PENSAMIENTO LOGICO
DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA PROFESIONAL PROGRAMA DE FORMACION GENERAL
NOMBRE DEL CURSO PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO
PRE-REQUISITO
SEMESTRE ACADÉMICO 201702
HORAS 4(Te.4 Pra.0)
CRÉDITOS 4
DURACIÓN 17 Semanas
DOCENTE MIRANDA VILCHEZ JORGE LUIS
DETALLE DE SÍLABOS
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Pensamiento Lógico Matemático pertenece a la línea de Estudios Generales en
las diferentes escuelas profesionales de la Universidad Señor de Sipán y corresponde a la
dimensión humana de desarrollo del estudiante, siendo de carácter teórico – aplicativo. El
propósito de la asignatura es desarrollar el pensamiento lógico formal a través del enfoque
centrado en la resolución de problemas, utilizando datos que implique la toma de decisiones de
forma autónoma, crítica y creativa; generando en los estudiantes una actitud favorable hacia la
matemática y estimular en ellos su uso creativo, que le permita expresar nuevas ideas y
solucionar problemas e inculcarles hábitos de consulta e investigación que proporcionen la
formación integral adecuada para las necesidades de trabajo y los retos que tiene planteados
nuestra sociedad actual. La asignatura, aborda tres unidades que abarca los campos temáticos
de: Lógica proposicional, Ecuaciones e inecuaciones, Proporcionalidad y Funciones, donde
desarrollarán su pensamiento lógico matemático, logrando que amplíen su visión de la
matemática y expliquen situaciones que faciliten la toma de decisiones.
COMPETENCIAS
Resuelve situaciones problemáticas en diversos contextos desarrollando habilidades que le
permita comunicar sus resultados con un lenguaje matemático para la toma de decisiones,
utilizando el conocimiento matemático y diferentes recursos tecnológicos a través del enfoque
de resolución de problemas, demostrando: calidad, orden y capacidad autocrítica.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 01
-Lógica proposicional
-Ecuaciones e inecuaciones
-Proporciones y Funciones
ACTITUDES
-Puntualidad
-Compromiso
-Participación
-Proactividad
CONTENIDOS DE CLASES
Sesiones 01
Analiza, comprende y aplica adecuadamente la estructura lógica de proposiciones, enunciados,
formalización y tablas de verdad.
Sesiones 02
Identifica la estructura de una inferencia lógica y demuestra su validez empleando leyes de
equivalencia, tablas de verdad o reglas de inferencia.
Sesiones 03
Conoce y comprende las características y el proceso de elaboración del producto acreditable
denominado Ejercicio de Plan de Acción, asumiendo una actitud responsable ente los resultados
de aprendizaje y la toma de decisiones.
Sesiones 04
Representa y aplica los conjuntos y sus operaciones en diversos contextos empleando diversas
estrategias.
Sesiones 05
Resuelve problemas vinculados a su entorno haciendo uso de habilidades algebraicas necesarias
como expresiones algebraicas, productos notables para aplicarlo en situaciones diversas en
forma individual y grupal de una manera ordenada, rigurosa y creativa, con iniciativa propia.
Sesiones 06
Resuelve problemas vinculados a su entorno haciendo uso de habilidades algebraicas necesarias
como ecuaciones lineales y cuadráticas para aplicarlo en situaciones diversas en forma individual
y grupal de una manera ordenada, rigurosa y creativa, con iniciativa propia.
Sesiones 07
Resuelve problemas vinculados a su entorno haciendo uso de habilidades algebraicas necesarias
como inecuaciones lineales y cuadráticas para aplicarlo en situaciones diversas en forma
individual y grupal de una manera ordenada, rigurosa y creativa, con iniciativa propia.
Sesiones 08
Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y algoritmos, en la resolución de problemas de
proporcionalidad y porcentajes, relacionándolas de forma transversal con otras disciplinas.
Sesiones 09
Reflexiona sobre el avance del producto acreditable
Sesiones 10
Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y algoritmos, en la resolución de problemas de
regla de tres, relacionándolas de forma transversal con otras disciplinas.
Sesiones 11
Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y algoritmos, en la resolución de problemas de
tanto por ciento y sus aplicaciones comerciales, relacionándolas de forma transversal con otras
disciplinas.
Sesiones 12
Representa y aplica relaciones y funciones de A en B en diversos contextos, determinando
correctamente su dominio, rango.
Sesiones 13
Representa y aplica relaciones y funciones de A en B en diversos contextos, determinando
correctamente su dominio, rango.
Sesiones 14
Representa y aplica modelacion de funciones en diversos contextos.
Sesiones 15
Explica y presenta el producto acreditable.
Sesiones 16
Explica y presenta el producto acreditable.
ACTIVIDADES
PRODUCTO ACREDITABLE
PLAN DE ACCION
METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA
- Exposición dialogada - Desarrollo de Ejercicios y aplicaciones. - Aprendizaje basado en
la resolución de problemas - Taller: Consolidación de ejercicios y problemas.
EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE
Para la evaluación de los aprendizajes del estudiante se consideran las siguientes evidencias: 1.
Evidencia de producto: El estudiante presenta el producto acreditable para el curso en el tiempo
previsto y según criterios específicos. 2. Evidencia de desempeño: Se registra el desarrollo de su
producto de cada taller en una ficha de observación, lista de cotejo, etc. 3. Evidencias de
conocimientos: Se realizará al finalizar cada taller para verificar que el estudiante evidencie el
logro de las capacidades programadas. Los resultados de las evidencias de producto y de
conocimiento se reportan progresivamente. Procedimientos e instrumentos. INSTRUMENTO
PROCEDIMIENTO Rúbrica Se aplicará para evaluar el producto de cada taller y el producto
final de la asignatura. Lista de Cotejo Según la naturaleza del taller se administrará para
conocer el nivel de logro de aprendizajes. Ficha de Observación. Según la naturaleza del taller se
administrará para conocer el nivel de logro de aprendizajes. Portafolio del estudiante Permite
mantener en orden los documentos que se administran en el curso y conocer el progreso, en
cuanto a la elaboración de prácticas y trabajos de los estudiantes. El sistema de calificación:
especificando los pesos y formas en que se va a calificar. Unidad I: 20 % (peso 2) Unidad II: 30 %
(peso 3) Unidad III: 50 % (peso 5) PF = (C1* 0.10 + C2*0.10) + (C3* 0.15 + C4*0.15) + (C5* 0.2 +
C6*0.3) Leyenda: PF: Calificativo Final C1, C2, C3, C4, C5, C6: Criterios de evaluación por
unidades. P1, P2, P3, P4, P5, P6: Pesos académicos U1: 0.2=20%, U2:0.3=30%, U3:0.5=50% La
nota mínima aprobatoria para los cursos de Estudios Generales es 11.
BIBLIOGRAFIA
-Barnett Raymond A. (2000). Algebra (Sexta edición). -Barnett Raymond A. (2000). Precálculo:
Funciones y Gráficas. -Ferrater Mora, José. (1962). Lógica Matemática. (2da. Ed). -Font de
Malugani, Elba. (1999). Algebra con Aplicaciones a las Ciencias Económicas. -Fuenlabrada de La
Vega Trucios, Samuel. (2007). Aritmética y Álgebra. -García Jaime A. (2000). Matemáticas
Financieras con Ecuaciones de Diferencia Finita (Cuarta Edición). -Leithold. (1998). Matemáticas
previas al cálculo: Funciones, Graficas y Geometría Analítica: con Ejercicios para calculadora y
graficadora. (Tercera Edición). -Siu Koochoy, Ricardo. (2007). Algebra. -Suppes, Patrick. (2004).
Primer curso de Lógica Matemática.
Imprimir