Audiencias (LOPNNA ART 454)
“El procedimiento ordinario se desarrolla en dos audiencias: la audiencia
preliminar y la audiencia de juicio.
La audiencia preliminar está dividida en 2 grandes fases: la mediación y la
sustanciación”.
En la primera, que puede durar un máximo de 1 mes, las partes deben acudir
personalmente junto a sus apoderados. Si no comparecen se produce el
desistimiento o la confesión ficta, según el caso.
Demanda (LOPNNA ART 456)
La demanda puede ser presentada en forma oral o escrita, con o sin la
asistencia de abogado o abogada, y contendrá:
a) Nombre, apellido y domicilio de la parte demandante y de la demandada.
b) Si se demanda a una persona jurídica, los datos concernientes a su
denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellidos de cualquiera de
sus representantes legales, estatuarios o judiciales.
c) El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.
d) Una narrativa resumida de los hechos en que se apoye la demanda.
e) La dirección de la parte demandante y de la demandada y, de ser posible, su
número telefónico y la dirección de correo electrónico.
En caso de presentarse en forma oral, la demanda será reducida a un acta
sucinta que comprenda los elementos esenciales ya mencionados. La parte
actora debe presentar conjuntamente con la demanda los instrumentos
fundamentales, esto es, aquellos de los cuales se derive inmediatamente el
derecho deducido.
Parágrafo Primero.
En la demanda de Obligación de Manutención se debe indicar la cantidad
que se requiere y las necesidades del niño, niña o adolescente, y si fuera
posible se señalará el sitio o lugar de trabajo del demandado o demandada, su
profesión u oficio, una estimación de sus ingresos mensuales y anuales y su
patrimonio.
Parágrafo Segundo.
En la demanda para la fijación de un Régimen de Convivencia Familiar se
debe indicar el Régimen de Convivencia Familiar propuesto.
Parágrafo Tercero.
Cuando se modifiquen los supuestos conforme a los cuales se dictó una
decisión sobre Responsabilidad de Crianza, Régimen de Convivencia Familiar
u Obligación de Manutención, puede presentarse una nueva demanda de
revisión y el juez o jueza decidirá lo conducente, siguiendo para ello el
procedimiento previsto en el Capítulo IV del Título IV de esta Ley.
v Audiencia preliminar (LOPNNA Art. 458):
Notificado el demandado o demandada o el último de ellos, si fueren varios,
el secretario o secretaria dejara constancia en el expediente de tal
circunstancia, a partir del día siguiente comenzara a correr el lapso de 2 días
para fijar la audiencia preliminar, indicando día y hora.
La audiencia se fijara dentro de un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10
días.
v Fase de Mediación
Una vez en la fase de mediación de la audiencia preliminar, el juez de
mediación y sustanciación exhortará a las partes a la conciliación. Si se logra
un acuerdo, finaliza el procedimiento; si no se logra y vence el lapso o si se
llegare a un acuerdo parcial, se fija la oportunidad para la fase de
sustanciación. En esta fase de mediación destacan los siguientes aspectos
señalados en el artículo 469 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescente.
ü Es privada.
ü Obligatoria presencia de las partes o sus apoderados,
excepto Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención y Régimen
de Convivencia Familiar es personal.
ü Las partes pueden acudir sin abogados.
ü Si una de las partes acude con abogado y la otra no y la solicita, se
suspende la audiencia y se le nombra defensor.
ü Se debe oír la opinión del niño, niña y adolescente.
ü No puede exceder de un mes, salvo acuerdo expreso entre las partes.
ü No procede esta fase en Adopción, Colocación Familiar, Entidad de Atención
e Infracciones a la protección debida.
ü Si no comparece el demandante injustificadamente, se extingue la instancia,
si no comparece el demandado injustificadamente se presume como cierto los
hechos hasta prueba en contrario, excepto donde procede la confesión ficta,
dando por concluida la fase de mediación.
v Fase de Sustanciación. (Artículo 473 LOPNNA)
“El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe fijar, por auto
expreso, día y hora de inicio de la fase de sustanciación de la audiencia
preliminar, dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte días
siguientes a aquel en que conste en autos la conclusión de la fase de
mediación de la audiencia preliminar o del auto de admisión en los casos en los
cuales no procede la mediación.”
A manera de resumen del artículo 474 ejusdem: Dentro de los 10 días
siguientes a la finalización de la fase de mediación, el demandante debe
consignar su escrito de pruebas, y el demandado dentro de ese mismo lapso
de tiempo, debe contestar la demanda y promover sus probanzas.
Durante la fase de sustanciación de la audiencia preliminar, se lleva a cabo el
debate oral sobre aspectos de forma (art. 475 LOPNNA), se establece el día y
hora señalados por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
en que tendrá lugar la fase de sustanciación de la audiencia preliminar, previo
anuncio de la misma. Esta fase es pública, salvo las excepciones previstas en
la ley, y la preside y dirige el juez o jueza de mediación y sustanciación, quien
debe explicar a las partes la finalidad de la misma que es la de limpiar y
sanear el juicio de cualquier vicio que atente contra su estabilidad. El Juez o
jueza preside, dirige e impulsa de oficio, proteger derechos y garantías del
Niño, Niña y Adolescente. Las Intervenciones de las partes versaran sobre
aspectos formales. Se decide en la misma audiencia: Ajustes, correcciones,
diligencias.
En esta misma fase de sustanciación se examinan los presupuestos del
proceso, la existencia y validez de la relación jurídica procesal controvertida, el
quebrantamiento de orden público y las violaciones de garantías
constitucionales.
Si de este examen se determina que alguno de los aspectos señalados es
irregular, se ordena practicar las correcciones a que haya lugar. Al mismo
tiempo, se preparan las pruebas. El juez debe revisar con las partes los
medios de prueba promovidos en los respectivos escritos, analizando los que
hubieren sido consignados, así como aquellos con los que cuenten para ese
momento.
El juez debe decidir cuáles medios de prueba requieren ser materializados
para demostrar sus alegatos, pudiendo verificar la idoneidad cualitativa y (o)
cuantitativa de los mismos, a fin de evitar su sobreabundancia y asegurar la
eficacia respecto del objeto de la controversia o la necesidad de que sean
promovidos otros.
El juez ordenará la preparación de los medios de prueba que requieren
materialización previa a la audiencia de juicio, convocando a las partes para los
actos que se señalen, solicitando las experticias correspondientes u oficiando a
las oficinas públicas o privadas, o a terceros extraños a la causa, la remisión de
las informaciones necesarias o datos requeridos.
Excepcionalmente, también puede comisionarse a otros tribunales que deban
presenciar determinadas actuaciones probatorias de conformidad con su
competencia territorial, cuando éstas sean imprescindibles para decidir la
controversia. El juez puede ordenar, a petición de parte o de oficio, la
preparación o evacuación de cualquier otra prueba que considere necesaria
para el mejor esclarecimiento de la verdad.
La fase de sustanciación de la audiencia preliminar puede prolongarse así
cuantas veces sea necesario hasta agotar su objeto, pero nunca podrá durar
más de 3 meses. Concluida la preparación de las pruebas, se da por finalizada
la audiencia preliminar. Sino comparecen ambas partes, se termina el proceso
mediante sentencia oral, reducida en un acta que se publicara el mismo día,
excepto los procedimientos que el Juez debe impulsar de oficio.
La Ley orgánica de Protección del Nino, Niña y Adolescente, establece en
sus artículos 476 al 482, los demás aspectos relativos a la fase de
sustanciación de la audiencia preliminar, y de los cuales destacan:
ü Se pueden consignar con el escrito de pruebas o después en la audiencia
preliminar.
ü Se deben preparar las pruebas en la audiencia preliminar o evacuadas en la
audiencia de juicio.
ü El demandado puede reconvenir, que se puede admitir o ejercer despacho
saneador.
ü 5 días para contestar la reconvención con el escrito de pruebas.
ü El juez debe dejar constancia mediante auto expreso la culminación de la
audiencia preliminar y remitir el mismo día o el siguiente el expediente al Juez o
Jueza de Juicio.
ü Si una de las partes no comparece a la fase de sustanciación de la audiencia
preliminar, el juicio continua.
Audiencia de juicio (LOPNNA art. 483 al 488)
Recibido el expediente el Tribunal fijara por auto expreso día y hora para
celebrar la audiencia de juicio, en un lapso no menor de 10 días ni mayor de
20 días siguientes de la fecha en que se recibió el expediente.
En el día y la hora señalados por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes tendrá lugar la audiencia de juicio, previo anuncio de la misma.
La audiencia de juicio es pública, aunque puede ser privada. Preside el Juez,
explica a las partes motivo de la reseña. En los procedimientos relativos a
Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención y Régimen de
Convivencia Familiar es obligatoria la presencia de las partes. Si una de las
partes no comparece la audiencia continuara la parte presente.
Si ambas partes no comparecen no se celebra la audiencia, se fija nueva
oportunidad para celebrarla, se designan defensores ad litem, si está presente
el Ministerio Publico se debe continuar con la audiencia en los
procedimientos que el juez debe impulsar de oficio.
Las partes deben exponer oralmente sus alegatos contenidos en la demanda y
su contestación. No se permitirán nuevos alegatos. En esta audiencia se
evacuan los testigos. No se permitirá a las partes la presentación o la lectura
de escritos. Se incorporan los dictámenes periciales, previa lectura, pero los
expertos deben comparecer a la audiencia a fin de aclarar cualquier duda que
pueda surgir.
Asimismo, se leen las resultas de las pruebas de informe y los documentos
consignados por las partes; estas pueden hacer sus observaciones sobre las
pruebas de la contraparte y manifestar sus conclusiones acerca del debate
oral.
Se evacuan las pruebas iniciando por las del demandante. El juez, podrá
ordenar a petición de parte o de oficio evacuar las pruebas. Evacuada las
pruebas se oirán las conclusiones de las partes, se oirá la opinión del niño,
niña y adolescente, en privado o en presencia de las partes, pudiendo solicitar
los servicios auxiliares del equipo multidisciplinario.
La audiencia de juicio puede prolongarse en el mismo día, culminado el
despacho si no fuere suficiente para culminar el debate, la audiencia debe
continuar el día siguiente y así cuantas veces sea necesario hasta agotarlo.
Concluido el debate el Juez se retirara por un tiempo que no debe exceder de
una hora, para pronunciar el Dispositivo del fallo y una síntesis de los motivos
de hecho y de derecho el cual reducirá en forma escrita.
En caso excepcional el Juez puede dictar sentencia en un lapso no mayor de 5
días, debiendo determinar por auto expreso el día y hora para lo cual difirió el
acto de sentencia. Si tiene necesidad de diferir su pronunciamiento, deberá
celebrarse nuevamente la audiencia de juicio
Dentro de los 5 días al pronunciamiento oral de la sentencia, el juez debe
reproducir el fallo completo, dejando constancia el secretario día y hora de la
consignación.
La sentencia será redactada sin narrativa, sin transcripción de actas ni
documentos que consten en el expediente. Se puede ordenar a petición
complementaria del fallo con único perito designado por el juez.
Contra esta decisión se puede proponerapelación libremente (artículo 488
LOPNNA) en forma escrita ante el juzgado de juicio, dentro de los 5 días
siguientes a la publicación de la sentencia. Si la sentencia definitiva es sobre
Acción de Protección, colocación familiar y en entidades de atención, Régimen
de Convivencia Familiar, Obligación de Manutención y Responsabilidad de
Crianza, se admite la apelación en un solo efecto, si es en Divorcio no tiene
apelación al menos que haya habido oposición.
Una vez propuesta el tribunal a quo debe oírla al día siguiente de concluido el
lapso de apelación y remitirla al superior. Sino la admite cabe intentar recurso
de hecho al 5° día de recibido el expediente en el superior, éste debe fijar la
oportunidad de la audiencia de apelación.
Dentro de los 5 días siguientes el recurrente debe formalizar la apelación por
escrito; de no hacerlo el recurso perime. Al 5 día siguiente de recibo el
expediente, el tribunal debe fijar por auto expreso, día y hora de la celebración
de la audiencia de apelación, dentro de un lapso no menor de 10 días ni mayor
de 15 días.
Después de fijada la audiencia, el recurrente dentro de los 5 días consignara
escrito, que no puede exceder de 3 folios, si no lo hace el recurso se declarará
perecido, pasado los 5 días la contraparte tiene 5 días para consignar escrito
que no debe exceder de 3 folios, si no lo hace no puede intervenir en la
audiencia.
El día fijado para la práctica de la audiencia de apelación, las partes
expondrán oralmente sus argumentos y evacuarán sus pruebas. En esta
instancia, no se admiten pruebas distintas de los instrumentos públicos y las
posiciones juradas.
Los primeros se producirán con la presentación de los escritos de
formalización y contestación, si no fueren de los que deban acompañarse
antes, y las posiciones juradas se promoverán con la presentación de los
escritos de formalización y contestación.
El juez superior puede dictar auto para mejor proveer en la misma oportunidad
en que fije la audiencia de apelación. Asimismo, podrá acordar la presentación
de algún instrumento, la práctica de una inspección judicial o de una experticia,
o que se amplíe o aclare la que existiere en autos, y, en general, la evacuación
de cualquier prueba que estime indispensable para la decisión del asunto.
El juez superior también podrá interrogar a las partes en la audiencia y, de
considerarlo necesario, podrá oír la opinión del niño, niña o adolescente. Luego
de concluido el debate, el juez se retira por un tiempo máximo de 60 minutos, al
término del cual deberá pronunciar su fallo en forma oral y publicar la sentencia
escrita dentro de los 5 días siguientes.
En atención a la complejidad del asunto, el juez superior también puede diferir
la sentencia oral, pero en todo caso deberá anunciar a las partes el día y la
hora en que producirá la decisión
En las audiencias de juicio, de apelación, ante la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia, y en la ejecución, las partes se consideran
juramentadas para contestar al juez las preguntas que éste formule y las
respuestas de aquellas se tendrán como una confesión sobre los asuntos que
se les interrogue, en el entendido de que responden directamente al juez.
El juez podrá tener como hecho cierto el contenido de la pregunta ante la
negativa o evasiva de la parte a contestarla. Se excluye de la declaración de
parte aquellas preguntas que persigan una confesión para aplicar sanciones
penales, administrativas o disciplinarias.
Con respecto a los testigos, pueden ser testigos bajo juramento todas las
personas mayores de doce años de edad. Se reconoce por vez primera en un
cuerpo normativo nacional, la idoneidad del testigo necesario (los parientes
consanguíneos y afines de las partes, las personas que integren una unión
estable de hecho, los amigos íntimos y el trabajador doméstico).
En este procedimiento no procede la tacha de testigos, pero se apreciaran
sus declaraciones de acuerdo con la libre convicción razonada.
Excepcionalmente, cuando el juez lo estime imprescindible para comprobar un
hecho, puede testificar un niño sin juramento.
En estos casos será el juez quien formule las preguntas y repreguntas, para
lo cual las partes le informarán, sin la presencia del niño, aquellas que desean
formular. En búsqueda de la verdad, el juez puede ordenar que declare como
testigo cualquier persona que se encuentre presente en la audiencia,
especialmente a los padres, representantes, responsables y parientes de los
niños y adolescentes.
Acerca de los informes del equipo multidisciplinario, la ley reconoce que se
trata de una experticia y le da preeminencia sobre cualquier otra.
Finalmente, El juez puede extraer conclusiones con relación a las partes,
atendiendo a la conducta que éstas asuman en el proceso, especialmente,
cuando se manifieste notoriamente en la falta de cooperación para lograr la
finalidad de los medios probatorios o con otras conductas de obstrucción.
Las conclusiones del juez deben estar debidamente fundamentadas.