[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas96 páginas

Trabajo Fin de Master

Este trabajo reflexiona sobre la enseñanza del patronaje y su relación con la expresión gráfica en el sistema educativo español. Se entrevistó a cinco profesoras de patronaje para obtener información sobre sus clases y detectar dificultades relacionadas con contenidos de expresión gráfica de la Educación Secundaria Obligatoria. Se diseñaron actividades prácticas para alumnos de 4o de la ESO y asignaturas de iniciación al patronaje de enseñanzas posobligatorias que puedan tratar las problemáticas detectadas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas96 páginas

Trabajo Fin de Master

Este trabajo reflexiona sobre la enseñanza del patronaje y su relación con la expresión gráfica en el sistema educativo español. Se entrevistó a cinco profesoras de patronaje para obtener información sobre sus clases y detectar dificultades relacionadas con contenidos de expresión gráfica de la Educación Secundaria Obligatoria. Se diseñaron actividades prácticas para alumnos de 4o de la ESO y asignaturas de iniciación al patronaje de enseñanzas posobligatorias que puedan tratar las problemáticas detectadas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Universidad Politécnica de Madrid

Máster Universitario en
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA, BACHILLERATO y FORMACIÓN PROFESIONAL

PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA


DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL
TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA

Nombre: María Isabel Fernández Díez


Curso: 2017-2018
Especialidad: Expresión gráfica
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Universidad Politécnica de Madrid

Máster Universitario en
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA, BACHILLERATO y FORMACIÓN PROFESIONAL

PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL


CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO
DE PATRONES DE INDUMENTARIA

Nombre: María Isabel Fernández Díez


Curso: 2017-2018
Especialidad: Expresión Gráfica
Dirección: Jose Jaime Rúa Armesto
Aeronaves y vehículos espaciales
E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio
Ámbito: Materiales para la docencia
Línea temática: Metodologías docentes innovadoras:
aplicación a la Geometría
Agradecimientos

Este trabajo no habría sido posible sin la generosidad de las profesoras que se prestaron a
contarme el día a día de sus clases de Patronaje, en el prácticum del máster y en las
entrevistas de documentación.

v
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 9
1.1 MOTIVACIÓN ..................................................................................................................................... 9
1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 10
1.3 ÁMBITOS ........................................................................................................................................ 10
1.4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS................................................................................................................ 11
2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 14
2.1 PATRONAJE ..................................................................................................................................... 14
2.2 CONTEXTO PSICOPEDAGÓGICO ............................................................................................................ 15
2.3 ENSEÑANZA DE PATRONAJE LA ACTUALIDAD ........................................................................................... 16
3 METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 18
3.1 ENTREVISTAS A PROFESORADO DE PATRONAJE ........................................................................................ 18
3.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................................... 19
3.3 REORIENTACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................................. 20
3.4 DISEÑO DE ACTIVIDADES..................................................................................................................... 21
4 RESULTADOS .................................................................................................................................. 22
4.1 DATOS Y EXTRACTOS OBTENIDOS DE LAS ENTREVISTAS A PROFESORADO DE PATRONAJE .................................. 22
4.2 DISCUSIÓN SOBRE LOS DATOS Y EXTRACTOS OBTENIDOS DE LAS ENTREVISTAS A PROFESORADO DE PATRONAJE .... 27
4.3 ACTIVIDADES PARA EPVA 4º ESO ....................................................................................................... 30
4.4 ACTIVIDADES PARA ASIGNATURAS VINCULADAS AL PATRONAJE ................................................................... 34
4.5 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................................... 46
5 CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA .................................................................................................... 47
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 48
7 ANEXOS ......................................................................................................................................... 50
7.1 ANEXO I .......................................................................................................................................... 50
7.2 ANEXO II ......................................................................................................................................... 52
7.3 ANEXO III ........................................................................................................................................ 57
7.4 ANEXO IV ....................................................................................................................................... 59

vi
RESUMEN

Este trabajo reflexiona sobre la docencia del patronaje en las enseñanzas regladas del sistema
educativo español, y se centra en su relación con la expresión gráfica. Para conseguir una
visión actualizada del tema se ha investigado sobre las titulaciones oficiales en las que se
imparten asignaturas o módulos con contenidos sobre patronaje, la diversidad de métodos para
el trazado de los patrones base y la normativa de aplicación. Se ha recurrido a entrevistas con
cinco profesoras de Patronaje de diferentes titulaciones y ámbitos geográficos para obtener
datos sobre el funcionamiento de sus clases. Gracias a esta metodología se han detectado las
dificultades relacionadas con contenidos de expresión gráfica del currículo de Educación
Secundaria Obligatoria. Con el objetivo de ofrecer una colección de actividades de aula que
puedan tratar las problemáticas detectadas, se han diseñado, por una parte, ejercicios dirigidos
a alumnado de 4º de ESO (en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual) y, por
otro lado, otros tantos pensados para las primeras clases de las asignaturas de iniciación al
patronaje de enseñanzas posobligatorias. Las actividades se han diseñado para ser
eminentemente prácticas y favorecer el descubrimiento guiado y el pensamiento creativo en el
alumnado. Se concluye que existe un gran potencial para las investigaciones que tratan las
intersecciones entre docencia, patronaje y expresión gráfica, y se plantea continuar el camino
iniciado probando de forma empírica la eficacia de la colección de ejercicios presentada en
este estudio.

Palabras clave: Patronaje, expresión gráfica, dibujo técnico, educación secundaria, enseñanza,
formación profesional, expresión gráfica, patronaje creativo, diseño de moda

vii
ABSTRACT

This paper reflects on the teaching of pattern-cutting in formal training within the Spanish
education system, focusing on its connection with visual communication and technical drawing.
In order to obtain an updated vision of the subject, investigation into several fields has been
undertaken: national qualifications in which pattern-cutting is taught, the variety of methods for
pattern drafting and operating regulations. Interviews with five pattern-cutting educators who
teach in different areas and qualifications have been carried out in order to obtain information
about their practice. This research procedure has helped to detect difficulties linked to technical-
drawing curriculum content in lower secondary education. The aim of this project is to offer a set
of activities to be performed in classrooms. These activities deal with the identified complication
and have been divided into two groups: on one hand, those for the 4 th grade of ESO (lower
secondary education) in the subject of Educación Plástica, Visual y Audiovisual (arts and
design) and, on the other hand, the compilation for the first lessons in introduction to pattern-
cutting courses in tertiary education. Activities have been designed to reach a high practical
component, as well as to foster discovery-guided learning and creative thinking among the
students. It has been concluded that there is a great potential in researches concerning the
intersections of teaching, pattern cutting and technical drawing, so it has been set out to
continue along the path by empirically proving the utility of the activities collection shown in this
study.

Keywords: Pattern cutting, teaching, visual communication, technical drawing, secondary


education, vocational training, fashion technology, creative pattern cutting, fashion design.

viii
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

1 Introducción

1.1 Motivación
Este trabajo se enmarca en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional y como tal surge de un interés primario de la
estudiante María Isabel Fernández Díez por la docencia y por los procesos mentales que
conducen a la adquisición de nuevos conocimientos. La habilitación que se obtiene con el
citado título abre las puertas a convertirse en una gran variedad de tipos de profesor; sin
embargo, la razón que lleva a esta aspirante a profesora a cursar estos estudios es conseguir
ejercer en las enseñanzas de la rama de Diseño. Por tanto, este trabajo final se plantea desde
el principio como una oportunidad para investigar sobre este tipo de itinerarios formativos, a
veces menos conocidos que los de ESO y Bachillerato. Además, este ensayo se orienta para
que pueda aprovecharse como una ocasión para conciliar los conceptos más básicos y teóricos
(que han sido reorganizados y adquiridos a través de las asignaturas del máster) con la
realidad de las profesiones del diseño. Este enfoque intelectualizado del ejercicio docente en
asignaturas eminentemente prácticas, como son las relacionadas con el patronaje, es un
campo con aparente potencial sobre el que investigar y que ha motivado la redacción de este
documento.

La orientación e ideación definitiva para este estudio se produjo después del desarrollo de las
prácticas en centro educativo que forman parte del programa del máster. Durante el prácticum
se asistió principalmente a las asignaturas relacionadas con el patronaje del Ciclo Medio de
Confección y Moda y el Ciclo Superior de Patronaje y Moda. A lo largo de las semanas que
duró este periodo formativo práctico, hubo oportunidad de validar percepciones y pensamientos
que se habían ido desarrollando a lo largo del curso académico y también de encontrarse con
situaciones inesperadas que dieron lugar a más aportaciones y concreciones para esta
memoria.

La información y experiencia que se recabó en el centro de prácticas y que ha servido para


este trabajo se puede clasificar en dos grandes grupos a pesar de que, qué duda cabe, muchos
más matices y vivencias han servido para dar forma al enfoque global. Estos bloques son, en
primer lugar, las dificultades detectadas en el alumnado con relación a conceptos que
pertenecen al currículo de ESO o Bachillerato y, en segundo lugar, las actitudes originadas por
el desconocimiento de las profesiones relacionadas con el patronaje, por parte de las alumnas
cuando se inscriben en los ciclos.

Del primer bloque se podría resumir que la mayoría de las problemáticas estaban relacionadas
con conceptos geométricos básicos aplicados al trazado metódico de los patrones. La
percepción personal de la investigadora es que las alumnas no conseguían ligar los

9
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

fundamentos teóricos, que sin duda habrían tratado en cursos anteriores, con la práctica del
trazado de patrones

En cuanto a la temática derivada de la orientación laboral, se podría comentar que parece tener
su origen en la confusión generalizada, por parte de las aspirantes a entrar en estos programas
formativos, entre las profesiones más artísticas y las más técnicas de la industria de la moda.
Varias alumnas del ciclo superior manifestaron que en primer lugar su intención había sido
estudiar “Diseño de Moda”, pero que por determinadas circunstancias habían acabado
estudiando “Patronaje”.

En definitiva, la motivación de este trabajo radica en abordar una materia de componente


eminentemente técnica, como es el patronaje, desde la creatividad y la confianza que pueden
generarse mediante el dominio firme y accesible de la expresión gráfica que en ella podemos
encontrar.

1.2 Objetivos
Tras la valoración de las motivaciones y los medios disponibles, se establecen dos objetivos
principales para este trabajo:

1) Estudiar la enseñanza reglada del patronaje en relación al ámbito de la expresión


gráfica.

Conseguir una visión contemporánea completa que dé respuesta a los siguientes


temas:

- Enumeración completa y detallada de las titulaciones oficiales en las que se


imparten asignaturas o módulos con contenidos sobre el patronaje

- Cómo se trata la diversidad de métodos para el trazado de los patrones base

- Normativa de aplicación

2) Diseñar una colección de ejercicios que puedan ser empleados al principio de


curso de las asignaturas o módulos sobre el patronaje para favorecer un correcto
acercamiento desde el punto de vista de la expresión gráfica.

El paso previo a esta elaboración es una recogida de datos que permita revelar si las
dificultades y situaciones detectadas por la investigadora en sus prácticas pueden
generalizarse a más niveles educativos, así como localizar otras problemáticas no
tenidas en cuenta previamente.

1.3 Ámbitos
Como se puede entender de lo ya expuesto, este trabajo abarcará varios ámbitos de actuación
relacionados con la práctica docente de Expresión Gráfica.

10
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Por un lado, pretende generar material para la docencia: el propio trabajo tiene vocación de ser
una herramienta útil para el profesorado, sobre todo novel, que necesite o quiera adquirir una
visión global y actualizada de la docencia del patronaje en las enseñanzas oficiales españolas,
a la vez que procura ejercicios que pueden ser directamente puestos en práctica con el
alumnado.

Por otra parte, las actividades que ofrece este estudio buscan ayudar al profesorado en la
detección de posibles dificultades de aprendizaje en las primeras fases del curso, por lo que se
compone de instrumentos de evaluación que pueden ser empleados por los docentes de
múltiples formas.

Como último apunte, se recalca la motivación de este trabajo por generar un tratamiento
riguroso, técnico y moderno de la docencia del patronaje, lo que supone una reflexión
epistemológica sobre la materia.

1.4 Definiciones y conceptos


A lo largo de este documento se utilizan conceptos y convenciones que repasamos a
continuación con la intención de procurar una lectura fluida a todo aquel que se acerque a este
estudio, ya sea conocedor de los mundos de la geometría y del patronaje, de uno de ellos o de
ninguno.

La expresión gráfica en la industria de la moda

Figura 1: Patrones correspondientes a un vestido de la temporada FW 16/17 de la casa


Courrèges (http://benkelwaystudio.com/courreges-fw1617)

El patronaje es la disciplina profesional que se encarga de la obtención de los patrones


necesarios para la realización de prendas de vestir. Estos patrones son representaciones

11
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

gráficas de cada una de las piezas de tela que conforman la prenda y por lo tanto incluyen
información de varias categorías: forma (contorno), tamaño, dirección óptima del entramado del
tejido, instrucciones para confección (como pliegues, márgenes de costura o señales de
correspondencia con otras piezas), etc.

Los métodos tradicionales de patronaje son sistemas que proporcionan instrucciones para
crear, modificar y combinar formas planas para que, tras un proceso de confección, se adapten
a una anatomía concreta y a un diseño volumétrico preconcebido. Esta idea inicial suele ser
provista por una figura externa, el diseñador de moda. Sin embargo, el patronaje puede llegar a
convertirse en una razón proyectual en sí misma y dar lugar a patronistas-diseñadores; es el
caso del llamado patronaje creativo. En este tipo de patronaje, la experimentación directa con
los materiales suele situarse al principio de todo el proceso, al contrario de lo que pasa con los
métodos tradicionales, que recurren al trabajo sobre maniquí para los pasos finales de
rectificación.

Los patrones base son patrones que se corresponden con prendas muy sencillas (una falda
recta, un top sin mangas, una manga recta, un pantalón recto, etc.) y que por tanto sirven de
punto de partida para crear otras prendas más complicadas. Todos los métodos tradicionales
de patronaje proporcionan indicaciones de cómo trazar los patrones base, a partir de medidas
normalizadas (tallaje) o tomadas sobre un cuerpo (personalizado) y sobre ellos proponen las
diferentes transformaciones para desarrollar prendas diferentes.

Figura 2: Patrones base de una falda, según el método


Tecnica dei modelli donna-uomo vol.1, de Antonio
Donnanno

El patronaje industrial es aquella rama de la profesión que se encarga de los patrones de las
prendas confeccionadas a gran escala. Este tipo de patrones se hace siempre a partir de tallaje
estandarizado y contiene más especificaciones que el patronaje no industrial (hecho a medida
o made to meausure -MTM), todas ellas relacionadas con los procesos industriales de
producción. Para este trabajo nos centraremos en los patrones sin industrializar. Los patrones
a los que haremos referencia no tendrán margen de costura; es decir, su contorno se
corresponde con la costura, no con el borde del corte de la tela.

Es importante no confundir el concepto de patronaje con el de dibujo plano (también llamado


dibujo técnico de moda), pues, aunque ambos hacen referencia a la representación técnica de

12
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

indumentaria, sus funciones y sus productos difieren por completo. El dibujo plano es una
representación cilíndrica ortogonal, a línea, de la prenda confeccionada, habitualmente de su
vista frontal (delantero) o posterior (espalda). La complejidad en la representación de un objeto
textil da lugar a convenciones específicas diferentes a las de otras piezas industriales, pero los
fundamentos son los mismos. Este tipo de dibujos tiene como función principal ayudar en la
comunicación de especificaciones técnicas en el proceso de producción. Se insertan a escala
en las fichas técnicas (hojas de especificaciones) de la prenda que representan. Estas
escalas pueden ser de reducción, si se trata de acompañar a datos generales del producto, o
de ampliación, si su cometido es reproducir detalles de la prenda. Está fuera del ámbito de
estudio de este trabajo ahondar en los aspectos de la expresión gráfica relacionados con la
enseñanza del dibujo plano.

Figura 3: Dibujo plano de


una camiseta estilo
oversized (Sahara Shirt de
la web ralphpink-
patterns.com)

Lenguaje inclusivo

Este trabajo pretende operar según los principios de igualdad y no discriminación entre sexos,
por lo que rechaza el uso normativo del género masculino, en favor de un lenguaje menos
diferenciador y más veraz, haciendo además un esfuerzo por mantenerlo fluido y práctico.

Se prioriza el uso de sustantivos abstractos que no hagan referencia a ningún género en


concreto, como profesorado o alumnado.

Cuando se designen individuos genéricos mediante sustantivos que necesariamente refieran a


un género, se utilizará alternativamente el género femenino y el masculino, al contrario de lo
que marca la norma, que obliga al uso sistemático del masculino. Por ejemplo, en La profesora
repasará los conceptos básicos, no se pretende hacer referencia expresa a una mujer.

En este punto, cabe recordar que el sector de la enseñanza del patronaje está copado
mayoritariamente por mujeres. La presencia masculina entre profesorado y alumnado es
minoritaria, por lo que resulta, desde un punto de vista estadístico, ilógico el uso del masculino
plural para la designación colectiva de los individuos de este ámbito. No obstante, como la
intención de este trabajo no es invisibilizar el lugar de estos hombres en el sector, sino hacer
obvio este desequilibrio, se opta por alternar el femenino plural y el masculino plural en relación
a la designación de grupos de varias personas.

13
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Titulaciones

Con el objetivo de no causar confusión a los lectores, se simplifican las siguientes


designaciones de titulaciones: Ciclo Formativo de Grado Medio a Ciclo Medio, Ciclo Formativo
de Grado Superior a Ciclo Superior y Grado en Diseño, especialidad Diseño de Moda a
Grado de Diseño de Moda.

2 Marco teórico

2.1 Patronaje

Normativa y convenciones

En el ejercicio de sus funciones, una patronista maneja normativa de aplicación perteneciente a


varios ámbitos:

Dibujo plano:

- UNE 1032:1982 Dibujos técnicos. Principios generales de representación.

- UNE 1039:1994 Dibujos técnicos. Acotación. Principios generales, definiciones,


métodos de ejecución e indicaciones especiales.

- ISO 129-1:2018 Technical product documentation (TPD) -- Presentation of


dimensions and tolerances -- Part 1: General principles

- UNE-EN ISO 5455:1996 Dibujos Técnicos. Escalas. (ISO 5455:1979).

Tallaje:

- UNE-EN 13402 Designación de tallas para prendas de vestir

Confección:

- ISO 4916:1991 Textiles -- Seam types -- Classification and terminology

UNE 40513:1984 Textiles. Tipos de costuras. Clasificación y terminología.

- ISO 4915:1991 Textiles -- Stitch types -- Classification and terminology

UNE 40513:1984 Textiles. Tipos de costuras. Clasificación y terminología.

Sin embargo, no existe normativa en lo relacionado al trazado de patronaje, por lo que nos
encontramos ante convenciones. La simbología es similar en todos los tratados de patronaje
consultados. En la figura 4 se agrupa la simbología utilizada en algunos de los métodos más
populares para los conceptos más básicos de la disciplina.

Uso de herramientas específicas

Todos los métodos estudiados para este trabajo tienen lo que Iszoro (2016) ha dado en llamar
voluntad didáctica. Es decir, no solo exponen patrones, sino que explican los procesos (que no

14
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

los fundamentos geométricos) que llevan al trazado de las bases o de las transformaciones.
Dado este carácter pedagógico, podemos encontrar en algunos de ellos, como en el Sistema
Amador (Sevilla, 1955), información sobre qué reglas utilizar y cómo emplearlas. Las
herramientas más empleadas en el patronaje son la regla común (unos 60cm), la regla de
quilting, las plantillas Burmester, la escuadra de sastre, el sisómetro o lágrima, la regla de
cadera y la regla francesa. Estas plantillas están conformadas por segmentos de espiral
logarítmica o de clotoide.

Figura 4: Simbología en diferentes métodos de patronaje

2.2 Contexto psicopedagógico


Será de interés para el patronista, como para cualquier profesional del ámbito de la
representación, contar entre sus competencias con una buena visión espacial, entendiéndose
esta como sinónimo de lo que Howard Gardner denominó inteligencia espacial en su libro

15
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (publicado en su versión


original en 1993). Esta capacidad de relacionar representación gráfica con su realidad espacial,
así como de concebir diseños tridimensionales y después comunicarlos sin dificultades, no se
contempla como tal en el currículo de ninguna asignatura de ESO. Sin embargo, sí forma parte
de asignaturas de Bachillerato como son Cultura Audiovisual II (2ºBach), Dibujo Técnico II (2º
Bach), Dibujo Artístico II (2º Bach) (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato).

Sobre cómo trabajar para que las estudiantes no memoricen sin entender, nos preguntamos:
¿cómo conseguir que el alumnado comprenda y aprenda de manera definitiva lo que se le
enseña en las aulas? La respuesta podría estar en lo que Gerver y Sgroi (2003) denominan el
componente Aha!. En su investigación sobre creación y empleo de actividades de
descubrimiento guiado, aseguran que este componente de hallazgo genera una sensación de
satisfacción que maximiza la capacidad de interiorizar un conocimiento y que por tanto
favorece el aprendizaje. Este tipo de actividades deben diseñarse para que el alumnado se
enfrente a una situación nueva que pueda ir desgranando paso a paso, generando curiosidad y
ganas de continuar con el aprendizaje.

En cuanto a un enfoque motivador de la enseñanza de disciplinas de fuerte componente


técnica, la clave puede estar en no desvincular la creatividad de la práctica docente de estas
asignaturas. El pensamiento creativo se puede fomentar en el alumnado de las asignaturas
científico-técnicas, como demuestran autores como McLellan y Nicholl (2012) o Thompson
(2017). La implementación de ciertas técnicas en el diseño de actividades y proyectos de aula,
detalladas en los estudios mencionados, puede ayudar a que cualquier área del conocimiento
se desarrolle en paralelo al impulso de la creatividad y por lo tanto se favorezcan las sinergias
entre ambos campos.

2.3 Enseñanza del patronaje la actualidad


En la Comunidad de Madrid (otras comunidades cuentan con algunas menos) podemos
encontrar asignaturas de varias titulaciones oficiales cuya mayor parte de los contenidos
versan sobre el patronaje:

- Confección y Moda (Ciclo formativo de grado medio): Patrones

- Patronaje y Moda (Ciclo formativo de grado superior): Patronaje industrial en textil


y piel

- Estilismo de Indumentaria (Ciclo formativos de grado superior de Artes Plásticas y


Diseño): Modelismo

- Modelismos de Indumentaria (Ciclo formativos de grado superior de Artes Plásticas


y Diseño): Modelismo

16
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

- Diseño de Moda (Grado en Diseño): Patronaje, Patronaje industrial, Patronaje


industrial: escalado, Patronaje industrial: confección

Los perfiles profesionales a los que se dirigen estas enseñanzas son también variados y van
desde los más técnicos de la formación profesional (patronista, maquinista, modelista) hasta
los más creativos de las enseñanzas artísticas (ilustrador, estilista, diseñador, figurinista).

El profesorado que imparte estas asignaturas pertenece a los cuerpos de Profesores Técnicos
de Formación Profesional y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.

La docencia de Patronaje en España está experimentando en los últimos años una


intelectualización que la está transformando. El cambio gradual en las normativas que atañen a
las titulaciones de acceso a la función docente está favoreciendo la aparición de profesorado
de formación post-universitaria, como máster o doctorado. Este cambio también viene dado por
la implantación reciente de los títulos de Grado en Diseño. Así, podemos contar con tesis
doctorales como la de Eva Iszoro (2016), doctora arquitecta y experimentada profesora de
patronaje y diseño, cuya investigación se refiere al patronaje desde el punto de vista didáctico y
metodológico. En su estudio hemos podido encontrar abundante información para este TFM:
enumeración de las problemáticas detectadas en el alumnado, fundamentación geométrica
sobre el patronaje o detalladas descripciones de actividades didácticas probadas en sus cursos
para estudiar los patrones bases, las transformaciones y los métodos de patronaje creativo.

En su tesis aborda varios sistemas de patronaje creativo; entre ellos, el accidental cutting (de
creación propia) o el Zero Waste. El patronaje Zero Waste o sin residuos es una forma de
diseñar con vocación ecológica que pretende reducir a cero la cantidad de tela sobrante en la
confección de una prenda. Para ello, el patronaje adquiere formas que ocupan al 100% la
superficie de la porción de rollo de tela que se emplea. Este método ha sido desarrollado por
muchos diseñadores-patronistas de todo el mundo, pero se debe destacar la tesis doctoral de
Timo Rissanen (2013), de marcada intención didáctica. Iszoro detalla en su estudio una
experiencia didáctica con este tipo de patronaje, que ha sido tenida en cuenta a la hora de
formular la propuesta didáctica del presente documento.

Por último, merece mención la reciente publicación de Patronaje industrial en textil y piel
(Lorenzo, 2017), el primer libro de texto de Patronaje, orientado a las enseñanzas de formación
profesional. El enfoque de este libro no es metodológicamente innovador, pero supone,
respecto a no haber contado anteriormente con una herramienta de referencia de esta clase,
un aumento de claridad, organización y rigurosidad que sin duda beneficia al estudiante de esta
disciplina.

17
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

3 Metodología

3.1 Entrevistas a profesorado de Patronaje


La primera fase para trabajar en torno a los dos objetivos planteados para este trabajo era
conseguir información de más centros y más docentes. Por un lado, se trataba de conseguir
datos directos sobre la enseñanza en centros diferentes a los experimentados por la
investigadora en sus prácticas docentes y en su experiencia como estudiante; por otro lado, se
pretendía confirmar si las problemáticas detectadas en primera instancia se repetían en todos
los centros, dejando opción a reducir o aumentar los elementos de dicha lista.

Para tal efecto y teniendo en cuenta los medios disponibles, la investigadora se puso en
contacto con varias profesoras de asignaturas relacionadas con el patronaje en diferentes
titulaciones relacionadas con la indumentaria. Dada la variedad geográfica, deseada por otro
lado, en la que se encontraban dichas profesionales, los medios para las entrevistas fueron
variados.

Como introducción a la entrevista, se les expuso a las profesoras los objetivos de dicho
encuentro: conocer aspectos organizativos del departamento en torno al trazado de patrones
base, conocer las dificultades relacionadas con la expresión gráfica que encuentran en su
alumnado, obtener ejemplos de cómo trabajan esos aspectos. Las entrevistas partían de una
lista de preguntas preparadas por la investigadora, pero en todo momento se manifestó la
idoneidad de añadir cualquier detalle o comentario que las docentes consideraran en relación
con el tema. Se puede consultar el guion completo de las entrevistas en el Anexo I.

La toma de datos de estas entrevistas (a excepción de la entrevista por e-mail) consistió en


anotaciones cortas de las contestaciones, por parte de la investigadora, sobre el guion de la
entrevista, no en una transcripción literal de todas las palabras formuladas por las
entrevistadas.

Centro curso Titulaciones en las que Medio


2017/2018 imparte/ha impartido clase entrevista
PROFESORA 1 Centro Educativo Ciclo Medio Confección y Moda Presencial
Fuenllana Ciclo Superior Patronaje y Moda
Alcorcón (Madrid)
PROFESORA 2 Escuela Superior de Grado de Diseño de Moda Presencial
Diseño
(Madrid)
PROFESORA 3 Escuela de Arte de Grado de Diseño de Moda Telefónica
Cádiz
(Cádiz)
PROFESORA 4 Escuela de Arte de Grado de Diseño de Moda E-mail
Málaga
(Málaga)
PROFESORA 5 IES Santa Engracia Ciclo Medio Confección y Moda Presencial
(Madrid) Ciclo Superior Patronaje y Moda

18
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Tratamiento de los datos

Con el objetivo de poder analizar la información obtenida y sacar conclusiones que nos
dirigieran a la obtención de nuestros objetivos, las contestaciones y comentarios se agruparon
manualmente según similitud y singularidad.

3.2 Revisión bibliográfica

Búsqueda en bases de datos

La obtención de información mediante la consulta de bases de datos científicas se planteó


como el primer paso para conocer el estado actual de la enseñanza del patronaje en entornos
académicos. Como se previó, el volumen de estudios académicos en relación al patronaje, y
mucho más en relación a la docencia del patronaje, es muy escasa.

Las búsquedas se realizaron en las bases de datos que proporciona la Universidad Politécnica
de Madrid a su alumnado y en las de acceso libre. Se buscó en Web of Science, Scopus y
Google Scholar. Los términos que se introdujeron fueron: patronaje, docencia, enseñanza,
teaching, educación, education, secundaria, secondary, pattern cutting, pattern making,
technical drawing, expresión gráfica, método, method, innovation, innovación, fashion, moda.
Estos términos se agruparon en diferentes combinaciones, dando como resultados
significativos solo documentos previamente conocidos por la autora. Estos títulos son tesis
doctorales realizadas en los últimos cinco años cuya temática principal, para todas ellas, es el
desarrollo de métodos de patronaje creativo.

Para este trabajo se ha considerado oportuno recurrir a documentación fruto de investigaciones


anteriores realizadas como parte de las actividades realizadas en el desarrollo de este máster.
Así, se han consultado artículos previamente seleccionados relacionados con la visión
espacial, el pensamiento creativo o el aprendizaje significativo.

Información especializada, documentación institucional

Para esta investigación, las tesis doctorales arriba aludidas han proporcionado una fuente de
literatura específica y actualizada de gran utilidad, debiendo hacer mención especial al enfoque
de Métodos directos de patronaje creativo (Iszoro, 2016), por su investigación específica de la
docencia en el ámbito del patronaje. Se revisaron gran parte de las referencias que aparecen
en estos estudios, siendo estas principalmente métodos de patronaje y páginas web de
colectivos o autoridades del patronaje contemporáneo.

Gracias a estas referencias y a otras conocidas previamente por la autora, se han revisado
páginas web: blogs, artículos de revistas online especializadas, páginas de empresas de
patronaje o de congresos y ferias de moda, redes sociales de escuelas y academias de
patronaje y confección, etc. Este tipo de búsqueda de información, indudablemente menos
formal, sin embargo ayuda a proyectar una imagen actualizada y veraz de los movimientos y

19
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

actuaciones que tienen lugar entre el colectivo internacional que se dedica a la enseñanza del
patronaje. Cabe destacar que gracias a esta clase de búsqueda se ha encontrado información
tan útil como las actividades llevadas a cabo por el colectivo AltrapoLab, la existencia de
software de código abierto para patronaje (Seamly2D) o tutoriales sobre los que luego se han
podido desarrollar actividades descritas en este trabajo.

En busca de más referencias y material de estudio, también se recurrió al exhaustivo estudio


de las páginas web de escuelas de arte y de diseño donde se imparten enseñanzas
relacionadas con el patronaje. Por una parte, todas ellas tienen referenciada normativa de
aplicación, pudiendo acceder a currículos y contenidos de carácter nacional y autonómico. Por
otro lado, y de gran interés para esta autora, en algunas de estas páginas web, como en la de
la Escuela Superior de Diseño de Madrid, se pueden encontrar en abierto las guías didácticas
de las asignaturas que se imparten en sus grados. Estas guías ofrecen gran cantidad de datos
analizables: temporización de actividades, contenidos, bibliografía, etc.

Normativa específica

Encontrar la normativa de aplicación ha resultado una tarea complicada y probablemente no


concluida. Para recabar la información se ha recurrido a varias estrategias:

- Revisión bibliográfica en los libros de referencia

- Búsqueda a través de buscador web (Google)

- Revisión de temario de oposiciones estatales para los cuerpos relacionados con


las enseñanzas del patronaje

- Revisión de currículos de las asignaturas relacionadas con el patronaje

- Revisión de la web de AENOR

- Revisión de la web del Consejo Intertextil Español, así como puesta en contacto a
través de teléfono y mail, sin obtención de respuesta

3.3 Reorientación del trabajo


Hacia la mitad del desarrollo de este trabajo, después de concluir la revisión bibliográfica y las
encuestas a profesorado, este trabajo sufrió una reorganización en sus objetivos. Como se ha
expuesto, la idea inicial era incidir, mediante la propuesta de una serie de ejercicios, en los
primeros cursos de asignaturas relacionadas con el patronaje. En cambio, tras estudiar la
situación actual, los currículos de secundaria y de dichas enseñanzas de Patronaje, además
del estudio pormenorizado de los conceptos relacionados con la expresión gráfica subyacentes
en el patronaje, se llega a la conclusión de que no solo estos ejercicios pueden ayudar al
alumnado de Patronaje, sino que también puede utilizarse el patronaje como vehículo para
adquirir primariamente esos conceptos geométricos objeto de nuestro trabajo. Por lo tanto, se
decide crear también una colección de ejercicios dirigidos a estudiantes de ESO.

20
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

3.4 Diseño de actividades


Después del estudio de necesidades, se obtiene la lista de contenidos que se quieren abordar
mediante los ejercicios. Estos son:

- Creación de volúmenes a partir de superficies planas: experimentación con formas


simples y compuestas

- Qué es el patronaje: creación de volúmenes antropomórficos básicos sin


conocimientos previos de patronaje

- Cultura del diseño: el patronaje que nos rodea

- Las líneas maestras en los patrones base: identificación práctica e intuitiva

- Delineación básica: uso de escuadra, cartabón, compás y plantillas de curvas

- Escalímetro: uso correcto y fundamento matemático

- Delineación de curvas compuestas: enlaces y tangencias

- Croquización y mano alzada: destreza y utilidad

Para un diseño específico en función de los niveles educativos se decide agrupar, por un lado a
la ESO y, por otro lado, a todas las enseñanzas específicamente relacionadas con el patronaje.
Esta última agrupación responde a la intención de ofrecer esta colección de ejercicios como
introductoria a la materia, actuando como instrumento de evaluación inicial y de toma de
contacto y, por lo tanto, siendo común para los primeros cursos de las diferentes enseñanzas
de Patronaje. Se tiene en cuenta que estas herramientas serán de especial utilidad en el grado
medio de Confección y Moda. En cuanto a la ESO, tras examinar los currículos de la
Comunidad de Madrid, se considera más adecuado que los ejercicios se dirijan al alumnado de
la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º de la ESO.

Para equilibrar el número de conceptos que se trata en cada actividad, se propuso la siguiente
clasificación temática sobre la que finalmente se diseñaron los ejercicios:

- 4º ESO: (1) Del volumen al plano y (2) Del plano al volumen

- Enseñanzas de Patronaje: (1) Repaso de conceptos básicos, (2) Del volumen al


plano y (3) Del plano al volumen

Las actividades se diseñaron para enfatizar su carga práctica, intentando minimizar la


necesidad de estudio autónomo por parte del alumnado para ser llevados a cabo.

Los ejercicios que se pueden encontrar en este trabajo están dirigidos al profesorado de las
asignaturas o módulos anteriormente mencionados. Por tanto, el diseño se ha creado para
componer una colección completa de material docente: indicaciones y material reproducible.
Para preparar el material imprimible o fotocopiable se han utilizado programas de maquetación
y diseño gráfico digitales como Micorsoft Word, Autocad y Adobe Illustrator.

21
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

4 Resultados

4.1 Datos y extractos obtenidos de las entrevistas a profesorado de


Patronaje
El guion de la entrevista se dividía en siete partes: 1) datos sobre el docente, 2) coordinación
en materia de métodos de trazado de patrones base, 3) normalización, 4) escalas, 5)
herramientas específicas de trazado de patrones, 6) actividades didácticas para reforzar
conceptos relacionados con la expresión gráfica y 7) batería de conceptos vinculados a
dificultades en el aprendizaje.

Se expone a continuación una selección de respuestas, agrupadas o desgranadas en función


de su correspondencia con los objetivos de este trabajo; es decir, se hace hincapié en la
información que ayuda a corroborar o descartar ideas previas, así como en la que aporta datos
nuevos que no habían sido tenidos en cuenta por la investigadora pero que se convierten en
básicos para seguir con el estudio de la temática.

Datos sobre el profesorado entrevistado

Mujeres: 5/5

Docentes en centros públicos: 4/5

Han trabajado en otros centros como profesoras de Patronaje antes de trabajar en el


centro en el que dan clase en el curso 2017/2018: 3/5

Figura 5: Comparación binaria entre los principales bloques abordados en la encuesta

22
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Coordinación en materia de métodos de trazado de patrones base

La elección (o no) de unificar, por parte de los departamentos encargados de las asignaturas
de Patronaje, el método de trazado de los patrones base condiciona la enseñanza de la
materia.

Método de trazado de patrones base


coordinado desde el departamento (mismo
para todos los miembros del departamento)

EDA
20%

NO SÍ Camps
40% 60% 20%

Propio
20%

Figura 6: Empleo de métodos de patronaje coordinados desde el departamento


correspondiente a las asignaturas de Patronaje

Hay centros que abogan por la homogenización en base a simplificar al alumnado el proceso
de aprendizaje. Entre las razones alegadas encontramos, por un lado, el que así no hay
cambios substanciales entre grupos, profesores o cursos que puedan derivar en desorientación
para los propios estudiantes y, por otra parte, como es en el caso del método EDA con el
software Patroneo Key, que se sientan las bases para el posterior trazado de patrones por
ordenador.

Entre las razones de las profesoras que defienden un uso variado y flexible de métodos de
trazado, están la correspondencia con la realidad de la industria (ya que cada empresa utiliza
su propio método) o las ventajas de ser capaces de adquirir lo mejor de cada método.

En uno de los centros se trabaja con el método EDA, que cuenta con varios libros publicados
en los que se describe minuciosamente el método. Alumnos y profesores cuentan con estas
publicaciones como material didáctico.

En otro de los centros el método del que derivan todas las explicaciones relacionadas con
patrones base es el método Camps. Las profesoras aplican variaciones o correcciones en
función de su experiencia profesional y docente, pero la base es común para todos los
módulos.

23
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

La jefa de departamento del tercer centro en el que se unifica la metodología proporciona las
directrices que el resto de las profesoras seguirán en sus clases. Estas son una síntesis de los
métodos que utilizan todas las profesoras. Además, se suelen simplificar los trazados para que
no resulten tediosos al alumnado.

Normalización

La labor de las profesoras en materia de aplicación de normativa específica es desigual. Solo


se hace referencia expresa a normas concretas (solo algunas docentes) en el ámbito de las
fichas técnicas: para el dibujo plano (acotación) y para la especificación de puntadas y
costuras.

Para el patronaje las docentes declaran basarse en convenciones o incluso en la lógica.

Una de las docentes obtiene dichas convenciones de su experiencia personal en la industria


(donde sí se usa la normativa) o de la recopilación de simbología que se utiliza en la
bibliografía de referencia. Reconoce que no todos los docentes dan tanta importancia a la
normalización.

Otra profesora relata que existe un comité formado por docentes de la comunidad autónoma en
el que se llega a acuerdos de simbología y lenguaje para que en todas las escuelas se
apliquen dichos pactos.

Escalas

No todas las profesoras trabajan con patrones a escala, ni para el estudio de su trazado ni para
la construcción de prototipos. Esto se relaciona con el hecho de que el comportamiento de la
tela no es el mismo en tamaño real que reducido y por lo tanto no interesa su utilización.

Entre la mayoría de las profesoras que ven ventajas en usar ocasionalmente patrones
reducidos, se declara que no existen problemas con el uso del escalímetro. Solo una de ellas
avisa de que no todas las alumnas entienden su base matemática y que por lo tanto a veces se
traza con errores.

Está extendido el uso de maniquí en miniatura.

Herramientas específicas de trazado de patrones

Todas las profesoras utilizan escuadra o cartabón y regla en sus explicaciones y fomentan su
uso entre el alumnado.

Solo una de ellas utiliza el cartabón (o escuadra) en combinación con la escuadra (o cartabón).

Una de las profesoras se manifiesta entusiasta de reglas muy específicas para el patronaje.

Una de las profesoras desaconseja el uso de plantillas de curvas específicas para patronaje y
fomenta el empleo de la mano alzada.

24
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Todas las profesoras fomentan el empleo de construcciones auxiliares para realizar


determinadas curvas (como en sisa y escote).

Por lo general, se da por sabido el empleo de escuadra-cartabón y se fomenta el aprendizaje


“sobre la marcha” y por imitación del uso que hace la docente de las herramientas específicas
del patronaje.

Solo en uno de los centros, y debido al incorrecto uso detectado en cursos anteriores, se
emplea tiempo al principio de curso para repasar el uso de escuadra o cartabón (no en
combinación).

Actividades didácticas para reforzar conceptos relacionados con la expresión gráfica

Todas las actividades descritas por las profesoras entrevistadas tienen como objetivo reforzar
la visión espacial del alumnado, en cuanto que comprendan mejor las relaciones volumen-
plano y viceversa.

Una de las profesoras manifiesta que no hay suficiente tiempo en el curso como para emplear
tiempo en este tipo de actividades, aunque añade que pone especial esfuerzo en guiar a los
alumnos que se enfrentan a las transformaciones de los patrones bases, sobre sus propios
trabajos de la asignatura, para que entiendan los mecanismos plano-volúmenes y viceversa.
Nos cuenta que los alumnos suelen creer que todo se puede realizar desde el plano (sin
trabajar el patrón experimentalmente), planteamiento que trata de probar como erróneo a lo
largo de todo el curso.

Otra de las profesoras no describe ninguna actividad concreta, pero pone también el énfasis en
que su preocupación primordial es que los alumnos entiendan que los volúmenes, que reflejan
la realidad, se correspondan con el plano.

Una tercera profesora afirma con contundencia que realiza ejercicios relacionados con la visión
espacial al principio de curso; expone que consisten en trabajar sobre el maniquí con técnicas
de moulage, aunque no comenta en qué consisten estos ejercicios. Nos recuerda también que
existen en Grado de Diseño de Moda asignaturas específicas que tratan los temas por los que
se ha preguntado.

Otra de las docentes nos cuenta que trabaja a principio de curso con tres tipos de actividades.
La primera trata de explicar la simetría espacial mediante la simplificación de un modelo
esférico que se va complicando al añadirle protuberancias en determinados puntos. Mediante
esta visualización se trata además el concepto de contorno y se analizan las diferencias entre
el delantero y la espalda de un cuerpo humano. La segunda actividad está orientada a la
visualización del concepto de pinza mediante dibujos en la pizarra o trabajo en maniquí en
miniatura y folio de papel. Las alumnas pueden así comprender cómo se reparten las pinzas
por el patrón. Por último, la profesora utiliza la explicación de la toma de medidas anatómicas
para hacer notar la diferencia entre medidas verticales, horizontales y de contorno, así como
las implicaciones de cada uno de estos tipos en el trazado de patrones base.

25
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Otra profesora divide las actividades relacionadas con la toma de conciencia espacial en dos
tipos. Por una parte, las que tienen como objetivo que los estudiantes identifiquen la posición y
la función de cada línea de los patrones base y transformaciones y por otro lado las actividades
dedicadas a la génesis de volúmenes originales. En relación con el primer grupo, se nos
explica que se realizan maquetas tridimensionales cuya función es detectar cada línea del
patrón con cada corte de la maqueta. También dentro de este primer grupo, se nos relata una
actividad cuyo objetivo es estudiar el desarrollo de la manga y que se realiza con cilindros de
papel que se intersecan en diferentes ángulos. Cuando los alumnos tienen que desarrollar los
patrones de sus propios diseños, la profesora les insta a realizar primero una maqueta
volumétrica, sin tener en cuenta el trazado de los patrones. Solo después, y con la ayuda
proporcionada por la docente, se procede a la obtención de un patrón. Así se enfatiza el
sentido volumen a plano. Esta profesora opina que no es práctico pretender obtener un
volumen complicado desde el plano.

Batería de conceptos vinculados a dificultades en el aprendizaje

Figura 7: Dificultades detectadas en relación a términos relacionados con la expresión gráfica

El gráfico aglutina de forma simplificada las respuestas de las profesoras entrevistadas.

En ninguno de los casos en los que se señaló dificultad se afirmó que esta se diera de manera
generalizada entre el alumnado. Se trata más bien de minorías o casos puntuales.

Se ha señalado por varias profesoras que algunos de los términos de la lista no se utilizan. Una
de las razones de que esto ocurra es que esos conceptos no tengan cabida en los contenidos
(por ejemplo, bisectriz). Otra de las razones es que se nombra de manera menos formal (por
ejemplo, intersección se suele sustituir por cruce para no generar problemas comunicativos) o
que simplemente no se verbaliza de esa forma (por ejemplo, se cuenta que tangente a curva se
entiende al dibujarlo sin necesidad de más explicación). Una de las profesoras declara que el
lenguaje no es importante, no genera problemas y pasa inadvertido.

26
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Generalizando, las profesoras que dan clase en ciclo medio y ciclo superior exponen que las
dificultades se localizan en el ciclo medio y que no suelen tener problemas con el alumnado de
ciclo superior.

Las profesoras de Diseño de Moda declaran que no consideran que los alumnos tengan
carencias que perjudiquen la enseñanza. Sí señalan errores en el enfoque de la asignatura,
pero no los consideran en ningún caso preocupantes.

Otras consideraciones

Una de las profesoras considera como muy bueno a su alumnado de ciclo superior de
Patronaje y Moda. Nos explica que su alumnado está compuesto por estudiantes de diferentes
perfiles y edades: alumnos provenientes del grado medio de la misma rama, alumnas recién
salidas de Bachillerato y personas con titulaciones universitarias (como Ingeniería).

Otra de las docentes nos detalla las ventajas que produce en el alumnado trabajar el patronaje
desde el volumen. Todas ellas se resumen en que es más práctico dominar las técnicas para
pasar cualquier volumen al plano (patronaje experimental) que manejar con pericia los
complejos métodos de patronaje avanzado tradicional.

Preguntada por otras dificultades detectadas, una de las profesoras expresa que observa que
el alumnado no utiliza en su asignatura los conceptos que pertenecen a otras asignaturas
previas y que por tanto deberían dominarse en patronaje sin necesidad de detenerse a
explicarlos o repasarlos. También cree que los alumnos no han adquirido en cursos anteriores
conciencia de la importancia de los conceptos y procesos técnicos utilizados en indumentaria.

Al ser preguntada por las causas de las problemáticas detectadas, una cuarta profesora
declara que entre estas razones puede encontrarse la falta de estudio en horario extraescolar,
ya que en numerosas ocasiones las alumnas no recuerdan las secuencias de trazados de
patrones base, con ello ralentizando el transcurso de las clases.

4.2 Discusión sobre los datos y extractos obtenidos de las


entrevistas a profesorado de Patronaje

Dificultades concentradas en el ciclo medio

Como se puede observar del análisis de datos obtenido a través de la consulta sobre
conceptos, las dificultades se centran en el Ciclo Medio (Confección y Moda). Las profesoras
manifiestan que en el Ciclo Superior y en el Grado de Diseño las condiciones de partida del
alumnado son buenas y no suponen un inconveniente para el normal desarrollo de las clases.

Por tanto, esta investigadora considera prioritario el diseño de actividades orientadas a paliar
déficits en materia de expresión gráfica para los estudiantes de Ciclo Medio, y no de forma
generalizada a los alumnos de los primeros cursos de estudios relacionados con el patronaje.

27
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

De esta observación se desprende también, como se ha comentado anteriormente en este


trabajo (apartado de Metodología), que sería recomendable incidir en los cursos previos al
Ciclo Medio (ESO) para que el alumnado llegue en condiciones óptimas al inicio de la nueva
etapa educativa.

Figura 8: Interpretación del gráfico 7 (dificultades detectadas en relación a términos


relacionados con la expresión gráfica)

Verbalización de los conceptos geométricos

Se observa que en todos los niveles educativos hay conceptos que las profesoras declaran no
utilizar. Como ya se transcribió anteriormente, las razones alegadas son varias. Sin embargo,
estos conceptos, se verbalicen o no, forman parte del día a día de la creación de patrones.
Deducimos por tanto un enfoque excesivamente instrumental de la geometría aplicada al
trazado de patrones. Cabría preguntarse si una compresión más conceptual y profunda de los
procedimientos gráficos llevaría a un mejor aprovechamiento de las enseñanzas. Esta hipótesis
queda fuera del ámbito de estudio de este proyecto, sobre todo porque las profesoras
consultadas no han manifestado la necesidad de cambios en este sentido.

Lo que sí se ha hecho notar es la falta de memorización del trazado de patrones base en


algunas alumnas. Relacionamos ambos fenómenos y, a falta de un estudio pormenorizado
sobre estas relaciones y que sería objeto de otro estudio, optamos, para la propuesta práctica
ofrecida en este trabajo, por fomentar siempre que sea posible el conocimiento profundo y
conceptual que pueda ayudar a no tener que confiar parte del aprendizaje a la memorización.

Enfoque técnico y enfoque creativo

Las titulaciones examinadas en estas entrevistas tienen por objetivo formar a diferentes tipos
de profesionales, por lo que los objetivos y enfoques de las profesoras encargadas también
difieren a la hora de enfrentarse a la materia.

28
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Aunque de manera generalizada se pone el énfasis en que lo más importante es saber traducir
volúmenes al plano, las profesoras del Grado de Diseño optan por metodologías más
experimentales (patronaje creativo) mientras que los ciclos de Formación Profesional ponen el
acento en el conocimiento profundo de los métodos tradicionales del patronaje. Si bien es
cierto que detrás de los dos tipos de patronaje encontramos técnica y método, también es
verdad que el patronaje creativo no se centra tanto en el perfil técnico del alumno y fomenta su
pensamiento creativo de manera más amplia. Por lo tanto, encontramos en este tipo de
patronajes una oportunidad de trabajar la visión espacial desde la creatividad y de manera
transversal. Actividades basadas en el patronaje creativo podrían ser utilizada con alumnos de
ESO y Bachillerato, sin necesidad de vincularlos a un itinerario que dirija a las titulaciones
donde se imparten asignaturas de Patronaje.

Por lo general, en los dos tipos de enseñanzas, se considera que el patronaje tiene una fuerte
componente técnica y que precisa del manejo y empleo de lenguajes consensuados y
estandarizados. Sin embargo, el uso o aplicabilidad de estas normativas no está extendido ni
aclarado, por lo que las profesoras suelen aplicarlas bajo criterios propios. Nos encontramos
ante un ámbito que da pie a investigación e implementación pero que queda fuera de los
objetivos de este trabajo.

Uso de herramientas básicas de trazado

Es generalizado que la escuadra y el cartabón no se utilicen en combinación. El trazado de


líneas perpendiculares (que además en patronaje es común nombrar con el verbo escuadrar)
se desvincula de este uso combinado. El uso correcto de estas herramientas se trata en la
programación de 1º ESO (Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria), pero parece que su uso no está extendido ni entre alumnado ni profesorado.
Cabría estudiar si la pérdida de precisión que acarrea el uso independiente de escuadra y
cartabón influye negativamente en el trazado de patrones, pero esa investigación queda fuera
del ámbito de estudio de este trabajo. Como de la mencionada normativa se desprende que su
uso debería ser en combinación, para las actividades que propone este trabajo se opta por
fomentar su uso en pareja.

Actividades orientadas al fomento de la visión espacial

La información obtenida a través de las entrevistas a profesoras da lugar a una compilación de


ejercicios que aúnan visión espacial, antropometría y pensamiento creativo. Lo interesante de
que tengan lugar a principio de curso y de que abarquen temas tan abiertos como los que se
acaban de mencionar, es que pueden ser utilizados en alumnos que no tengan intención de
cursar titulaciones relacionadas con el patronaje, no por ello dejando de producir efectos
beneficiosos en ellos. Sin duda, estos ejercicios, que han sido puestos en práctica con

29
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

resultados satisfactorios por sus creadoras a lo largo de varios cursos, sirven de inspiración e
incluso de base para las propuestas prácticas que ofrece este trabajo.

4.3 Actividades para EPVA 4º ESO

Pertinencia de las actividades en EPVA de 4º ESO:

1) La mayoría de las dificultades encontradas se desarrolló en el Ciclo Medio de Confección y


Moda, que se puede cursar a continuación de 4º de la ESO. Se pretende que los alumnos
accedan a estos estudios habiendo trabajo en profundidad los conceptos que pueden causarles
problemas posteriormente.

2) A diferencia de los otros tres cursos de la ESO, 4º cuenta con un bloque denominado
Fundamentos del Diseño para el que las actividades propuestas se adaptan con especial
precisión.

En el cuarto curso, considerando la madurez del alumnado y los conocimientos


adquiridos se incorpora el bloque de Fundamentos del Diseño, que va a permitir el
conocimiento de los fundamentos del diseño en sus diferentes áreas, desarrollo, desde
un punto de vista práctico, los conocimientos adquiridos en el resto de bloques.
(DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria)

No obstante, las actividades que se proponen en este trabajo engloban también contenidos de
los bloques de Expresión Gráfica y de Dibujo Técnico. Consultar Anexo II.

3) En el currículo de toda la ESO no encontramos mención específica a la consecución de una


buena visión espacial en el alumnado. Sin embargo, trabajar esta habilidad será de gran ayuda
para alumnos de bachillerato y ciclos formativos, por lo que consideramos oportuno iniciarse en
su práctica en esta fase educativa.

Las dos actividades presentadas tienen la intención de trabajar la visión espacial en dos
sentidos: del volumen al plano y del plano al volumen. Tomar conciencia de estos procesos y
coger práctica en la resolución de estas operaciones asegura un aprendizaje más duradero y
menos costoso de futuros contenidos como el sistema diédrico o el trazado de patrones.

Actividad ESO1: Proyecto Zero Waste (Del volumen al plano)

Planteamiento
Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende abarcar gran parte de los contenidos de la
asignatura EPVA de forma práctica, por lo que la actividad se desarrollará en varias sesiones.
Se pretende un aprendizaje integrador y motivador de los contenidos de la asignatura. La
actividad puede realizarse mayoritariamente en el aula y deberá alternarse con sesiones
expositivas en las que el profesorado introduzca conceptos teóricos e instrumentales.

30
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Enunciado
Realizar, por grupos de 3 personas, un prototipo de prenda de vestir unisex (se sugiere
sudadera) que se base en los principios del patronaje Zero Waste.

Junto con la prenda acabada, se entregarán bocetos, ilustraciones, moodboards o cualquier


otro elemento que explique el proceso creativo.

También se entregarán dibujo plano de la prenda y representación del patrón a escala.

Los resultados se expondrán en una presentación.

Contenidos
Expresión gráfica: el lenguaje gráfico-plástico, las fases de un proyecto de creación artística

Dibujo técnico: representación aplicada al diseño, recursos informáticos

Fundamentos del diseño: comunicación visual, forma y función, las ramas del diseño, fases de
un proyecto de diseño, resolución de un proyecto de diseño a partir de diferentes estructuras
geométricas, programas informáticos de diseño

Conceptos clave básicos


#Proyecto de diseño #Proyecto de creación artística #Trazados técnicos

Conceptos clave añadidos


#Sostenibilidad #Visión espacial #Las profesiones del diseño

Figura 9: Ejemplo de patrón Zero Waste


(https://www.nastasianash.com/diseno-
patron-vestido-cero-residuos/)

Temporización
Se sugiere la siguiente secuencia de fases, que serán distribuidas temporalmente según el
criterio del profesorado encargado:

31
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

1. Sesión expositiva por parte del profesorado: El proceso creativo. Fases. Herramientas
2. Sesión expositiva por parte del profesorado: El patronaje creativo. La sostenibilidad en
el diseño. Patronaje Zero Waste
3. Creación de grupos. Enunciado del proyecto. Resolución de dudas
4. Trabajo en el aula: ideación, primeras pruebas sobre maniquí en miniatura o sobre los
propios miembros del grupo
5. Sesión expositiva por parte del profesorado: el lenguaje gráfico-plástico, representación
aplicada al diseño
6. Trabajo en el aula: rectificación prototipo, últimos retoques
7. Sesión expositiva por parte del profesorado: software para dibujo técnico (se
recomienda una combinación de programas de código abierto como FreeCad e
Inkscape)
8. Trabajo en el aula: Delineación del patrón definitivo
9. Exposición de trabajos

Recursos didácticos
Materiales: tela retor, papel continuo, regla, escuadra, lápiz, rotulador, escuadra, cartabón,
grapadora, pegamento para textil, cinta de carrocero, maniquí en miniatura (de costura o
articulado de dibujo).

El aula debe contar con ordenador, proyector y mesas agrupables. Para las sesiones de diseño
por ordenador, los alumnos también deberán contar con equipo informático.

Consideraciones especiales
La industria de la moda se asociada a menudo, de manera única y errónea, a roles femeninos.
Este proyecto es una oportunidad para desvincularse de esos estereotipos mediante el enfoque
técnico hacia el patronaje y la creación de una prenda que pueda ser utilizada por todas y
todos.

Evaluación
Actividad calificable mediante rúbrica (ver Anexo III)

Actividad ESO2: ¿Reconoces estas prendas? (Del plano al volumen)

Planteamiento
La intención de esta actividad es ahondar en la noción de desarrollo de una figura volumétrica
a la vez que se encuentra un uso cotidiano derivado de ese concepto. Mediante la
experimentación con formas planas, el alumnado podrá estudiar la creación de volúmenes. La
variedad de prendas seleccionadas para la actividad le proporcionará conocimiento cultural
sobre indumentaria. Esta actividad se recomienda hacer en parejas para que los alumnos sean
capaces de verbalizar sus descubrimientos y conclusiones.

32
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Enunciado
Estas formas son desarrollos (o patrones) de prendas conocidas. Relacionar las formas
geométricas con los nombres de la lista.

Se proporcionan los patrones para que se pueda experimentar sobre el maniquí en miniatura,
ya sea directamente con los patrones de papel y cinta adhesiva o realizando las pruebas sobre
tela retor (calcar y cortar).

Ver fichas de esta actividad en Anexo IV

Contenidos
Dibujo técnico: polígonos

Fundamentos del diseño: forma y función, las ramas del diseño, resolución de un proyecto de
diseño a partir de diferentes estructuras geométricas

Conceptos clave básicos


#formas geométricas básicas #formas geométricas compuestas
#desarrollos #diseño en el día a día #goemetría en el día a día
Conceptos clave añadidos
#visión espacial #profesiones relacionadas con el diseño
#la indumentaria es cultura

Figura 10: Apoyo gráfico para la actividad


ESO2/PAT6

Temporización
Se recomienda que esta actividad se realice en una sola sesión ya que es clave que los
alumnos no busquen información sobre las prendas, sino que sean capaces de obtener
conclusiones solo a partir de sus conocimientos previos y del trabajo manual sobre el maniquí.

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopias con los patrones recortables, tijeras, cinta de carrocero, tela retor,
maniquí en miniatura.

33
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

El material que este trabajo ofrece para esta actividad ha sido creado para maniquí de costura
en miniatura (pecho 31 cm, cintura 23 cm). Si no se cuenta con este tipo de recurso, se podría
trabajar con maniquí articulado de dibujo, previo escalado de los patrones.

Figura 11: Pruebas en papel y retor sobre maniquí en miniatura

Evaluación
Respuestas: 3A, 1B, 2C, 5D, 4E

La vocación de esta actividad no es la de ser calificable; sin embargo, se recomienda que su


realización cuente en un pequeño porcentaje para la nota global.

4.4 Actividades para asignaturas vinculadas al patronaje


La colección de actividades aquí propuestas ha sido diseñada para poder ser utilizada de forma
generalizada en las primeras sesiones de cualquier asignatura o módulo que se encargue de la
introducción al patronaje, aunque se ha pensado especialmente en el alumnado del Ciclo
Medio de Confección y Moda. Tras el estudio de los decretos que regulan los currículos de las
titulaciones de Confección y Moda (Ciclo Medio de Formación Profesional), Patronaje y Moda
(Ciclo Superior de Formación Profesional), Estilismo de Indumentaria (Ciclo Superior de
Formación Profesional Arte y Diseño), Modelismos de Indumentaria (Ciclo Superior de
Formación Profesional Arte y Diseño) y Grado de Moda (enseñanza artística superior), se han
seleccionado los siguientes contenidos que todas ellas comparten y sobre los que se trabajará
en las actividades ofrecidas:

1) Obtención de formas y volúmenes a partir de trazado en plano, 2) descomposición de


volúmenes de un modelo en figuras planas, 3) correcta interpretación de patrones, 4)
correspondencia de medidas en el trazado de patrones, 5) rectificación de patrones, 6)
elementos y operaciones geométricas básicas, 7) utilización de escalas, 8) herramientas y
útiles necesarios para la elaboración de patrones.

34
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Se pueden comprobar los contenidos específicos de cada titulación y asignatura/módulo en el


Anexo II.

La variedad de conceptos que se pueden trabajar en el área de patronaje, abordados desde el


punto de vista de la expresión gráfica (geometría métrica y descriptiva y dibujo técnico
principalmente), es muy amplia. Las necesidades sobre las que trabajar, como se ha expuesto
anteriormente en este TFM, también son numerosas y diversas. Para la propuesta de
actividades se ha intentado abarcar el mayor número posible, decidiéndose agrupar en dos
bloques: por un lado, el dedicado a la A) Repaso de conceptos básicos; por otro, el que se
ocupa la visión espacial y que se divide a su vez en B) Del volumen al plano y C) Del plano al
volumen.

Se pretende que todas las actividades aquí presentadas se realicen antes de comenzar con la
enseñanza de los métodos de patronaje, pues su objetivo es preparar al alumnado para
observar de manera autónoma y original los mecanismos del patronaje.

A) Repaso de conceptos básicos

Actividad PAT1: La escala más adecuada

Planteamiento
Esta actividad está diseñada para trabajar de manera individual la elección del rango de escala.
El alumnado debe tener claro, por poner varios ejemplos, que una escala muy alta (como
1:500) pertenece al ámbito topográfico o urbanístico y que una escala menor (como 1:2) se
adecúa mejor a la industria de la indumentaria. Esta actividad se recomienda que se realice en
el aula sin ayuda de calculadora. La idea es reaccionar rápidamente ante los diversos rangos
de escala.

Enunciado
Para representar cada uno de los siguientes elementos (una vista superior o frontal) en un folio
A4, ¿qué escala de la lista escogerías?

Ver fichas de esta actividad en Anexo IV

Temporización
15 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

Consideraciones especiales
Se recomienda repaso teórico y práctico sobre el concepto de escala antes de realizar las
actividades.

Evaluación
Respuestas: 5A, 7B, 1C, 3D, 2E, 7F, 4G

35
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

La vocación de esta actividad no es la de ser calificable; sin embargo, se recomienda que su


realización cuente en un pequeño porcentaje para la nota global.

Iconos de Noun Project


(https://thenounproject.com)
Chaqueta: Pham Thi Dieu Linh
Notre Dame: Jake Dunham
Botón: Curve
Gafas: Vectors Market
CAM: www.mindgraphy.com
Coche: José Manuel de Laá
Pendientes: Eucalyp

Figura 12: Soporte gráfico de la


actividad PAT1

Actividad PAT2: Representación a escala

Planteamiento
Un buen manejo de las escalas es básico para el estudio del patronaje. Para conseguirlo, los
conceptos tienen que fijarse de manera eficaz y se tiene que utilizar el escalímetro con soltura.
Esta actividad está diseñada para trabajar la elección correcta de escala, así como la
asimilación de los rangos escalares. Esta actividad es individual y puede realizarse en el aula o
puede trabajarse en casa y corregirse en el aula.

Mediante esta actividad el profesorado puede evaluar también el uso de herramientas como
escuadra, cartabón y compás.

Enunciado
Representa los objetos dados (se proporcionan 4) en el espacio designado para tal efecto.
Elige y anota la escala que consideres más adecuada. Ayudarse de escalímetro.

Se proporciona tabla con escalas normalizadas

Ver fichas de estas actividades en Anexo IV

Temporización
45 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopias con enunciados y espacio para dibujar, escalímetro, escuadra, cartabón
y compás.

36
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Consideraciones especiales
Se recomienda repaso teórico y práctico sobre el concepto de escala antes de realizar las
actividades. Incidir en la explicación del uso del escalímetro.

Figura 13: Una de las figuras que componen el enunciado de la actividad PAT2

Evaluación
Respuestas: 1> 1:200 2> 1:10 3>5:1 o 2:1 4> 1:100 o 1:200

Actividad calificable mediante rúbrica (ver Anexo III)

Actividad PAT3: Croquización de curvas

Planteamiento
Secuenciación de pasos hacia la construcción a mano alzada de curvas compuestas como las
que definen el trazado de una sisa o un escote. Se pretende ganar práctica en el trazado a
mano alzada a la vez que se comprendan de manera empírica pero rigurosa las relaciones que
rigen los elementos geométricos que forman este tipo de curvas tan utilizadas en el patronaje.
Por lo tanto, esta actividad ayuda también a hacer un mejor uso de las plantillas de curvas. La
profesora debe guiar y secuenciar adecuadamente el descubrimiento de dichas relaciones. Se
sugiere su realización en clase.

Evaluación
La vocación de estas actividades no es la de ser calificable; sin embargo, se recomienda que
su realización cuente en un pequeño porcentaje para la nota global.

Actividad PAT3A: Croquización de curvas 1

Enunciado
Dados dos puntos de una circunferencia y su centro, trazar a mano alzada la circunferencia.
Regruesar el arco AB. Repetir con todas las circunferencias.

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Temporización
10 minutos

37
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

Figura 14: Ejercicio PAT3A resuelto a mano Figura 15: Ejercicio PAT3B resuelto a mano
alzada alzada

Actividad PAT3B: Croquización de curvas 2

Enunciado
Enlazar mediante arcos de circunferencia los puntos A, B, C y D sabiendo que los centros de
dichos arcos son O1, O2 y O3, consecutivamente.

Marcar los radios que une los centros con los puntos.

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Contenido teórico
Una vez realizado el ejercicio por parte del alumnado, el profesor deberá hacer notar:

- La relación entre las posiciones de los centros y los radios

- La relación de perpendicularidad entre los radios y las rectas tangentes

Figura 16: Relaciones entre los elementos de la curva


compuesta

38
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Temporización
Ejercicio práctico:10 minutos. Explicaciones teóricas: en función del grupo

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

Actividad PAT3C: Croquización de curvas 3

Enunciado
Trazar las curvas compuestas a partir de las tangentes y los puntos de tangencia dados.
Recordar que para ello lo primero ha de ser obtener los centros de los arcos de circunferencia
que componen las curvas.

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Figura 17: Ejercicio resuelto a mano alzada


Contenido teórico
Una vez realizado el ejercicio por parte del alumnado, el profesor deberá hacer notar las
relaciones entre cuerdas, su respectivas mediatrices y centro de una circunferencia (o arco).

Temporización
Ejercicio práctico:10 minutos. Explicaciones teóricas: en función del grupo

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

39
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Figuras 18 y 19: Relaciones geométricas entre cuerdas, su respectivas mediatrices y centro de


una circunferencia (o arco)

Actividad PAT3D: Croquización de curvas 4

Enunciado
Trazar las curvas compuestas a partir de una tangente y unos puntos de tangencia dados. Una
de las curvas esconde un error, ¿de qué curva se trata?

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Figura 20: EjercicioPAT3D resuelto a mano alzada


Temporización
15 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

40
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Consideraciones especiales
Este ejercicio pretende, además de favorecer un trazo fluido y consciente de curvas, que el
alumnado reflexione sobre las posiciones de los puntos de paso de las curvas compuestas. El
alumnado debe comprender que este tipo de curvas sigue ecuaciones concretas y que no
pueden forzar su paso por cualquier punto que no le pertenezca.

Actividad PAT3E: Croquización de curvas 5

Enunciado
Trazar las curvas compuestas a partir de tres de sus tangentes y 6 puntos de tangencia dados.

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Figura 21: Ejercicio PAT3E resuelto a mano alzada


Temporización
15 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

Consideraciones especiales
Para trazar las curvas pedidas solo se necesita una recta tangente, no tres, pero el ejercicio
pretende tener un aspecto similar a las situaciones que se encontrarán los alumnos a la hora
de trazar curvas de sisa.

41
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Actividad PAT3F: La reflexión final

Una vez que el alumnado ha experimentado con el trazado de curvas compuestas, la profesora
puede guiar la realización de conexiones entre lo trabajado en las actividades y las curvas de
los patrones base. Para tal efecto, se recomienda croquizar en pizarra y experimentar con
patrones de papel.

Puede poner los ejemplos expuestos a continuación y se recomienda poner el énfasis en dos
puntos:

- Las curvas que continúan en otra parte del patrón o en otro patrón deberán ser
tangentes en ese punto de discontinuidad. La dirección de la recta tangente en ese
punto no siempre coincidirá con la perpendicular de la costura.

Figura 22: Tangentes en la manga

Figura 23: Tangentes en sisa y escote

- Las curvas que pretenden ser simétricas respecto al lomo (eje de simetría del
patrón) tienen punto de tangencia sobre él y la tangente por ese punto es
perpendicular a dicho eje. Este caso se da habitualmente en escotes, bajos
redondeados y cuellos.

Figura 24: Tangentes en el escote (espalda y delantero)

42
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

B) Del volumen al plano

Actividad PAT4: Funda para una pelota

Planteamiento
Esta actividad individual tiene como objetivo familiarizar al alumnado con la creación de
volúmenes formados por superficies curvas conformadas a partir de planos (papel o tela); es
decir, la creación de volúmenes mediante cortes y yuxtaposición de piezas planas. Es
importante demostrar que se puede llegar a resultados similares de diferentes maneras, por lo
que se recomienda hacer puesta en común de los resultados del alumnado.

Enunciado
A partir de papel y cinta de carrocero, realiza una funda o forro para una pelota, intentando que
se adapte lo más posible a su contorno. La funda no deberá estar formada por más de 6
piezas. No es necesario que la funda tenga abertura.

Temporización
30 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Papel continuo, tijeras, cinta de carrocero, pelota (una por estudiante)

Evaluación
La vocación de esta actividad no es la de ser calificable; sin embargo, se recomienda que su
realización cuente en un pequeño porcentaje para la nota global.

Actividad PAT5: Funda para maniquí

Planteamiento
Esta actividad exige coordinación entre alumnado y profesorado, ya que será este último el que
debe guiar el aprendizaje actuando en los mementos precisos que favorezcan los
descubrimientos que más conexiones entre práctica y teoría generen. Por lo tanto, esta
actividad deberá realizarse en el taller habilitado para confección.

Para este ejercicio se necesita que el alumnado ya sepa realizar costuras simples con máquina
de coser.

Se trata de aumentar un grado de complejidad respecto a la actividad de la funda de la pelota,


pues ante un volumen menos regular, el profesor es el que irá introduciendo herramientas que
pueden ayudar a la consecución de los objetivos.

Como en el caso de la actividad de la pelota, no existe una manera correcta de llegar al


resultado, aunque sí se puede reflexionar sobre la idoneidad en términos de cantidad de
material empleado o facilidad de montaje.

43
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Se propone la realización en parejas o grupos de 3 personas para favorecer la verbalización de


las dudas y los descubrimientos.

Figura 25: Creación de un volumen antropomórfico


mediante cinta americana
(http://www.fabartdiy.com/diy-how-to-make-your-
own-shape-sewing-mannequin/)

Enunciado
Envolver con película de plástico fina el busto de un maniquí. A continuación, envolver con
cinta de carrocero o cinta americana el mismo cuerpo, recortando sisa y escote. Mediante un
corte vertical lateral, liberar al maniquí de su carcasa, asegurándose de que el plástico anula la
capacidad adherente de la cinta adhesiva. Por medio de cortes en dicha carcasa (los que se
consideren más adecuados), obtener un patrón para realizar una funda que se ajuste
perfectamente al maniquí. El patrón no deberá tener más de 5 piezas. Confeccionar la funda.
Probar y rectificar si es necesario.

Temporización
150 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Rollo de película de plástico transparente, cinta de carrocero o cinta americana,
tijeras, papel continuo, tela retor.

El aula deberá estar provista con: maniquís, mesa de corte, máquinas de coser.

Consideraciones especiales
Conceptos que puede ir introduciendo la profesora a medida que surjan situaciones difíciles de
resolver: 1) Pinzas, 2) Zona de pivotaje en pecho, 3) Líneas corporales horizontales de utilidad
para patronar.

Evaluación
Actividad calificable mediante rúbrica (ver Anexo III)

44
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

C) Del plano al volumen

Actividad PAT6: ¿Reconoces estas prendas?

(misma actividad que en ESO)

Actividad PAT7: Identificación de errores en el patrón

Planteamiento
Después de una introducción a las medidas y líneas de construcción básicas de los patrones
base, y antes de entrar de lleno en su trazado metódico, se propone practicar en torno a la
identificación de las zonas de un patrón con la excusa de mejorar patrones que no se ajustan
bien al cuerpo.

Para ello se trabaja sobre patrones base sencillos de los que solo se conocen ciertos
elementos.

Enunciado
Observa las siguientes ilustraciones en las que aparecen ciertos problemas de adaptación de
un patrón base a un cuerpo. ¿Podrías identificar la zona del patrón que habría que modificar
para rectificar el patrón? ¿Cómo habría que operar (acortar, alargar, girar…)? Marca las
respuestas correctas

Ver ficha de esta actividad en Anexo IV

Figura 26: Ejemplo de pregunta para la actividad PAT7


Figura de los defectos extraída de la guía Fitting, de Olga Fuenmayor (www.seampedia.com)

Temporización
10 minutos

Recursos didácticos
Materiales: Fotocopia con enunciado

45
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Consideraciones especiales
Se recomienda redactar este ejercicio en formato de test con respuestas cerradas para que la
comunicación de las conclusiones del alumnado no sea un escollo en la deducción de posibles
soluciones. Sin embargo, si el curso es lo suficientemente maduro, sería aún más enriquecedor
adaptar el formato para que expliquen sus propias soluciones.

Evaluación
Respuestas: 1C, 2B

La vocación de esta actividad no es la de ser calificable; sin embargo, se recomienda que su


realización cuente en un pequeño porcentaje para la nota global.

4.5 Resultados esperados


Se pretende que la información y actividades ofrecidas en este trabajo sean del interés y
utilidad del profesorado objetivo del mismo, por lo que se espera que su alumnado realice la
colección de ejercicios y experimente una reducción en las dificultades presentadas que dicho
material trata de subsanar. Para ello, y en la medida de lo posible, se procurará seguimiento de
las profesoras que los pongan en práctica.

46
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

5 Conclusiones y prospectiva

Gracias a la realización de este estudio, se confirma que las intersecciones entre la expresión
gráfica, el patronaje y la docencia son ámbitos de estudio con gran potencial investigador, pues
los caminos que quedan planteados para posteriores trabajos son numerosos y variados. Se
constata que el momento de desarrollo que vive la docencia reglada de Diseño es una
oportunidad para dedicar esfuerzos a la innovación educativa y la reflexión epistemológica.

En cuanto a los objetivos planteados al comienzo de este TFM, se considera que se han
conseguido, ofreciéndose en este documento una panorámica actualizada de la profesión del
docente de Patronaje, además de ofrecer una colección justificada, equilibrada y original de
herramientas para el aula. Sin lugar a dudas, sería de enorme interés continuar la investigación
poniendo en práctica estos ejercicios, desarrollando instrumentos para su evaluación y
seguimiento. Se espera que el profesorado que se acerque a este trabajo perciba, al igual que
la autora, que sus clases se pueden beneficiar de un aumento de creatividad, de un ritmo de
avance más igualitario entre todos los estudiantes y de un acercamiento más autónomo y
realista a la profesión del patronaje.

47
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

6 Referencias bibliográficas

Aldrich, W. (2015). Metric pattern cutting for women's wear. John Wiley & Sons.

Apasara Fashion Technology, Método Eda de Patronaje. Jerez

Camps, Jordi (1993). Génesis del patronaje de una prenda de vestir. Del diseño al patrón tipo.
Costura3, nº 170 abril 1993

Donnanno, A. (2002) Tecnica dei modelli donna-uomo vol.1. Milán: Ikon

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de


cultura económica.

Gerver, R. K., & Sgroi, R. J. (2003). Creating and using guided-discovery lessons. The
Mathematics Teacher, 96(1), 6.

Joseph-Armstrong, H. (2009). Patternmaking for Fashion Design, 5th, 2009. Pearson.

Iszoro Zak, E. (2016). Métodos directos de patronaje creativo: didáctica y experimentación


(Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid).

Lorenzo, M.R. (2017). Patronaje industrial en textil y piel. Madrid: Videocinco.

McLellan, R., & Nicholl, B. (2013). Creativity in crisis in Design & Technology: Are classroom
climates conducive for creativity in English secondary schools?. Thinking Skills and
Creativity, 9, 165-185.

Rissanen, T. I. (2013). Zero-waste fashion design: a study at the intersection of cloth, fashion
design and pattern cutting (Tesis doctoral, University of Technology, Sydney).

Sevilla Viñes, Rafael. (1955). Sistema Amador. Corte y Confección. Patronaje Industrial.
Edición propia

Thompson, T. (2017). Teaching Creativity Through Inquiry Science. Gifted Child Today, 40(1),
29-42.

[Web de la Escuela Superior de Diseño de Madrid] Como aparece a 13.05.2018


http://esdmadrid.es/asignaturas/

Decreto 36/2009, de 2 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente
al título de Técnico Superior en Patronaje y Moda

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

48
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Decreto 33/2009, de 2 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente
al título de Técnico en Confección y Moda.

Real Decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las
enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

DECRETO 102/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos
formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Estilismo de Indumentaria
y en Modelismo de Indumentaria, pertenecientes a la Familia Profesional de Artes
Aplicadas a la Indumentaria.

49
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

7 Anexos

7.1 Anexo I

Guion de las entrevistas con profesorado

50
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

51
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

7.2 Anexo II

Extractos de currículos

CONTENIDOS RELACIONADOS CON VISIÓN ESPACIAL, DELINEACIÓN, CREACIÓN DE


VOLÚMENES, ETC. EN LOS CURRÍCULOS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y PUEDEN SERVIR DE REFUERZO PARA LAS POSTERIORES
ENSEÑANZAS EN MATERIA DE INDUMENTARIA Y PATRONAJE

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 3
Objetivos de la etapa
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les
permitan:
(…)
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
(…)
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
(…)
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL


(…) En el bloque Dibujo Técnico se trasladan conocimientos teórico-prácticos sobre diferentes formas
geométricas y sistemas de representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas
y a la realización de distintos diseños. En el cuarto curso, considerando la madurez del alumnado y los
conocimientos adquiridos se incorpora el bloque de Fundamentos del Diseño, que va a permitir el
conocimiento de los fundamentos del diseño en sus diferentes áreas, desarrollo, desde un punto de vista
práctico, los conocimientos adquiridos en el resto de bloques.

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. 4º ESO


Contenidos
4º ESO
Bloque 1. Expresión plástica
1. Técnicas, soportes y materiales en la expresión artística a lo largo de la historia.
2. Elementos de los lenguajes grafico-plásticos: diferentes tipos de líneas, texturas y los
significados del color.
3. La estructura compositiva en una imagen plástica: el peso, la dirección, líneas de fuerza,
ritmos visuales.
4. Realización de un proyecto de creación siguiendo sus fases: esquemas, bocetos, presentación
final y evaluación colectiva.
5. Análisis y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos.
Bloque 2. Dibujo técnico
1. Geometría plana: polígonos, tangencias y enlaces.
2. Sistemas de representación y sus aplicaciones al diseño, las artes y la arquitectura.

52
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

3. La representación de la forma tridimensional en sistema diédrico, perspectiva isométrica,


caballera y cónica.
4. Recursos Informáticos en el ámbito del dibujo técnico.
Bloque 3. Fundamentos del diseño
1. Elementos de la comunicación visual en el diseño.
2. Forma y función en el diseño.
3. Campos o ramas del diseño (gráfico, industrial, moda, interiores)
4. Fases de un proyecto de diseño.
5. Resolución de un proyecto de diseño a partir de diferentes estructuras geométricas.
6. Las nuevas tecnologías: equipos y programas que se utilizan en diseño.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 4º ESO


Bloque 1. Expresión plástica
1. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas
capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual, desarrollando la creatividad y
expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los
códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus
posibilidades de comunicación.
1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del
lenguaje plástico y visual.
2. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas, tanto
analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.
2.1. Aplica las leyes de composición, creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando los
materiales y las técnicas con precisión.
2.2. Estudia y explica el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen.
2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color.
3. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la
base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización.
3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos.
3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y
expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos, mantiene su espacio de trabajo y su
material en perfecto estado y lo aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las
actividades.
4. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando
el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística.
4.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos
personales y de grupo.
5. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión,
apreciar
los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de
comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a través del respeto
y divulgación de las obras de arte.
5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística;
analiza los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen, así como
los elementos compositivos de la misma.
5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúa en el período al que
pertenecen.
Bloque 2. Dibujo técnico
1. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando
composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y
limpieza los materiales de dibujo técnico.
1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo.
1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión
los materiales de Dibujo Técnico.
1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces.
1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a
la creación de diseños personales.
2. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad
del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la
ingeniería.
2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales.
2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas.
2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de
representación más adecuado.
2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado.

53
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y
piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación.
3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños
geométricos sencillos.
Bloque 3. Fundamentos del diseño
1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural siendo
sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales y apreciando el proceso de creación
artística, tanto en obras propias como ajenas, distinguiendo y valorando sus distintas fases.
1.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual.
1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad
y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal.
2. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño.
2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del Diseño.
3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del
lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la
creación de ideas originales.
3.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares utilizándolas formas
geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio.
3.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una
empresa.
3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del
diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así
como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas.
3.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus
propios proyectos artísticos de diseño.
3.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos respetando las
realizadas por compañeros.

CONTENIDOS RELACIONADOS CON PATRONES BASES, VISIÓN ESPACIAL, GEOMETRÍA,


ETC. EN LOS CURRÍCULOS DE LA ENSEÑANZA REGLADA RELACIONADA CON
INDUMENTARIA Y PATRONAJE

DECRETO 36/2009, de 2 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título
de Técnico Superior en Patronaje y Moda.

Módulo Profesional 05: Patronaje industrial en textil y piel (Código 0285)


Elaboración de patrones en tallas base
— Materiales. Instrumentos de dibujo, medida, trazado, corte y señalización.
— Proceso de obtención del patrón base.
— Símbolos, señales, marcas de unión y posición.
— Correspondencia de las medidas.
— Verificación de medidas.
— Rectificación de patrones.
— Interpretación de modelos y diseños.
— Técnicas de representación gráfica de patrones. Identificación de los patrones
(señales, símbolos, nombre de componentes, entre otros). Patrones. Tipos.
Terminología. Trazado. Normas de trazado.
Transformación del patrón base
— Procesos de obtención de formas y volúmenes en todo tipo de prendas.
— Elementos geométricos: Líneas superficiales, volúmenes, ángulos, simetrías,
abatimientos, desdoblamientos, rotaciones, traslaciones.
— Esquema de posición que hay que transformar (pivotajes).
— Técnicas de manipulación de patrones.
— Técnicas para la obtención de las formas o volúmenes.
— Plisados, pinzados, pliegues, fruncidos, volantes, conformados, entre otros.
— Asimetrías.
— Validación de patrones

54
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Módulo Profesional 08: Análisis de diseños en textil y piel (Código 0283)


Identificación de componentes de artículos en textil y piel, calzado y marroquinería
— Representación gráfica aplicada al diseño de artículos: Estudio y utilización de
escalas. Ficha técnica de creación. Presentación del modelo. Componentes del
modelo. Especificaciones técnicas para su posterior fabricación.
— Análisis y aplicación de la normativa referente a la simbología de puntadas y
costuras.

DECRETO 33/2009, de 2 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título
de Técnico en Confección y Moda.

Módulo Profesional 12: Patrones (Código 0265)


Identificación de piezas o patrones
— Volúmenes y características funcionales de una prenda.
— Representación y descomposición del volumen del modelo
en figuras planas.
Elaboración de patrones base
— Herramientas y útiles necesarios para la elaboración de
patrones.
— Realización de patrones con técnicas manuales.
— Identificación de patrones.
— Marcas de unión y posición.
— Correspondencia de las medidas.
— Verificación de medidas.
— Márgenes de costuras.
— Información del patrón industrializado.
— Rectificación de patrones.
— Elaboración de patrones con sistemas informáticos.

DECRETO 102/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos
formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Estilismo de Indumentaria y en
Modelismo de Indumentaria, pertenecientes a la Familia Profesional de Artes Aplicadas a la
Indumentaria.

Modelismo
- Patronaje. Sistemas.
- Patrones base.
- Transformaciones.
- Elaboración del prototipo. Escalado.

DECRETO 102/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos
formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Estilismo de Indumentaria y en
Modelismo de Indumentaria, pertenecientes a la Familia Profesional de Artes Aplicadas a la
Indumentaria.

Dibujo Técnico I
- Comprobación y ampliación del conocimiento del instrumental específico de dibujo
técnico. Reprografía.
- Análisis de los elementos de geometría plana y espacial. Operaciones topológicas en
el plano. Redes y mallas planas.
- Sistemas de representación.
- Proporción. Relaciones de proporción y escala.
- Croquización.
- Normalización como representación simbólica, esquemática o figurativa. Acotación.
Rotulación.

55
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Dibujo Técnico II
- Comprobación y ampliación del conocimiento del instrumental específico de dibujo
técnico. Reprografía. Iniciación a los sistemas de CAD-CAM.
- Análisis de los elementos de geometría espacial. Redes y mallas espaciales.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de los sistemas proyectivos en la
expresión artístico-plástica.
- Códigos de representación y documentación proyectual.

Modelismo
- Patronaje. Sistemas.
- Patrones base.
- Transformaciones.
- Elaboración del prototipo. Escalado.

Real Decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido


básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
(solo primeros cursos)

Lenguajes y técnicas de representación y comunicación.


Investigación del volumen y concepción espacial.
Geometría plana y descriptiva.

Patronaje y confección.
Técnicas de patronaje y escalado.

Asignaturas del Grado de Diseño, especialidad Moda en la Escuela Superior de Diseño de


Madrid:

Sistemas de Representación Aplicados a la Moda (Segundo curso)


Orientado al dibujo plano

Patronaje (Primer curso)


I.- Medidas anatómicas: Tema 3. Patrones a escala y tamaño real.
III.- Transformaciones de patrones básicos: Tema 6. Modificación de pinzas

56
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

7.3 Anexo III

Rúbricas de evaluación

Actividad ESO1/PAT6

0 1 2 %

Documentación
Escasa, no se ha
proceso No se ha Variada, completa y bien
organizado el proceso 20
creativo presentado presentada
creativo
(grupal)
Errores en el uso de
líneas y/o acotación. La Uso correcto de líneas y
Dibujo plano No se ha
representación de la acotación. Presentación 20
(grupal) presentado
prenda se corresponde limpia y ordenada.
con la realidad
Patrón Zero Se consigue integrar el
No se ha No se ha aprovechado
Waste 100% de la tela en el 10
presentado la tela al 100%
(grupal) diseño
Errores en el uso de
Delineación Buen uso de los tipos de
No se ha líneas. Presentación
Patrón líneas. Presentación 25
presentado descuidada. Error en el
(grupal) cuidada. Escala correcta.
uso de la escala.
No se ha organizado
suficientemente. No se
Ha abarcado todo el
ha reflexionado sobre el
Exposición No se ha proceso creativo. Todos
propio proceso. 15
(grupal) preparado los miembros han
Participación desigual
participado.
de los miembros del
grupo.
Actitud en el
Conflictiva, Colabora de forma
grupo Colabora activamente 10
ausente pasiva
(individual)

Actividad PAT2

0 1 2 %

Demasiado grande.
Demasiado pequeña. Se adapta bien al espacio
No ha
Escala Se ha operado proporcionado. La escala
utilizado 30
escogida correctamente pero se anotada se corresponde
escala
ha anotado mal la con la utilizada.
escala.
No ha Algunas medidas no se
Escalado correcto de
Medidas utilizado han escalado 30
todas las medidas
escala correctamente
Uso de Se utiliza regla y Se utiliza regla, compás,
No se han
herramientas compás pero no escuadra y cartabón de 30
utilizado
de dibujo escuadra y cartabón manera correcta
Limpieza del No se ha Manchas, borrones,
Limpio 10
dibujo presentado tachones

57
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

Actividad PAT5

0 1 2 %

Patrón en
No se ha
papel Más de 5 piezas 5 piezas o menos 25
presentado
(grupal)
Se adapta al cuerpo
Patrón No se ha parcialmente: presenta Se adapta totalmente al
40
(grupal) presentado algunos errores de cuerpo
adaptación anatómica
La confección presenta
fallos que distorsionan
Confección No se ha
la volumetría de la Confección completa 25
(grupal) confeccionado
funda. La confección no
se ha acabado
Actitud en el
Conflictiva, Colabora de forma
grupo Colabora activamente 10
ausente pasiva
(individual)

Nota: estas rúbricas han sido diseñadas para evaluar principalmente los conceptos
relacionados con este TFM, por lo que se sugiere al profesorado que haga uso de ellas que las
amplíe y complete según sus necesidades específicas.

58
PLANO Y VOLUMEN: LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE
PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez

7.4 Anexo IV

Fichas fotocopiables para las actividades propuestas

1. ESO1/PAT 6 (Enunciado y patrones para recortar y ensamblar)

2. PAT1

3. PAT2 (1, 2, 3 y 4)

4. PAT3 (PAT3A, PAT3B, PAT3C, PAT3D, PAT3E)

El contenido de este anexo solo se incluye en la versión digital (pdf) de este TFM

59
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD ESO1 / PAT6

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Estas formas son desarrollos (o patrones) de prendas conocidas. Relacionar las formas geométricas con los
nombres de la lista.
Se proporcionan los patrones para que se pueda experimentar sobre el maniquí en miniatura, ya sea
directamente con los patrones de papel y cinta adhesiva o realizando las pruebas sobre tela retor (calcar y
cortar).

1 2

3 4

A. Corsé D. Kilt (falda escocesa)


B. Kimono E. Gandora (chilaba sin capucha)
C. Falda
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 1
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 2
ACT ESO1 / PAT6 ACT ESO1 / PAT6
Figura 3 Figura 3
Pieza 1 Pieza 4

ACT ESO1 / PAT6


Figura 3
Pieza 3
ACT ESO1 / PAT6
Figura 3
Pieza 2
ACT ESO1 / PAT6
Figura 3
Pieza 6

ACT ESO1 / PAT6


Figura 3
Pieza 5
ACT ESO1 / PAT6
Figura 3
Pieza 7

ACT ESO1 / PAT6


Figura 3
Pieza 8

ACT ESO1 / PAT6


Figura 3
Pieza 9
ACT ESO1 / PAT6
Figura 3
Pieza 11

ACT ESO1 / PAT6


Figura 3
Pieza 10
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 4
ACT ESO1 / PAT6
Figura 5
ACT ESO1 / PAT6
Figura 5
ACT ESO1 / PAT6
Figura 5
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT1

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Para representar cada uno de los siguientes elementos (una vista superior o frontal) en un folio A4, ¿qué
escala de la lista escogerías?

1. Un botón A. 1:500
2. Un coche B. 1:5
3. La Comunidad de Madrid C. 1:1
4. Unas gafas de sol D. 1:1.000.000
5. Notre Dame (París) E. 1: 20
6. Unos pendientes F. 2:1
7. Una chaqueta G. 1:1

Iconos de Noun Project


Chaqueta: Pham Thi Dieu Linh
Notre Dame: Jake Dunham
Botón: Curve
Gafas: Vectors Market
CAM: www.mindgraphy.com
Coche: José Manuel de Laá
Pendientes: Eucalyp
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT2 (1/4)

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Representar los objetos dados en el espacio designado para tal efecto. Eligir y anotar la escala que
consideres más adecuada. Ayudarse de escalímetro. Recordar que las escalas normalizadas son:

150
15 16 44
15
24

R9
40
120
15

Cotas en metros
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT2 (2/4)

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Representar los objetos dados en el espacio designado para tal efecto. Eligir y anotar la escala que
consideres más adecuada. Ayudarse de escalímetro. Recordar que las escalas normalizadas son:

R1
20

0
70

46 25

Cotas en centímetros
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT2 (3/4)

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Representar los objetos dados en el espacio designado para tal efecto. Eligir y anotar la escala que
consideres más adecuada. Ayudarse de escalímetro. Recordar que las escalas normalizadas son:

R6

5
R1
6

R1
7

Cotas en milímetros
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT2 (4/4)

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Representar los objetos dados en el espacio designado para tal efecto. Eligir y anotar la escala que
consideres más adecuada. Ayudarse de escalímetro. Recordar que las escalas normalizadas son:
3
2

2 1
1

10

2
3

Cotas en metros
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT3A

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Dados dos puntos de una circunferencia y su centro, trazar a mano alzada la circunferencia.
Regruesar el arco AB.
Repetir con todas las circunferencias.

A B
A B
B
B

A A

B
A A
B
A

B
A

B
B

A
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT3B

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Enlazar mediante arcos de circunferencia los puntos A, B, C y D sabiendo que los centros de dichos arcos
son O1, O2 y O3, consecutivamente.
Marcar los radios que une los centros con los puntos.

A 2
1
A

O1 O2 O2
B O1
B
O3 O3

C
C
D
D

3
A
A 4

B O3

B O1 O2
O2
O3

O1
C
C D
D
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT3C

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Trazar las curvas compuestas a partir de las tangentes y los puntos de tangencia dados. Recordar que para
ello lo primero ha de ser obtener los centros de los arcos de circunferencia que componen las curvas.

1 2
A
A

B O3
B
O2
O1

C
D C

3
A 4

B
A

C
C
B
D
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT3D

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Trazar las curvas compuestas a partir de una tangente y unos puntos de tangencia dados. Una de las curvas
esconde un error, ¿de qué curva se trata?

1 C 2
D

B
C

A
B
C
3
A

B
4
D
A

A
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT3E

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Trazar las curvas compuestas a partir de tres rectas tangentes y seis puntos de tangencia.

1 E F
D

A
C

2 E
D F

B
Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
PLANO Y VOLUMEN:
LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA EN EL TRAZADO DE PATRONES DE INDUMENTARIA
María Isabel Fernández Díez
ACTIVIDAD PAT7

Estudiante:
Grupo:
Fecha:

Observa las siguientes ilustraciones en las que aparecen ciertos problemas de adaptación de un patrón base
a un cuerpo. ¿Podrías identificar la zona del patrón que habría que modificar para rectificar el patrón? ¿Cómo
habría que operar (acortar, alargar, girar…)? Marca las respuestas correctas

A) Estrechar la B) Aumentar la C) Reducur la


manga altura de la copa altura de la copa
de la manga de la manga

A) Aumentar la altura de B) Aumentar la


sisa capacidad de hombro

Figuras de los defectos extraídas de la guía Fitting, de Olga Fuenmayor (www.seampedia.com)

También podría gustarte