[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas44 páginas

Baremo UC

Este documento presenta el instructivo y baremo para el proceso de selección, admisión e inscripción en los programas de postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo para el año 2020. Describe las cinco fases del proceso, los programas ofrecidos, los requisitos para los aspirantes, la valoración de credenciales, y los procedimientos para la publicación de listados y admisiones. El instructivo provee información detallada para guiar a los aspirantes en su aplicación a los programas de especialización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas44 páginas

Baremo UC

Este documento presenta el instructivo y baremo para el proceso de selección, admisión e inscripción en los programas de postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo para el año 2020. Describe las cinco fases del proceso, los programas ofrecidos, los requisitos para los aspirantes, la valoración de credenciales, y los procedimientos para la publicación de listados y admisiones. El instructivo provee información detallada para guiar a los aspirantes en su aplicación a los programas de especialización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIRECCIONES DE POSTGRADO
SEDES ARAGUA Y CARABOBO

INSTRUCTIVO – BAREMO

2DO. LLAMADO

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, ADMISIÓN E INSCRIPCIÓN

PROGRAMAS DE POSTGRADO:

ESPECIALIZACIONES CLÍNICAS SEDES CARABOBO Y ARAGUA,


MAESTRIA Y DOCTORADOS SEDE ARAGUA

CONCURSO 2019
INGRESO 2020

1
INSTRUCTIVO – BAREMO

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, ADMISIÓN E INSCRIPCIÓN

PROGRAMAS DE POSTGRADO:

ESPECIALIZACIONES SEDES CARABOBO Y ARAGUA,


MAESTRIAS Y DOCTORADOS SEDE ARAGUA

CONCURSO 2019

INGRESO 2020

INFORMACIÓN Y CONTACTOS

Sede Aragua: Facultad de Ciencias de la Salud-Aragua. Campus “La Morita”, Final Av.
“Leonardo Ruiz Pineda, Edificio Nº1, Piso 1, Oficina Dirección de Estudios Avanzados y
Postgrado. Teléf. 00-58-243-271-05-69. Ext.: 404122. Email: postgrado.fcs.uc@gmail.com
Sede Carabobo: Facultad de Ciencias de la Salud-Carabobo. Ciudad Universitaria de Bárbula.
Pabellón 06. Teléf. 0-58-241-808-8605. Email: postgrado.fcs.ucsc@gmail.com

2
INDICE

Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………………….......... 04
Programas ofrecidos Sede Aragua………………………………………………………………................ 05
Programas ofrecidos Sede Carabobo………………………………………………………………………. 06
Fases y fechas del proceso ambas sedes………………………………………..………………………. 09
Proceso de ingreso a los programas de postgrado de especialización y maestría de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad de Carabobo…………………………………… 10

FASE I……………………………………………………………………………………………………………
1.inscripción para la participación del concurso…………………………………………………………….. 10
1.1. Costo del Concurso y Derecho a Prueba……………………………………………………………… 10

1.2 Organización de las carpetas con los respectivos recaudos/credenciales para aspirantes venezolanos y
extranjeros……………………………………………………………………………… 11
2. Normas Generales para los Aspirantes Extranjeros………………………………………………. 14
3. Disposiciones generales sobre la entrega de documentos………………………………………... 14
4. Proceso de organización, revisión de carpetas y elaboración de listados de aspirantes... 17
5. Publicación del listado preliminar de aspirantes: ………………….………………………………. 17
6. Recursos de reconsideración de los aspirantes excluidos de las listas ante la dirección de postgrado de la sede 17
correspondiente…………………..……………………………………………………
7.Publicación de los listados definitivos de los aspirantes al concurso…..……………………….............. 17
FASE II…………………………………………………………………………………………………………….. 19
1.Prueba de Conocimiento…………………………………………………………………………………….. 19
FASE III…………………………………………………………………………………………………………… 19
1.Procesamiento definitivo del puntaje………………………………………………………………………… 19
2.Evaluación de calificaciones del pregrado….……………………………………………………………… 19
3.Valoración de Credenciales………………………………………………………………………………… 19
4.Obtención del Puntaje Final…….…………………………………………………………………………… 19
FASE IV …………………………………………………………………………………………………………... 20
FASE V…………….……………………………………………………………………………………………… 21
1.Entrevista personal………...…………………………………………………………………………………... 21
2.Publicación de los listados definitivos……………………….…………………………………………......... 21
Consideraciones Generales..…………………………………………………………………………………….. 22
1.Admisión….……………………………………………………………………………………………………. 22
2.Financiamiento………………………………………………………………………………………………… 22
3.Extrafinanciamiento………………………………………………………………………………………… 22
4. Inscripción en el postgrado de los aspirantes admitidos……………………………………… 22
5. Arancel de inscripción…………………………………………………………………………… 22
6. Renuncias…………………………………………………………………………………………. 23
7. Régimen de Permanencia………………………………………………………………………. 23
8. Disposiciones Finales……………………………………………………………………………. 23
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………... 25
Anexo A. Baremo para valoración de credenciales………………………………………………………….. 26
Anexo B. Disposiciones generales acerca de la valoración y puntuación de credenciales……………… 28
Anexo C. Obtención del puntaje final…………………………………………………………………………... 29
Anexo D. Carta de compromiso de dedicación exclusiva…………………………………………………… 30
Anexo E. Constancia de comprobación de credenciales……………………………………………………. 31
Anexo F. Datos personales del aspirante……………………………………………………………………... 32
Anexo G. Constancia de foliatura de documentos…………………………………………………………. 33
Anexo H. Registro de documentos que acompaña el aspirante……………………………………………. 34
Anexo I. Declaración jurada de veracidad de documentación e información………………… 35

Baremo Proceso de Admisión a la Especialización de Gerencia Hospitalaria Facultad de Ciencias de la Salud-Sede 36


Aragua…………………………………………………………………………………………………….
FASES DEL PROCESO DOCTORADO DE SALUD PUBLICA/SEDE ARAGUA 44

3
INTRODUCCIÓN
El presente instructivo suministra información precisa sobre las normas internas que rigen el proceso de
ingreso de alumnos regulares en los Programas de Postgrado de Especialización, de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, y está dirigido a los Aspirantes a cursar las cohortes
que se inician en el período 2020.
La elaboración de este instructivo se sustenta en lo establecido por el Artículo 103 del Reglamento
General de Postgrado de la Universidad de Carabobo, el cual dispone que “La Facultad establecerá en su
Normativa Interna los procedimientos que regularan la selección, la admisión y la inscripción en los
Estudios de Postgrado” , y en cumplimiento con el artículo 99 que establece ¨ La selección de los
aspirantes a ingresar en cada programa de postgrado se realizará de acuerdo al baremo correspondiente,
elaborado por la Comisión Coordinadora y aprobado por el Consejo de Postgrado de la Facultad.
Asimismo, tiene su soporte tanto en la Ley de Universidades como en las normas vigentes para Diseños
Curriculares de los Programas de Postgrado, aprobados por el Consejo Nacional de Universidades y de
las Instituciones Sede, en las cuales se desarrollan dichos Programas, los acuerdos del Consejo Nacional
de Postgrado de las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud de las Universidades autónomas,
con la participación del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, Redes científicas Médicas y Federación Médica Venezolana.
A LOS ASPIRANTES SE LES RECOMIENDA LA LECTURA CUIDADOSA DEL PRESENTE
INSTRUCTIVO CON LA FINALIDAD DE QUE CUMPLAN ADECUADAMENTE LAS EXIGENCIAS DEL
PROCESO.
Luego de la revisión del instructivo baremo, si no cumple con los requisitos de ingreso, se le recomienda
abstenerse de participar en el concurso. Queda prohibida terminantemente la modificación y alteración
del contenido del presente instructivo así como la de sus anexos. Al Aspirante que incumpliere esta
prohibición, se le sancionará con la exclusión del concurso y asumirá las consecuencias legales que
pudieran derivarse de su actuación.

4
PROGRAMAS OFRECIDOS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDES ARAGUA Y CARABOBO

SEDE ARAGUA

No. Cupos
Especializaciones Clínicas y No Disponibles Instituciones en las
Duración Prerrequisitos
Clínicas cuales se imparten
Nac Ext
Artículo 8 de la ley del ejercicio de la
Medicina cumplido para el inicio de las
1. Obstetricia y Ginecología 3 Años 6 1 H.C.M
actividades/con 1 año de graduado de
Medico
Artículo 8 de la ley del ejercicio de la
Medicina cumplido para el inicio de las
2. Puericultura y Pediatría 3 Años 21 2 H.C.M
actividades/con 1 año de graduado de
Medico
Pediatría o Residencia Asistencial
3. Neonatología Integral (Médicos/as) 2 Años 10 1 H.C.M
Programada de Tres (03) años en Pediatría

4. Neonatología Integral
2 Años Licenciados (as) en Enfermería 10 1 H.C.M
(Enfermeros/as)
Artículo 8 de la ley del ejercicio de la
Medicina cumplido para el inicio de las Hospital de Los
5. Oftalmología 3 Años 0 1
actividades/con 1 año de graduado de Samanes
Medico
Consultar el baremo respectivo publicado
6. Gerencia Hospitalaria 2 años en la página web y redes sociales. Los que 25 2 H.C.M
solicita el baremo
Consultar el baremo respectivo publicado
7. Doctorado de Salud Publica 4 años en la página web y redes sociales. Los que 15 1 Edif. 1 La Morita.
solicita el baremo
8.Maestria en Ciencias Biomédicas Consultar el baremo respectivo publicado
Mención Bioquímica y Biología 3 años en la página web y redes sociales. Los que 5 0 BIOMED
Molecular solicita el baremo

H.C.M.: HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY F.C.S.: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UC: UNIVERSIDAD DE CARABOBO

5
SEDE CARABOBO
No. Cupos Instituciones en
Especializaciones Clínicas Duración Prerrequisitos Disponibles las cuales se
Vzlanos Ext imparten
Artículo 8 de la ley del ejercicio de la Ciudad
Medicina cumplido para el inicio de las Hospitalaria "Dr.
1. Medicina Interna 3 Años 17 2
actividades/con 1 año de graduado de Enrique Tejera
Medico (CHET)

Especialista Universitario en Medicina


Interna o Cardiología o Anestesiología o Ciudad
2. Medicina Critica de Neurología o Nefrología o Neumonología Hospitalaria "Dr.
2 Años 6
Adultos o Residencia Asistencial Programada de Enrique Tejera
tres (03) años de cualquiera de las (CHET)
anteriores.

Ciudad
1 Año (como mínimo) de experiencia
Hospitalaria "Dr.
3. Cirugía Pediátrica 4 Años comprobada en Cirugía Pediátrica, 2
Enrique Tejera
Cirugía General o Pediatría
(CHET)
Ciudad
Especialista Universitario en Pediatría o
Hospitalaria "Dr.
4. Nefrología Pediátrica 2 Años Residencia Asistencial Programada de 3 1
Enrique Tejera
Tres (03) años en Pediatría
(CHET)
Artículo 8 de la ley del ejercicio de la Ciudad
Medicina cumplido para el inicio de las Hospitalaria "Dr.
5. Pediatría y Puericultura 3 Años 18 2
actividades/con 1 año de graduado de Enrique Tejera
Medico (CHET)
Especialista Universitario en Cirugía
6. Urología General o tres (03) años de Residencia Instituto Docente
3 Años 3
(Extrafinanciado) Asistencial Programada en Cirugía de Urología (IDU)
General

SEDE CARABOBO
No. Cupos Instituciones en
Especializaciones Clínicas Duración Prerrequisitos Disponible las cuales se
Vzla Extran imparten
Especialista Universitario en
Hospital
Cirugía General, Pediatría y/o dos
Universitario "Dr.
7. Cirugía Pediátrica 4 Años (02) años internado rotatorio en 2
Ángel Larralde"
Cirugía General, Cirugía Pediátrica
(HUAL)
y Pediatría
Especialista en Medicina Interna, Hospital
Anestesia o Residencia Asistencial Universitario "Dr.
8. Medicina Critica 2 Años 2
Programada de tres (03) años en Ángel Larralde"
Medicina Interna (HUAL)
Artículo 8 de la ley del ejercicio de Hospital
la Medicina cumplido para el inicio Universitario "Dr.
9. Medicina Interna 3 Años 3
de las actividades/con 1 año de Ángel Larralde"
graduado de Medico (HUAL)

6
Hospital
Artículo 8 de la Medicina cumplido Universitario "Dr.
10. Cirugía General 3 Años 3
para el momento de la inscripción Ángel Larralde"
(HUAL)
Artículo 8 de la ley del ejercicio de Hospital
la Medicina cumplido para el inicio Universitario “Dr.
11. Pediatría y Puericultura 3 Años 5
de las actividades/con 1 año de Ángel Larralde”
graduado de Medico (HUAL)
Hospital
Residencia asistencia Programada Universitario “Dr.
12. Traumatología y Ortopedia 3 Años 5
de dos (02) años en Traumatología Ángel Larralde”
(HUAL)
Especialista Universitario en
Instituto
Medicina Interna de tres 03 años
Oncológico "Dr.
13. Medicina Oncológica 3 Años de duración. No más de cinco (05) 2
Miguel Pérez
años de graduado en dicha
Carreño"
especialidad.
Artículo 8 de la ley del ejercicio de Hospital "Dr.
la Medicina cumplido para el inicio Adolfo Prince
14. Obstetricia y Ginecología 3 Años 2
de las actividades/con 1 año de Lara" (Puerto
graduado de Medico Cabello)
Artículo 8 de la ley del ejercicio de Hospital "Dr.
la Medicina cumplido para el inicio Adolfo Prince
15. Pediatría y Puericultura 3 Años 8
de las actividades/con 1 año de Lara" (Puerto
graduado de Medico Cabello)

C.H.E.T.: CIUDAD HOSPITALARIA “Dr. ENRIQUE TEJERA”


I.O.M.P.C. INSTITUTO ONCOLÓGICO “Dr. MIGUEL PÉREZ CARREÑO”
H.U.A.L.: HOSPITAL UNIVERSITARIO “Dr. ÁNGEL LARRALDE”
I.D.U.: INSTITUTO DOCENTE UROLÓGICO
H.C.M.: HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
SC FCS: SEDE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nota:
 Las becas/Contratos que asigna el Estado Venezolano serán solo para Profesionales
Venezolanos. Los extranjeros que deseen participar en el proceso, y cursar estudios de
Postgrados en la Universidad de Carabobo, son considerados extra-financiados. Para mayor
información contactar por los correos:
Sede Aragua: Postgrado.fcs.uc@gmail.com; Sede Carabobo: postgrado.fcs.ucsc@gmail.com

 Los cargos o cupos para estudiantes extranjeros estarán sujetos a la aprobación de la institución
en donde esté interesado en cursar el postgrado. Para mayor información contactar por los
correos:
Sede Aragua: Postgrado.fcs.uc@gmail.com; Sede Carabobo: postgrado.fcs.ucsc@gmail.com

 La aceptación al Programa de Postgrado quedará sujeto a la aceptación o rechazo por parte de


la Institución o Sede en que se desarrolla el Programa.

 Penalización: Cada Institución se reserva el derecho de penalización y el tiempo establecido para


la misma. En todo caso, la universidad se acoge a lo establecido por cada Institución o Sede del
Programa y a lo establecido en el Instructivo Baremo.

 Horario de recepción de Documentos en las Direcciones de Asuntos Estudiantiles SE LES


PUBLICARÁ POR LAS REDES de las Sedes Correspondientes.

7
FASES DEL PROCESO Y FECHAS EN LAS CUALES DEBEN VERIFICARSE

SEDE ARAGUA Y CARABOBO

FASES FECHA

1.-Aviso de publicación en prensa nacional y regional ------


2.-Aviso de publicación en Tiempo Universitario 01/11/2019
3.-Publicación del Instructivo-Baremo en la página Web de la Universidad de Carabobo:
www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve, twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa, 01/11/2019 al 15/11/2019
@FCS_UC
4.-Consignación de carpetas contentivas de documentos y credenciales en la Dirección de 04/11/2019 al 15/11/2019 *
Asuntos Estudiantiles en la sede respectiva y pago del arancel de preinscripción en la taquilla, se publicará cronograma y
según cronograma y horario que se publique cada sede. horario en la sede respectiva
5.-Proceso de organización, revisión de carpetas y elaboración de listados de aspirantes en la
18/11/2019 y 20/11/2019
Dirección de Asuntos estudiantiles
6.-Publicación del listado preliminar de aspirantes en la cartelera de la Dirección de Postgrado
FASE y en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la sede correspondiente y en las
21/11/2019
I redes sociales y páginas web: www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve, twitter:@Fcsaragua_U,
@FCS_UC sede Carabobo, Facebook de la DAE Sede Aragua: Daefcssa.
7.-Recursos de Reconsideración de los aspirantes excluidos de las listas ante la Dirección de
21/11/2019 y 22/11/2019
Postgrado de la sede correspondiente
8.-Publicación de los listados definitivos de los aspirantes en la cartelera de la Dirección de
25/11/2019
Asuntos Estudiantiles y en la cartelera Dirección de Postgrado de la sede correspondiente.
9.- Envío de carpetas, listados y bases de datos a las Comisiones Coordinadoras
25/11/2019 y 26/11/2019
10.-Celebración de la prueba de conocimiento en los lugares indicados en la cartelera de la
FASE Dirección de Asuntos Estudiantiles de ambas sedes y en la cartelera de la Dirección de
29/11/2019
II Postgrado de FCS de la sede correspondiente. Y en las redes sociales: www.uc.edu.ve,
fcs.uc.edu.ve, twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook de la DAE sede Aragua Daefcssa
11.-Evaluación de credenciales por parte de la Comisión Coordinadora del programa
02/12/2019 al 03/12/2019
respectivo a los aspirantes que aprobaron la prueba de conocimiento
FASE 12.-Publicación de resultados preliminares de calificación de la prueba de conocimientos,
III valoración de credenciales y promedio de notas, en estricto orden de mayor a menor, en la
cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la cartelera de la Dirección de 04/12/2019
Postgrado de la sede correspondiente Y en las redes sociales: www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve,
twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook de la DAE Aragua: Daefcssa.
13.-Lapso para interponer por escrito Recursos de Reconsideración contra los resultados
05/12/2019 y 06/12/2019
preliminares ante la Comisión Coordinadora del programa respectivo
14.-Respuesta de la decisión referida a los Recursos de Reconsideración interpuestos, en la
cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la Dirección de Postgrado de la FCS de 09/12/2019
la sede correspondiente.
15.-Lapso para interponer por escrito ante la Dirección de Postgrado de la Sede
FASE Correspondiente, Recursos de Apelación contra las decisiones emanadas de la Comisión
IV 10/12/2019
Coordinadora referida a los Recursos de Reconsideración interpuestos o al correo:
postgrado.fcs.uc@gmail.com, postgrado.fcsucsc@gmail.com
16.-Lapso para conocer y sustanciar los Recursos de Apelación por ante la Dirección de
11/12/2019
Postgrado de la Sede Correspondiente
17.-Respuesta de la decisión referida a los Recursos de Apelación interpuestos en la cartelera
de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la sede respectiva y en la cartelera de la Dirección
12/12/2019
de Postgrado de la FCS de la sede correspondiente y directo al correo electrónico del
aspirante .
18.-Entrevista personal de los aspirantes que hayan obtenido una nota definitiva aprobatoria de
FASE 10 puntos enteros en la Sede correspondiente al Programa de Postgrado a los ganadores del Fecha tope 13/12/2019
V concurso
19.- Publicación de listados definitivos de seleccionados en la cartelera de la Dirección de
Postgrado de la FCS y en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la sede
16/12/2019
correspondiente y en las redes sociales y páginas web: www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve,
twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa.
Mes de Enero, Según
19.-Período de Inscripción
cronograma de actividades
20.-Inicio de actividades académicas 01 / 2020

8
PROCESO DE INGRESO A LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DE ESPECIALIZACIONES,
MAESTRÍAS Y DOCTORADO DE SALUD PÚBLICA (Aragua) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Para el ingreso a los Programas de Postgrado de Especializaciones, dictados por la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Carabobo, los Aspirantes deben inscribirse en el concurso, consignar
las credenciales, presentar las pruebas de conocimientos en los casos que aplique, esperar los
resultados de la valoración de credenciales y toda la ponderación que indique el baremo correspondiente.

FASE I
La Fase I incluye desde el pago de aranceles respectivos, organización de documentos a
consignar, normas generales para los aspirantes extranjeros y las disposiciones generales que
deben ser consideradas en el momento de la consignación de los documentos. Se exhorta a los
participantes a leer detenidamente para evitar situaciones irregulares que conlleven a su
exclusión del concurso en cualquiera de sus fases.
1.- INSCRIPCIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO
Su duración es de cuarenta (40) días hábiles en ambas sedes una vez que se publique el llamado a
concurso en la página web de la Universidad de Carabobo (http://www.uc.edu.ve/), Facultad de Ciencias
de la Salud (fcs.uc.edu.ve), twitter: @Fcsaragua_U para la sede Aragua y @FCS_UC para la sede
Carabobo, el facebook de DAE Aragua (Daefcssa).
La inscripción para la participación del concurso en ambas sedes consiste en la entrega y/o consignación
de las carpetas contentivas de los documentos que más adelante se especificarán en el numeral 1.2, ante
la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Sede correspondiente de la Facultad de Ciencias de la Salud
en los horarios establecidos para las dependencias respectivas.
El Aspirante recibirá la planilla de Aranceles Varios por concepto de inscripción y derecho a pruebas
“Luego de consignados los recaudos correspondientes, queda prohibido terminantemente: a)
cambiar la Inscripción original a otro Programa de Postgrado; b) inscribirse en más de un
Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo; c)
incluir documentos no consignados en su momento”.
1.1.-COSTO DE LA INSCRIPCIÓN EN EL CONCURSO Y DERECHO A PRUEBAS
El costo de la planilla de Aranceles Varios y derecho a participar en el concurso, tendrá un monto que
estará sujeto a lo aprobado por Consejo de Facultad vigente al momento de que se realice la
inscripción en el concurso y el cual será debidamente informado por los medios de publicación
antes mencionados. El mencionado monto no será reembolsable en ningún caso. El monto es: CIENTO
CINCUENTA MIL Bs ( 150.000,00 Bs.) (equivalente al valor de 4 Unidad Crédito cada UC=37.500,00
Bs).

9
Estos costos deben ser depositados en las cuentas abajo descritas, y la planilla de depósito debe
presentarla en la Caja de la Sede correspondiente para adquirir el recibo que deberá entregar al
momento de la inscripción al concurso.
CUENTAS SUSCRITAS PARA EL PAGO DE SERVICIOS ACADEMICOS PARA PARTICIPACION EN
EL CONCURSO:
PARA LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DE LA SEDE ARAGUA:
A) Mediante depósito en efectivo en la CUENTA CORRIENTE Nº 01160179170181223775 a
nombre de UNIVERSIDAD DE CARABOBO del BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (BOD),
Rif- G-20000041-4 conservar el comprobante del depósito bancario para su consignación
posterior.
B) Mediante transferencia bancaria a la misma cuenta, cambiar el comprobante de la transferencia
por recibo en la Caja Receptora de pagos de la Dirección de Administración de la Sede Aragua.
Así mismo, en el comprobante de la transferencia incluir los datos personales, teléfono de
contacto, Cedula de Identidad, Correo y programa en el que participa.

PARA LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DE LA SEDE CARABOBO:


A) Mediante depósito en efectivo en la CUENTA CORRIENTE Nº 0116-0026-32-0004679822 a
nombre de UC–FCS-POSTGRADO-VALENCIA del BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO
(BOD), Rif- G-20000041-4, conservar el comprobante del depósito o transferencia bancario para
su consignación posterior.
B) Mediante transferencia bancaria, cambiar el comprobante de la transferencia por recibo en la
Caja Receptora de pagos ubicada en el Pabellón 13 del Decanato de la Sede Carabobo,
conservar el recibo de pago para su consignación posterior. Nota: Bancos distintos al BOD hacer
el cambio en caja 48 horas luego de la transferencia.

1.2.- ORGANIZACIÓN DE LAS CARPETAS CON LOS CORRESPONDIENTES


RECAUDOS/CREDENCIALES PARA ASPIRANTES VENEZOLANOS Y EXTRANJEROS
Para ambas sedes, el personal de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Sede respectiva, organiza
las carpetas contentivas de los recaudos consignados por los Aspirantes, y hace entrega de las mismas a
las Comisiones Coordinadoras.
Importante: Al momento de entregar la carpeta debe llevar los documentos originales. El personal
encargado de la recepción de las credenciales, sólo está en la obligación de recibir los
documentos y cotejar con los originales. Su recepción no implica la aceptación de la inscripción
en el concurso, ni lo dan por seleccionado, ni certifica que los mismos estén en regla. La
veracidad de los documentos entregados es responsabilidad del participante. La lista de
aspirantes aceptados en el concurso tampoco indica que han sido seleccionados, y solo se
publicará una vez que se haya confirmado que haya entregado los documentos requeridos. La
omisión de cualquier documento será causal de rechazo en la inscripción en el proceso de
concurso.

10
La organización y orden de los recaudos que se establece en este numeral, deberá ser acatada
estrictamente por el Aspirante. El Aspirante no podrá incluir recaudos o documentos que no sean
los exigidos, ni acompañar credenciales que no tengan puntuación en el Baremo. Cada uno de los
recaudos deben consignarse, foliados y firmados por el Aspirante, en una carpeta de fibra marrón
perforada con gancho tamaño carta. El orden de presentación de los recaudos mencionados, es el
siguiente:
1. Comprobante donde conste haberse pagado la cantidad correspondiente por el derecho a participar
en el concurso.
2. Fotocopia ampliada legible en hoja tamaño carta de la Cédula de Identidad o fotocopia de la Partida
de Nacimiento o fotocopia del Pasaporte. A dicha copia deberán engraparse las cuatro (2)
fotografías a color iguales, de frente y recientes, tamaño carnet. (NO ESCANEADAS).
3. Fotocopia de la Gaceta Oficial donde conste habérsele otorgado la nacionalidad venezolana, en
caso de que el Aspirante sea venezolano por naturalización.
4. Fotografía fondo negro del título de Educación Superior registrado y debidamente certificado por
la Secretaría o por la autoridad respectiva de la Universidad que expidió el título, cuya fecha
de expedición no debe ser menor a un año.
5. Si el aspirante egresó en una Universidad extranjera debe entregar el título de educación superior y
constancia de antecedentes penales y deberá ser avalado por la Haya. Si el Aspirante ha revalidado
sus estudios, deberá acompañar adicionalmente la certificación de Registro Público.
6. Fotocopia de las calificaciones obtenidas en estudios de Pregrado con su promedio aritmético
debidamente certificado por la Secretaría o por la autoridad respectiva de la Universidad que expidió
el título.
7. Fotocopia de la certificación donde conste el lugar o puesto ocupado en la Promoción debidamente
certificado por la Secretaría o por la autoridad respectiva de la Universidad que expidió el título.
8. Fotocopia de la certificación de las calificaciones obtenidas en las asignaturas aprobadas por
equivalencia, cuando el Aspirante haya iniciado su carrera en una Universidad y finalizado en otra
debidamente certificado por la Secretaría o por la autoridad respectiva de la Universidad que expidió
el título.
9. Curriculum Vitae acompañado de las fotocopias de los documentos que respalden la información en
éste indicada, en secuencia cronológica y en estricto orden conforme a los especificado en el
Baremo para la valoración de credenciales, distinguida como “Anexo A”.
10. Fotocopia del certificado de inscripción en el Colegio Profesional. Aquellos participantes que sean
admitidos y que provengan de otros estados, deben formalizar el traslado de la inscripción del Colegio
de Médicos a la jurisdicción donde está cursando sus estudios de postgrado al momento de la
inscripción.
11. Fotocopia del certificado de solvencia económica expedida por el Colegio Profesional
correspondiente.
12. Fotocopia del certificado de solvencia deontológica expedido por el Colegio Profesional
correspondiente.

11
13. Fotocopia de la credencial de haber cumplido con lo previsto en Artículo 8 de la Ley del
Ejercicio de la Medicina o constancia de que será cumplida previo al inicio o inscripción del programa.
En caso de que el Aspirante esté cumpliendo el Artículo 8 para el momento de la consignación
de documentos, deberá presentar fotocopia de la constancia de que lo está cumpliendo, cuya
finalización deberá ser anterior a la fecha de inicio de las actividades del Programa de Postgrado,
dicha constancia deberá haber sido firmada y expedida por la Dirección General de Recursos
Humanos del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En los estados donde esté vigente la
descentralización del sector salud, dicha constancia deberá haber sido firmada y expedida por las
autoridades regionales de salud correspondientes. Para que las constancias sean consideradas
válidas, deberán haber sido expedidos en papel membretado de la institución de salud
correspondiente, expresar fecha de inicio y fecha de finalización de las actividades cumplidas, indicar
la fecha de su elaboración y estar debidamente sellados y firmados. Importante: El aspirante debe
tener cumplido el artículo 8 para la fecha de inscripción y/o inicio de actividades académico
asistenciales.
Si el Aspirante ya cumplió con este requisito para el momento de la inscripción en el concurso,
deberá anexar fotocopia de la credencial que otorga el Ministerio del Poder Popular para la
Salud y la constancia de haber registrado el Título Universitario correspondiente en dicho
organismo.
14. Fotocopia del certificado de cumplimiento del Artículo 16 de la Ley del Ejercicio de la Medicina.
15. Para los aspirantes al Postgrado extrafinanciados, postulados por alguna institución pública o
privada en donde se comprometa a financiar los estudios de postgrado del aspirante, si es privado
deberá estar debidamente notariado, así como también, carta compromiso de la Institución en donde
se desarrollara el Postgrado.
16. Planilla de Obtención de Puntaje Final (sumatoria de las evaluaciones parciales) distinguida como
“Anexo C” en blanco.
17. Carta Compromiso debidamente firmada donde conste la aceptación de la dedicación exclusiva
distinguida como “Anexo D”, cuando el Programa así lo requiera.
18. Dos (02) planillas de Comprobación de Credenciales distinguidas como “Anexo E”.
19. Planilla contentiva de Datos Personales distinguida como “Anexo F”.
20. Constancia de Foliatura de Documentos distinguida como “Anexo G”.
21. Dos (02) planillas de registro de documentos que acompaña el aspirante, distinguido como “Anexo
H”.
22. Documento que Declaración Jurada de la veracidad de los documentos consignados e información
suministrada identificado como ¨Anexo I¨
23. Adicionalmente, entregar 20 hojas blancas nuevas tamaño carta.
Una vez recibidas las carpetas, el personal de la Dirección de Asuntos Estudiantiles procederá a la
organización, revisión de carpetas y elaboración de listados de aspirantes en un tiempo de 4 días
hábiles. Posteriormente, se publicará el listado preliminar de aspirantes con documentos completos en la
cartelera de la Dirección de Postgrado de la FCS y en la cartelera de la Dirección de Asuntos

12
Estudiantiles de las sedes correspondientes y en las redes sociales y páginas web: www.uc.edu.ve,
fcs.uc.edu.ve, twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa. El aspirante que haya sido
excluido del proceso de inscripción en el concurso, tendrá derecho a Recursos de Reconsideración ante
la Dirección de Postgrado de la sede correspondiente, debidamente fundamentado y firmado por el
recurrente según la fecha indicada en las Fases del Proceso. Importante: Se ratifica que una vez
consignada la carpeta en la Dirección de Asuntos estudiantiles, se prohíbe la introducción de
nuevos documentos. De ser procedente el recurso de reconsideración, mediante acta, se le incorporará
en la lista de aspirantes inscritos.
Finalmente, se publicará la lista definitiva de aspirantes quienes presentarán la prueba de conocimientos
y continuarán con la siguiente etapa del proceso.
2.- NORMAS GENERALES PARA ASPIRANTES EXTRANJEROS
a) Los médicos extranjeros podrán ejercer la profesión en territorio venezolano cuando sean oriundos de
países donde los venezolanos tengan las mismas prerrogativas.
Deberán asimismo dar cumplimiento a los requisitos exigidos por los Artículos 4, 5 y 8 de la Ley de
Ejercicio de la Medicina. Con relación al Artículo 4, no se exigirá estar inscrito en el Instituto de Previsión
Social del Médico.
b) Si el aspirante egresó en una Universidad extranjera el título de educación superior deberá ser avalado
por la correspondiente apostilla de la Haya. Si el Aspirante ha revalidado sus estudios, deberá acompañar
adicionalmente la certificación de Registro Público del título revalidado.
c) Para el momento de la inscripción del programa de postgrado el aspirante deberá consignar la
autorización del Colegio Médico de la Sede donde se desarrollará el Programa de Postgrado, la
autorización del Director del Hospital Sede del Programa a cursar y el original del extrafinanciamiento
debidamente notariado.
d) Los Profesionales de las Ciencias de la Salud distintos a los Profesionales Médicos, se regirán por las
Leyes de ejercicio profesional correspondientes.
e) La institución patrocinante de un Aspirante extranjero deberá proveer a éste, de manera oportuna, el
financiamiento respectivo; asimismo deberá suscribir y pagar a favor del Aspirante una póliza de seguro
de servicio médico. Todos los Aspirantes extranjeros tendrán una condición de Extrafinanciados.
f) Consignar en los recaudos Constancia de Antecedentes Penales debidamente legalizada.
g) Consignar carta de postulación de la Institución hospitalaria

3.- DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS:

Los documentos requeridos deben ser presentados de la siguiente manera:


A.- Las fotocopias de los documentos a consignarse por ante la Direcciones de Asuntos Estudiantiles de
la Sede correspondiente, deben presentarse en una carpeta de fibra marrón perforada con gancho,
tamaño carta; de acuerdo al punto 1.2 del presente Instructivo-Baremo.
B.- Los documentos originales deben ser presentados para su vista y devolución en la oportunidad de la
consignación de la carpeta anteriormente mencionada, con la finalidad de cotejar dichos originales con

13
las fotocopias insertas en la citada carpeta. Es de estricto cumplimiento que estos documentos sean
presentados en el mismo orden de la carpeta a consignar.
C.- La carpeta contentiva de los documentos será consignada con la hoja de foliatura (Anexo I)
debidamente sellada por la Sede respectiva y firmada tanto por el funcionario receptor como por el
Aspirante.
D.- La omisión de cualquier requisito de obligatorio cumplimiento hará inadmisible la solicitud de
inscripción en el concurso.
E.- La falsificación, forjamiento o modificación dolosa de cualesquiera de los documentos consignados
que resulte debidamente comprobada, la presentación de documentos con inconsistencias en fechas de
emisión e incongruencias encontradas en los documentos presentados al momento que la comisión
coordinadora de cada programa solicite su verificación, será causal suficiente para excluir del proceso de
admisión al Aspirante en cualquiera de las etapas del concurso, aun luego de ser asignado, y se aplicará
una sanción que prohíbe concursar para estudios de postgrado de la Facultad de Ciencias de la
Salud por el tiempo equivalente al postgrado que aspiraba.
Si la falsificación, el forjamiento o la modificación dolosa, las inconsistencias e incongruencias se
comprueban luego de la fase de admisión del Aspirante o después que este haya ingresado al Programa
de Postgrado correspondiente, se excluirá al responsable como alumno del Programa de Postgrado o,
en caso de haber egresado, se invalidará el Título que se le hubiere conferido.
Así mismo, de comprobarse durante cualquiera de las fases del concurso que el aspirante no cumple con
los requisitos de ingreso publicados en el presente instructivo baremo, y en el caso de profesionales
médicos, no hay garantía de haber cumplido el artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina y al menos
poseer un año de graduados al inicio de las actividades académicas, el aspirante será excluido, aun
luego de haber sido asignado al programa correspondiente.
No se admitirán documentos con tachaduras, enmendaturas, correcciones, borrones, manchas o
deteriorados parcial o totalmente.
F.- El artículo 8 textualmente establece: ¨Para ejercer la profesión de médico en forma privada o en
cargos públicos de índole asistencial, médico-administrativa, médico-docente, técnico-sanitaria o de
investigación en poblaciones mayores de cinco mil habitantes, es requisito indispensable haber
desempeñado por lo menos, durante un año, el cargo de médico rural o haber efectuado internado
rotatorio de post-grado durante dos años, que incluya pasantía no menor de seis meses en el
medio rural, de preferencia al final del internado. Si no hubiere cargo vacante para dar cumplimiento
a lo establecido anteriormente, el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia
podrá designar al médico o médica para el desempeño de un cargo asistencial en ciudades de
hasta cincuenta mil habitantes por un lapso no menor de un año. Si tampoco existiere cargo como el
indicado o no hubiese resuelto el caso en un plazo no mayor de sesenta días continuos a partir de la
fecha de la solicitud, el médico o médica queda en libertad de aceptar un cargo en otro organismo público
o de ejercer su profesión privadamente por un lapso no menor de un año, en ciudades no mayores de
cincuenta mil habitantes.

14
Para el desempeño de cualesquiera de estas actividades, el médico o médica deberá fijar residencia en
la localidad sede, lo cual será acreditado por la respectiva autoridad civil y por el Colegio de Médicos u
otra Organización Médico-Gremial. Cumplido lo establecido en este artículo, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de salud deberá otorgar al médico o médica la constancia
correspondiente¨.
Con base a los párrafos anteriores, no se recibirá modalidades en el cumplimiento del artículo 8
diferentes a las establecidas en la Ley del Ejercicio de la Medicina. Los acuerdos entre las instituciones
sanitarias del Estado con médicos egresados de las Universidades nacionales, que motiven la aplicación
de criterios diferentes a los establecidos en el artículo 8 de la ley del Ejercicio de la Medicina, deben ser
comunicados de manera oficial por el ente rector responsable.
G.- Todo Aspirante a cursar Programas de Postgrado de Especialización o Maestría, independientemente
de su nacionalidad y de la institución proponente, deberá presentar además los siguientes documentos:
G.1. Para optar a las subespecializaciones de Programas de Postgrado en las Especializaciones
relacionadas con Pediatría, Medicina Interna, Cirugía General y Ginecología y Obstetricia, se exigirá un
mínimo de cuatro (4) años entre la fecha de finalización del Postgrado anterior y la fecha de inicio del
Programa de cualquiera de las mismas. A tales efectos se establece expresamente que la fecha de
finalización del Postgrado anterior será la que se indique en el Título que le haya sido conferido al
Aspirante.
G.2.- El Aspirante NO DEBERÁ ESTAR SOMETIDO a: (I) Sanción disciplinaria por parte de
institución universitaria o dispensadora de salud alguna; (II). Suspensión en el ejercicio médico; (III) A
régimen de permanencia en la institución u organismo dispensador de salud para el cual preste sus
servicios profesionales.
G.3.-El Aspirante deberá cumplir con todas las etapas y procesos del Concurso. La inasistencia,
justificada o no, a cualquiera de ellas, acarrearán la exclusión del Aspirante del resto del proceso.
G.4.-En todos los Programas de Postgrado con permanencia igual o superior a seis (6) horas diarias, se
exigirá a los cursantes la Dedicación Exclusiva. El régimen de permanencia de los cursantes en los
otros Programas de Postgrado, será establecido por las Comisiones Coordinadoras de los respectivos
Programas.
H.- Los Prerrequisitos deberán haberse cumplido en un todo para la fecha de inicio de las actividades
académicas del Programa de Postgrado correspondiente.
i.- Los Programas de Postgrado que exigen Prerrequisitos, requieren del Aspirante la experiencia
señalada en el presente Instructivo y en los anexos respectivos. Los Aspirantes que no cumplan con los
Prerrequisitos exigidos serán excluidos del Concurso. Se exceptúa de lo dispuesto anteriormente, el
Aspirante que se encuentre cursando el último año de ejercicio de un cargo ganado por concurso en la
actividad previa (Prerrequisito) correspondiente.
j.- SE RATIFICA que para la fecha de inicio de las actividades académicas del Programa, el Aspirante
cuya profesión sea la de médico, deberá haber dado cumplimiento a lo dispuesto por los Artículos 4, 8 y
16 de la Ley del Ejercicio de la Medicina. Con relación al Artículo 4, no se exigirá estar inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Médico.

15
K.- Los documentos que certifiquen la actividad profesional asistencial del Aspirante y que sean distintos
a los establecidos por el Artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, las constancias referidas a
experiencia docente de Preparadurías Universitarias obtenidas por concurso, deberán especificar la
asignatura impartida, la fecha de inicio y la de finalización de tal actividad docente, asimismo deberán
estar firmadas por el Decano de la Facultad correspondiente o por el Rector de la Universidad en donde
se ejerció la actividad docente.

4.- PROCESO DE ORGANIZACIÓN, REVISIÓN DE CARPETAS Y ELABORACIÓN DE LISTADOS DE


ASPIRANTES.
La Dirección de Asuntos estudiantiles dispondrá de un máximo de 4 días una vez culminado el proceso
de recepción, para organizar revisar y organizar las carpetas, así como de publicar el listado preliminar
de aspirantes.

5.-PUBLICACIÓN DEL LISTADO PRELIMINAR DE ASPIRANTES:


En este caso, el listado estará conformado por aquellos aspirantes que consignaron la carpeta con
documentación completa. Simultáneamente, se publicará el listado de aquellos aspirantes que no
lograron completar los recaudos. En cada caso, la publicación se hará en la cartelera de la Dirección de
Postgrado de la FCS y en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la sede
correspondiente y en las redes sociales y páginas web: www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve,
twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa.

6.- RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN DE LOS ASPIRANTES EXCLUIDOS DE LAS LISTAS ANTE


LA DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE LA SEDE CORRESPONDIENTE
El aspirante tiene derecho a reconsideración a los fines de comprobar el motivo de su exclusión o su
inclusión en caso de errores involuntarios. En ese sentido, durante el recurso de reconsideración podrá
presentar algún documento original que se requiera para verificación de recaudos y requisitos. Sin
embargo, no se admitirán nuevos documentos que no hayan sido introducidos al momento de la
consignación de las carpetas.
El recurso de reconsideración debe realizarlo ante la Dirección de Postgrado de la sede correspondiente
vía correo electrónico, dentro de las fechas establecidas. Debe recibir respuesta en un lapso de 2 días
hábiles. La decisión será comunicada al aspirante, con copia a la comisión coordinadora y a la Dirección
de Asuntos estudiantiles para su inclusión en las listas. Para la sede Aragua:
postgrado.fcs.uc@gmail.com; Para la sede Carabobo: postgrado.fcs.ucsc@gmail.com.

7.- PUBLICACIÓN DE LOS LISTADOS DEFINITIVOS DE ASPIRANTES INSCRITOS EN EL


CONCURSO
Se realizará posterior al lapso establecido para los recursos de reconsideración. El listado definitivo de
aspirantes es indicativo que todos cumplieron con todos los pasos establecidos en este instructivo

16
baremo para la presentación de la prueba de conocimientos y que reúnen los recaudos y requisitos para
participar en el concurso.
Finalmente, los listados definitivos de los aspirantes inscritos en el concurso, las carpetas consignadas de
los aspirantes serán entregadas a las comisiones coordinadoras en un periodo de tiempo no mayor a 2
días hábiles.
Importante: La Fase I del concurso debe cerrar y finalizar 15 días continuos previos a la fecha de
la prueba de conocimiento.

FASE II
Esta fase se refiere a todas aquellas consideraciones que deben tomarse en cuenta para la presentación
de la Prueba de Conocimientos. Se exhorta a los participantes a leer detenidamente las instrucciones
para evitar situaciones irregulares que conlleven a su exclusión del concurso en cualquiera de sus fases.
1.- PRUEBA DE CONOCIMIENTO
a) La Prueba de Conocimiento tendrá un valor equivalente al cincuenta por ciento (50%) para los
Programas de Postgrado con y sin Prerrequisito;
b) Será elaborada por cada Comisión Coordinadora por cuanto sus integrantes fungen como Jurados
Examinadores. La ausencia de uno cualesquiera de los integrantes antes mencionados será suplida por
la persona que para tal fines designe la Dirección de Postgrado correspondiente;
c) Para la Prueba de Conocimiento para las Especialidades Médicas que no tengan prerrequisitos, se
elaborará un exámen único el cual será realizado por una comisión designada por el Consejo de
Postgrado. Su naturaleza será estructurada por 08 casos clínicos de las Patologías más frecuentes que
manejan los diferentes Centros Asistenciales, la cual debe contener preguntas redactadas de selección
múltiple con una sola respuesta, solicitada a las Comisiones Coordinadoras de cada Programa, para
constituir un banco de preguntas con el propósito de diseñar definitivamente dicho examen.
d) Para el Banco de Preguntas, el contenido será en base a los conocimientos de Pre-Grado, en las
áreas de Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Puericultura, Anestesiología, Cirugía General y Medicina
General, así como también, las áreas básicas como Fisiopatología, Farmacología y Bioquímica.
e) La prueba de Conocimiento para las Especialidades Médicas con Prerrequisito, será elaborada por las
Comisiones coordinadoras de cada Programa de Postgrado. Su naturaleza será la de una prueba
estructurada y contará con cuarenta (40) preguntas de selección múltiple de cinco (5) alternativas cada
una;
f) Se realizará en base a conocimientos generales y especializados;
g) Deberá ser respondida en bolígrafo, no permitiéndose respuestas en lápiz de grafito;
h) Será calificada en la escala de 1 a 20 puntos;
i) La plantilla de respuestas deberá ser publicada por el Jurado Examinador al finalizar la prueba en el
salón donde haya sido aplicada, en un lugar visible y accesible a los Aspirantes;
j) La prueba de conocimiento es de cumplimiento obligatorio, y debe ser aprobada como parte de
los requisitos para quedar admitido en cualquier programa de postgrado. La nota mínima
aprobatoria es de 10 puntos enteros.

17
FASE III
Esta fase es sumamente importante, está conformada por la valoración de credenciales, la evaluación de
las calificaciones de pregrado, y la prueba de conocimientos. En esta etapa se definen los posibles
candidatos que pudiesen ser seleccionados. En el caso de las Especialidades Médicas, deben haber
cumplido con el requisito en el que LA SUMATORIA del 25% de las notas de pregrado, 50% de la
prueba de conocimiento y el 25% de la valoración de credenciales, debe resultar en un PUNTAJE
FINAL DE 10 PUNTOS ENTEROS O MAS para ser seleccionados. En ese sentido, los aspirantes que
hayan alcanzado 10 puntos o más, que cumplan los requisitos establecidos en el presente baremo,
podrán ser seleccionados en estricto orden de mayor a menor y serán quienes llenaran las plazas
ofertadas para cada programa. Se exhorta a los participantes a leer detenidamente las instrucciones
para evitar situaciones irregulares que conlleven a su exclusión del concurso en cualquiera de sus fases.
Posteriormente, se realizará la publicación del listado al que llamaremos ¨Preliminar¨ en las carteleras de
las Direcciones de Asuntos Estudiantiles y Postgrado de las sedes correspondientes y en las redes
sociales: www.uc.edu.ve, fcs.uc.edu.ve, twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa. El
listado definitivo de asignados a los programas de postgrado se publicará una vez finalizado los lapsos
de reconsideración y las entrevistas.

1.- PROCESAMIENTO DEL PUNTAJE DEFINITIVO

Esta fase comprende los siguientes procedimientos


1.- EVALUACIÓN DE LAS CALIFICACIONES DE PREGRADO.
2.- PRUEBA DE CONOCIMIENTO.
3.- VALORACIÓN DE CREDENCIALES.

2. EVALUACIÓN DE LAS CALIFICACIONES DE PREGRADO


El promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en los estudios de Pregrado tendrá un valor
equivalente al veinticinco por ciento (25%).

3.- VALORACIÓN DE CREDENCIALES


La valoración de las credenciales arrojará un puntaje, dentro de la escala de 1 a 20 puntos.
4.- OBTENCIÓN DEL PUNTAJE FINAL
PROGRAMAS DE POSTGRADOS CON Y SIN PRERREQUISITO
Sumatoria de:
1) 25% del promedio obtenido de las notas de pregrado.
2) 50% de la Prueba de Conocimiento.
3) 25% de la Valoración de las Credenciales.

18
En caso de que se produjera empate en el Puntaje Final, la Comisión Coordinadora del Programa de
Postgrado respectivo procederá a valorar las credenciales de los Aspirantes en situación de empate y
quien obtenga la ventaja en el mayor número de variables se le adjudicará la selección. A tales fines, se
tomarán en cuenta las siguientes variables:
a) Mejor promedio de calificaciones de Pregrado.
b) Mejor promedio de calificaciones en asignaturas de Pregrado en las áreas clínicas relacionadas con el
Programa de Postgrado respectivo. En tal sentido, las Comisiones Coordinadoras deberán indicar cuáles
son las áreas clínicas afines al Programa.
c) Mayor número de asignaturas aprobadas en examen final de estudios de Pregrado.
d) Mayor calificación en la Prueba de Conocimientos.
e) Mayor calificación en la Valoración de Credenciales.
f) Mejor registro quirúrgico, cuando sea aplicable.
g) Las distinciones honoríficas en el siguiente orden: SUMMA CUM LAUDE, MAGNA CUN LAUDE, CUM
LAUDE, MÁXIMA CALIFICACIÓN (diplomas).
Del veredicto final se imprimirán cuatro (4) ejemplares: uno para el Director de Postgrado de la Sede
correspondiente de la Facultad de Ciencias de la Salud; otro para ser publicado en la Cartelera de la
Sede respectiva; otro para ser enviado a la Dirección de Asuntos Estudiantiles correspondiente; y el
último para ser archivado por la Comisión Coordinadora involucrada.
h) Solo podrán ser seleccionados para ser admitidos en los Programas de Postgrados de la
Facultad de Ciencias de la Salud aquellos participantes que hayan obtenido 10 puntos enteros o
más en la Prueba de conocimientos y además la valoración final (Prueba de
Conocimientos+credenciales+notas de pregrado) sumen 10 puntos enteros o más.
En los casos en los cuales un aspirante concurse por una especialidad que amerite tener como pre-
requisito otra especialidad, le serán tomadas en cuenta (solo si posee el título) las notas de la
especialidad que es pre-requisito, bajo la siguiente modalidad de porcentaje: (I) Promedio de Notas de
Pregrado: 20% (ii) Promedio de Notas de Postgrado: 80%.

FASE IV
La presente fase garantiza el derecho de aquellos que pudiesen ser seleccionados de interponer los
Recursos de Reconsideración ante la comisión coordinadora y en la Dirección de Postgrado, de
acuerdo al esquema y respetando las fechas y los lapsos establecidos en el cronograma de
fechas para verificación. El tiempo total de la fase es de 6 días hábiles. Los Recursos de Apelación
contra las decisiones emanadas de la Comisión Coordinadora ante la Dirección de Postgrado deben ser
enviadas al correo de la sede Aragua: postgrado.fcs.uc@gmail.com y para la sede Carabobo:
postgrado.fcs.ucsc@gmail.com, el mismo debe estar debidamente sustanciado y justificado.
Una vez publicados los resultados del Puntaje Final en la cartelera de la Sede correspondiente, los
Aspirantes no seleccionados podrán, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la
publicación, ejercer por escrito y de manera motivada, Recurso de Reconsideración del Puntaje de la
prueba y sus Credenciales por ante la Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado.

19
La decisión se dará a conocer al día hábil siguiente. Si el Aspirante recurrente no está de acuerdo con lo
decidido por la Comisión que conoció del Recurso de Reconsideración, podrá en el día hábil siguientes,
ejercer Recurso de Apelación por ante la Dirección Postgrado de la Sede correspondiente de la Facultad
de Ciencias de la Salud. La decisión del Director se dará a conocer en un tiempo máximo de dos (2) días
hábiles siguiente a la fecha de la decisión.

FASE V
Es la última Fase del proceso que incluyen la entrevista y finalmente, la publicación del listado definitivo
de seleccionados.
1.-ENTREVISTA PERSONAL
La entrevista personal será realizada por tres (3) Profesores Miembros de la Comisión Coordinadora de
cada Programa, utilizando un instrumento uniforme de evaluación previamente elaborado. La entrevista
tiene carácter obligatorio. La inasistencia en el día fijado para su realización se calificará como
excluyente, salvo causa plenamente justificada y comprobada. Para la entrevista serán llamados
aquellos participantes que hayan obtenido en total 10 puntos enteros o más. La distribución de los
Aspirantes a entrevistar se hará en forma aleatoria.
Los entrevistados deberán llevar los documentos originales para verificación por parte de la comisión
coordinadora. Así mismo, se ratifica que no se debe hacer entrega de documentos nuevos adicionales.
Para el momento de la entrevista, no se hará ningún tipo de valoración de credencial, el proceso fue
cumplido para el momento de las apelaciones.
2.- PUBLICACIÓN DE LOS LISTADOS DEFINITIVOS
Una vez finalizado el proceso en la fase IV y el proceso de las entrevistas, serán publicados los listados
definitivos de los seleccionados en las carteleras de la Dirección de Postgrado de la FCS y en la cartelera
de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de las sedes correspondientes y en las redes sociales
:twitter:@Fcsaragua_U, @FCS_UC, Facebook: Daefcssa.
Los Aspirantes no seleccionados deberán retirar de la Dirección de Asuntos Estudiantiles
respectiva, la documentación por ellos consignada, dentro de un período de dos (2) meses
contados a partir de la publicación del veredicto final. Caso contrario, la Universidad no se hace
responsable por la custodia de los mismos.
Concluido el Proceso de Selección, el Director de Postgrado de la Sede respectiva remitirá al Decano de
la Facultad de Ciencias de la Salud, la lista definitiva de los Aspirantes que participaron en el proceso, los
cuales serán ordenados y ubicados de mayor a menor de acuerdo con el puntaje obtenido en la
aplicación del Baremo. El Decano de la Facultad aprobará la admisión de los mismos en el orden
establecido hasta cubrir el cupo disponible. Finalmente, el listado de seleccionados se enviará al Hospital
sede del programa respectivo por la Dirección de Postgrado de la sede correspondiente.

20
CONSIDERACIONES GENERALES:

1.- ADMISIÓN
La etapa de Admisión se cumplirá de acuerdo a lo previsto en el Artículo 100 del Reglamento de Estudios
de Postgrado de la Universidad de Carabobo, el cual establece que: “Una vez concluido el proceso de
selección, la Comisión Coordinadora remitirá al Director de Postgrado un informe el cual debe incluir el
listado de los Aspirantes ordenados de acuerdo con el puntaje obtenido en el Baremo (de mayor a
menor), que incluya nombre apellidos y número de cédula de identidad. El Decano de la Facultad
aprobará la admisión de los mismos, en el orden establecido hasta cubrir el cupo disponible”. Los
aspirantes admitidos deberán dirigirse a la Coordinación Docente de la Sede Hospitalaria para el cual
quedo admitido, a fin de informarse de todo lo referente a su expediente para el trámite de la beca
correspondiente.

2.- FINANCIAMIENTO
Por lo general, los Programas de Postgrado dictados por la Facultad de Ciencias de la Salud son
financiados por Instituciones Públicas o Privadas, prestadoras de servicios de salud.

3.- EXTRAFINANCIAMIENTO
Algunos Programas de Postgrado dictados por la Facultad de Ciencias de la Salud admiten la posibilidad
de cursantes con extrafinanciamiento demostrable, cursantes estos que son postulados por Instituciones
Públicas o Privadas. Esta modalidad debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) El Aspirante debe haber participado en el Proceso de Selección realizado por la Facultad de Ciencias
de la Salud.
b) La Institución que postule al Aspirante deberá firmar un documento notariado, donde se compromete a
financiar los estudios de postgrado del Aspirante en los mismos términos y condiciones salariales de la
Institución prestadora de servicios de salud Sede del Programa.
c) El Aspirante que califique para la condición de extrafinanciado se someterá a las Normas y
Reglamentos de Postgrado vigentes de la Universidad de Carabobo.

4.-INSCRIPCIÓN EN EL POSTGRADO DE LOS ASPIRANTES ADMITIDOS


Esta etapa la cumplirán exclusivamente los Aspirantes que hayan resultado seleccionados, previa
autorización escrita emanada del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, de acuerdo al orden de
puntuación y a la disponibilidad de cupo y según lo establecido en el Reglamento de Estudios de
Postgrado de la UC articulo 101.

5.- ARANCEL DE INSCRIPCIÓN


El Arancel de Inscripción se corresponde a los criterios establecidos y ajustados según Resolución de
Consejo Universitario vigente para el momento de la inscripción.

21
6.-RENUNCIAS
a) Se interpretará como RENUNCIA del Aspirante seleccionado, cuando este no se inscriba en el periodo
establecido para tal fin.
b) Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de finalización del plazo de inscripción, la
Dirección de Postgrado de la Sede correspondiente de la Facultad de Ciencias de la Salud, llamará a
ocupar el cargo vacante al Aspirante o Aspirantes que en función del Puntaje Final obtenido, hubiesen
quedado ubicados en la posición inmediata siguiente a los que resultaron seleccionados en base a los
cupos disponibles.
c) Si la renuncia del Aspirante se produce antes del Proceso de Inscripción, no habrá sanción disciplinaria
para el renunciante y se llamará a ocupar el cargo vacante al Aspirante siguiente, en estricto orden de
méritos y en base al Puntaje Final obtenido.
d) Si el Aspirante seleccionado no se presentare dentro de los tres (3) días calendarios siguientes a la
fecha en que se hubiese dado inicio a las actividades docente-asistenciales, se considerará como
renuncia. En consecuencia, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes del vencimiento de los
plazos antes indicados, la Dirección de Postgrado de la Sede correspondiente de la Facultad de Ciencias
de la Salud, llamará a ocupar el cargo vacante al Aspirante o Aspirantes que en función del Puntaje Final
obtenido, hubiesen quedado ubicados en la posición inmediata siguiente a los que resultaron
seleccionados en base a los cupos disponibles.
e) Si la renuncia del Aspirante seleccionado es voluntaria y se produce después de haber transcurrido un
lapso de cuatro (4) semanas siguientes a la fecha de inscripción (Art. 112 del Reglamento de Estudios de
Postgrado), el renunciante perderá el derecho a participar en los Procesos de Selección para cualquier
Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante los dos (2) años inmediatos
siguientes a la fecha de su renuncia.

7.- RÉGIMEN DE PERMANENCIA


Una vez admitidos como alumnos regulares, los Aspirantes seleccionados para los Programas de
Postgrado dictados por la Facultad de Ciencias de la Salud, deberán cumplir con el Régimen de
Permanencia pautado en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo,
artículos 58 y 110 al 119.

8.- DISPOSICIONES FINALES

a) La Dirección de Postgrado invita al Colegio de Médicos de la sede respectiva a participar en todas las
etapas del proceso.
b) Lo no previsto por este Instructivo, será resuelto en base a las disposiciones contenidas en el
Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo y en las resoluciones emanadas
del Consejo Nacional de Universidades que le sean aplicables, o por el Consejo de Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo y por el Consejo Nacional de Postgrado
de las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud.

22
c) Se derogan expresamente todos los instructivos que hubiesen sido dictados con fecha anterior a la
presente.
d) El presente Instructivo fue aprobado por el Consejo de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Carabobo, con fecha, según lo establecido en el Artículo 99 del Reglamento
de Estudios de Postgrado vigente.

23
ANEXOS

24
ANEXO A

BAREMO PARA LA VALORACIÓN DE CREDENCIALES


DOCUMENTOS Y CREDENCIALES PUNTUACIÓN PUNTAJE
1.-EJERCICIO PROFESIONAL
1.1. Ejercicio profesional: Constancia Original o Máximo 8 puntos
Fotocopia certificada, otorgada por el Director del -Residencias programadas:
Sistema Regional de Salud o por la máxima 2ptos. por año. 2 x _____año(s)=
autoridad estatal competente de la institución -Residencias no programadas:
donde preste servicio. Debe abarcar el período de 1pto. por año.
un año completo. Si el ejercicio profesional coincide -Internado: 1 x ______año(s)=
con la antigüedad en la docencia o investigación, 1 pto. por año
se valorará la credencial que más favorezca al Residencias Universitarias: 1 x______ año(s)=
aspirante. El año de rural o en su defecto el 3 ptos. por año
Internado rotatorio para cumplir el artículo 8 no 3 x ______año(s)=
tendrá puntuación ya que es un requisito para
poder inscribirse en los Programas de Postgrado.
2.- PREPARADURIAS DOCENTES
2.1.Preparadurías docentes en áreas médicas:
Máximo 1 puntos
Documentos originales o Fotocopia certificada por
la autoridad universitaria competente, firmado por
Por semestre: 0,5 pts. 0,5 x____semestre(s)=
el jefe de la cátedra o jefe de departamento y el
Decano de la Facultad.
3.- DOCENCIA UNIVERSITARIA
3.1. Profesor Universitario: Actividad académica
Máximo 1 puntos
y /o de investigación: Constancia Original o Copia
certificada por el Secretario o Vicerrector 1 pt. X_____año(s)=
Ordinario: 1 pto. por año
Académico de las actividades docentes y/o de
investigación indicando: la(s) Cátedras, 1 pt. X_____año(s)=
Docente Libre o asistencial: 1pts.
Departamento(s), Instituto(s), Unidad(es) o
por año
Centro(s) de investigación donde se ha 0,5 pt. X ____año(s)=
desempeñado; fecha de inicio y de culminación.
Contratado: 0,5ptos.por año
Constancia de cargo laboral firmada por el
Secretario o Vicerrector Académico.
4.- CURSO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA
Diploma Original o Copia certificada por la
autoridad universitaria competente del diploma,
debiendo especificar en su texto impreso la Máximo 5 puntos
correspondiente aprobación.(Realizados posterior
al grado)
4.1. Avalados por institutos universitarios con 1X______cursos=
evaluación según densidad horaria Cada uno 1pto.
- más de 100 horas 0,5 X_____cursos=
Cada uno 0,5ptos.
- de 50 a 100 horas 0,25 X____cursos=
Cada uno 0,25ptos.
- menos de 50 horas

25
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES PUNTUACIÓN PUNTAJE
4.2.Avalados por Sociedades Científicas y
FMV(Federación Médica Venezolana) Cada uno 0,5ptos 0,5 X______cursos=
- más de 100 horas
Cada uno 0,25pts. 0,25 X_____cursos=
- de 50 a 100 horas
Cada uno 0,125pts 0,125 X____cursos=
- menos de 50 horas
4.3. Curso Medio de Salud Pública
Mínimo 416 Horas Académicas. Avalado por
2,5 X__________pts.
Universidades. O Gerencia en Servicios de Salud 2,5pts.
mínimo 400 Horas y que especifique evaluación.
Se excluye Diplomados.
5.-PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS,
LIBROS
5.1. Publicaciones in extenso en revistas Máximo 2 puntos
arbitradas físicas o electrónicas, indexadas, de
reconocida calidad científica y académica, Autor: 1pto. por trabajo 1 X______trabajo(s)=
realizadas posterior al grado. Fotocopia certificada
de la portada y del índice de la revista y fotocopia
simple del resumen, autor o coautor. Cada trabajo Coautor:0,5ptos. C/U 0,5 X_____C/U=
solo podrá ser calificado una sola vez, la que más
favorezca al aspirante.
5.2.Libros Autor: 1 pto.
1X______libro(s)=
Autor- Editor Principal, los mencionados en la
portada del libro. Coautor o autor de capítulos, los Coautor o Autor de Capítulos: 0.5
0.5X_____libro(s)=
responsables de áreas del mismo. pts.
6.-TRABAJOS CIENTÍFICOS PRESENTADOS EN
CONGRESO
6.1.Presentados en eventos científicos – Máximo 3 puntos
académicos:
Congresos, jornadas, conferencias y simposios
avalados por universidades o sociedades Autor: 0.5pts por trabajo 0,5 X______trabajo(s)=
científicas acreditadas realizados en el último año
de la carrera y posterior al grado. Memorias físicas
o electrónicas. Constancia firmada por el
Coordinador del evento donde se presentó el
trabajo.
CADA TRABAJO DE LOS RENGLONES 5 Y 6 SÓLO PODRÁ SER CALIFICADO UNA SÓLA VEZ, LA QUE MÁS
FAVOREZCA AL ASPIRANTE.

26
ANEXO B
DISPOSICIONES GENERALES ACERCA DE LA VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN DE CREDENCIALES

1.- No se admitirán Equivalencias de Estudios o Reconocimientos de Créditos emanados de Instituciones cuyos


Programas de Postgrado no tengan aval, reconocimiento universitario o autorización expresa del Consejo Nacional
de Universidades.
2.- No se tomarán en cuenta las calificaciones obtenidas en las Residencias Asistenciales Programadas.
3.- Cuando las credenciales puedan ser evaluadas en más de una categoría o componente, sólo se calificará en la
categoría o componente que más favorezca al concursante.
4.- A la condición de Miembro de una Sociedad Científica no se le otorgará puntuación alguna.
5.- No se otorgará puntuación alguna a más de una (1) residencia realizada en un mismo período.
6.- Si el Aspirante no ha concluido sus funciones en un determinado cargo, se tomará como fecha de actividades
cumplidas, la fecha de emisión de la constancia por él presentada. En relación a este requisito se entenderá que:
6.1. Un (1) año equivale a por lo menos once (11) meses y quince (15) días:
6.2. Dos (2) años equivalen a por lo menos veintitrés (23) meses y quince (15) días; y
6.3. Tres (3) años equivalen a por lo menos treinta y cinco (35) meses y quince (15) días.
7.- No se otorgará puntuación alguna a las credenciales, si estas no cumplen con los requisitos expresamente
pautados por estas disposiciones.
8.- No se otorgará puntuación a dos (2) o más actividades profesionales, si estas cabalgan en el tiempo; sólo se
reconocerá aquella que le confiera mayor puntuación al Aspirante.
9.- Las Comisiones Coordinadoras de cada Programa de Postgrado podrán exigir la presentación de
documentos originales, con la finalidad de cotejar con dichos originales, la veracidad de las copias
consignadas. Caso de no poderse comprobar la veracidad de los documentos presentados, los mismos se
tendrán como inexistentes.
10.- La publicación del mismo trabajo en más de una Revista Científica no será tomada en cuenta, ya que será
considerada una sola publicación a los efectos del puntaje.
11.- En caso de Trabajos de Investigación publicados, el Aspirante deberá consignar fotocopia de la carátula,
portada, del índice y del contenido de cada una de las publicaciones.

27
ANEXO C

OBTENCIÓN DEL PUNTAJE FINAL


(PARA SER LLENADO POR EL JURADO)

SUMATORIA DE LAS EVALUACIONES PARCIALES

Aspectos a evaluar Puntaje Porcentaje Puntaje Total


Promedio de notas de X . 25=
25%
Pregrado 100
X . 50 =
Prueba de conocimiento 50%
100
X . 25 =
Valoración de las credenciales 25%
100
Sumatoria:

28
ANEXO D

CARTA DE COMPROMISO DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA

Yo, ___________________________________________, de nacionalidad _____________________________, de

estado civil _____________, titular de la Cédula de Identidad No. __________________, de profesión

____________________________________, por medio de la presente declaro que me comprometo a cumplir

durante todo el lapso en que me encuentre cursando estudios de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud

de la Universidad de Carabobo, con la disposición contenida en la Resolución emanada del Consejo de Postgrado de

la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, la cual establece expresamente que: “Los Cursos

Clínicos de Postgrado Universitarios de laFacultad de Ciencias de la Salud, son a DEDICACIÓN EXCLUSIVA, no

pudiendo el cursante desempeñar ningún cargo oficial o privado, remunerado o no, fijo o provisional, ni ejercer

privadamente. Esto se entiende para todo tipo de cargos profesionales o no”. En ______________, a los _________

días del mes de ___________ del año dos mil ____ .

_________________________

Firma

C.I. No.: _________________

29
ANEXO E

CONSTANCIA DE COMPROBACIÓN DE CREDENCIALES

Por medio de la presente dejo constancia de haber cotejado las copias de las credenciales con los

documentos originales exigidos por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud para estos

procesos, recaudos estos que fueron presentados por el concursante _____________________________, titular de

la Cédula de Identidad No. ________________________, para el Programa de Postgrado

___________________________________________________________________________________. Asimismo

declaro que recibí íntegramente y en buenas condiciones la carpeta contentiva de los documentos originales antes

citados. En ___________, a los ______ días del mes de ______________ del año dos mil _____.

Por la Comisión Coordinadora,

Firma: ____________________________

Nombre: __________________________

C.I. No. __________________________

_______________________________
Firma del Aspirante

Nombre:________________________

C.I. No. ________________________

Para ser llenada por la Comisión Coordinadora al finalizar el proceso.

30
ANEXO F

DATOS PERSONALES DEL ASPIRANTE


(Llenar en letra de molde)

Nombres Apellidos

Cédula de Identidad Lugar de Nacimiento (Ciudad y Estado) Fecha de Nacimiento

Sexo Estado Civil Religión Etnia Indígena

Universidad de Egreso Año de Egreso Título Obtenido

Dirección de Residencia

Tlf. Residencial Tlf. Celular Email

Programa de Postgrado al cual aspira Sede del Programa

Favor ingrese 3 números telefónicos de personas que puedan ubicarle


Nombre y Apellido Número Telefónico

Nombre y Apellido Número Telefónico

Nombre y Apellido Número Telefónico

31
ANEXO G

CONSTANCIA DE FOLIATURA DE DOCUMENTOS

Por medio de la presente se deja constancia que la carpeta contentiva de los documentos requeridos para el

concurso del Programa de Postgrado ___________________________________________________________

consignada por el concursante _________________________, titular de la Cédula de Identidad No.

________________, consta de _________ hojas debidamente foliadas y firmadas por el concursante.

En _______________, a los ______ día del mes de _________ del año dos mil ______.

__________________________ ___________________________
Firma de Funcionario Receptor Firma del Aspirante

Nombre:__________________ Nombre:_____________________

C.I.:____________________ C.I. : ______________________

32
ANEXO H

REGISTRO DE DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑA EL ASPIRANTE

Documentos Si No
Planilla de pago de aranceles varios
Fotocopia ampliada y legible de la Cédula de Identidad o copia de la partida de nacimiento.
Los venezolanos por naturalización deberán presentar original de la Gaceta Oficial donde
consta habérsele otorgado la nacionalidad venezolana
Dos (02) fotografías iguales a color de frente y recientes tamaño carnet (NO ESCANEADAS)
Fotografía en fondo negro del título de pregrado otorgado por la Universidad, debidamente
certificada por la Secretaría de la Universidad que expide el título
Original de notas certificadas de pregrado, su promedio aritmético y/o postgrado emitidas por
la Secretaría de la Universidad respectiva. Los aspirantes que hayan iniciado su carrera en
una Universidad y hayan finalizado en otra, deberán anexar las notas de las asignaturas
aprobadas por equivalencia. Este requisito es Obligatorio, no se permite carta de compromiso
de entrega a posterior
Constancia certificada del lugar o puesto ocupado en la promoción respectiva, emitida por la
Secretaría de la Universidad correspondiente
Solvencias del Colegio de Medico de la jurisdicción en donde estén inscritos. Una vez
seleccionado en el concurso deberán hacer efectiva su inscripción en el Colegio de Medico
Profesional de la jurisdicción en donde se encuentre ubicada la Sede que impartirá el
Programa de Postgrado
Fotocopia de la constancia de haber cumplido o estar cumpliendo el artículo 8 para los
aspirantes de especializaciones. Este requisito es Obligatorio, no se permite carta de
compromiso de entrega a posterior.
Fotocopia de la constancia de haber cumplido el artículo 8 definitivo para los aspirantes de
las sub-especialidades. Este requisito es Obligatorio, no se permite carta de compromiso de
entrega a posterior.
Currículo Vitae con inserción de las copias de los documentos que respaldan la información,
en estricto orden, de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Instructivo-Baremo
referidas a la selección.
Baremo para la valoración de credenciales, distinguido como anexo A
Constancia de obtención del puntaje final, distinguida como anexo C
Carta de compromiso de dedicación exclusiva durante el tiempo que dure el postgrado,
distinguida como anexo D
Dos (02) hojas de constancia de comprobación de credenciales distinguidas como anexo E
Constancia de datos personales del aspirante distinguida como anexo F
Constancia de foliatura de documentos distinguida como Anexo G
Registro de documentos, debidamente llenada por el estudiante, distinguida como anexo H
20 hojas blanca nuevas tamaño carta

Nombre y Apellido:

Programa al que aspira:

Firma y Fecha:

33
ANEXO I

DECLARACION JURADA DE VERCIDAD DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

Yo, ______________________________________________, Cedula de Identidad/No. De


Pasaporte______________________, aspirante a participar en el concurso para el programa de
postgrado_________________________________________, declaro la autenticidad de los documentos
consignados y los datos suministrados en el curriculum vitae. Así mismo, hago constar la veracidad de la
información consignada y que los documentos presentados son copia fiel del original. Por otra parte, me
someteré a la verificación sobre la veracidad de la información suministrada y de los documentos
consignados.

En caso se compruebe la falsedad, La falsificación, forjamiento o modificación dolosa de cualesquiera de


los documentos consignados que resulte debidamente comprobada, así como la presentación de
documentos con inconsistencias en fechas de emisión e incongruencias, entiendo que será causal
suficiente para ser excluido del proceso de admisión en cualquiera de las etapas del concurso, aun luego
de ser asignado, y se aplicarán las sanciones de ley y aquellas previstas por la Facultad de
Ciencias de la Salud, asumiendo además, las consecuencias legales que pudieran derivarse de mi
actuación.

__________________________________
Firma

Huella Dactilar Pulgar Huella Dactilar Pulgar


Izquierdo Derecho

34
BAREMO ESPECIALIZACION DE GERENCIA HOSPITALARIA-SEDE ARAGUA
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Descripción del programa Criterios definidos en el diseño curricular


Denominación del programa Especialidad en gerencia hospitalaria
Sede de funcionamiento Hospital central de Maracay
Título que otorga Especialista en gerencia hospitalaria
Número de unidades créditos 36 unidades créditos
Modalidad Semi presencial con pasantía práctica gerencial
2 años (6 periodos académicos de forma
Duración
cuatrimestral )
Jueves de 8 am a 12m y de 1pm a 5 pm
Horario del programa Viernes de 8. A 12m
cada 3 ó 4 semanas
Número de participantes 20- a 25 participantes
 Título universitario profesional
 No tener limitaciones legales o ético legales
Requisitos de ingresos  Someterse al concurso de credenciales,
presentación y aprobación de un examen de
ingreso.
 Aprobar:36 unidades créditos.
 Trabajo especial de grado, Asistir al 75 %
Requisitos de egresos de las actividades académicas según
reglamento,
 Dominio Instrumental del idioma ingles

Comisión Coordinadora Maiqui Flores – Benito Aguilera- José Rivas


Coordinador Maiqui Flores

REQUISITOS DE INGRESO AL PROGRAMA:


Todos los aspirantes a realizar el postgrado deberán cumplir y presentar los siguientes
requisitos:
 Poseer título universitario profesional, cuya experiencia académica previa le permita
satisfacer los requerimientos del programa, a criterio de la Comisión Coordinadora,
mediante la aplicación del Baremo correspondiente.

35
 Demostrar que no existen limitaciones legales o ético legales de acuerdo a lo
establecido por la Reglamentación que rige a los organismos de colegiación respectivos.

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS: Los documentos obligatorios a consignar por los aspirantes


se enumeran a continuación la omisión de cualquiera de ellos trae como consecuencia el
rechazo de la solicitud de la Preinscripción por parte de la Comisión Coordinadora:
1. Fotocopia de la cédula de identidad, o de la partida de nacimiento o del pasaporte.
2. Fotografía en fondo negro del título registrado de educación superior, certificada por la
autoridad respectiva)
3. Certificación de las calificaciones obtenidas en los estudios superiores de pregrado,
suscrita por la autoridad respectiva.
4. Tres (3) fotografías tamaño carnet.
5. Si el Aspirante ha revalidado, debe incluir la fotocopia de la Certificación Registrada de
su Título Extranjero junto al obtenido mediante reválida. Igualmente debe consignar las
notas correspondientes a la Universidad donde se graduó y las de reválida.
6. Los venezolanos que posean un Título Extranjero, requieren la revalidación del mismo.
7. Los Aspirantes que iniciaron su carrera en una Universidad y la finalizaron en otra deben
anexar fotocopia de las notas de las asignaturas aprobadas por equivalencias.
8. Los médicos deben anexar fotocopia de la Constancia de haber cumplido con el Artículo
8vo de la Ley del Ejercicio de la Medicina.
9. Original del Currículum Vitae con fotocopia de todos los soportes probatorios.
10. Comprobante de cancelación del arancel de solicitud de admisión.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
1. Original de carta de solicitud o postulación.
2. Original de carta de compromiso del financiamiento.
3. Planilla de autoevaluación de credenciales.
4. Fotocopia de inscripción en el colegio profesional correspondiente.
5. Fotocopia del certificado de salud emitido por la autoridad sanitaria correspondiente.
6. Fotocopia de constancias de cursos de postgrado universitarios culminados.
7. Fotocopia de constancias de cursos acreditados en el área de gerencia en salud
8. Fotocopia de constancia de cursos reconocidos de postgrado universitarios en otras
áreas del conocimiento.
9. Fotocopia de constancia de miembros de sociedades científicas nacionales y/o
internacionales
10. Fotocopia de constancia de premios científicos nacionales y/o internacionales.

36
11. Fotocopia de publicaciones científicas (monografías y trabajos de investigación
acreditados en publicación) y artículos en revistas arbitradas nacionales y/o
internacionales.
12. Fotocopia de constancia como ponente en congresos o jornadas científicas nacionales,
debidamente certificadas.
13. Carta donde se comprometa a cumplir en forma estricta el horario previsto, así como la
total disponibilidad para desarrollar en el nivel del VI periodo, la pasantía practica
gerencial con una dedicación a tiempo completo, durante cuatro (4) semanas
ininterrumpidas.

ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS

Los documentos requeridos deben ser presentados en dos carpetas, original y copia de todos
los documentos que se exigen en este instructivo, salvo el título profesional (fondo negro
autenticado).

Después de haber sido verificados por el personal asignado, la Comisión Coordinadora


devolverá a los aspirantes los originales de los documentos presentados. La carpeta que
entregará al aspirante contendrá EXCLUSIVAMENTE las copias de los documentos, salvo
donde se especifique lo contrario.

Para que los documentos sean válidos deben estar expedidos en papel con membrete, tener
fechas de inicio y finalización de las actividades cumplidas, especificar la fecha en que fue
elaborado el documento y contener el sello de la institución y firma de la autoridad
competente.

Toda credencial que no cumpla con los requisitos antes mencionados será nula y en
consecuencia no se le asignará puntuación alguna. La Comisión Coordinadora no aceptará
reclamos sobre la puntuación no asignadas sobre documentos que incumplan los requisitos
exigidos en este instructivo.

Todos los documentos deberán ser consignados en su solo bloque. No se aceptarán


credenciales después de haber finalizado la inscripción en el concurso.

37
Todas las copias de los documentos deberán presentarse en una CARPETA DE FIBRA
MARRÓN CON GANCHO. Deben estar foliados, perforados e introducidos dentro del gancho
de la carpeta, en el orden siguiente:

1. Tres (3) fotografías recientes, de frente tamaño carnet


2. Fotocopia de la Cédula de Identidad.
3. Planilla de Pre-inscripción en el Postgrado, elaborada por la Comisión Coordinadora e
incluida en el instructivo.
4. Planilla de Autoevaluación de Credenciales.
5. Inscripción en el Colegio Profesional correspondiente.
6. Fondo negro del Título Universitario, debidamente autenticado por la Secretaría de la
Universidad respectiva.
7. Notas certificadas de pre-grado, incluyendo promedio y puesto ocupado por el aspirante
dentro de la promoción en original.
8. El aspirante que haya revalidado el título, y posea calificaciones de pregrado en una
escala diferente a la de la 1 a 20 puntos, deberá presentar las calificaciones, otorgadas
por la Universidad de origen, convertida a la escala Venezolana vigente, las cuales
deberán ser emitidas por las autoridades rectorales correspondientes y legalizadas por la
Oficina Consular Venezolana en el país donde obtuvo el grado. Igualmente deberá
consignar el promedio ponderado de las notas convertidas a la escala de calificación
Venezolana, así como el lugar (puesto), que ocupó en su promoción; de no cumplir con
esto se aplicará lo previsto en el numeral siguiente.
9. Certificados de los cursos realizados en áreas afines a salud pública o gerencia
hospitalaria
10. Certificaciones de los Cursos de Postgrado Universitario.
11. Acreditaciones de los Cursos Universitarios no conducentes a título académicos y /o
Educación Continua con Evaluación.
12. Trabajos de investigación presentados en Congresos o Eventos Científicos.(Diplomas –
Actas o Publicación)
13. Trabajos de Investigación publicados en revistas Nacionales o Internacionales
acreditados. (Copia, Portada, Índice y Trabajo)
14. Monografías registradas (I.S.B.N.), Tesis de grado, Trabajos de Ascensos o Trabajos
especiales de Investigación.
15. Libros o Textos publicados.
16. Trabajos o ponencias presentados en Jornadas o Congresos.

38
BAREMO - POSTGRADO EN GERENCIA HOSPITALARIA

ACTIVIDADES DE PREGRADO

Notas de pregrado, con base a la escala de cero (0) a veinte (20) puntos. Se solicitará a
los cursantes a consignar la nota del promedio ponderado y posición que ocupó en su
posición.

Promedio de Notas
Ponderado Puntaje en Baremo
10 o menos puntos 00 puntos
11 puntos 01 puntos
12 puntos 02 puntos
13 puntos 03 puntos
14 puntos 04 puntos
15 puntos 05 puntos
16 puntos 06 puntos
17 puntos 07 puntos
18 puntos 08 puntos
19 puntos 09 puntos
20 puntos 10 puntos

Puesto en la promoción
Primer Lugar: 2.5 puntos
Segundo Lugar: 2.0 puntos
Tercer Lugar: 1.5 puntos
Cuarto Lugar: 1.0 puntos
Quinto Lugar: 0.5 puntos

PREPARADURÍA UNIVERSITARIA POR CONCURSO

0.5 puntos por año:______________ (Máximo 2años)

ACTIVIDAD PROFESIONAL

39
EJERCICIO PERSONAL ACREDITADO EN SALUD

Docencia, Investigación y Servicios: 1 punto por año Máximo 4 puntos

FORMACIÓN PERSONAL

Postgrado Universitario Culminado


1. En el área afines a la salud pública o gerencia hospitalaria. 6 puntos por cada
postgrado

2. En otras áreas. 4 puntos por cada postgrado

3. Asignaturas aprobadas de los Postgrados en el área de salud pública o gerencia


hospitalaria: 0.5 puntos por asignatura. Máximo 3 puntos

Cursos
1. Curso de más de cuarenta (40) horas de duración, con evaluación: 0.25 por cada curso.
Máximo 3 puntos

2. Cursos entre 20 y 40 horas de duración, con evaluación: 0.125 puntos por cada curso.
Máximo 1 punto

3. Cursos en Informática, Mínimo 40 horas con Certificado de Suficiencia: 0.25 puntos.


Máximo 0.5 puntos

4. Dominio de otro idioma diferente al inglés, emitido por una Universidad o Institución
Reconocido. En caso de Instituciones Extranjera deben ser avaladas por el consulado
correspondiente (Diploma). 0.25 puntos. Máximo 0.5 puntos

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN

1. Miembro de Sociedades Científicas Nacionales o Internacionales: 0.25 puntos por


sociedad. Máximo 1 punto
2. Premio Nacional o Internacional: 2 puntos por cada premio. Máximo 6 puntos
3. Ponente en Congresos o Jornadas Nacionales o Internacionales, debidamente
certificadas Nacionales: 0.5 puntos c/u Máximo 3 puntos. Internacionales: 1 punto c/u.

40
Publicaciones Científicas en Revistas Arbitradas:

4. Para los efectos de puntuación, no existirá distinción entre autor y coautor, solo se
aceptarán los seis (6) primeros. Anexar la portada e índice de la Revista Científica con la
trascripción del trabajo y la certificación de ser indexada.
La publicación del mismo trabajo en más de una revista, será considerada como una sola.
La presentación y publicación de un mismo trabajo obtendrá una sola puntuación. Los
trabajos aceptados para publicación, pero aún no publicados, deberá acompañarse con
una certificación vigente de tal aceptación firmada por el editor de la revista.
Trabajos Publicados en Revistas Internacionales: (Que aparezcan en el Index Medicus,
Index Médico Latinoamericano o índices internacionales similares)

Máximo 2 por Indexada No Indexada Total


año calendario
Original 3 ptos. c/u 1.5 ptos. c/u 6
Casuística 2 ptos. c/u 1 pto. c/u 4
Caso Clínico 1 pto. c/u 0.5 ptos. c/u 2

Trabajos Publicados en Revistas Nacionales: (Que aparezcan acreditadas por ASERME)

Máximo 2 por Indexada No Indexada Total


año calendario
Original 2 ptos. c/u 1 pto. c/u 4
Casuística 1 pto. c/u 0.5 ptos. c/u 2
Caso Clínico 0.5 ptos. c/u 0.25 ptos. c/u 1

41
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maracay, Aragua, Venezuela
POSTGRADO ESPECIALIDAD EN
GERENCIA HOSPITALARIA
Sede Hospital central de Maracay

AUTOEVALUACIÓN DE CREDENCIALES
Para ser llenado por el Aspirante, como guía para la Comisión Coordinadora

Nombres y Apellidos:
Profesión:
ACTIVIDADES DE PREGRADO
Promedio de Notas: Puesto en la
Promoción:
Preparador por Concurso:
EJERCICIO PROFESIONAL EN SALUD PÚBLICA O GERENCIA

Nº Años: Puntos:
FORMACIÓN PROFESIONAL

Curso de Postgrado Universitario


En áreas afines a la salud pública o gerencia hospitalaria
En otras áreas:
Asignaturas de Postgrado
Asignaturas aprobadas de los Postgrados en el área salud pública o gerencia hospitalaria
Materias Electivas aprobadas del Postgrado en el área de salud pública o gerencia
hospitalaria
Cursos
Cursos con evaluación de más de 40 horas:
Cursos con evaluación entre 20 y 40 horas:
Cursos en Informática:
Cursos de otros Idiomas diferentes al español:
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN
Sociedades Científicas:
Premios:
Publicaciones Internacionales:
Publicaciones Nacionales:
Ponencias Nacionales:
Ponencias Internacionales:
TOTAL DE PUNTOS:

42
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maracay, Aragua, Venezuela
POSTGRADO ESPECIALIDAD EN
GERENCIA HOSPITALARIA
Sede Hospital central de Maracay

LISTA DE VERIFICACIÓN DE RECAUDOS PARA INSCRIPCIÓN.


Todas las hojas deben ir enumeradas por el aspirante.

DESCRIPCIÓN ENTREGADO
SI NO
1 Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el
recibido)..
2 Tres (3) fotografías recientes, de frente tamaño carnet
3 Fotocopia de la Cédula de Identidad
4 Planilla de Autoevaluación de Credenciales.
5 Inscripción en el Colegio Profesional correspondiente.
6 Fondo negro del Título Universitario, debidamente autenticado por la
Secretaría de la Universidad respectiva.
7 Notas certificadas de pre-grado, incluyendo promedio y puesto ocupado por
el aspirante dentro de la promoción en original.
8 Certificados de los cursos realizados en áreas afines a salud pública o
gerencia hospitalaria
9 Certificaciones de los Cursos de Postgrado Universitario.
10 Acreditaciones de los cursos universitarios no conducentes a título
académicos y /o educación continua con evaluación.
11 Trabajos de investigación presentados en Congresos o Eventos
Científicos.(Diplomas – Actas o Publicación)
12 Trabajos de Investigación publicados en revistas Nacionales o
Internacionales acreditados. (Copia, Portada, Índice y Trabajo)
13 Monografías registradas (I.S.B.N.), Tesis de grado, Trabajos de Ascensos o
Trabajos especiales de Investigación.
14 Libros o Textos publicados.
15 Trabajos o ponencias presentados en Jornadas o Congresos.
Carpeta: No. Folios ____

Firma del Participante: Firma del Receptor:

En _____________________, a los___________ días, del mes _____________del año ___

43
44

También podría gustarte