AUDIENCIA DE SENTENCIA
Después de realizadas las citaciones se celebra la audiencia de sentencia en la fecha y hora
señaladas y se procede de la manera siguiente.
1. Se procede a la lectura de la demanda y contestación en cuanto a los puntos controvertidos.
2. Se resuelven excepciones dilatorias que no lo fueron en la audiencia preliminar, los incidentes si
hubieren y luego se procede a la recepción de pruebas.
3. Cuando existen pruebas anticipadas se leen y se anexan al expediente.
4. Se da lectura a las conclusiones de los dictámenes periciales, los cuales se pueden aclarar o ampliar
en la audiencia, a petición de parte o cuando el juez lo considere necesario.
5. Se procede al interrogatorio de testigos comenzando por los ofrecidos por el demandante; todos
son juramentados antes de declarar y quien los interroga es el abogado de la parte que los ha
ofrecido, luego la parte contraria puede efectuar un contrainterrogatorio; el juez(a) puede hacer
preguntas de aclaración al final, pero cuidando de no sustituir a ninguna de las partes, ya que él
debe ser garante del debido proceso , por eso las preguntas que formule deben ser con mucha
cautela, sobre todo para aclarar puntos e ilustrarse mejor antes de pronunciar su fallo.
6. Se escuchan las alegaciones del demandante, del demandado y del procurador de familia, por un
tiempo máximo de treinta minutos cada uno.
7. Concluidas las alegaciones el juez dicta el fallo en la misma audiencia y si fuere posible dicta la
sentencia en ese mismo momento, caso contrario debe pronunciarla dentro de los cinco días
siguientes.
1
PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE SENTENCIA
Deberán ser citadas todas las partes, sus apoderados o representantes legales y el Procurador de
Familia. Es en esta audiencia donde se procede a la recepción de pruebas, se leen las rendidas
anticipadamente, como las conclusiones de los dictámenes periciales, los estudios psicosociales y
educativos.
Esta se celebrará en:
La fecha y hora señalada en la Audiencia Preliminar
Después de verificadas las citaciones
El Juez la declarará abierta con los que estuvieren presentes, siempre y cuando la falta de
alguno no implique indefensión
Se procederá a la lectura de las peticiones de la demanda y contestación haciendo referencia
a los puntos controvertidos (Art. 114 L.Pr.F.).
1. RECEPCION DE PRUEBAS
Después de resolver sobre las excepciones dilatorias que no lo fueron en la Audiencia Preliminar, al
igual que los incidentes y demás asuntos pendientes, el Juez procederá a la recepción de pruebas.
Serán leídas y anexadas las pruebas anticipadas que existieren, las conclusiones de los dictámenes
periciales y de los estudios psicosociales y educativos, cuando fuere el caso, los que tendrán la
oportunidad de ser ampliados o aclarados en la audiencia.
Para estudios posteriores y para una mejor apreciación de lo expresado oralmente, el Juez podrá
ordenar la grabación magnetofónica en la audiencia y conservará la misma bajo su responsabilidad
(Art. 115 L. Pr. F.).
2. RECEPCION DE TESTIMONIOS, DECLARACION E INTERROGATORIO
Los testigos serán llamados uno a uno, comenzando por los que ofrece el demandante, y luego se
continuará con los ofrecidos por el demandado; si el Juez lo considerare conveniente, ese orden puede
ser alterado en razón de un mejor esclarecimiento de los hechos. Los testigos no podrán comunicarse
unos con otros ni con las demás personas, igualmente, no podrán recibir información de lo que
acontece en la audiencia. Aunque el incumplimiento de la incomunicación no será impedimento para
que el testigo declare (Art. 116 L. Pr. F.).
2
El Juez interrogará a los peritos, especialistas y testigos sobre su identidad y les concederá la palabra
para que proporcionen la información de lo que saben sobre los hechos alegados por las partes. Estos
podrán consultar documentos sólo cuando el Juez lo autorice, en el caso de tratarse de cifras o fechas,
siempre y cuando no afecte la espontaneidad del testimonio; además podrán ser leídos e incluidos
como prueba aún de oficio.
El Juez, las partes, los apoderados y el Procurador de Familia podrán interrogar directamente a los
declarantes y a las partes para llegar a establecer la verdad de los hechos. Será el Juez quien modere
el interrogatorio, evitando las preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, procurando que el
interrogatorio se produzca sin presiones indebidas y sin ofender la diodad del interrogado. Los
apoderados y los Procuradores de Familia podrán solicitar la revocatoria de las decisiones del Juez
que puedan limitar el interrogatorio y objetar las preguntas que sean fundadas (Art. 117 L.Pr.F.).
3. DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
Esta deberá ser exhibida en la audiencia, indicando su origen, así como los demás instrumentos
podrán ser leídos y las partes o sus apoderados podrán debatir o rebatir el contenido de éstos. Además,
será el Juez quien ordene, si lo estima conveniente, que las grabaciones sean presenciadas u
únicamente por las partes, sus apoderados y el Procurador de Familia.
4. PRUEBA PARA MEJOR PROVEER
Para un fallo más acorde con la realidad de los hechos, el Juez podrá ordenar la de todas aquellas
pruebas que considere necesarias, cuando en la Audiencia de Sentencia surgieren hechos nuevos que
requieran de comprobación (Art. 119 L.Pr.F.).
5. SUPENSION Y CONTINUACION DE LA AUDIENCIA
La audiencia puede ser suspendida sólo en el caso de no ser posible la recepción de toda la prueba
durante ésta y se citará para continuarla dentro de los diez días siguientes (Art. 120 L.Pr.F.).
3
6. ALEGATOS DE LAS PARTES
Después de recibidas las pruebas se procederá a oír las alegaciones del demandante, demandado y
Procurador de Familia si fuere el caso, en este orden por un tiempo máximo de treinta minutos para
cada uno (Art. 121 L.Pr.F.).
7. FALLO
Una vez analizadas las alegaciones, el Juez procederá a dictar el fallo en la misma audiencia, en éste
resolverá todos los puntos propuestos y los que por mandato legal sean su consecuencia; agotado esto,
se dictará la sentencia si fuere posible, de lo contrario, se pronunciará dentro de los cinco días
siguientes (Art. 122 L.Pr.F.).
NOTA:
Las personas que intervienen son el señor juez el secretario de actuaciones, el procurador de
familia adscrito al tribunal, Apoderado y sus testigos.
1.
El señor juez declara abierta la audiencia leyendo toda la solicitud que usted presento,
2. Al terminar de leer inmediatamente le da la palabra al apoderado no sin antes haber
hablado con los testigos y juramentarlos, a estos los hará pasar uno a uno y el abogado
será el encargado de interrogarlos.
3. Al darle la palabra a ti como apoderado, te identificas y saludas en orden de los que estan
presentes, y empiezas a interrogar a los testigos, uno por uno.
4. Una recomendación llevar las preguntas que le hará a cada testigo y que antes de entrar a
la audiencia hable con ellos y les pregunte unas dos veces tal como estan.
5. Luego del interrogatorio tuyo procederá la contraparte a interrogar a los testigos y si lo
cree conveniente el señor juez tambien lo hará.
6. Pasado el interrogatorio de los testigos el señor juez te dará la palabra a ti para que des tus
alegatos, a lo que tienes que prepararte, y luego pues hacer la peticiones
4
EN LA AUDIENCIA DE SENTENCIA
Las partes están obligadas, corrientemente, a probar las afirmaciones que sustentan sus pretensiones
o excepciones, mientras que el juez está obligado a valorar las pruebas y juzgar con suficiencia
racional y legal los hechos acreditados.
La audiencia de sentencia no puede realizarse fuera de las actuaciones previamente instituidas para
ella en la audiencia preliminar.
Sustento legal y características.
El soporte legal de la audiencia de sentencia del proceso de familia se encuentra en los artículos 114
al 123 LPF.
En efecto, el artículo 113 LPF establece que “Concluida la fase saneadora el Juez fijará la fecha
para la celebración de la audiencia de sentencia y ordenará la citación de los testigos, especialistas,
peritos y del Procurador de Familia.
La audiencia de sentencia es un asunto de lenguaje, de:
Argumentación,
Fundamentación,
Ponderación y estrategias de seducción racional.
Así, la recepción de los medios de prueba, (((Principalmente Los Medios De Prueba Testimonial,
Pericial Y De Propia Parte,)) están sujetas a reglas de interrogatorio (derivadas de las técnicas de
oralidad), con las cuales se procura un orden, claridad, celeridad y persistencia de los términos del
debate.
Por ello se regula la materialización del lenguaje y la conexión de la comunicación de los de las partes
en el proceso teniendo en cuenta
1. (Prohibición De Preguntas Sugestivas, Capciosas, Repetitivas, Confusas, Impertinentes Y
Más) – ARTÍCULO 117 INCISO 4 LPF
2. La Obligación De Responder O Facultad De Abstenerse De Responder (artículos 362-370 y
371 CPCM)
3. La Regulación Del Tiempo Para Alegar O Del Estilo De Persuadir (artículo 411 CPCM);
4. El uso adecuado de las palabras, las objeciones y más).
5
Lo adversativo está presente en todo el proceso, incluso en la audiencia preliminar, no obstante que
es en la audiencia de sentencia donde prevalece este carácter.
Organización
Fases Principales Audiencia De Sentencia.
La audiencia de sentencia puede organizarse de la siguiente forma:
1. Identificación de la autoridad judicial y sus auxiliares.
2. Verificación de las personas citadas la audiencia de sentencia (artículo 114 LPF)
3. Incorporación de escritos y demás documentos: únicamente si fueron ordenados en
la audiencia de sentencia, caso contrario no es posible incorporar ningún hecho
(salvo que sea sobreviviente y se haya alegado en debida forma) o elemento de
prueba que altere los términos del debate.
4. Apertura de la audiencia de sentencia.
5. Resolución de puntos no tratados en audiencia preliminar (artículo 115 LPF): como
excepciones dilatorias o incidentes, si los hubiera.
6. Juicio estricto:
7. Fase de producción o desahogo de prueba: no existen reglas que instituyan con
rigidez cuál es el orden para producir los medios de prueba; sin embargo, por efectos
prácticos y lógicos, se sugiere el siguiente:
8. Incorporación por lectura de los medios de prueba instrumental y pericial, así como
los anticipos de prueba documentados (artículo 118 LPF).
9. Declaración de parte: iniciando con los propuestos por la parte demandante, salvo
excepciones.
10. Declaración de testigos: iniciando con los propuestos por la parte demandante, salvo
excepciones (artículo 116 y 117 inciso 1 LPF).
11. Declaración de peritos: iniciando con los propuestos por la parte demandante, salvo
excepciones.
12. Reproducción de la voz, la imagen o el sonido: puede considerar hacerse en otra
etapa.
13. Fase de alegatos.
14. Iniciando con la parte demandante y prosiguiendo con la parte demandada.
6
15. Fallo
La audiencia de sentencia cuenta con tres fases principales que la organizan:
La fase de producción o desahogo de prueba
Fase de alegatos
El fallo.
Fase de producción o desahogo de prueba (artículos 115 LPF).El soporte principal de la audiencia
de sentencia no es otro que la fase de producción de prueba, porque es en ella donde el juez robustece
sus convicciones acerca de lo que las partes han alegado en favor propio.
Fase de alegatos (artículos 121 LPF).Consiste en la oportunidad conferida a las partes para que
puedan hacer sus propias valoraciones acerca del devenir histórico del proceso, así como del resultado
del desfile probatorio, intentando persuadir a la autoridad judicial de que han acreditado los
fundamentos facticos y jurídicos de las peticiones que invocan. Alegar no es un ritual elocuente y
emocional que insita al puro convencimiento de algo, sino más bien, se trata de una exposición lógica
de los argumentos que sustentan una decisión o petición. Técnicamente, se alega para persuadir o
convencer con eficiencia racional, no para rescatar un favor afectivo o subrayar en la imposición de
una carga moral.