of blackboard in
teaching physics at King Saud University: students’ perceptions. . Journal of
Educational & Psychological Sciences, 19(2), 616–646.
Álvarez & Chaparro. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios
Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
REICE. Madrid, España: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, vol. 13núm. 2, 2015, pp. 5-26.
Astete, R. (2018). Calidad de servicio educarivo y satisfacción estudiantil en los estudiantes
de la Escuela Profecional de Contabilidad de la Universidad Alas Peruanas. (Tesis
de maestría). Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33993
Astin, A. W. (1984). Student involvement: A developmental theory for higher education.
Journal of college student personnel, 25(4), 297-308. Recuperado de:
https://www.asec.purdue.edu/lct/hbcu/documents/Student_Involvement_A_De%20velo
pmental_Theory_for_HE_Astin.pdf
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. . Freeman. Bel, P. P. (27 de
Enero de 2021) BC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-55725589
Bergman, B. & Klefsjö, B. (1994). Calidad desde las necesidades del cliente hasta la
satisfacción del cliente ,. Studentlitteratur y McGraw-Hill, Lund y Londres,ISBN 91-
44-46331-6 e ISBN 0-07-709016-0.
Biggs, J. (1993). From theory to practice: a cognitive systems approach. . Higher
EducationResearch and Development. 12 (1), pp73–85.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives. Handbook 1: Cognitive domain.
New York: David McKay.
Brown, S. (2003). rown, 2003Brown, S. (2003). Interactive Whiteboards in education.
Recuperado de:
http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/Interactivewhiteboards.pdf
Cabero. J., Marín V. y Castaño C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK
para la formación del profesorado en TIC. @tic. Revista d’innovació Educativa
Universitat de València, núm. 14, pp. 13-22. .
Cahuana, J. (2016). Calidad de los servicios educativos en la satisfacción de los clientes
de la Universidad Mayor de San Marcos. Revista muro de la investigación, 1(2), 55-
68.
Camisón, C. (2007). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques,modelos y sistemas.
Madrid: Pearson Educación.
Campos, G. (2015). La estadística básica en la investigación social. Plaza y Valdés,
México. : Plaza y Valdés.

39
Castillo , E. (2019). Calidad educativa y satisfacción de los usuarios de la institución
educativa "Internacional Elim" - Cercado de Lima en el 5° año de Educación
Secundaria. Lima.
Charles D, & Thompson J. (2015). Satisfación de estudiante con el aprendizaje en línea .
Research Initiative for Teaching EffectivenessUniversity of Central Florida,
Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1062943.pdf.
Churchill & Suprenant. (1982). Una investigación sobre los determinantes de la satisfacción
del cliente. Diario deInvestigación de mercados (anterior a 1986);. 19, 000004; ABI
/ INFORM Global pág. 491.
Córdova J. (2019). Calidad del servicio educativo en las instituciones educativas de Piura.
(Tesis Ciencias administrativas). Recuperado de:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1985.
Cornejo, A. (2020). Calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución educativa Argentina, distrito de Lima, 2020. (Tesis
de gestión educativa y acreditación). Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51049/Cornejo_DLRAF-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotton, S., Dollard, M. & De Jonge, J. (2002). Stress and Student Job Design: Satisfacción,
Bienestar y Desempeño en Estudiantes Universitarios. Revista Internacional de
Manejo del Estrés 9, 147-162 . Recuperado de:
https://doi.org/10.1023/A:1015515714410.
Coveñas, J. (2017). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios
educativos brindados por el PROEDUNP-Sullana2016. Piura.
Salto, D. (2020). COVID-19 y la educación superior en América Latina: desafíos y
posibilidades en la transición a la educación en línea. ACM, Recuperado de:
https://dl.acm.org/doi/fullHtml/10.1145/3424971.3421751.
Davis, F., Bagozzi, R. & Warshaw, P. (1989). User acceptance of computer-technology: A
comparison of two theoretical models. . Management Science, 35(8), 982–1003.
Davis, F., Bagozzi, R. & Warshaw, P. (1989). User acceptance of computer technology: A
comparison of two theoretical models. Management Science,35(8), 982–1002. .
doi:10.1287/mnsc.35.8.982.
DeLone WH, McLean ER. (2003). The DeLone and McLean model of information systems
success: a ten-year update, J Manag Inf Syst. 2003;19(4): 9–30. Manag Inf Syst.
19(4): 9–30.
Deming, W. (1986). Fuera de la crisis , Cambridge University Press, Cambridge, ISBN 0-
521-30553-5.
Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. . Revista
de la Educación Superior, 45(178), 79-95. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.0.005.
ENAHO. (2020). Estadistica de Tecnologías de Información en los hogares. INEI.
Espinoza, A. (2020). Nivel de satisfacción que poseen los padres de familia de los alumnos
de 5° y 6° grado de Educación Primaria respecto al funcionamiento de la preceptoría
en el colegio Turicará. (Tesis de Maestría). recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4460
García, F., Juárez, S. & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista
Cubana Educación Superior, 2, 206-216.Recuperado de:

40
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142018000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
Gibbs, G. & Dunbar-Goddet, H. (2007). The effects of programme assessment
environments on student learning. York: Higher Education Academy. Recuperado
de:https://www.uio.no/om/organisasjon/utvalg/utdanningskomiteen/moter/2007/01110
7/O_sak1/HEA%20Assessment%20report%20FINAL%20(3).pdf
Gibbs, G. (2000 ). Institutional learning and teaching strategies in English higher education.
Higher Education. 40 (3), pp351–372.
Graham, G. (2010). Dimensions of quality. The Higher Education Academy. Recuperado
de: https://www.advance-he.ac.uk/knowledge-hub/dimensions-quality: ISBN 978-1-
907207-24-2.
Habib, L. (2013). Quality Teaching and Learning as Practice WithinDifferent Disciplinary
Discourses. International Journal of Teaching and Learning in Higher
Education2013, Volume 25, Number 3, 275-287. Recuperado de:
http://www.isetl.org/ijtlhe/
Harvey, L. (1995). Editorial: The quality agenda. Quality in Higher Education., 1(1):5–12.
Hatcher, L., Kryter, K., Prus, JS y Fitzgerald, V. (1992). Predecir la satisfacción y el
compromiso de los estudiantes universitariosy desgaste de las construcciones del
modelo de inversión. . Revista de psicología social aplicada, 22 (16), 1273-1296. -
Bradley, 2009.
Heredia, F., Ramos, E., Ordinola, A., & Chuquicusma, D. (2020). Satisfacción de los
estudiantes como indicador de calidad de una institución educativa en la ciudad de
Piura. Revista Conrado, 16(76), 245-253.
Herrera, M. J. (2020). Satisfacción de la calidad del servicio educativo de los estudiantes
de la institución educativa secundaria de Cuculí- Chongoyape. Chiclayo.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la
enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Educause Review.
Recuperado de: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-
emergency-remote-teaching-and-online-learning .
Horn, M. B., & Staker, H. (2011). The rise of K–12 blended learning. Retrieved . Recuperado
de: http://www.innosightinstitute.org/innosight/wp-content/uploads/2011/01/The-Rise-
of-K-12-Blended-Learning.pdf.
Hsu, C. L., & Lu, H. P. (2004). Why do people play on-line games? An Extended TAM with
Social Influences and Flow Experience. Information & Management, 41(7), 853–
868. doi:10.1016/j.im.2003.08.014.
Huang, H. (2002). Toward constructivism for adult learners in online learning enviroments.
British Journal of Educational Technology, 33(1),27-37.
IBRD. (2020). Lessons For Education during the COVID-19 crisis. The World Bank,
Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/topic/edutech/brief/lessons-for-
education-during-covid-19-crisis.
IISD. (18 de abril de 2021). IISD. Recuperado de: https://sdg.iisd.org/news/global-index-
ranks-universities-sdg-performance/
Islam, A. Y. M. A., Mok, M. M. C., Qian, X., & Leng, C. H. (2018). Factors influencing
students’ satisfaction in using wireless internet in higher education: Cross-validation
of TSM. . The Electronic Library, 36(1), 2–20.

41
ISO. (1994). Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad - Vocabulario , Número
de informe: ISO 8402,Organización Internacional de Normalización, Ginebra.
Jenkins, A. (2004). A guide to the research on teaching-research relations. York: Higher
teaching-research relations. York: Higher.
K. Elliott and M. Healy, . (2001). Key factors influencing student satisfaction related to
recruitment and retention,” Journal of Marketing for Higher Education, vol. 10, no. 4,
pp. 1–11.
Kennewell, S. & Beauchamp, G. . (2007). The features of interactive whiteboards and their
influence on learning. Learning, Media and Technology. Recuperado de: .
http://pdfserve.informaworld.com/627799_758064766_781204127.pdf.
Kent, P. (2004). “Smartboards: Interactive whiteboards in classrooms”. obtenido:
http://www.eastchester.k12.ny.us/schools/hs/teachers/blaser/documents/SMARTBoards
InteractiveWhiteBoardsintheClassroom.pdf
Klopping, I., & McKinney, E. (2004). Extending the technology acceptance model and the
task-technology fit model to consumer e-commerce. Information Technology,
Learning and Performance Journal, 22(1), 35–48.
Mancilla, A., Ángeles, J. & Orosco, P. (2019). Satisfacción de los estudiantes universitarios
con su educación índice de retención en UICUI. Integración Académica en
Psicología, 7(21), 71-81.
Mayer, R. (2001). Multimedia learning. New York, NY: Cambridge University Press.
Mejías & Martínez . (2009). Desarrollo de un Instrumento para medir la satisfacción
estudiantil en educación superior. Universidad Central de Venezuela: Docencia
Universitaria, Vol. X, Nº 2, .
Mera, C. (2020). Tecnologías de la información y comunicación y satisfacción académica
en los estudiantes de una universidad de Ecuador. (Tesis de maestria).
Recuperado: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48182
Morales, A. & Zacatenco, J. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de
educación universitaria. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. , vol.14 no.1.
Nasr, A., Gillett, M. and Booth, E. . (1996). Lecturers’ teaching qualifications and their
teaching performance. Research and Development in Higher Education. 18 pp576–
581. Recuperado de:
https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com.pe/&http
sredir=1&article=2878&context=theses
Oliver, R. (1980). A cognitive model for the antecedents and consequences of satisfaction.
. ournal of Marketing Research, 17(4), 460–469.
Ostoja, J. (28 de Mayo de 2020). Coronavirus en Perú: ¿Cuántos estudiantes dejarán las
universidades e institutos? RPP Noticias, pág. 1.
Parasuraman, A., Berry, L. y Zeithaml, V. (1985). A conceptualmodelo de calidad de
servicio y sus implicaciones para futuras investigaciones. Revista de marketing,
págs. 41-50.
Pascarella, E. and Terenzini, P. (2005). How college affects students: a third decade of
research, Volume 2. San Francisco: Jossey-Bass. Recuperado de:
https://eric.ed.gov/?id=ED498537
Paton-Saltzberg, R. (1993). Effects of Paid Employment on the Academic Performance of
Full-time Students in Higher Education. Oxford: Oxford Polytechnic. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0260691709000161

42
Pecina, R. (2019). Calidad educativa y su impacto en la satisfaacción del estudiante
universitario. Revista Electronica sobre Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 6(11).
Recuperado de: https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/693
Ramzi N. Nasser Bechara Khoury Kamal Abouchedid. (2008). El conocimiento de los
estudiantes universitarios sobre los servicios y programas en relación con la
satisfacción: un estudio de caso de una universidad privada en el Líbano.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1108/09684880810848422.
Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P. (2020). Online University Teaching During and After
the Covid-19 Crisis: Refocusing Teacher Presence and Learning Activity. Postdigit
Sci Educ 2, 923–945., Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y
Reyna, J. (2020). ‘Twelve Tips for COVID-19 friendly learning design in medical education’.
Recuperado de: https://doi.org/10.15694/mep.2020.000103.1. MedEdPublish
Samayoa & López. (2018). Encuesta de apreciación estudiantil 2017. Recuperado de:
https://planeacion.unison.mx/pdf/encuesta_de_apreciacion_estudiantil_2017.pdf
Sánchez, M. (2020). La calidad de servicio y la satisfacción del personal directivo de las
instituciones educativas de inicial en la UGEL chiclayo. (Tesis de Maestria).
Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48607
Sánchez, Q. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior - Validez de su medición
(21 ed.). Santa Marta, Bogota: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de
www.usergioarboleda.edu.co
Smith, H., Higgins, S., Wall, K. & Miller, J. (2005). “Interactive whiteboards: Boon or
Bandwagon? A critical review of the literature”. Journal of Computer Assisted
Learning, 21(2),. 91–101. .
Smith, J., McKnight, A. and Naylor, R. . (2000). Graduate employability: policy and
performance in higher education in the UK. The Economic Journal. 110 (464),
pp382–411.
Smith, M. and Glass, G. (1979). Relationship of class-size to classroom processes, teacher
satisfaction and pupil affect: a meta-analysis San Francisco,. CA: Far West
Laboratory for Educational Research and Development.
Statista. (2020). ¿La educación del futuro será online? Statista, obtenido:
https://es.statista.com/grafico/23692/encuesta-educacion-superior-online-o-presencial/.
Surdez, E., Sandoval, M. & Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de
la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 19-20 pag.
doi:10.5294/edu.2018.21.1.1
Thijs & Van den Akker. (2009). Plan de estudios en desarrollo. Instituto Holandés de
Desarrollo Curricular (SLO) .
UNESCO. (2020). Half of world’s student population not attending school: UNESCO
launches global coalition to accelerate deployment of remote learning solutions. .
https://en.unesco.org/news/half-worlds-student-population-not-attending-school-
unesco-launches-global-coalition-accelerate.
V. Tinto. (1987). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition,.
University of Chicago Press, Chicago, IL, USA,.
Yorke, M. (2009). Trends in honours degree classifications, 1994–95 to 2006–07, for
England, Wales and Northern Ireland. York: Higher Education Academy.
Recuperado de: https://www.heacademy.ac.uk

43
Yusoff, M. , McLeay, F. y Woodruffe-Burton, H. (2015). Dimensiones que impulsan la
satisfacción de los estudiantes de negocios en la educación superior. Garantía de
calidad en la educación , vol. 23, núm. 1, págs. 86-104. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1108/QAE-08-2013-0035.
Zarate, J. (2018). Calidad de servicio y su relación con la satisfacción de atención del
usuario en la unidad de gestión educativa local - Andahuaylas. (Tesis de Maestría).
Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44246.
Zhang, S. (2010). Analysis on the Concepts and Theories of the Quality ofGraduate
Education. Changchun : School of Economics and Management, Changchun
University of Science and Technology. Recuperado de:
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.655.8325&rep=rep1&type=p
df

44
ANEXOS

Matriz de consistência

Título: Calidad educativa y satisfacción de los estudiantes del primer semestre de una universidad de Piura, Perú.

Autor: Br. Carrasco Cueva Hugo Neimer

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Calidad educativa

¿Existe relación entre la variable calidad educativa y Determinar la relación entre Existe una relación entre la Gibbs (2010) quien adapta la teoría de Biggs, (1993) manifiesta es un sistema complejo y de proceso subjetivo que está
satisfacción de estudiantes de una universidad de Piura, la variable calidad calidad educativa y influenciado por una serie de diferentes factores que son específicos de cada contexto particular de entrega, ya que crea un
Perú? educativa y satisfacción de satisfacción de estudiantes vínculo entre los factores del estudiante, incluidas las expectativas, percepciones y resultados del proceso educativo.
estudiantes de una del primer trimestre de una
universidad de Piura, Perú. universidad de Piura, Perú. Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles y rangos
medición
Problemas específicos: Hipótesis específicas:
Presagio -financiación 1, 2, 3
Problema específico 1 Objetivos específicos: Hipótesis especifico 1:
Proporción del 4, 5
¿Cuál es la relación entre calidad educativa y la enseñanza Objetivo específico 1: Existe una relación entre personal
a los estudiantes de una universidad de Piura, Perú? calidad educativa y la Ordinal Bajo
Identificar la relación entre enseñanza a los estudiantes
Problema específico 2 calidad educativa y la del primer trimestre una
enseñanza a los universidad de Piura, Perú. - Tamaño de la
¿Cuál es la relación entre calidad educativa y organización clase 6 Siempre Medio
estudiantes de una
educativa de los estudiantes de una universidad de Piura, (5)
universidad de Piura, Perú. Hipótesis especifico 2:
Perú? -Calidad de la 7, 8
Objetivo específico 2: Existe una relación entre enseñanza
Problema específico 3 9, 10 Alto
calidad educativa y Casi
Identificar la relación entre organización educativa para -Entorno de la
¿Cuál es la relación entre calidad educativa y vida Proceso investigación siempre (4)
calidad educativa y estudiantes del primer
universitaria de los estudiantes de una universidad de
organización educativa de trimestre una universidad de 11
Piura, Perú? -Desafío intelectual
los estudiantes de una Piura, Perú.
Problema específico 4 universidad de Piura, Perú. 12, 13 A veces (3)
-Evaluación
Hipótesis especifico 3:
Objetivo específico 3: formativa y
¿Cuál es la relación entre calidad educativa y servicios Existe una relación entre retroalimentativa.
universitarios de los estudiantes de una universidad de Establecer la relación entre calidad educativa y vida
calidad educativa y vida Casi nunca
Piura, Perú? universitaria de estudiantes
universitaria de los (2)
del primer trimestre una Producto 14, 15
universidad de Piura, Perú.
estudiantes de una Hipótesis especifico 4: -Retención y 16, 17 Nunca (1)
universidad de Piura, Perú. persistencia
Existe una relación entre
Objetivo específico 4: calidad educativa y servicios -Empleabilidad y
universitarios de estudiantes destino de
Determinar la relación entre del primer trimestre de una egresados
calidad educativa y universidad de Piura, Perú.
servicios universitarios de
los estudiantes de una
universidad de Piura, Perú.

Variable 2: Satisfacción estudiantil


Respecto a la variable satisfacción estudiantil, Oliver (1999) definió la satisfacción del estudiante como la evaluación subjetiva
individual total de la experiencia de un servicio, y la brecha entre lo que se esperaba y lo que se recibió del proveedor de
servicios.

Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles y rangos
medición
Enseñanza Actualización e 1 al 10 Escala Likert
incorporación de Tics
Ordinal Bajo
Metodología de la
enseñanza
Siempre (5) Medio

Organización -Contenido del 11 al Casi


Educativa programa 20 siempre (4)
Alto
- Asesoramiento
A veces (3)
académico

2
Casi nunca
(2)
- Recreación
Vida
Universitaria - Integración Nunca (1)
21 al
30

- Atención en
proceso
Servicios
Universitarios - Funcionamiento de
entornos virtuales 31 al
40

Nivel - diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar

Variable 1: Calidad educativa


Nivel:
Población: Técnicas: Encuesta Los datos de la muestra, se procesaron en el programa estadístico SPSS versión 24.0, donde
Correlacional se elaboraron tablas y coeficientes de correlación para el análisis descriptivo y relacional, de
Total, de ingresantes de todas Instrumentos: Cuestionario de Calidad educativa las variables y dimensiones. Para la prueba de hipótesis se empleará el coeficiente de
las carreras del periodo 2021-I correlación de (rho) Spearman, que es una medida de correlación que mide el grado de
de una universidad privada de Autor: relación o asociación de las variables en estudio., con un nivel de confianza de 95% y una
Diseño:
Piura, Perú. significancia bilateral de 5% = 0.05.
Año: 2021
No experimental
Ámbito de Aplicación: ingresantes 2021 - I
Muestra de ingresantes de
todas las carreras del periodo Forma de Administración: individual - online
2021-I de una universidad
privada de Piura, Perú.

Variable 1: Satisfacción estudiantil

Muestreo: Técnicas: Encuesta

No probabilístico, intencional Instrumentos: Cuestionario de satisfacción estudiantil


por conveniencia.
Año: 2021

Ámbito de Aplicación: ingresantes 2021 - I

Forma de Administración: Individual - online

3
Anexo 2

Operacionalización de la variable Calidad Educativa


Escala y Nivel y rango de
Dimensiones Indicadores Ítems
valores la variable
1,2
3, 4, 5,6,
Financiación 7,8,9,10
Presagio
Proporción del personal
Alto
Medio
Bajo
Tamaño de la clase 11, 12,
Ordinal
13
Calidad de la enseñanza 14, 15,
Siempre (5)
16
Entorno de la 17,18,19,
Casi
20
siempre (4)
investigación Alto
Proceso
Medio
A veces (3)
Desafío intelectual Bajo
Casi nunca
Evaluación formativa y
(2)
retroalimentativa.
Nunca (1)

21, 22,
Retención y persistencia 23
24, 25,
Producto Alto
Empleabilidad y destino de 26
27,28,29, Medio
egresados 30 Bajo

1
Operacionalización de la variable Satisfacción estudiantil
Nivel y rango
Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores de la
variable
Actualización e 1,2
3, 4, 5,6,
incorporación de Tics 7,8,9,10 Alto
Medio
Enseñanza
Metodología de la Bajo

enseñanza

Contenido del 11, 12, Muy satisfecho Alto


13 (5) Medio
Organización programa 14, 15, Bajo
Académica 16 Satisfecho (4)
Asesoramiento 17,18,19,
académico 20 Ni satisfecho, ni
insatisfecho (3) Alto
21, 22, Medio
Recreación 23 Poco satisfecho Bajo
Vida
24, 25, (2)
Universitaria
Integración 26
27,28,29, Insatisfecho (1)
30

Atención en proceso 31, 32,


33
Servicios
Funcionamiento de 34, 35,
Universitarios
36
entornos virtuales 37,38,39,
40

2
Anexo 3

Cuestionario de calidad educativa


Estimado estudiante, la presente forma parte de una investigación con la finalidad de
obtener información acerca de la calidad educativa de vuestra institución, no existen
preguntas correctas e incorrectas y es de carácter anónimo. Se agradece su gentil
colaboración.

Instrucciones: Marca con una “X” solo una alternativa la que crea conveniente.

Siempre (5), Casi siempre (4), A veces (3), Casi nunca (2), Nunca (1)

Nº Pregunta Escala de valoración

DIMENSIÓN 1: Presagio 1 2 3 4 5

1 Puedo financiar mi educación universitaria


2 El costo de los servicios curriculares y extra curriculares están de acuerdo al servicio ofrecido
3 Prefiero pagar digital los servicios de la universidad
Consideras que existen buenas prácticas en la política de cobranza universitaria
4
5 Poseo los recursos económicos para mis clases virtuales
6 Cuento con los recursos tecnológicos para mis clases virtuales
En las clases hay oportunidad de que todos los estudiantes puedan participar y ser
7 escuchados por el docente.
8 El docente cumple con el diseño del programa educativo virtual
9 Los docentes son profesionales con especialidad de los cursos que imparten
Los docentes se dan abasto para responder a los estudiantes en los foros, tareas y actividades
10 virtuales.

DIMENSIÓN 2: Proceso

La cantidad de estudiantes por clase garantiza una óptima experiencia educativa


11
Los docentes tienen la capacidad de brindar asesoría al número de alumnos con los que
12 cuenta en cada aula
13 Los profesores están capacitados en las áreas que enseñan
14 La docente continua su explicación hasta que el alumnado entiende
15 Los docentes cuentan con trayectoria y experiencia en las áreas que imparten

Normalmente cuando el docente empieza un tema nuevo expone los objetivos que se
16 pretende alcanzar
17 El profesor utiliza estrategias metodológicas variadas

18 Los docentes de los cursos que incentivan a la investigación en tu carrera profesional

Los trabajos de investigación de los cursos, contribuyen a entender mejor la posterior labor
19 profesional
Los profesores motivan en la búsqueda de información para ampliar conocimientos sobre
20 algún tema
Los docentes de los diversos cursos les brindan acceso a libros, artículos u otras fuentes
21 bibliográficas actuales para ayudar a su aprendizaje
22 Los docentes desafían intelectualmente a los estudiantes para consolidar los conocimientos
Los docentes incentivan el desarrollo intelectual a través de la resolución de problemas de
23 contexto actual
El docente detecta dificultades durante el proceso de enseñanza- aprendizaje y las resuelve
24 a través de estrategias pedagógicas
25 Los docentes proveen retroalimentación inmediata.

3
26 Los docentes realizan un evaluación justa e imparcial

DIMENSIÓN 3: Producto

27 Se promueven la interacción entre alumnos, según los objetivos de clase


Encuentro sentido de cada tema en clase y soy capaz de identificar como como llevar a la
28 práctica mis conocimientos
29 El programa prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de los tics
30 El docente da monitoreo y seguimiento de mi desenvolvimiento y trabajo
El desarrollo de las clases tiene un enfoque en la formación como recurso para mejorar tu
31 empleabilidad
La institución educativa se adecua a las exigencias laborales del mercado, por ello se
32 modernizan y brindan formación actualizada
33 Los egresados de su facultad consiguen trabajo de manera rápida
34 Los egresados, se titulan dentro del primer año después de egresados.

Gracias por su colaboración

4
Cuestionario de satisfacción estudiantil

Estimado estudiante, la presente forma parte de una investigación con la finalidad de


obtener información acerca de la satisfacción educativa de vuestra institución, no existen
preguntas correctas e incorrectas y es de carácter anónimo. Se agradece su gentil
colaboración.

Instrucciones: Marca con una “X” solo una alternativa la que crea conveniente.

Muy satisfecho (5), Satisfecho (4), Ni satisfecho, ni insatisfecho (3), Poco satisfecho (2), Insatisfecho
(1)
Nº Pregunta Escala de valoración

DIMENSIÓN 1: Enseñanza 1 2 3 4 5
Los contenidos se centran en las dimensiones críticas para la calidad de la enseñanza:
1
planificación, evaluación, tareas de alumnos, desarrollo de curriculum.
Los docentes siguen la estructura del silabus de los cursos, realizando la totalidad de los
2
temas y en el tiempo previsto
El lenguaje utilizado para el desarrollo de los contenidos es adecuado, es claro y directo;
3 tiene los verbos en voz activa; utiliza oraciones cortas y directas; utiliza párrafos breves y
los términos se usan correctamente
El docente proporciona las orientaciones generales, a partir de las que puede obtener
4 información sobre los objetivos, metodología, contenidos del programa de estudios, así
como la forma en la que se le va a evaluar.
La institución académica se preocupa por cumplir los protocolos de comunicación online
5
para que el profesorado conozca cómo comunicarse adecuadamente en red
6 La universidad y los docentes establecen normas para la prevención del plagio

7 Los docentes gestionan de una manera adecuada los debates y participación en clase
Los docentes tienen competencia acreditada en el uso instruccional de espacios de
8
comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos: chats y foros.
La formación responde a las necesidades actuales de los estudiantes y que están
9
relacionadas directamente con la calidad del aprendizaje.
Se prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de las tics por parte del
10
alumnado participante
Los objetivos del programa promueven la integración de las tics en las diferentes fases
11
del proceso de enseñanza-aprendizaje
En los cursos que llevo en el ciclo se ha visto un aumento de interés en la integración de
12
las TIC en estos
DIMENSIÓN 2: Organización Académica
Los docentes suben de manera organizada y consistente. Por ejemplo, cada unidad:
13
introducción, contenidos, recursos, tareas y evaluación
La organización es diligente en las comunicaciones con los estudiantes antes del inicio del
14
programa.
15 Los temarios de los cursos que se encuentra cursando son adecuados
Los docentes poseen un adecuado nivel de competencia práctica en relación con los
16 contenidos del programa de formación

17 Que tan satisfecho esta con la metodología de los docentes


Existen mecanismos para asegurar la coordinación entre docentes de forma que exista
18
congruencia en sus actuaciones.

5
19 Que tan satisfecho esta con la manera de organizar el horario de las clases
20 La retroalimentación que recibo de los docentes respecto a sus calificaciones.
Que tan satisfecho esta con el personal administrativo (es decir, vicerrector académico,
21 coordinadores, asistentes, etc.).

El soporte técnico universitario es diligente a la hora de ayudar al estudiante o profesorado


22 a resolver los problemas técnicos que puedan presentárseles.

DIMENSIÓN 3: Vida Universitaria


Que tan satisfecho esta difusión y claridad de la información acerca de eventos que
23
complementan sus estudios
24 Las actividades recreativas que ofrece la universidad son adecuadas
25 Hay una buena difusión de la información de cómo acceder a las actividades recreativas
26 Hay acceso a las instalaciones de las diversas actividades recreativas
27 El entorno virtual universitario cubre tus expectativas

28 Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades culturales que ofrece la institución.

29 El soporte de vida universitaria cubre tus expectativas

30 Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades deportivas que ofrece la institución

Participas en las actividades extracurriculares (streemings, lives en redes sociales,


31
conciertos, etc)
Que tan satisfecho esta con la calidad talleres, workshops, congresos, cumbres,
32 seminarios charlas u otras actividades de integración que ofrece la universidad de manera
virtual
DIMENSIÓN 4: Servicios Universitarios

Cuan satisfecho esta con el servicio de noticias, novedades, información en relación con el
33
contenido del programa de formación
Cuan satisfecho estas con el servicio de atención al estudiante que se brinda en línea
34
(correo electrónico, mensajes, chatbot, notificaciones)
35 Que tan satisfecho se encuentra con la atención de los servicios estudiantiles
Que tan satisfecho esta con el tiempo en que se atiende algún reclamo o consulta que
36
tenga
Cuan satisfecho esta con el entorno virtual que refuerza los contenidos, facilita el
37 autoaprendizaje y la transferencia de conocimientos, propiciando nuevas relaciones entre
el profesor y el estudiante
Que tan satisfecho esta con las herramientas tecnológicas y softwares con los que
38
cuentan los docentes para las clases.
Las conferencias grabadas, recursos de capacitación en habilidades en línea, libros
39 electrónicos y revistas electrónicas, materiales del curso en línea, etc., de tú servicio de
intranet son adecuados
Que tan satisfecho esta con la conexión a internet con la que cuentan los docentes
40
durante la realización de clases
Cuan satisfecho esta con recursos (técnicos, tecnológicos) para garantizar la calidad de su
41
desarrollo académico
Que tan satisfecho se encuentra con los softwares con los que cuenta la universidad para
42
la realización de clases.
Gracias por su colaboración

6
Anexo 4

Cálculo del tamaño de muestra

7
Anexo 5
Evidencias de Confiabilidad del cuestionario de Calidad educativa:

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,954 35

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se ha elemento se ha elementos elemento se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
Puedo financiar mi educación universitaria 136,7500 395,987 ,005 ,959
El costo de los servicios curriculares y extra curriculares están 136,1500 386,134 ,251 ,956
de acuerdo al servicio ofrecido
Prefiero pagar digital los servicios de la universidad 136,9500 396,155 -,004 ,960
Consideras que existen buenas prácticas en la política de 136,5500 390,892 ,191 ,955
cobranza universitaria
Los docentes de los diversos cursos se dan abasto para 136,1000 363,042 ,842 ,951
atender a todos los estudiantes
Poseo los recursos económicos para mis clases virtuales 136,2000 376,168 ,540 ,953
Cuento con los recursos tecnológicos para mis clases 136,2000 378,589 ,449 ,954
virtuales
En las clases hay oportunidad de que todos los estudiantes 135,9000 379,147 ,435 ,954
puedan participar y ser escuchados por el docente.

8
El docente cumple con el diseño del programa educativo 135,8000 370,695 ,876 ,951
virtual.
Los docentes son profesionales con especialidad de los 135,3500 387,397 ,552 ,953
cursos que imparten.
Los docentes se dan abasto para responder a los estudiantes 136,0500 372,471 ,692 ,952
en los foros, tareas y actividades virtuales.
El cantidad de estudiantes por clase garantiza una óptima 135,9500 372,366 ,700 ,952
experiencia educativa.
Los docentes tienen la capacidad de brindar asesoría al 136,3500 369,187 ,696 ,952
número de alumnos con los que cuenta en cada aula.
Los profesores están capacitados en las áreas que enseñan. 135,4500 379,524 ,673 ,953
El docente continua su explicación hasta que el alumnado 135,9500 363,629 ,772 ,951
entiende.
Los docentes cuentan con trayectoria y experiencia en las 135,5000 380,579 ,627 ,953
áreas que imparten.
Normalmente cuando el docente empieza un tema nuevo 135,8500 381,397 ,529 ,953
expone los objetivos que se pretende alcanzar.
El profesor utiliza estrategias metodológicas variadas. 135,9500 373,839 ,706 ,952
Los docentes de los cursos te incentivan a la investigación en 135,8500 367,082 ,819 ,951
tu carrera profesional.
Los trabajos de investigación de los cursos, contribuyen a 136,0000 364,105 ,775 ,951
entender mejor la posterior labor profesional.
Los profesores motivan en la búsqueda de información para 135,7500 375,882 ,686 ,952
ampliar conocimientos sobre algún tema.

9
Los docentes de los diversos cursos le brindan acceso a 136,1500 382,976 ,510 ,953
libros, artículos u otras fuentes bibliográficas actuales para
ayudar a su aprendizaje.
Los docentes desafían intelectualmente a los estudiantes 136,0500 375,208 ,658 ,952
para consolidar los conocimientos.
Los docentes incentivan el desarrollo intelectual a través de la 135,8500 373,713 ,793 ,952
resolución de problemas de contexto actual.
El docente detecta dificultades durante el proceso de 136,3500 377,082 ,646 ,953
enseñanza- aprendizaje y las resuelve a través de estrategias
pedagógicas.
Los docentes proveen retroalimentación inmediata. 136,3500 375,608 ,641 ,953
Los docentes realizan una evaluación justa e imparcial. 136,0000 369,368 ,760 ,952
Se promueven la interacción entre alumnos, según los 136,1500 371,503 ,846 ,951
objetivos de clase.
Encuentro sentido de cada tema en clase y soy capaz de 136,0500 370,050 ,819 ,951
identificar como llevar a la práctica mis conocimientos.
El programa prevé los diferentes niveles de competencia en el 136,0000 370,105 ,852 ,951
uso de las tics.
El docente da monitoreo y seguimiento de mi 136,0000 361,263 ,937 ,950
desenvolvimiento y trabajo.
El desarrollo de las clases tiene un enfoque en la formación 135,9500 363,524 ,904 ,950
como recurso para mejorar tu empleabilidad.
La institución educativa se adecua a las exigencias laborales 135,7000 380,221 ,656 ,953
del mercado, por ello se modernizan y brindan formación
actualizada.

10
Los egresados de su facultad consiguen trabajo de manera 136,2000 380,379 ,530 ,953
rápida.
Los egresados se titulan dentro del primer año después de 136,3000 382,537 ,528 ,953
egresados.

Evidencias de Confiabilidad del cuestionario de Satisfacción estudiantil:

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,984 43

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se ha elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
Los contenidos se centran en las dimensiones críticas para la 164,4500 884,892 ,688 ,984
calidad de la enseñanza: planificación, evaluación, tareas de
alumnos, desarrollo de curriculum.
Los docentes siguen la estructura del silabus de los cursos, 164,4000 879,832 ,766 ,984
realizando la totalidad de los temas y en el tiempo previsto.

11
El lenguaje utilizado para el desarrollo de los contenidos es 164,7500 866,934 ,785 ,984
adecuado, es claro y directo; tiene los verbos en voz activa;
utiliza oraciones cortas y directas; utiliza párrafos breves y los
términos se usan correctamente.
El docente proporciona las orientaciones generales, a partir de 164,5000 875,105 ,803 ,984
las que puede obtener información sobre los objetivos,
metodología, contenidos del programa de estudios, así como la
forma en la que se le va a evaluar.
La institución académica se preocupa por cumplir los protocolos 164,6000 862,674 ,889 ,984
de comunicación online para que el profesorado conozca cómo
comunicarse adecuadamente en red.
La universidad y los docentes establecen normas para la 164,5000 881,632 ,566 ,984
prevención del plagio.
Los docentes gestionan de una manera adecuada los debates y 164,5000 866,579 ,910 ,983
participación en clase.
Los docentes tienen competencia acreditada en el uso 164,4000 897,305 ,670 ,984
instruccional de espacios de comunicación tanto sincrónicos
como asincrónicos: chats y foros.
La formación responde a las necesidades actuales de los 164,5000 878,895 ,857 ,984
estudiantes y que están relacionadas directamente con la
calidad del aprendizaje.
Se prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de los 164,5500 875,839 ,767 ,984
tics por parte del alumnado participante.
Los objetivos del programa promueven la integración de los tics 164,5000 888,789 ,704 ,984
en las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje.

12
En los cursos que llevo en el ciclo se ha visto un aumento de 164,6000 872,358 ,813 ,984
interés en la integración de las Tics.
Los docentes suben de manera organizada y consistente. Por 164,5000 884,053 ,630 ,984
ejemplo, cada unidad: introducción, contenidos, recursos,
tareas y evaluación.
La organización es diligente en las comunicaciones con los 164,6500 877,503 ,750 ,984
estudiantes antes del inicio del programa.
Los temarios de los cursos que se encuentra cursando son 164,6000 880,253 ,595 ,984
adecuados.
Los docentes poseen un adecuado nivel de competencia 164,6000 893,095 ,701 ,984
práctica en relación con los contenidos del programa de
formación.
Que tan satisfecho esta con la metodología de los docentes. 164,5000 877,842 ,628 ,984
Existen mecanismos para asegurar la coordinación entre 164,5500 879,734 ,616 ,984
docentes de forma que exista congruencia en sus actuaciones.
Que tan satisfecho esta con la manera de organizar el horario 164,3500 888,450 ,679 ,984
de las clases.
La retroalimentación que recibo de los docentes respecto a sus 164,4500 884,997 ,554 ,984
calificaciones.
Que tan satisfecho esta con el asesoramiento que brinda el 164,3500 868,661 ,803 ,984
personal administrativo (es decir, vicerrector académico,
coordinadores, asistentes, etc.).
El soporte técnico universitario es diligente a la hora de ayudar 164,6000 871,411 ,831 ,984
al estudiante o profesorado a resolver los problemas técnicos
que puedan presentárseles.

13
Que tan satisfecho esta con la difusión y claridad de la 164,5000 879,316 ,777 ,984
información acerca de eventos que complementan sus
estudios.
Las actividades recreativas que ofrece la universidad son 164,5500 875,208 ,905 ,984
adecuadas.
Hay una buena difusión de la información de cómo acceder a 164,3500 873,292 ,874 ,984
las actividades recreativas.
Hay acceso a las instalaciones de las diversas actividades 164,4500 876,682 ,866 ,984
recreativas.
El entorno virtual universitario cubre tus expectativas. 164,6000 852,568 ,894 ,984
Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades culturales 164,3000 880,116 ,845 ,984
que ofrece la institución.
El soporte de vida universitaria cubre tus expectativas. 164,5500 869,629 ,832 ,984
Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades 164,6500 875,818 ,783 ,984
deportivas que ofrece la institución.
Participas en las actividades extracurriculares (streemings, lives 164,9000 858,726 ,799 ,984
en redes sociales, conciertos, etc.).
Que tan satisfecho esta con la calidad talleres, workshops, 164,3500 873,713 ,866 ,984
congresos, cumbres, seminarios charlas u otras actividades de
integración que ofrece la universidad de manera virtual.
Cuan satisfecho esta con el servicio de noticias, novedades, 164,4500 873,418 ,865 ,984
información en relación con el contenido del programa de
formación.
Cuan satisfecho estas con el servicio de atención al estudiante 164,6500 884,134 ,550 ,984
que se brinda en línea (correo electrónico, mensajes, chatbot,
notificaciones).

14
Que tan satisfecho se encuentra con la atención de los 164,6000 868,463 ,886 ,984
servicios estudiantiles.
Que tan satisfecho esta con el tiempo en que se atiende algún 164,8000 863,326 ,926 ,983
reclamo o consulta que tenga.
Cuan satisfecho esta con el entorno virtual que refuerza los 164,6500 866,555 ,853 ,984
contenidos, facilita el autoaprendizaje y la transferencia de
conocimientos, propiciando nuevas relaciones entre el profesor
y el estudiante.
Cuan satisfecho esta con el entorno virtual que refuerza los 164,5500 883,629 ,721 ,984
contenidos, facilita el autoaprendizaje y la transferencia de
conocimientos, propiciando nuevas relaciones entre el profesor
y el estudiante.
Que tan satisfecho esta con las herramientas tecnológicas y 164,4500 877,945 ,838 ,984
softwares con los que cuentan los docentes para las clases.
Las conferencias grabadas, recursos de capacitación en 164,5500 876,787 ,871 ,984
habilidades en línea, libros electrónicos y revistas electrónicas,
materiales del curso en línea, etc, de tú servicio de intranet son
adecuados.
Que tan satisfecho esta con la conexión a internet con la que 164,6500 870,029 ,793 ,984
cuentan los docentes durante la realización de clases.
Cuan satisfecho esta con recursos (técnicos, tecnológicos) para 164,5000 887,737 ,730 ,984
garantizar la calidad de su desarrollo académico.
Que tan satisfecho se encuentra con los softwares con los que 164,4500 871,629 ,791 ,984
cuenta la universidad para la realización de clases.

15
Anexo 6

16
17
18
19
20
21
22
23
24
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA CALIDAD ACADÉMICA

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias

DIMENSIÓN 1: PRESAGIO Si No Si No Si No

1 Puedo financiar mi educación universitaria x x x

2 El costo de los servicios curriculares y extra curriculares están de acuerdo al servicio ofrecido x x x

3 Prefiero pagar digital los servicios de la universidad x x x

4 Consideras que existen buenas prácticas en la política de cobranza universitaria x x x

5 Poseo los recursos económicos para mis clases virtuales x x x

6 Cuento con los recursos tecnológicos para mis clases virtuales x x x

7 En las clases hay oportunidad de que todos los estudiantes puedan participar y ser x x x
escuchados por el docente.

8 El docente cumple con el diseño del programa educativo virtual x x x

9 Los docentes son profesionales con especialidad de los cursos que imparten x x x

10 Los docentes se dan abasto para responder a los estudiantes en los foros, tareas y actividades x x x
virtuales.

DIMENSIÓN 2: PROCESO Si No Si No Si No

11 La cantidad de estudiantes por clase garantiza una óptima experiencia educativa x x x

12 Los docentes tienen la capacidad de brindar asesoría al número de alumnos con los que x x x
cuenta en cada aula

13 Los profesores están capacitados en las áreas que enseñan x x x

14 La docente continua su explicación hasta que el alumnado entiende x x x

15 Los docentes cuentan con trayectoria y experiencia en las áreas que imparten x x x

25
16 Normalmente cuando el docente empieza un tema nuevo expone los objetivos que se pretende x x x
alcanzar

17 El profesor utiliza estrategias metodológicas variadas x x x

18 Los docentes de los cursos que incentivan a la investigación en tu carrera profesional x x x

19 Los trabajos de investigación de los cursos, contribuyen a entender mejor la posterior labor x x x
profesional

20 Los profesores motivan en la búsqueda de información para ampliar conocimientos sobre algún x x x
tema

21 Los docentes de los diversos cursos les brindan acceso a libros, artículos u otras fuentes x x x
bibliográficas actuales para ayudar a su aprendizaje

22 Los docentes desafían intelectualmente a los estudiantes para consolidar los conocimientos x x x

23 Los docentes incentivan el desarrollo intelectual a través de la resolución de problemas de x x x


contexto actual

24 El docente detecta dificultades durante el proceso de enseñanza- aprendizaje y las resuelve a x x x


través de estrategias pedagógicas

25 Los docentes proveen retroalimentación inmediata. x x x

26 Los docentes realizan un evaluación justa e imparcial x x x

DIMENSIÓN 4: PRODUCTO

27 Se promueven la interacción entre alumnos, según los objetivos de clase x x x

28 Encuentro sentido de cada tema en clase y soy capaz de identificar como como llevar a la x x x
práctica mis conocimientos

29 El programa prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de los tics x x x

30 El docente da monitoreo y seguimiento de mi desenvolvimiento y trabajo x x x

31 El desarrollo de las clases tiene un enfoque en la formación como recurso para mejorar tu x x x
empleabilidad

32 La institución educativa se adecua a las exigencias laborales del mercado, por ello se x x x
modernizan y brindan formación actualizada

26
33 Los egresados de su facultad consiguen trabajo de manera rápida x x x

34 Los egresados, se titulan dentro del primer año después de egresados. x x x

Observaciones (precisar si hay suficiencia):_____________________________________________________________________________________


Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Esmerita Cherres Madrid DNI: 17910063

Piura, 30 de junio del 2021


Especialidad del validador: Comunicación social
------------------------------------------
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o Firma del Experto Informante.
dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados


son suficientes para medir la dimensión

27
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias

DIMENSIÓN 1: ENSEÑANZA Si No Si No Si No

1 Los contenidos se centran en las dimensiones críticas para la calidad de la enseñanza: x x x


planificación, evaluación, tareas de alumnos, desarrollo de curriculum.

2 Los docentes siguen la estructura del silabus de los cursos, realizando la totalidad de los temas x x x
y en el tiempo previsto

3 El lenguaje utilizado para el desarrollo de los contenidos es adecuado, claro y directo x x x

4 El docente proporciona las orientaciones generales, a partir de las que puede obtener x x x
información sobre los objetivos, metodología, contenidos del programa de estudios, así como
la forma en la que se le va a evaluar.

5 La institución académica se preocupa por cumplir los protocolos de comunicación online para x x x
que el profesorado conozca cómo comunicarse adecuadamente en red

6 La universidad y los docentes establecen normas para la prevención del plagio x x x

7 Los docentes gestionan de una manera adecuada los debates y participación en clase x x x

8 Los docentes tienen competencia acreditada en el uso instruccional de espacios de x x x


comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos: chats y foros.

9 La formación responde a las necesidades actuales de los estudiantes y que están relacionadas x x x
directamente con la calidad del aprendizaje.

10 Se prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de las tics por parte del alumnado x x x
participante

11 Los objetivos del programa promueven la integración de las tics en las diferentes fases del x x x
proceso de enseñanza-aprendizaje

12 En los cursos que llevo en el ciclo se ha visto un aumento de interés en la integración de las x x x
TIC en estos

DIMENSIÓN 2: ORGANIZACIÓN ACADEMICA Si No Si No Si No

1
13 Los docentes suben de manera organizada y consistente. Por ejemplo, cada unidad: x x x
introducción, contenidos, recursos, tareas y evaluación

14 La organización es diligente en las comunicaciones con los estudiantes antes del inicio del x x x
programa.

15 Los temarios de los cursos que se encuentra cursando son adecuados x x x

16 Los docentes poseen un adecuado nivel de competencia práctica en relación con los contenidos del x x x
programa de formación

17 ¿Qué tan satisfecho esta con los contenidos proporcionados por los docentes? x x x

18 Existen mecanismos para asegurar la coordinación entre docentes de forma que exista x x x
congruencia en sus actuaciones.

19 Que tan satisfecho esta con la manera de organizar el horario de las clases x x x

20 La retroalimentación recibida por parte de los docentes, después de ser evaluado x x x

21 ¿Qué tan satisfecho está el asesoramiento que le brinda el personal administrativo (es decir, x x x
vicerrector académico, coordinadores, asistentes, etc.)?

22 El soporte técnico universitario es diligente a la hora de ayudar al estudiante o profesorado a x x x


resolver los problemas técnicos que puedan presentárseles.

DIMENSIÓN 4: VIDA UNIVERSITARIA

23 Que tan satisfecho esta difusión de eventos que complementan sus estudios x x x

24 Las actividades recreativas que ofrece la universidad son adecuadas x x x

25 Considera que es fácil acceder a las acceder a las actividades recreativas x x x

26 ¿Tiene acceso a las plataformas o enlaces donde se llevan a cabo las actividades recreativas? x x x

27 El entorno virtual universitario cubre tus expectativas x x x

28 Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades culturales que ofrece la institución. x x x

29 El soporte de vida universitaria cubre tus expectativas respecto a relaciones interpersonales x x x


crecimiento personal y profesional y acceso a mejores oportunidades

2
30 Que tan satisfecho esta con los eventos y actividades deportivas que ofrece la institución x x x

31 Participas en las actividades extracurriculares (streemings, lives en redes sociales, conciertos, x x x


etc.)

32 Que tan satisfecho esta con la calidad talleres, workshops, congresos, cumbres, seminarios x x x
charlas u otras actividades de integración que ofrece la universidad de manera virtual

DIMENSIÓN 4: SERVICIOS UNIVERSITARIOS

33 Cuan satisfecho esta con el servicio de noticias, novedades, información en relación con el x x x
contenido del programa de formación

34 Cuan satisfecho estas con el servicio de atención al estudiante que se brinda en línea (correo x x x
electrónico, mensajes, chatbot, notificaciones)

35 Que tan satisfecho se encuentra con la atención de los servicios estudiantiles x x x

36 Que tan satisfecho esta con el tiempo en que se atiende algún reclamo o consulta que tenga x x x

37 Cuan satisfecho esta con el entorno virtual que refuerza los contenidos, facilita el x x x
autoaprendizaje y la transferencia de conocimientos, propiciando nuevas relaciones entre el
profesor y el estudiante

38 Que tan satisfecho esta con las herramientas tecnológicas y softwares con los que cuentan los x x x
docentes para las clases.

39 Las conferencias grabadas, recursos de capacitación en habilidades en línea, libros x x x


electrónicos y revistas electrónicas, materiales del curso en línea, etc, de tú servicio de intranet
son adecuados

40 Que tan satisfecho esta con la conexión a internet con la que cuentan los docentes durante la x x x
realización de clases

41 Cuan satisfecho esta con recursos (técnicos, tecnológicos) para garantizar la calidad de su x x x
desarrollo académico

42 Que tan satisfecho se encuentra con los softwares con los que cuenta la universidad para la x x x
realización de clases.

3
Observaciones (precisar si hay suficiencia):_____________________________________________________________________________________
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Esmerita Cherres Madrid DNI: 17910063

Piura, 30 de junio del 2021

Especialidad del validador: Comunicación social


------------------------------------------
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o
Firma del Experto Informante.
dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados


son suficientes para medir la dimensión

4
Anexo 7

Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Enseñanza ,166 153 ,000 ,934 153 ,000


Organización Académica ,144 153 ,000 ,952 153 ,000
Vida Universitaria ,153 153 ,000 ,955 153 ,000
Servicios Universitarios ,138 153 ,000 ,951 153 ,000
Satisfacción estudiantil ,106 153 ,000 ,969 153 ,002

a. Corrección de significación de Lilliefors

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Presagio ,068 153 ,031 ,986 153 ,042


Proceso ,087 153 ,006 ,952 153 ,000
Producto ,078 153 ,024 ,964 153 ,001
Calidad Educativa ,070 153 ,041 ,975 153 ,007

a. Corrección de significación de Lilliefors

También podría gustarte