SEMANA 1
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                                                EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                                                                          SEMANA 2
                                  Procedimientos de Evaluación
                               y su relación con la Psicopedagogía
                                                                          Parte 2
                         Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
                          permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
                                                 utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
                                                                  IACC-2019
                                                                                                                                              1
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                           APRENDIZAJE ESPERADO
                           •   Identificar las compatibilidades de procesos y técnicas evaluativas
                               en el quehacer psicopedagógico en diversos contextos educativos.
                                                  IACC-2019
                                                                                                     2
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................... 2
             Indice .................................................................................................................................................... 3
             INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
             ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA SEMANA ............................................................................................ 5
             1.     Perspectivas de Evaluación PsicopedagógiCA ............................................................................. 6
                    1.1         Evolución de la Evaluación Psicopedagógica ................................................................... 6
                    1.2         Modelo Evaluativo Clínico................................................................................................ 7
                    EJEMPLO: Modelo de evaluación con una mirada clínica ........................................................... 9
                    1.3         Modelo Evaluativo-Psicoeducativo .................................................................................. 9
                    1.3.1           Variables asociadas al sujeto ..................................................................................... 12
                    1.3.1.1          Competencia curricular ............................................................................................. 12
                    1.3.1.2          Estilos de Aprendizaje ............................................................................................... 12
                    1.3.1.3          Desarrollo general ..................................................................................................... 12
                    1.3.2           VARiABLES ASOCIADAS AL CONTEXTO socio comunitario ........................................ 13
                    1.3.2.1          CONTEXTO FAMILIAR ................................................................................................ 13
                    1.3.2.2          CONTEXTO ESCUELA ................................................................................................. 14
             COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 15
                                                                           IACC-2019
                                                                                                                                                                             3
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             INTRODUCCIÓN
             La Psicopedagogía, es una disciplina que              psicopedagógica, cobra su relevancia como el
             emana de dos campos epistemológicos                   paso previo a la intervención educativa
             distintos pero complementarios: la psicología         especializada o compensadora 1. (Cejudo y
             y la pedagogía. La primera, se considera como         Corchuelo, 2018).
             una ciencia pura y la segunda una ciencia
                                                                   Desde esta perspectiva,
             aplicada, debido principalmente, a que
             “formó parte desde el comienzo del                          (….) se podría decir que la evaluación
             currículum que imparten las escuelas de
                                                                         psicopedagógica es el proceso de
             educación y pedagogía para el trabajo con
             niños que tienen dificultades para aprender”                recogida de información, valoración y
             (Bravo, 2009, p. 2019).             Desde esta              análisis para agrupar la información
             perspectiva, el interés profesional de esta
                                                                         sobre los elementos que intervienen en
             disciplina es de carácter práctico, el que se
             vincula con el aprendizaje y el desarrollo                  la enseñanza-aprendizaje y para poder
             humano (Careaga, 2010, c. p. Díaz,                          reconocer las distintas necesidades
             Mendiburo, Larenas y Tapia, 2015), ya que
                                                                         educativas de cada estudiante (Comes,
             “partió del fenómeno educativo mismo de sus
             necesidades en el aula, considerándose una                  Díaz, Luque, Moliner, 2008 citado por
             disciplina aplicada que utiliza los aportes de la           Cejudo y Corchuelo, 2018, p. 11).
             psicología para enriquecer el quehacer
             educacional” (Id, 2009, p. 219).                      A lo largo del tiempo, la evaluación
                                                                   psicopedagógica ha experimentado cambios
             Para que las instituciones educativas puedan          sustantivos, producto de los aportes de la
             adoptar medidas específicas durante todo el           psicología, en cuanto a la investigación de los
             proceso de escolarización, realizar la                procesos cognitivos, tales como el lenguaje, la
             adaptación del currículo, proveer de recursos         memoria, la conciencia fonológica -que han
             didácticos específicos y abordar todas                permitido descubrir los aportes que tienen al
             aquellas necesidades que el alumno o alumna           aprendizaje- y el uso de las técnicas
             puedan presentar, se requiere conocer las             psicométricas para la valoración de los
             capacidades que poseen los discentes y las            mismos. Así, se ha transitado de un modelo
             variables que        inciden favorable o              compensatorio con foco en la identificación
             desfavorablemente en la enseñanza y                   del déficit, trastorno o dificultad a la
             aprendizaje. He aquí, que la evaluación               incorporación de prácticas permeadas por a la
             1   También conocida como remedial
                                                       IACC-2019
                                                                                                                     4
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             inclusión educativa, como dice Álvarez                Durante esta semana, se realiza una revisión
             (2010), “la evaluación psicopedagógica no             de estas dos formas de concebir la evaluación
             se basa en evaluar el déficit para                    psicopedagógica.
             compararlo      con     una     referencia
             estandarizada, sino que el origen de la
             evaluación está en determinar las
             necesidades que el alumno posee para dar
             una respuesta educativa adecuada a su
             déficit” (p.1).
             ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA SEMANA
                            EVALUACIÓN
                                                        DIAGNÓSTICO
                         PSICOPEDAGÓGICA
                                                                      PERSPECTIVA
                                    PERSPECTIVA CLÍNICA
                                                                   PSICOEDUCATIVA
                                                                      FOCO EN LAS
                                        FOCO EN EL DÉFICIT            NECESIDADES
                                                                      EDUCATIVAS
                                                        INTERVENCIÓN                 INTERVENCIÓN
                                                       COMPENSATORIA,               PROGRESAR EN EL
                                                     CORRECTIVA, REMEDIAL             APRENDIZAJE
                                                     IACC-2019
                                                                                                                   5
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             1. PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                 1.1        EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             Dentro del ámbito disciplinar de la psicopedagogía, uno de sus ejes es el diagnóstico
             psicopedagógico el que supone un proceso de evaluación que posibilite encontrar las ayudas que
             permitirán progresar a un sujeto en su proceso de aprendizaje. Para llevar a cabo este proceso,
             algunos autores ofrecen modelos explicativos que permiten valorar las dificultades de aprendizajes
             como un proceso continuo que se da en dos fases o etapas (Reed y Schachter, 1979, c. p. Álvarez,
             2010).
                 I.      Fase Primera: Pre-referral
                         Identificación del problema de aprendizaje del alumno a través de la figura del
                         docente. Procedimiento de carácter informal, en el cual, el docente realiza
                         modificaciones a las estrategias de enseñanza que utiliza y realiza la valoración de los
                         resultados obtenidos producto de estos ajustes. De este proceso se identifica la
                         necesidad o no de realizar una evaluación de carácter más especializado.
                 II.     Fase Segunda: Referral
                         Esta fase se activa cuando la anterior no da los resultados esperados y consiste en un
                         procedimiento más individualizado y propiamente psicopedagógico.
             En este continuo, los sujetos pueden presentar dificultades de diversa naturaleza y estas pueden ir
             desde aquellas comunes que no requieren de acciones excepcionales o especiales en las que se
             requiere de especialistas. Ambas pueden ser abordadas de acuerdo a los siguientes modelos:
                EVALUACIÓN      EVALUACIÓN        EVALUACIÓN          EVALUACIÓN             EVALUACIÓN
                 ORDINARIA        ASISTIDA        COMPARTIDA       PSICOPEDAGÓGICA       MULTIDISCIPLINARIA
              Es aquella que    Es una           Se busca la       Evaluación más        Especialización de la
              puede realizar    evaluación       colaboración      especializada que     evaluación ya que se
              un docente de     ordinaria,       de otros          requiere de           incorporan
              aula con los      pero en este     profesionales,    profesionales         especialistas de fuera
              instrumentos      caso, el         los que           ajenos al proceso     externos al sistema
              habituales que    profesor         intervienen de    educativo del aula.   educativo. Si bien
              tiene para la     solicita la      manera            Esta evaluación se    esta es también una
              valoración de     ayuda de otro    directa con el    realiza dentro del    evaluación
              los resultados    profesional      profesor de                             psicopedagógica, la
                                                    IACC-2019
                                                                                                                    6
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                 de aprendizaje:     docente o del aula. Esta        Marco escolar pero participación de
                 pruebas             área de         intervención    sin contar con        profesionales de
                 objetivas,          orientación     podría implicar especialistas fuera   otras área le da la
                 escalas de          para apoyar     incidir en el   del sistema           característica de
                 apreciación,        la              trabajo de      educativo.            multidisciplinaria.
                 entrevistas,        planificación   otros
                 entre otras.        y el análisis y profesionales.
                                     valoración de
                                     los
                                     resultados.
                                   Fuente: Modelo diseñado por Reed y Schachter en Álvarez, 2010
             Si bien es cierto, cada uno de estos modelos evaluativos depende de la naturaleza del problema que
             se trate, en la actualidad, la evolución del trabajo psicopedagógico demanda que la evaluación
             psicopedagógica tenga un carácter más funcional, orientada a la toma de decisiones respecto de
             los resultados que esta arroja. Es así como, los procedimientos evaluativos se basan en algunos
             principios.
                    •   Carácter científico técnico: modelo de referencia sustentado en el rigor de la toma los
                        datos. La aplicación de los instrumentos de evaluación debe respetar las condiciones para
                        los que fueron creados.
                    •   Dinamismo: la interpretación de los datos debe considerar el estado actual y las
                        proyecciones futuras con los apoyos que requiere.
                    •   Énfasis en las necesidades: se identifica los apoyos que serán necesarios para que los
                        sujetos accedan y progresen en el currículo.
                    •   Carácter sistémico2 del “aprender”: el aprendizaje de un sujeto está en directa relación con
                        el entorno en donde éste interactúa.
             1.2 MODELO EVALUATIVO CLÍNICO
             La evaluación psicopedagógica, desde sus orígenes, ha estado relacionada con el término
             Problemas o Dificultades del Aprendizaje. Esta mirada, intenta explicar las razones por la cuales un
             estudiante no aprende y en consecuencia no aprovecha su experiencia escolar (Gates y Bazán,
             2002).
             2   Referencia al Modelo Ecológico Sistémico de U. Bronfenbrenner
                                                        IACC-2019
                                                                                                                       7
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                          Es así como, tradicionalmente, la etiología de los problemas incluía cuatro grandes
                          categorías:
                          a) Nivel intelectual por debajo del promedio o retardo mental.
                          b) Ambientes desfavorecidos que no brindan oportunidades y estímulos al niño.
                          c) Deficiencias sensoriales, particularmente la visión y la audición.
                          d) Problemas emocionales graves.
                          Este modelo causal concluye, por lo general, con un diagnóstico clínico que culmina
                          poniendo una etiqueta al problema como, por ejemplo: retardo mental, dislexia, fobia
                          escolar, etc., sin proporcionar mayores explicaciones (Id, 2002, p. 8).
             En consecuencia, este modelo considera que el eje del abordaje psicopedagógico es el proceso
             diagnóstico, entendiendo que la “conceptualización de diagnóstico siempre ha tenido un significado
             más clínico o médico” (Gates, Bazán, 2002, p. 10) que se “inicia, en el ámbito clínico por un motivo
             de consulta y primeras entrevistas, planteo de las primeras hipótesis, elaboración del plan de trabajo
             y selección de la batería diagnóstica” (Salamone, 2014). Desde esta perspectiva, el carácter clínico,
             viene de la concepción que la intervención de las dificultades se centra en los síntomas y no en las
             causas (Bazán, Careaga, 1996), es decir, que pone el énfasis en el déficit o dificultad, el que puede
             ser conocido a través de la aplicación de técnicas psicométricas, proyectivas, psicopedagógicas,
             neuropsicológicas, madurativas, aptitudinales, actitudinales, que proveen de información necesaria
             para dar cuenta de él y se transforma en un problema para el sujeto.
             Sumado a lo anterior, el abordaje de las dificultades de aprendizajes es heredero del perfil
             evaluativo de la Educación Diferencial. Desde esta modalidad educativa, las diferencias de
             desempeño y aprendizaje que se dan en las aulas es denominado bajo el concepto de “trastorno”,
             no porque esta opción de enseñanza así lo defina, sino porque la normativa asociada al área así lo
             determina (Cisternas, Alegría y Alarcón, 2013). Por tanto, el abordaje de las dificultades de
             aprendizaje va a “patologizar la diferencia asociándola a un “trastorno” e impulsando con ello una
             visión compensatoria (hay que darle lo que no tiene) sobre el sujeto que aprende” (Ibáñez, 1996, c.
             p. Cisternas et al, 2013, p. 2).
             Entonces, el trabajo del psicopedagogo, bajo esta mirada es orientar sus acciones hacia la “cura”
             del sujeto, por lo que se desprende que la condición “dificultades de aprendizaje” es considerada
             como una enfermedad o patología en la que hacer un diagnóstico es necesario para iniciar un
             proceso terapéutico o de orientación. Hay que considerar que, antes de llegar la Psicopedagogía a
                                                      IACC-2019
                                                                                                                      8
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             la escuela -como primer ámbito de acción- el diagnóstico de estas dificultades era realizada por
             médicos y psicólogos.
                 EJEMPLO: MODELO DE EVALUACIÓN CON UNA MIRADA CLÍNICA
                 Dislexia específica o de evolución. Conjunto de síntomas reveladores de una disfunción
                 parietal occipital generalmente hereditaria –o a veces adquirida- que afecta el
                 aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo. La dislexia se acompaña
                 con suma frecuencia de trastornos en el aprendizaje de la escritura, ortografía, gramática
                 y composición (Condemarín, Blomquist, 1975, p. 22).
                 Para realizar el diagnóstico se debe realizar un estudio de la capacidad intelectual, de los
                 factores que influyen en el aprendizaje de la lectura –a nivel neurológico y funcional- y
                 aspectos emocionales.
                 En esta línea, la respuesta a por qué el estudiante no aprende a leer es debido a que
                 presenta una Dislexia.
                 1.3         MODELO EVALUATIVO-PSICOEDUCATIVO
                         La posición actual de la evaluación y el diagnóstico está orientada a usar un modelo
                         más dinámico, que trascienda el modelo causal y que, a su vez, lo complemente. En este
                         sentido, el diagnóstico se hace más funcional y se plantea como propósito central
                         recolectar información y analizarla con el objeto de planear un programa educativo
                         psicopedagógico, destinado a subsanar o compensar las deficiencias que presenta el
                         niño con dificultades en el aprendizaje (Gates, Bazán, 2002, p. 8)
             En este modelo, la evaluación psicopedagógica realiza los procesos diagnósticos para determinar
             las necesidades que el o la estudiante requieren y así, las dar las ayudas que le permitan progresar
             en su proceso de aprendizaje. Entonces, nos encontramos con una mirada centrada en el modo de
             aprender, tomando en cuenta las condicionantes individuales, sociales y ambientales que rodean
             al sujeto. Se trata aquí, de entregar herramientas para que todos los discentes puedan aprender.
             De acuerdo con las orientaciones emanadas del Decreto 170/2009, la evaluación diagnóstica, en la
             que la evaluación psicopedagógica aporta de manera directa en la identificación de las
                                                     IACC-2019
                                                                                                                    9
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             Necesidades Educativas Especiales (NEE) de sujetos que presentan Dificultades Específicas del
             Aprendizaje (DEA), es concebida como:
              Es el proceso de indagación objetivo, integral e interdisciplinario,para la evaluación del estudiante
                y de su contexto (escolar, familiar, social), realizado por distintos profesionales de la educación y
                       de la salud, dependiendo de cuáles sean las dificultades y NEE que el estudiante presente.
                                                                                             (Mineduc, 2017, p. 20)
             De la definición anterior se desprende que
             la evaluación de la Necesidades Educativas
             Especiales NEE debe tener las
             características     de    integralidad   e
             interdisciplinariedad. Además, precisa los
             procedimientos e instrumentos para la
             evaluación diagnóstica.
             Dentro de los objetivos que busca alcanzar
             el proceso de evaluación diagnóstica está,
             por una parte, la identificación de la
             dificultad, déficit o trastorno que
             presenta el sujeto y por otra, a partir de
             esa información, activar los apoyos
             educativos que sean necesarios para que
             pueda progresar en el entorno escolar
             (Mineduc, 2017). A partir de estas
             afirmaciones es posible advertir, el
             carácter complementario que tienen los
             modelos       evaluativos     clínico     y
             psicoeducativo.
             En este enfoque, a la base de sus
             postulados, está una concepción social e
             interactiva del aprendizaje que permite
             promover el desarrollo de los sujetos. De
             esta forma, el contexto y las situaciones
                                                                                       Fuente: Mineduc, 2017, p. 20
             en que se da el proceso estarían unidas a
             los individuos, de igual manera, la influencia de los agentes educativos y las condiciones con que
             se generan los ambientes de aprendizaje (Erausquin, Denegri y Michele, 2014)
                                                      IACC-2019
                                                                                                                        10
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                                                      EVALUACIÓN
                                                   PSICOPEDAGÓGICA
                            SUJETO                                                       CONTEXTO
                  COMPETENCIA         ESTILOS DE       DESARROLLO              ESCOLAR        FAMILIAR
                   CURRICULAR        APRENDIZAJE        GENERAL
                                                     NECESIDADES
                                                     EDUCATIVAS
                    ESCOLARES             COGNITIVAS                 MOTORAS              LINGÚÍSTICAS
                    AFECTIVAS              SOCIALES             DE AUTONOMÍA              CURRICULARES
                                         CONDUCTUALES              FAMILIARES
                                                       RESPUESTA
                                                       EDUCATIVA
                    PROYECTO            ADAPTACIONES             ESCUELAS            DIVERSIFICACIÓN
                   CURRICULAR           CURRICULARES            PARA PADRES               DE LA
                    INCLUSIVO           INDIVIDUALES                                   ENSEÑANZA
                                        Fuente: elaborado para la asignatura
                                                IACC-2019
                                                                                                         11
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                 1.3.1         VARIABLES ASOCIADAS AL SUJETO
                     1.3.1.1         COMPETENCIA CURRICULAR
             Se refiere a las capacidades declaradas en el currículo nacional y que los sujetos, de acuerdo a su
             edad y nivel de escolaridad, debiesen haber adquiridos. Se trata aquí de indagar acerca de los
             procesos fundamentales para la adquisición de los contenidos de la enseñanza, es decir, la
             adquisición de la lectura, escritura y el cálculo, considerando todos los aprendizajes que son bases
             de estas construcciones, tales como las habilidades psicolingüísticas, concepto de número,
             resolución de problemas, ortografía, gramática, producción de textos, comprensión lectora, entre
             otras. La valoración de esta competencia puede realizarse de manera general o en forma específica
             y detallada.
                     1.3.1.2         ESTILOS DE APRENDIZAJE
             Este aspecto pretende indagar en el “cómo aprende” el estudiante, las estrategias que utiliza para
             acceder al conocimiento y procesar la información. Dentro de esto, tenemos las preferencias en las
             formas de agrupamiento con los pares, la elección de materiales y los aspectos más atencionales.
                      •   Los estilos de aprendizaje fueron desarrollados en la
                          asignatura de Bases Teóricas de la Psicopedagogía, para que
                          accedas a la temática y refuerces los conocimientos.
                     1.3.1.3         DESARROLLO GENERAL
             Refiere al nivel de desarrollo en que se encuentran las condiciones de salud y físico biológicas, tales
             como la historia evolutiva y clínica del niño, capacidades visuales y auditivas, trastornos del sueño,
             nutrición, tics, trastornos metabólicos y el uso de medicamentos entre otros. Incluye, además, el
             desarrollo en relación con las capacidades cognitivas, comunicativo-lingüísticas, motrices y socio-
             relacionales, así como aspectos emocionales. Cabe señalar, que estos aspectos deben ser
             considerados dada la naturaleza de la dificultad que se esté indagando por lo que no se evalúan
             todos.
                                                      IACC-2019
                                                                                                                       12
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
              EJEMPLO: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA VARIABLES DEL SUJETO
              NIVEL DEL DESARROLLO               INSTRUMENTOS                        FINALIDAD
              Aspectos relacionados con la        Entrevista familiar.               El proceso de recogida de
              salud y las condiciones            Anamnesis                           información debe servir para
              fisiológicas.                                                          responder:
              - Historia evolutiva y clínica del
                                                                                     ¿Cuáles son las necesidades
              niño.
              - Capacidades visuales y                                               educativas del sujeto en
              auditivas                                                              términos de la
              - Trastornos del sueño,                                                correspondencia expresada
              nutrición, tics.                                                       en el currículo?, ¿Qué tipo de
              - Trastornos metabólicos.                                              acciones hay que poner en
              - Uso de medicamentos.                                                 marcha para responder
              Desarrollo en relación con las     Pruebas Piagetanas, ITPA,
                                                                                     adecuadamente a sus
              capacidades cognitivas,            Figura compleja de Rey, CAPLI,
              comunicativo-lingúisticas,         PLEI, Evamat, Anap IV,              necesidades?, ¿Qué tipos de
              motrices y socio-relacionales.     Teprofit-r, entre otros             apoyo y recursos necesita?
              Competencia curricular             CEPA, Evaluación del
              Estilos de aprendizaje             aprendizaje regular, Test de
                                                 Estilos, entre otros.
                 1.3.2         VARIABLES ASOCIADAS AL CONTEXTO SOCIO COMUNITARIO
                     1.3.2.1         CONTEXTO FAMILIAR
             En esta variable se interesa identificar los aspectos relevados en la variable del sujeto tal como se
             manifiestan en el medio familiar, a fin de contrastar el comportamiento y actitud del estudiante
             en distintos contextos. De esta manera, es posible evidenciar aquellas conductas que tienen mayor
             dependencia de factores ambientales. Entre los aspectos a analizar están las características
             personales y relaciones sociales en la familia, grado de autonomía que tiene el sujeto dentro de su
             grupo, vida cotidiana, entretención y espacios de tiempo libre. Junto con la salud, actitud y hábitos
             en los estudios. Interesa también, la estructura familiar, relaciones familiares y dinámica interna,
                                                     IACC-2019
                                                                                                                      13
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             roles parentales, sistema de valores que se inculcan, actitud en el proceso de enseñanza y
             aprendizaje, y por último, la relación familia-escuela (López, s. f.)
                     1.3.2.2         CONTEXTO ESCUELA
                          Es importante determinar en qué medida la respuesta educativa y las condiciones en
                          las que se desarrolla su proceso de enseñanza-aprendizaje compensan o, por el
                          contrario, acentúan las dificultades derivadas de su propia problemática, para poder
                          tomar decisiones respecto a los ajustes y ayudas que es preciso proporcionar
                          al alumno para compensar y minimizar muchas dificultades.(López, s.f.)
             En esta variable, es relevante obtener información respecto de la relación docente-estudiante,
             valoración de la comunidad educativa de la diversidad, didácticas de aula que potencia o genera
             barreras para el aprendizaje, entre otras.
                                                     IACC-2019
                                                                                                                 14
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             COMENTARIO FINAL
             Luego de haber revisado las perspectivas evaluativas para realizar el proceso diagnóstico podemos
             concluir que la evaluación psicopedagógica, según Sanchez-Cano y Bonals (2005) responde a
             características de ser una evaluación contextualizada, no es tarea exclusiva del psicopedagogo o
             psicopedagoga (inter y multidisciplinaria) y tiene su núcleo en el proceso de enseñanza y
             aprendizaje. A partir de esta concepción, la evaluación especializada debe permitir “disponer de
             información relevante en relación, no tanto con las dificultades que presenta un determinado
             alumno o grupo de alumnos, un maestro o unos padres, sino a sus capacidades y potencialidades.
             Así pues, no hablamos de hándicaps ni de dificultades, sino de necesidades educativas del
             alumnado” (Colomer, Masot, y Navarro, 2001, c. p. Sanchez-Cano y Bonals, 2005, p.13)
                                                   IACC-2019
                                                                                                                 15
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             3.      REFERENCIAS
             Álvarez, J. (2010). La evaluación psicopedagógica. Temas para la Educación. Revista Digital para
                     Profesionales de la Enseñanza. No. 7, marzo. Federación de Enseñanza de CCOO de
                     Andalucía. Recuperado de https://bit.ly/2VDh03S
             Bravo, L. (2009). Psicología Educacional, Psicopedagogía y Educación Especial. Revista IIPSI.
                    Vol. 12, núm. 2, pp 210-225. Recuperado de https://bit.ly/2uZT5gi
             Cejudo, A; Corchuelo, C. (Coord.) (2018). La evaluación psicopedagógica a debate. Reflexiones y
                    experiencias de profesionales de titulaciones educativas. Sevilla, España: AFOE.
             Cisternas, T; Alegría, M; Alarcón, P. (2013). Educación diferencial y aprendizaje escolar al debate:
                     Repensando las dificultades. Cuaderno de Educación Nº 56, octubre. Universidad Alberto
                     Hurtado. Recuperado de https://bit.ly/2IhGgXc
             Condemarín, M; Blomquist, M. (1975). La dislexia específica. Manual de lectura correctiva. Santiago:
                   Editorial Universitaria.
             Bazán, D; Careaga, R. (1996). Tradición y cambio en la Psicopedagogía. Santiago: Edición Bravo y
                     Allende.
             Díaz, C; Mendiburo, N; Larenas, P; Tapia, B. (2015). Potenciación de aprendizajes y educación
                     hospitalaria: desafíos y oportunidades de trabajo del psicopedagogo. Seminario de Grado
                     para optar al Título De Psicopedagogo y al Grado Académico de Licenciado en Educación.
                     Recuperado de https://bit.ly/2UzZGgK
             Erausquin C; Denegri A; Michele J. (2014). Estrategias y modalidades de intervención psicoeducativa:
                    historia y perspectivas en el análisis y construcción de prácticas y discursos. Material
                    Didáctico Sistematizado. Recuperado de https://bit.ly/2KzG87t
             Gates, Z; Bazán, D. (2002). Manual para la Evaluación Psicopedagógica. Recuperado de
                    https://bit.ly/2v5ficG
                                                    IACC-2019
                                                                                                                    16
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
             López, M. (s.f). Evaluación Psicopedagógica. Recuperado de https://bit.ly/2DeZ3OG
             Ministerio de Educación (Mineduc). (2017). Programa de Integración Escolar PIE. Manual de apoyo
                    a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional. Recuperado de
                    https://bit.ly/2sjzjL9
             Salamone, V. (2014) La Psicopedagogía y el proceso diagnóstico psicopedagógico: significación
                    paradigmática de las Neurociencias en su abordaje clínico. Revista de Psicopedagogía;
                    31(95): pp. 91-100. Recuperado de https://bit.ly/2v3Jh51
             Sánchez-Cano, M; Bonals, J. (Coords.) (2005) La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó.
                                                   IACC-2019
                                                                                                               17
SEMANA 2 – EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
                                        IACC-2019
                                                    18