INSTITUTO PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE
“AB. MARTHA BUCARAN DE ROLDOS
DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
CATEDRA: Desarrollo Infantil
DOCENTE: Lic. Jenny Mure
SEMESTRE: Cuarto “B”
ESTUDIANTE: Brayan Chaguancallo.
TEMA: Posibles trastornos en el desarrollo del lenguaje.
PERIODO: Mayo/Octubre 2019
1
INDICE
Contenido
1. EXPLICACION DEL CASO ............................................................................................................. 3
2. BATERIA DE EVALUACION.......................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 6
3.1. PROPUESTA DE INTERVENCION: .............................................................................................. 6
3.2. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES: ............................................................................................. 7
4. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 8
2
1. EXPLICACION DEL CASO
POSIBLES TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.-
Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para
escuchar o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen
problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas del
lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente “hablantes tardíos”. Sin tratamiento, sus
problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar dificultades emocionales y
académicas.
Disfemia o tartamudez.-
La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se
repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje.
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.-
Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede
manifestar en una de sus variantes. Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado,
utilizar oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen, explica el sitio
Understood.
Disfasia.-
Este trastorno supone la presencia de una discapacidad en la comprensión y expresión del lenguaje
en niños con un nivel de inteligencia propio de su nivel de desarrollo, no solo a nivel oral,
sino también en otras facetas como en el lenguaje escrito o la lectura. Es el trastorno que obstruye
la capacidad del niño para desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de gramática,
vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.
Dislexia.-
Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la ortografía, sino
también pueden tener problemas para hablar.
Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal, realizan
inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la velocidad lectora es lenta,
entre otros problemas.
3
Afasia.-
Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el lenguaje y que puede
afectar la lectura, la escritura y la expresión.
Taquifemia o farfulleo.-
Se trata de un trastorno del habla caracterizado por un habla exageradamente rápida, perdiéndose
palabras por el camino y cometiendo errores. Es común su presencia en personas con un estado de
ánimo muy excitado, incluyendo casos en que el sujeto está en un episodio maníaco o como
resultado de consumo de sustancias excitadoras.
Disartria.-
El trastorno del habla conocido como disartria hace referencia a la dificultad para articular palabras
debido a un problema neurológico que causa que la boca y los músculos que emiten el habla no
presenten el debido tono muscular y por tanto no respondan correctamente. Así pues, el problema
no está tanto en los tejidos musculares (si bien estos también se resienten a la larga por su mal uso)
sino en el modo en el que los nervios se conectan con ellos. Es uno de los tipos de trastornos del
habla más conocidos.
4
2. BATERIA DE EVALUACION.-
¿El niño realiza balbuceos de sonidos?
¿Imita todas las emisiones fónicas de su niño (como guu, ta-ta, brr, etc.)?
¿Imita distintos sonidos del habla?
¿Usa el habla y los sonidos para atraer y mantener la atención sin tener que llorar?
¿El niño usa una o dos palabras (ma-má; pa-pá:no) aunque no suena claras?
¿Presta atención cuando se lo habla?
¿Presta atención a los cuentos cortos y contesta preguntas simples sobre los mismos?
¿Intenta nombre los objetos que tiene en su mano?
5
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Corregir los problemas de lenguaje, mediante la aplicación de actividades lúdicas, para optimizar
y potenciar el desarrollo dl lenguaje en los niños y niñas de 2 a 3 años.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Proponer soluciones a los problemas de lenguaje susceptibles de ser resueltos por los
padres de familia y docentes, con el apoyo de un equipo trans-diciplinario.
Evaluar el nivel de dificultad en el desarrollo del lenguaje
Plantear propuestas metodológicas
Mediante el guante didáctico se lo realiza al niño para que disfrute de juegos de
integración para promover el desarrollo del lenguaje.
3.1. PROPUESTA DE INTERVENCION:
Elaborar un guante didáctico donde estará ubicado los personajes de un cuento ya que el niño
tiene un retardo en el lenguaje aprenda de una forma dinámica y divertida con el material elaborado
el cual puede ser un cuento, una retahíla o realizar sonidos de animales.
Mediante un cuento realizado en un guante se le enseñara al niño el sonido de algunos animales
y para que también disfrute el escuchando el cuento que se le está contando y el niño pueda
participar haciendo preguntas sobre el mismo y así podemos interactuar de forma conjunta y
dinámica con el niño para que pueda desarrollar el lenguaje verbal.
6
3.2. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES:
PLANIFICACION SOCIO- EDUCATIVA Versión: 1
Código: MIES 2.1-SDII-DSCDI-P03/R09
VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Fecha: 2016/04/28
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
DIRECCIÓN DE SERVICIO DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Página: 1 de 1
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PARA: Centros de Desarrollo Infantil
Experiencia de Aprendizaje: jugando y cantando aprendo a desarrollar el lenguaje.
GRUPO DE EDAD: 24 a 36 meses N° de niños y niñas: 10 Nombre de Unidad de Atención: Caritas Alegres
Tiempo estimado/ fecha: Miércoles 21 de agosto del 2019 Nombre de la Educadora: BRAYAN CHAGUANCALLO
Descripción general de la experiencia de aprendizaje. Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus necesidades, emociones e ideas con el fin de
comunicarse e incrementar su capacidad de interacción con los demás.
Elemento integrador: Espacio, canciones, un guante didáctico de un cuento.
EJE DE ÁMBITOS DE OBJETIVO DE DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS RECURSOS Y INDICADORES
DESARROLLO Y DESARROLLO APRENDIZAJE S MATERIALES PARA
APRENDIZAJE Y DIDÁCTICOS EVALUAR
APRENDIZAJE
Expresión y Manifestación Disfrutar de las Disfrutar Demuestra MIERCOLES 21 DE AGOSTO DEL 2019 Recurso Lograr que el
Comunicación del lenguaje imágenes y gráficos de la interés por MOTIVACION humano: niño o niña
verbal y no como medio de lectura de los cuentos Animamos a todos los niños/as a cantar Buenos días Educadora desarrolle el
verbal. expresión del cuentos narrados por amiguitos y así les motivamos a iniciar la jornada diaria Niños/as lenguaje
lenguaje no verbal narrados el adulto. con alegría. mediante un
para la comunicación por el EJECUCION Espacio guante
de ideas y adulto, 1. Les ubicamos a todos los niños sentados en la Sala didáctico.
pensamientos. pidiendo sala y demuestro un guante lo cual me coloco Guante
que le en la mano y primero cantamos una canción didáctico
repitan de de los animales, y luego empiezo a narrar el Canciones
su mayor cuento.
agrado. 2. REFUERZO
Finalizamos cantando la canción Juguemos en
el campo.
7
4. BIBLIOGRAFIA
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-habla
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders