LA AUTOESTIMA Y EL
APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 3 A 6
       AÑOS DE EDAD
LA AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJE EN
    NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD
           PROYECTO
         REALIZADO POR:
     ALEXANDRA VILLANUEVA
         PRESENTADO A:
        ELISEO MARTINEZ
AUXILIAR EN ATENCIÓN A LA PRIMERA
             INFANCIA
 FUNDACIÓN EDUCATIVA EL NORTE
       LURUACO ATLÁNTICO
             2019
                     HOJA DE NOTAS
                                  ______________________
                                             Nota director
                                  ______________________
                                          Nota coordinador
                                  ______________________
                                             Nota docente
                                  ______________________
                                             Firma director
                                  ______________________
                                         Firma coordinador
                                  ______________________
                                             Firma docente
__________________
Nota final
_______________________________
Fecha de presentación
                           DEDICATORIA
Le dedico este trabajo de todo corazón a Dios por darme a mi madre Sorelis
Ochoa, quien en todo momento me brindó su apoyo y comprensión.
Y por otra parte también se lo dedico a la Fundación Educativa el Norte por
brindarnos unas buenas instructoras con las cuales aprendí muchísimo.
                         AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a nuestro Dios por siempre acompañarme y no
darme todo lo que quiero si no lo necesario para ser feliz, por darme la fuerza
al realizar este proyecto y de terminar mis estudios técnicos.
También le agradezco de todo corazón a la instructora Greisis Villa por
brindarme su apoyo y comprensión, pero sobre todo por tenerme paciencia.
                           CONTENIDO
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
   4.1 General
   4.2 Específicos
5. Marco teórico
6. Marco legal
7. Metodología
   7.1 Encuesta inicial
   7.2 Resultado encuesta inicial
   7.3 Grafico resultado encuesta inicial
   7.4 Encuesta final
   7.5 Resultado encuesta final
   7.6 Grafico resultado encuesta final
8. Población
9. Muestra
10. Recursos
11. Cronograma
12. Conclusión
13. Bibliografía
14. Anexos
                           LISTA DE TABLAS
Tabla resultado encuesta inicial
Tabla resultado encuesta final
Tabla de cronograma
Tabla de presupuesto
                         LISTA DE GRAFICOS
Grafico resultado encuesta inicial
Grafico resultado encuesta final
                             INTRODUCCIÓN
Esta Investigación busca en darles a los niños y a las niñas la oportunidad de
que expresen sus cualidades.
Que el desarrollo de su autoestima sea un elemento básico en la formación
personal, que experimenten la alegría de aprender, de tener pensamientos
creativos, de atención y concentración. De acuerdo a su grado de autoestima
dependerá su desarrollo ene aprendizaje, lo cual me motivo a sentarme junto a
ellos y hacerles estas charlas porque es importante que los niños tengan buena
a autoestima de esta manera se mostrara su aprendizaje positivo.
La autoestima es un tema de psicología que despierta a cada día más interés en
materia de educación por parte de madres y padres. Constituye una
preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones
entre los miembros de la familia. Y es que la autoestima adquiere cada vez más
protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidez o el
abuso de drogas.
La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más
alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados
aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y
aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es
nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y
cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el
resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se
desarrolla.
               PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Normalmente, durante su desarrollo los niños suelen presentar
muchas alteraciones de conducta. Y eso es totalmente normal, ya que el niño
necesitará contrastar distintas situaciones. Pero existen actuaciones que
persisten y se convierten en comportamientos casi crónicos. Por ejemplo,
cuando el niño empieza a evitar actividades intelectuales, deportivas o sociales
por miedo al fracaso; cuando engaña, miente, y echa la culpa a los demás;
cuando, por no confiar en sí mismo y en su capacidad, se hace el pequeño
delante de los demás; cuando se vuelve agresivo o violento, y
extremadamente tímido; cuando se niega a todo y se muestra frustrado delante
de cualquier situación, o cuando la opinión ajena domina sus decisiones.
Cuando te des cuenta de que tu hijo presenta alguna de estas conductas, es
aconsejable que te acerques más a él para intentar ayudarle. El apoyo de la
familia es fundamental en el proceso de recuperación. Pero, si ves que la
situación es más seria, es recomendable solicitar la ayuda de un especialista,
antes de que siga creciendo con este problema. El papel de la escuela también
es importante, ya que es la que debe tener habilidad y medios para identificar
el problema y ayudar al niño a dar una salida a estos sentimientos tan
distorsionados que le causan tantos problemas
Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse poco
valorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás,
subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Es posible que les vea
como seres superiores y sienta que jamás llegará a rendir como ellos.
Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a
convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga. Lo
que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos,
y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar.
¿Cómo lograr que los niños pertenecientes a la Institución Educativa Técnico
Agropecuario de Barrigón logren obtener una buena autoestima?
                            JUSTIFICACIÓN
El motivo de este proyecto busca ayudar a los niños de la vereda Barrigón a
que puedan lograr obtener una buena autoestima y con esto desarrollen un
buen aprendizaje.
A que crean firmemente en ciertos valore y principios, a que tengan un
concepto positivo de si mismos para que se sientan importantes, respetables,
que tengan en cuenta sus ideas, sus opiniones y ayudarles que también valoren
las ideas de los demás, no comparando con otros niños y corregirlos cuando
sea necesario llevando a cabo las técnicas de autocontrol.
La autoestima de una persona es muy importante porque puede ser el motor
que la impulse a triunfar en la vida en el terreno personal. Por lo general, un
niño con buena autoestima suele demostrar el deseo de intentar cosas nuevas,
de aprender, de probar nuevas actividades; de ser responsable de sus propios
actos; de tener comportamientos pro-sociales; de tener confianza en sí mismo y
en sus capacidades; de colaborar con los demás; de reconocer sus errores y
aprender con ellos. En este caso, no tienes por qué preocuparse. Tu hijo estará
construyendo una buena autoestima.
                              OBJETIVOS
GENERAL
Reconocer fortalezas y debilidades como punto de partida para el cambio
positivo, de esta manera permitirle a los niños un mejor desarrollo cognitivo.
ESPECIFICOS
    Identificar los factores que afectan el desarrollo de la buena
     autoestima en los niños y como esta influye en el aprendizaje.
    Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en los
     ambientes de aprendizaje en el desarrollo de la autoestima.
                           MARCO TEÓRICO
La autoestima es la forma de expresión de los niños donde se comprende que
atreves de este dependerá el desarrollo de su aprendizaje, es la forma de
quererse aceptare y enseñar a los demás a hacerlo en general.
El aprendizaje es esencial para obtener habilidades de la vida. Durante su
desarrollo infantil y de sus estrategias pedagógicas mediante un marco teórico
estudiado con una metodología donde el autoestima es la fuente esencial para
su desarrollo durante el aprendizaje y la oportunidad de que entre ellos mismos
logren una buena comunicación y socialización, de esta forma sintiéndose
seguros de sí mismos, por eso es importante una buena autoestima haciéndolos
buenas persona.
La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De
su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas
relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de
la felicidad.
Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y
valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando
necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se
relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una
baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás.
Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una
forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos
le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus
compañeros y familiares.
El concepto de autoestima generalmente se utiliza desde diferentes contextos,
no es un término que solo se utiliza en el campo de la salud mental, sino
también en el ámbito social, deportivo, académico, de las relaciones sociales,
etc. Sin embargo, en los diferentes ámbitos se coincide la idea general de que
este concepto está relacionado a la forma como pensamos, sentimos y
realizamos sobre nosotros mismos. En estos contextos lo adecuado e
importante debe ser mantener una “autoestima fortalecida” o una “autoestima
elevada o alta”, que permita un bienestar emocional y poseer habilidades para
enfrentar las diferentes actividades de la vida diaria en una forma adecuada y
efectiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como:
“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”, podemos considerar que uno de los
aspectos más importante es la autoestima porque es un componente del
desarrollo y mantenimiento de un estado de completo bienestar físico, mental y
social.
El desarrollo de la autoestima se inicia desde el nacimiento y se va
desarrollando, evolucionando, cambiando, mejorando o deteriorándose durante
toda la vida. Pero el desarrollo de la autoestima en las etapas de la niñez e
infancia son fundamentales porque establecerá las bases sólidas de la
autoestima durante su vida.
El desarrollo de la autoestima del niño va a depender de la forma como es
tratado en diferentes contextos, sobre todo en el contexto de su familia.
Cuando a un niño no se le ofrece un ambiente familiar sano, acompañado de
afecto, estímulos que refuercen o fortalezcan las emociones y conductas
adecuadas, es probable que desarrolle poco su autoestima y esto no permitirá
que se desenvuelva correctamente en la vida.
La autoestima en los niños y niñas es el resultado de varios factores, pero
principalmente de la relación que existe entre la conducta del niño y el medio
ambiente familiar y social que lo rodea.
¿Y cómo podríamos fortalecer la autoestima en los niños y niñas?
Para fortalecer la autoestima infantil es necesario la participación de los padres
o de las personas que están a cargo de la crianza del niño o niña.
El niño desde su nacimiento debe ser valorado y aceptado en su familia,
durante su desarrollo físico y psicológico va identificando sus capacidades
como también las limitaciones, en tal sentido es importante que los padres
aprendan a manejar o controlar las dificultades o aspectos negativos del niño
para así ayudarle a superar aquellas cosas difíciles para él. Es recomendable
que durante este proceso no se utilice un lenguaje despectivo, descalificador y
desvalorizaste, porque el niño o niña cree todo lo que le dicen sus padres y
estos “pensamientos” o “creencias” va quedando internalizado en el niño para
el resto de su vida.
Cuando la autoestima se fortalece o se eleva en el niño o niña, vamos a tener
un niño seguro de sí mismo, que tendrá facilidad para valorar las cosas buenas
y a la vez la capacidad para reconocer sus errores y una buena base sólida para
el aprendizaje.
Recomendaciones para fomentar la seguridad y autoestima en los niños y
niñas
En realidad, es todo un proceso para instalar la seguridad y fortalecer la
autoestima en los niños y niñas porque va a depender del autoconcepto que
tiene el niño de sí mismo y este autoconcepto es producto de los mensajes
positivos o negativos que ha recibido de su entorno familiar y social.
La seguridad y autoestima se va desarrollando de acuerdo a las experiencias
diarias, el niño o niña va recibiendo información de cómo es, de lo que vale, y
de las competencias que tiene, y así con esta información va construyendo una
imagen de sí mismo. En este proceso la familia tiene un papel fundamental, ya
que estas primeras informaciones que recoja el niño o niña sobre su persona le
servirán para comprender cómo le percibe su familia. Tenemos algunas
recomendaciones para ayudar al niño o niña para fomentar la seguridad y
autoestima:
   1. Poner atención al ambiente que rodea al niño o niña.
   2. Mantener la calma cuando sea necesario corregirlo y no utilizar un
      lenguaje descalificador y agresivo.
   3. Las expectativas que tengamos del niño o niña deben ser realista y que
      las pueda cumplir.
   4. Cuando el niño o niña logre algunas de sus metas, debe de recibir
      reforzadores positivos o expresar orgullo de él o ella de lo que ha
      logrado.
   5. Debemos recordar que los padres también seamos o mostremos
      seguridad en nosotros mismo y confiemos en nuestras capacidades, es
      decir servirles de ejemplo. Los niños aprenden más de lo que ven que de
      lo que se les dice.
   6. Debemos cuidar la autoestima del niño o niña. Mostrarle que es
      valorado.
   7. Se debe dar la oportunidad de acuerdo a la edad y capacidades a los
      niños y niñas de hacer cosas solos, como dejar que tomen sus propias
      decisiones, que asuman equivocaciones y se perciban responsables de
      sus logros y por lo tanto de sus competencias y capacidades.
   8. Los padres generalmente son fuente de seguridad y confianza para sus
      hijos, por eso es necesario que en todo momento lo transmitamos para
      que los niños se perciban seguros y confiables.
                             MARCO LEGAL
LEY 1804 DE 2016
ARTÍCULO 1o. PROPÓSITO DE LA LEY. La presente iniciativa legislativa
tiene el propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral
de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales,
técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la
Doctrina de la Protección Integral.
Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la
protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños
y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado
Social de Derecho.
ARTÍCULO 2o. POLÍTICA DE CERO A SIEMPRE. La política de “cero a
siempre”, en tanto política pública, representa la postura y comprensión que
tiene el Estado colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas
asociadas a esta población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles
institucionales y las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en
corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección
integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de
embarazo y de los niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de
edad.
ARTÍCULO 4o. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley se presentan
dos tipos de definiciones basadas en los acuerdos y desarrollos conceptuales de
la política: conceptos propios de la primera infancia, y conceptos relativos a la
gestión de la política.
Conceptos propios de la primera infancia:
a) Desarrollo integral. El desarrollo integral en tanto derecho, conforme a lo
expresado por la Ley 1098 de 2006 en su artículo 29, es el fin y propósito
principal de esta política. Entiéndase por desarrollo integral el proceso singular
de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el
cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y
potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía.
El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa,
siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y
las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. La interacción
con una amplia variedad de: actores, contextos y condiciones es significativa
para el potenciamiento de las capacidades y de la autonomía progresiva. El
desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de
política pública que lo promuevan más allá de la primera infancia.
Concordancias
b) Realizaciones. Las realizaciones son las condiciones y estados que se
materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su
desarrollo Integral. El Estado colombiano se compromete a través de esta
política a trabajar para que cada niño y niña: en tiempo presente:
*Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y
pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.
* Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.
* Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.
* Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.
* Construya su identidad en un marco de diversidad.
* Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos
sean tenidos en cuenta.
* Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante
la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
En todos los casos en los que se presenten situaciones de vulneración o riesgo
se generarán respuestas para la garantía y restitución de los derechos desde la
integralidad propia del desarrollo del niño o la niña.
c) Entornos. Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales
diversos en los que los niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales
interactúan, en los que se materializan las acciones de política pública. Estos
son determinantes para su desarrollo integral. Como entornos están el hogar, el
entorno de salud, el educativo, el espacio público y otros propios de cada
contexto cultural y étnico.
El Estado colombiano se compromete a que en ellos se promueva la protección
de sus derechos, se garantice su integridad física, emocional y social, y se
promueva el desarrollo integral, de manera tal que los niños y las niñas puedan
hacer un ejercicio pleno de sus derechos.
Conceptos relativos a la gestión de la Política:
d) Atención integral. Es el conjunto de acciones intersectoriales,
intencionadas, relaciónales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno
de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las
condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y
potenciación de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y
permanentes. Involucran aspectos de carácter técnico, político, programático,
financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial.
Para asegurar la calidad, la atención integral debe ser:
- Pertinente: Responde a los intereses, características y potencialidades del
niño o la niña en el momento del ciclo vital por el que atraviesa, y a las
características de sus entornos.
- Oportuna: Se da en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde.
Es eficaz en el tiempo justo.
- Flexible: Asegura que esté abierta a adaptarse a las características de las
personas, los contextos y los entornos.
- Diferencial: Valora a las niñas y niños como sujetos que se construyen y
viven de diferentes maneras. Es sensible a sus particularidades en razón de la
diversidad de situaciones, condiciones y contextos, y actúa intencionadamente
sobre los entornos para transformar situaciones de discriminación en razón a
las diferencias.
- Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que
requieren los niños y niñas en su proceso individual de desarrollo.
- Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a la
integralidad de la atención como resultado de la interacción y articulación
solidaria entre los actores responsables de la protección integral de las niñas y
niños en la primera infancia.
                            METODOLOGÍA
La autoestima y el aprendizaje es esencial para los niños y niñas para que entre
ellos puedan relacionarse con la realidad y aceptarse entre sí mismos, el juego
como metodología es muy importante porque muchos estudios han demostrado
que se relaciona muy estrechamente con el aprendizaje y de igual forma mejora
sus habilidades de concentración y adquieren conocimientos, valores y
actitudes.
Las bases de la autoestima comienzan a desarrollarse en el día a día y los
padres juegan un papel importante en esa construcción. Como los padres son
las personas más influyentes en la vida de un niño lo que dicen o hacen influye
en lo que el niño piensa.
Cómo trabajar la autoestima en niños
Aquí hay algunas cosas que pueden ayudarte a que tu hijo desarrolle una
autoestima adecuada:
     Los niños que se sienten queridos y aceptados se quieren y se sienten
       cómodos con ellos mismos. Cuando le hablas con palabras amables o le
       muestras afecto tu hijo se siente querido y pensará bien sobre él. A
       veces, una simple sonrisa es suficiente para mostrarle que le quieres.
     Céntrate en los puntos fuertes de tu hijo y no en los débiles. Anímale a
       hacer aquello que se le da bien sin sentirse avergonzado. Además,
       ayúdalo a identificar sus puntos débiles y distintas formas para
       trabajarlos.
     Animar a los niños a alcanzar el éxito es bueno. Pero debemos decirles
       que no siempre somos exitosos, hacerles entender que a veces es normal
       no ganar o no conseguir el éxito es algo fundamental. Enséñale a
       aceptar el fracaso y que el éxito no es la única forma de medir nuestra
       autoestima.
     Aprender nuevas habilidades ayuda a sentirnos valiosos. Enséñale a tu
       hijo nuevas actividades, aunque sean muy simples, ya que es una forma
       de aumentar su autoestima y sentimiento de valía.
     Tener el poder de elegir es un buen sentimiento. Dale la oportunidad de
       elegir sobre cosas poco importantes. Además, también les enseña que
       tomar decisiones conlleva una responsabilidad y riesgos que hay que
       afrontar. Por eso es bueno empezar con pequeñas decisiones (juguetes,
    ropa…) y a medida que vayan creciendo ir aumentando el nivel de
    responsabilidad de las elecciones.
   Cuando se soluciona un problema, ya sea pequeño o grande, uno se
    siente satisfecho. Por esto, la próxima vez que tu hijo tenga un
    problema, no lo resuelvas por él, proporciónale las herramientas que
    necesite para hacerlo por sí mismo, aunque sea con tu ayuda. Esto
    aumentará la confianza en sí mismo.
   Enseña a tus hijos a cuidar de sí mismos y de otros. Háblale sobre la
    importancia de un estilo de vida saludable. Sentirse bien con uno mismo
    aumenta la confianza en uno mismo.
   Los niños son inquisitivos y quieren intentar nuevas cosas. Si tu hijo
    muestra interés en una actividad, deporte o un nuevo aprendizaje, no lo
    desanimes. Anímale a intentarlo mientras les explicas los posibles
    riesgos y consecuencias (horas de práctica, disciplina…).
   Animar y reforzar a los niños es muy bueno para desarrollar una buena
    autoestima, pero en exceso puede ser contraproducente ya que hay niños
    que se sienten incómodos y pueden intentar hacer cosas incorrectas para
    probar a sus padres.
                             POBLACIÓN
La población donde realice las actividades fue en la Vereda de Barrigón en
donde 6 niños pertenecientes a la Institución Educativa Técnico Agropecuario
de Barrigón hicieron parte de este proyecto, puesto que en este centro logre
encontrar la muestra necesaria oscilante con edades entre 4 y 6 años.
                                MUESTRA
El proyecto se realizó con 6 niños con edades entre 4 y 6 años, todos habitantes
de la Vereda Barrigón.
Todos los padres también participaron entusiasmados del proyecto ya que en
esta vereda no se presentan estas oportunidades para con los niños y más que el
tema mantiene información poco común para los padres y cuidadores de la
institución en donde se ejecutaron las actividades.
                                 ENCUESTA
Fundación Educativa el Norte
Encuesta proyecto de grado estudiante de auxiliar a la primera infancia.
Nombre del niño(a):
Fecha realización de la encuesta:
   1. El niño o la niña presenta bajo aprendizaje?
               SI                      NO
   2. El niño o la niña presenta dificultad la realizar actividades en grupo?
             SI                NO                AVECES
   3. El niño o la niña tiene dificultad al relacionarse ocn otros niños de su
      edad?
      SI               NO                       AVECES
   4.   Cuál de las siguientes opciones desarrollan en la escuela?
   A.   Miedo
   B.   Inseguridad
   C.   Timidez
   D.   Nervios
   5. El niño o la niña presenta mala conducta en casa o el colegio?
      SI                NO                     AVECES
6. Dedica tiempo al juego o al dialogo con el niño o la niña?
   SI              NO                       AVECES
                                                                   ENCUESTA INICIAL
       1. El niño o la    2. El niño o la niña      3. El niño o la niña tene
                                                                                                                    5. El niño o la niña    6.      Dedica tiempo al
       niña presenta      presenta difcultad la     difcultad al relacionarse 4. Cuál de las siguientes opciones
                                                                                                                 presenta mala conducta    juego o al dialogo con el
       bajo               realizar actvidades en    ocn otros niños de su     desarrollan en la escuela?
NOMBRE                                                                                                             en casa o el colegio?         niño o la niña?
       aprendizaje?       grupo?                    edad?
                                                                                      Insegur
            SI       NO      SI       NO   Aveces      SI     NO     Aveces Miedo             Timidez Nervios     SI        NO   Aveces      SI        NO   Aveces
                                                                                        idad
  Linda     X                                 X                X                                 X                          X                               X
 Keiner              X                        X                          X      X                                                   X                       X
 James      X                         X                        X                                  X                                 X                       X
Shirley     X                                 X                X                X                                  X                               X
Yosimar     X                         X                        X                                  X                         X                      X
 Marlin          X                X                                  X                        X                         X                          X
                                                                  ENCUESTA FINAL
       1. El niño o la   2. El niño o la niña      3. El niño o la niña tene
                                                                                                                   5. El niño o la niña     6.      Dedica tiempo al
       niña presenta     presenta difcultad la     difcultad al relacionarse 4. Cuál de las siguientes opciones
                                                                                                                presenta mala conducta    juego o al dialogo con el
       bajo              realizar actvidades en    ocn otros niños de su     desarrollan en la escuela?
NOMBRE                                                                                                            en casa o el colegio?          niño o la niña?
       aprendizaje?      grupo?                    edad?
                                                                                     Insegur
            SI     NO       SI      NO    Aveces      SI     NO     Aveces Miedo             Timidez Nervios     SI      NO     Aveces      SI       NO     Aveces
                                                                                       idad
  Linda             X               X                         X                                                           X                 X
 Keiner             X               X                         X                                                           X                 X
 James              X               X                         X                                                           X                 X
Shirley             X               X                         X                                                           X                 X
Yosimar             X               X                         X                                                           X                 X
 Marlin             X               X                         X                                                           X                 X
                            CONCLUSIÓN
Los resultados del trabajo realizado me dejan como conclusión las siguientes
observaciones:
Los niños cundo se les demuestran acciones de amor y cariño son más
confiados y seguros de sus acciones.
Los adultos que acompañamos el crecimiento de nuestros niños debemos
tenerlo muy presente para que su aprendizaje sea más eficiente dentro del
desarrollo cognitivo y así puedan sacarle provecho en su futuro a esta
inteligencia que ellos tienen.
                          BIBLIOGRAFIA
 https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-autoestima-infantil-
   indispensable-en-el-desarrollo-de-los-ninos.html
 https://blogs.upc.edu.pe/blog-de-editorial-upc/actualidad/importancia-
   del-desarrollo-de-la-autoestima-en-los-ninos-y-ninas
 https://lamenteesmaravillosa.com/12-maneras-de-fomentar-el-
   autoestima-infantil/
 https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-ninas-y-ninos
 https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm