Psicopedagogía y Educación Especial
Psicopedagogía y Educación Especial
INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
SEMANA 2
Historia de la Educación especial y la
SEMANA 1Parte II
psicopedagogía.
IACC
1
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
APRENDIZAJE ESPERADO
Distinguir cambios paradigmáticos, hitos en Chile y
relación entre la educación especial y la
psicopedagogía.
IACC
2
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DIFERENCIA ENTRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA PSICOPEDAGOGÍA ...................................... 5
2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES Y TRANSITORIAS ............................... 6
3. PSICOPEDAGOGÍA ..................................................................................................................... 10
3.1. RESPECTO DEL TÉRMINO PSICOPEDAGOGÍA Y SU USO .................................................... 10
3.2. RESPECTO DEL ORIGEN DE LA PSICOPEDAGOGÍA ............................................................. 11
4. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DE LA PSICOPEDAGOGÍA ............................................................ 14
5. PSICOPEDAGOGÍA EN CHILE ...................................................................................................... 20
6. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................ 21
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 26
IACC
3
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN
La psicopedagogía se ha ido constituyendo elementos que participan, de una u otra
como disciplina en un largo proceso de forma, en la construcción del conocimiento.
construcción y reconstrucción de
significados. La trayectoria ha sido vasta en Como disciplina, la psicopedagogía ha
experiencias e integración de múltiples avanzado paulatinamente en el
conocimientos desde otras disciplinas que le entendimiento de los procesos de
han permitido un carácter interdisciplinario aprendizaje y sus alteraciones, pasando por
diferentes etapas, según el momento
prácticamente único.
histórico y la acumulación de conocimientos
Nace a partir de la necesidad que presenta el y experiencias durante su desarrollo, desde
ámbito de la educación de estudiar modelos conductistas, centrados en la
específicamente el aprendizaje y sus modificación de la conducta como respuesta
alteraciones, para dar respuestas educativas de aprendizaje, hasta modelos
de manera pertinente y eficaz, a los constructivistas que ponen en el centro del
estudiantes que presentan trastornos del proceso de aprendizaje, al sujeto y su
aprendizaje que resultan muy específicos, protagonismo en la construcción de los
aun sin estar asociados a discapacidad, y que conocimientos.
la educación regular y sus profesores, e
Las páginas siguientes abordan la trayectoria
incluso educadores diferenciales no logran
abordar. histórica de la psicopedagogía y su
alejamiento de modelos centrados en el
Por otra parte, la cosmovisión que se haya déficit para avanzar hacia paradigmas que
construido respecto de la educación y los consideran las potencialidades como punto
procesos de enseñanza y aprendizaje tienen de partida de las intervenciones de las
una fuerte influencia en la comprensión del dificultades de aprendizaje.
hecho educativo en sí mismo y de todos los
IACC
4
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Sin embargo, es necesario señalar que la educación diferencial, además de no haber desarrollado
una teoría propia, pues se basa en la teoría educativa, su campo de acción ha sido exclusivamente
pedagógico, dado que su interés se enfoca en trabajar sobre el problema de aprendizaje que
presenta el sujeto, sin preocuparse de las causas que lo originen para desarrollar un plan de
intervención que logre terminar con la dificultad propiamente tal. Es decir, se encarga de la
reeducación o del reforzamiento pedagógico, para la nivelación curricular de los estudiantes, casi
exclusivamente en el contexto escolar. Por lo tanto, no tiene un objeto propio de estudio ni ha
desarrollado metodologías específicas como sí lo ha hecho la psicopedagogía, cuyo objeto de
estudio es el aprendizaje, y por tanto, sus alteraciones. El educador diferencial es un profesor y,
por ende, trabaja desde la pedagogía.
IACC
5
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
En primer lugar es importante tener en consideración que la Reforma Educacional Inclusiva que se
encuentra en marcha, define que el Programa de Integración Escolar como:
Y es a través del Programa de Integración Escolar que los establecimientos educacionales son
provistos de recursos humanos y materiales adicionales para que, a su vez, puedan brindar a sus
estudiantes todos los apoyos que requieran para equiparar oportunidades de aprendizaje y
participación.
En este contexto, el Decreto Supremo 170, que fuera publicado en 2010, fija normas para
determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las
subvenciones para educación especial, pero además se encarga de entregar las directrices para el
funcionamiento de los Programas de Integración en los establecimientos de educación regular en
Chile.
IACC
6
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
En este marco, establece que “un alumno que presenta necesidades educativas especiales es
aquel que precisa de ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos,
para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la
educación” (D. 170, art. 2, a).
Por otra parte, el Decreto 170/2010 señala respecto de las necesidades educativas especiales que
corresponden a dos tipos: necesidades educativas especiales permanentes y necesidades educativa
especiales transitorias.
Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan
durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un
profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y
recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar (D. 170, art. 2, a).
IACC
7
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que
necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado periodo de su escolarización (D. 170, art. 2, a).
1
La expresión triada de Wing hace referencia a ciertos problemas conductuales en las áreas de contacto
social, comunicación e imaginación, que descubrió y describió la investigadora Lorna Wing en 1979, para
explicar los síntomas de las personas con trastorno autista.
2
Las dificultades de aprendizaje que se manifiestan en dislexias refieren a problemas específicos para la
adquisición de la lectura, las disgrafías se relacionan con problemas específicos para el desarrollo de la
IACC
8
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
escritura y las discalculias, refieren a trastornos específicos para el aprendizaje del cálculo y la resolución de
problemas matemáticos.
3
El término dislalia refiere a un trastorno del lenguaje que se manifiesta en dificultades para articular el
habla. Frecuentemente ocurre cuando un individuo presenta malformaciones en algunos de los órganos
fonoarticulatorios (por ejemplo, labio leporino, paladar fisurado) y el término trastorno fonológico refiere a
dificultades en el uso del lenguaje, particularmente relacionadas con los sonidos del habla (por ejemplo, en
vez de casa dirá tasa).
4
Esta triada refiere a los síntomas característicos del déficit atencional, es decir, que el estudiante presenta
dificultades para concentrarse y atender a la tarea (déficit atencional), presenta dificultades para
mantenerse quieto por periodos prolongados (hiperactividad) y presenta dificultades en el control de sus
impulsos (impulsividad).
IACC
9
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231500550.DEC2009001
3. PSICOPEDAGOGÍA
3.1. RESPECTO DEL TÉRMINO PSICOPEDAGOGÍA Y SU USO
De acuerdo a las referencias históricas respecto de los inicios de la psicopedagogía en el mundo, el
uso de los términos “psicopedagogía”, “psicopedagogo” y “psicopedagógico” se detecta por
primera vez en Francia, en 1908, en el contexto de la educación de personas con discapacidad
mental y sensorial (visual y/o auditiva), pues se buscaba “definir una zona de actuación
interprofesional entre el maestro y el médico, o entre el maestro, el médico y el psicólogo”
(Moreau y Bisquerra, 2002, p. 25). A partir de esta época, las metodologías relacionadas a la
psicopedagogía se consideran para su uso en los ámbitos de “la clínica mental, de la corrección y
protección de menores, y de la orientación escolar y profesional” (Moreau y Bisquerra, 2002, p.
25).
Según Tello (s. f., p. 74), “la palabra psicopedagogía es explicita, por primera vez, en el ensayo de
R. Buyse 1935, acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades”.
IACC
10
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Posteriormente, las guerras mundiales parecen detener la expansión del concepto y del uso de las
metodologías psicopedagógicas en otros contextos profesionales, cayendo en “una especie de
periodo de latencia hasta el último cuarto del siglo XX, en que … puede observarse una
recuperación del término ‘psicopedagogía’ acompañando a la consolidación de la especialidad”
(Moreau y Bisquerra, 2002, p. 27).
Roberto Careaga (s. f., citado en Bravo, 2009, p. 220), por su parte, ha definido a la psicopedagogía
como “la disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y no
formal, contextualizado y sus alteraciones”.
A partir de estas definiciones, Bravo (2009, p. 220) concluye que “el término psicopedagogía se
refiere a una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta consiste,
principalmente, en la aplicación de los conocimientos derivados de ambas ciencias a problemas
concretos que surgen en el campo de la educación”.
5
Ver más en: http://dle.rae.es/?id=UX55YY9
IACC
11
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Junto a este hecho, se inicia una etapa en la cual se considera, como un dato relevante, el
diagnóstico de las personas que presentaban alguna dificultad en los aprendizajes para, de esta
forma, definir grados de normalidad y anormalidad. Esta etapa se basa especialmente en el
modelo médico-rehabilitador, que responde a un cambio de paradigma en la comprensión de la
discapacidad. Este modelo surge posterior a las guerras mundiales y señala que “los impedimentos
físicos y mentales dejaron de ser considerados castigos divinos y comenzaron a entenderse como
enfermedades que podían recibir tratamientos, por lo que, las personas aquejadas de alguna
dolencia, no necesitaban ser marginadas de la sociedad” (Velarde, 2011, p. 123).
En este contexto, los estudiantes eran más bien “rehabilitados” para poder participar en un
proceso de reinserción social que los volvería útiles a la sociedad y que derivó –quiérase o no– en
prácticas segregadoras. Aun cuando se reconoce el derecho a la educación de todas las personas,
a quienes se consideraba “anormal” se les internaba o atendía en instituciones especializadas para
un tratamiento y educación más acorde a sus características.
IACC
12
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Ahora bien, como quehacer profesional, la psicopedagogía comienza en los años 50, a partir de la
creación de algunas clínicas psicopedagógicas que atendían a estudiantes con déficit en el
desarrollo, ofreciendo apoyo psicopedagógico especializado a los niños que lo requirieran para
mejorar sus aprendizajes, estando esta disciplina “estrechamente ligada al proceso de aprendizaje
escolar y a las dificultades que presentan algunos niños que tienen un desarrollo atípico para
seguir la escolaridad común” (Bravo, 2009, p. 220).
Consecutivamente, en los años 60, el persistente problema del abandono escolar se relacionó con
las dificultades en la adquisición de la lectura y el cálculo, y su tratamiento se estableció en el
ámbito de lo pedagógico y no en lo psicológico. Sin embargo, la comprensión de los procesos
mentales en juego y las características de los trastornos que pudieran afectar el aprendizaje,
estaba dada por las investigaciones y estudios publicados a partir de los trabajos de la psicología.
Entonces, por una parte, la psicología explica y permite la comprensión “de los procesos
cognitivos, tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han permitido
descubrir los aportes que tienen al aprendizaje …” (Bravo, 2009, p. 219) y las causas que podrían
explicar las dificultades de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, Luis Bravo Valdivieso (2009, p. 219) explica la psicopedagogía como:
una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer
educacional …, la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de
sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, o con los
maestros.
IACC
13
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Por lo tanto, la psicología y la pedagogía tienen como factor común al ser humano, y en esta
articulación, la psicología estudia al hombre y la pedagogía lo forma, lo educa. No obstante, en la
actualidad, “la psicopedagogía debe preocuparse por el hombre concreto, conocerlo y educarlo,
no se puede formar a quien no se conoce” (Ortíz y Mariño, 2014, p. 24).
“se nutre de todas las ciencias que estudian a los seres humanos y a la sociedad de una
IACC
14
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
El enfoque de los trastornos del aprendizaje atribuye la causa de los problemas o trastornos a
“variables personales tales como la herencia o las lesiones cerebrales” (Romero, 1990, citado en
Careaga, 2010, p. 36), por lo que se entienden centradas en el propio sujeto, desconociendo
factores ambientales o la cualidad interactiva de las dificultades de aprendizaje.
Careaga (2010, pp. 37-39) señala que esta visión de las dificultades de aprendizaje ha sido
ampliamente criticada, puesto que, entre otros argumentos:
Asume una causalidad lineal para explicar las dificultades en el aprendizaje, en la que los
problemas endógenos (es decir, que se originan en el interior del organismo por causas
internas de tipo biológico) son la causa misma y los trastornos del aprendizaje son sus
efectos, negando una causalidad sistémica en la que el sujeto se encuentra inserto en un
medio, el cual puede también ser causa de los problemas para aprender. Considerar
factores ambientales o saber distinguir los diferentes elementos que constituyen al ser
humano, puede favorecer un abordaje que asegure una recuperación definitiva.
Las teorías relacionadas con los trastornos del aprendizaje se centran particularmente en
lo clínico (Careaga, 1994, citado en Careaga, 2010), fundamentándose en la patología. Es
decir, un sujeto con problemas de aprendizaje estaría enfermo y debe ser tratado como
tal.
IACC
15
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
La evaluación diagnóstica, propia del modelo, aparece más como un producto, que no
considera el proceso y que concluye en informes donde se da más relevancia a lo que el
estudiante “no es capaz de hacer” (Jiménez, 1991, citado en Careaga, 2010).
Bajo este enfoque, la visión del trabajo del psicopedagogo supone que la mera intervención de
este profesional puede solucionar las dificultades de aprendizaje, independientemente si el origen
del problema se sitúa en el sujeto, en el ambiente o en la tarea. En este contexto, el trabajo
psicopedagógico se asume como una tarea de experto único, que solo en algunas ocasiones
especiales establece relaciones con padres o docentes, pero no están incluidos en su quehacer
como parte del proceso.
Esto ocurre porque las teorías centradas en el sujeto, como la teoría de los trastornos del
aprendizaje, consideran que el niño es quien presenta el problema y, este problema, es causado
factores internos del propio sujeto.
Objetivismo Constructivismo
Paradigma conductista Paradigma cognitivista Paradigma constructivista
El aprendizaje es El cognitivismo acepta las El constructivismo compara
cuantificable, representa un asociaciones que construyen al aprendizaje con la
cambio en la frecuencia de mediante la proximidad con construcción de significados a
aparición de una conducta otras personas, lo cual partir de las experiencias que
(respuesta). Para los genera un porcentaje viven los sujetos (Bednar y
conductistas, aprender importante de aprendizajes. otros, 1991 en Ertmer y
implica la formación de También reconoce que la Newby, 1993).
asociaciones entre estímulos repetición y el refuerzo sirven
y respuesta, y las como elemento Los constructivistas
consecuencias reforzantes retroalimentador para reconocen que existe el
(estímulos) hace que sea más corregir respuestas y mundo real (tal como los
IACC
16
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
El siguiente esquema grafica el sentido del proceso de los aprendizajes en cada una de las dos
visiones, donde el proceso conductista refleja la mirada de la teoría mecanicista tradicional del
IACC
17
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Luis Botella (1995, en Careaga, 2010), sugiere una comparación entre los indicadores relacionados
con los elementos mencionados anteriormente que caracterizan al objetivismo y al
constructivismo:
Objetivismo Constructivismo
Visión del Visión mecanicista Visión organicista/contextualista
mundo El mundo se concibe como una El mundo se concibe como un gran
gran máquina compleja formada organismo complejo o como proceso
por entidades fijas y estables en histórico.
permanente evolución. El desarrollo humano se debe a dos
fenómenos diferentes: la maduración
orgánica o biológica y la influencia de
la cultura y su apropiación por parte
IACC
18
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
del sujeto.
“El mundo es concebido como un
proceso histórico de relaciones
sociales, en que el desarrollo del ser
humano individual, pasa
necesariamente por procesos de
mediación social y construcción
cultural” (Careaga, 2010, p. 54).
IACC
19
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
De esta manera, es posible constatar que la visión del constructivismo social al que adhiere la
psicopedagogía, presenta amplias diferencias con el paradigma objetivista.
5. PSICOPEDAGOGÍA EN CHILE
En Chile, los primeros antecedentes de la psicopedagogía se remontan a los años 70’ con la
dictación del Decreto 457 de 19766 que autoriza la organización de grupos diferenciales en las
escuelas de educación general básica, señalando en su artículo 2° cuál es la población objetivo que
compete atender en los grupos diferenciales, definiendo, claramente, que no corresponde a
estudiantes en situación de discapacidad, sino aquellos que presentan dificultades de aprendizaje:
Artículo 2º.- Entiéndase por Grupos Diferenciales las organizaciones escolares destinadas a
dar atención psico-pedagógica a los alumnos que presentan trastornos de aprendizaje
oral, lecto-escrito y/o cálculo, con inteligencia normal o cercana a ella debidamente
diagnosticada, y que funcionan en forma paralela a los cursos de educación básica común.
Es así como surge la necesidad de una formación profesional más clínica y técnica, que cumpla con
los conocimientos y capacidades para detectar el problema de aprendizaje desde su origen, para
6
Este Decreto fue derogado en 1999 por el Decreto n°291, vigente a la fecha.
IACC
20
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Para los grupos diferenciales, se establece que el apoyo psicopedagógico en el aula de recursos
implica un trabajo psicopedagógico para:
A partir de este hito, se han ido generando, progresivamente, iniciativas desde el parlamento
nacional orientadas a establecer un cambio de paradigma para la atención de las dificultades de
aprendizaje, desde un enfoque centrado en el déficit y en lo que el estudiante “no puede hacer”,
hacia uno más especializado que ofrece soluciones a partir de la integralidad del ser humano. Así
se desarrolla la psicopedagogía desde el carácter biopsicosocial del ser humano, abriéndose
espacios tanto en lo clínico, como en lo sociocomunitario y lo laboral.
6. CONCEPTOS BÁSICOS
Para desarrollar una comprensión acabada del hecho psicopedagógico y su posterior aplicación
durante el ejercicio pedagógico, es imprescindible revisar y manejar algunos conceptos claves que
corresponden a la disciplina:
APRENDIZAJE
IACC
21
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Diferentes autores logran definir y explicar el "aprendizaje" desde diferentes puntos de vista. A
modo de ejemplo, tres de los principales exponentes de las teorías del aprendizaje lo definen de
esta manera:
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel es una de las teorías cognitivas acerca
del aprendizaje, a su vez está basada en la teoría de Vygotsky (aprendizaje social). Ausbel
propone que para que un aprendizaje se produzca se necesita una instrucción establecida,
con un modelo organizado de la información. Esto genera un desequilibrio en las
estructuras mentales ya existente en el sujeto y se produce el aprendizaje. Entonces, para
este autor el proceso de enseñanza y aprendizaje es inseparable. Para aprender, se debe
enseñar.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Para Monereo (2000, p. 24), las estrategias de aprendizaje son “capacidades y habilidades
cognitivas, hábitos de trabajo intelectual, técnicas y métodos de estudio y resolución de
problemas o procedimientos de aprendizaje”.
CAPACIDADES COGNITIVAS
Una capacidad refiere a un conjunto de disposiciones genéticas que tenemos desde el momento
de nacer (y probablemente antes) y que nos permiten ejecutar una serie de conductas muy
relacionadas con nuestra supervivencia” (Monereo, 2000, p. 24).
IACC
22
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
HABILIDADES COGNITIVAS
Una habilidad cognitiva es una capacidad que puede expresarse mediante comportamientos en
cualquier momento ya que han sido desarrolladas a través de la práctica y permiten conocer,
pensar, almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos
(Monereo, 2000, p. 25).
Las distintas habilidades intelectuales desarrolladas por los individuos se manifiestan al ejecutar
una tarea, permitiéndoles apropiarse del conocimiento para resolver situaciones problemáticas y
transformar su entorno. Para Rigney (1978, citado en Araya, 2013), las habilidades cognitivas se
entienden como operaciones y procedimientos que el estudiante puede utilizar al momento de
adquirir, retener y recuperar información y ejecutar acciones.
INTELIGENCIA
También se ha referido a la inteligencia como “la habilidad general que involucra el cálculo,
razonamiento, las relaciones perceptivas y analogías, así como la rapidez en el aprendizaje,
almacenamiento y recuperación de información, usando un lenguaje fluido, clasificando,
generalizando y adecuándolo a la nueva información” (The Columbia Electronic Encyclopedia,
2003, citado en Sánchez, 2006, p. 24).
El estudio del proceso de aprendizaje y sus alteraciones deben precisar una situación social
determinada, por lo tanto, el psicopedagogo debe comprender que el sujeto que aprende, vive en
una realidad social y cultural específica, evitando el sesgo de la hiperindividualización de la
conducta humana que pone las causas de los problemas de aprendizaje en el propio sujeto
(Bazán, López y Yacometi, 1995, en Careaga, 2010).
IACC
23
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Deberá considerar, en el ámbito educativo, la información y los antecedentes entregados por los
profesores, la familia del o la estudiante o las personas responsables de este, o el propio alumno
según corresponda, así como las orientaciones técnico-pedagógicas que el Ministerio de
Educación defina para estas materias y, en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), y las
orientaciones definidas por el Ministerio de Salud, de manera de tener una visión sistémica que dé
cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante (Decreto
170/2010, art. 4º).
IACC
24
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
El término dificultades de aprendizaje hace referencia a los sujetos que presentan algún deterioro
neurológico y que confunden señales entre lo que perciben del medio en el que se encuentran y
lo que representan en su cerebro. Por definición presentan una inteligencia promedio o sobre el
promedio, pero presentan dificultades para procesar la información que reciben a nivel cerebral
(Winebrenner, 2000).
Para Bravo (1990, citado en Lucchini et al., 2009, p. 112), los trastornos del aprendizaje derivan de
“alteraciones del desarrollo neurológico …”, entre los cuales se encuentran los problemas para la
adquisición de la lectura, la escritura y el cálculo, así como la resolución de problemas.
IACC
25
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
COMENTARIO FINAL
Los inicios de la psicopedagogía, que se remontan a principios del siglo XX, presentan una forma
de entender las dificultades de aprendizaje muy diferente a la que determina actualmente el
ejercicio de la disciplina. En este contexto, conocer la trayectoria en el desarrollo de la
psicopedagogía facilita la comprensión de la visión de ser humano sujeto de atención y de los
paradigmas educativos que sustentan esta mirada.
Lo anterior es de especial importancia, pues dependerá de los modelos o paradigmas a los que
adhiera una disciplina y el tipo de respuesta que ofrezca a su objeto de atención. Por lo tanto, la
psicopedagogía da un gran paso en la atención de personas con dificultades de aprendizaje al
modificar la comprensión de las mismas, incorporando en sus postulados ideas constructivistas en
el proceso de aprendizaje, que van dejando paulatinamente de lado el modelo médico que
destaca el déficit por sobre las potencialidades y la capacidad creativa y creadora de las personas.
IACC
26
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
REFERENCIAS
Abdala, C.; Hoffmann, C.; Julio, M. y Miranda, F. (2014). Las representaciones sociales del
http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdf
Careaga, R. (2010). Psicopedagogía: una disciplina del aprendizaje. Santiago de Chile: Bravo y
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa.
95022007000200022
Decreto 170/2010. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para Educación Especial. Ministerio
IACC
27
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
http://bcn.cl/1uvr8
Lucchini, G. et al. (2009). Niños con necesidades educativas especiales. Cómo enfrentar el trabajo
de: https://goo.gl/yXQ77j
de: https://goo.gl/wUpYyB
alumnos de la facultad de psicología. Tesis como requisito parcial para obtener el grado de
http://eprints.uanl.mx/1755/1/1020154717.PDF
Tello, N. (s. f.). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una mirada
desde los programas de Integración en Chile. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llul.
IACC
28
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
Winebrenner, S. (2000) Cómo enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el salón de clases.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690885.pdf
la Psicopedagogía. Semana 2.
IACC
29
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA
IACC
30