Patronaje y confección 3
Grado Diseño de Moda
2023-24
GUÍA DOCENTE
Asignatura: Patronaje y Confección 3
Titulación: Grado en Diseño de Moda
Curso académico: 2023-24
Carácter: Obligatorio
Idioma: Castellano
Modalidad: Presencial
Créditos: 6
Curso: 2º
Semestre: 1º
Profesores/Equipo Docente: Dña. Ana Bayo Gutiérrez
1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
− Que los estudiantes sepan poseer y comprender los conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a
un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos
aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de
estudio.
− Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de
la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área
de estudio.
− Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
− Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
− Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
− Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas
situaciones de la práctica profesional en el ámbito del diseño de moda.
− Desarrollar el razonamiento crítico y hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio
profesional en el ámbito del diseño de moda, actuando con respeto a los principios
éticos necesarios.
− Adquirir, comprender y aplicar los conocimientos relativos a las técnicas del Patronaje y
la confección de moda a mano y a máquina, necesarios para crear un diseño propio,
siendo capaces de interpretar las tendencias del Patronaje actual en al ámbito del
Diseño de Moda.
− Conocer las necesidades para la industrialización de un producto de moda, desarrollar
la capacidad para transformar un producto de diseño en un producto industrializable.
1.2. Resultados de aprendizaje
• Proyectar la confección de prendas a través de las diferentes técnicas de costura.
• Alcanzar el conocimiento de realizar el escalado de un patrón.
• Saber realizar la marcada y el corte.
• Conseguir usar los medios y técnicas de costura a mano y a máquina.
• Aplicar los conocimientos de patronaje al desarrollo de un diseño creativo.
[2]
2. CONTENIDOS
2.1. Requisitos previos
Ninguno.
2.2. Descripción de los contenidos
• Patrón industrializado.
• Prendas con forros, faldas, mangas, cuellos, cuerpos y volúmenes a tamaño real.
• Medios técnicos de costura a mano y a máquina.
2.3. Contenido detallado
Presentación de la asignatura.
La asignatura Patronaje y Confección 3 tiene como objetivo general dotar al alumno de
capacidades que le permitan elaborar los patrones y escalados ajustados al diseño de los
componentes de los artículos, organizar y gestionar técnicamente los procesos de
producción en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buena práctica,
seguridad laboral y sostenibilidad.
Unidades de trabajo de la asignatura:
1. Unidad 1: Patronaje
1.1. Bolsillos
Cosidos al exterior (Plastrón con solapa, Plastrón con fuelle, plastrón con pliegue)
Cosidos en el interior (Costura lateral integrado o añadido, bolsillo italiano boca
oblicua, bolsillo italiano boca curva (vaquero 5 bolsillos)
1.2. Cuellos
Escotes y sus remates (cuello camisero sin pie, cuello camisero con pie, cuello polo,
cuello plano, cuello gabardina, cuello mao, capucha básica)
1.3. Mangas
Manga camisera con puño
1.4. Volúmenes
1.5. Botonadura (botonadura sencilla y botonadura doble)
2. Unidad 2: Industrialización de Patrones
2.1. Industrialización de patrones en mesa.
2.2. Industrialización de patrones en CAD informático (patroneo key y CLO·3D)
2.3. Correcta identificación de la información que contiene un patrón en CAD informático
(patroneo key CLO·3D),
2.4. Despiece de patrones, patrones principales y secundarios
2.5. Ficha técnica de patronaje en CAD Excell y Adobe Illustrator
3. Unidad 3: Escalado de patrones
3.1. Elaborar tablas de medidas, teniendo en cuenta: segmento de la población,
proporciones, etcétera. CAD Excell y Adobe Illustrator
3.2. Realización de escalados de talla basándonos en una tabla de medidas.
3.3. Escalado de falda. en CAD informático (patroneo key CLO·3D),
3.4. Escalado de pantalón. en CAD informático (patroneo key CLO·3D),
3.5. Escalado de cuerpo y escalado de manga en CAD informático (patroneo key CLO·3D),
4. Unidad 4: Marcada y corte
4.1. Sistemas de corte y extendido.
4.2. Parámetros que se han de controlar a la hora del corte
4.3. Realización de marcadas: Marcada manual y marcada por ordenador en CAD
informático (patroneo key CLO·3D).
5. Unidad 5: Confección
5.1. Estudiar sistemas normalizados de puntadas y costuras. Normas UNE, ISO
5.2. Despiece y confección de un pantalón denim con bragueta y bolsillos.
5.3. Despiece y confección de una parte superior en formato digital (patroneo Key
CLO·3D)
[3]
2.4. Actividades Dirigidas
Durante el curso se podrán desarrollar algunas de las actividades, prácticas, memorias o
proyectos siguientes, u otras de objetivos o naturaleza similares:
Actividad dirigida 1 (AD1) Archivador o carpeta DIN A4. Trabajo teórico/práctico sobre uno
de los dos libros de la bibliografía obligatoria. En formato físico y digital. (10%)
Actividad Dirigida (AD2): Trabajo individual diseño patronaje: industrialización y confección de
una prenda superior con manga y cuello t e n i e n d o e n c u e n t a distintos tipos de costuras,
marcada, corte y su posterior confección en formato digital CLO3D y físico. (40%)
Actividad Dirigida (AD3): Trabajo individual industrialización y despiece de un patrón de pantalón
denim 5 bolsillos básico incluyendo entretelas teniendo en cuenta distintos tipos de costuras,
marcada, corte y su posterior confección. (50%).
2.5. Actividades formativas
CÓDIGO ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PORCENTAJE DE PRESENCIALIDAD
AF1 Clases Magistrales 27 100%
AF2 Caso práctico 38,5 100%
AF3 Tutorías 13,1 100%
AF4 Trabajos individuales o en 19,2 50%
grupo de los estudiantes
AF5 Actividades a través de 6,1 0%
recursos virtuales
AF7 Estudio individual y trabajo 46,1 0%
autónomo
3. SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Sistema de calificaciones
El sistema de calificaciones (R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre) será el siguiente:
0 – 4,9 Suspenso (SS)
5,0 – 6,9 (Aprobado (AP)
7,0 – 8,9 Notable (NT)
9,0 – 10 Sobresaliente (SB)
La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9,0. Se podrá conceder una matrícula por cada 20 alumnos o
fracción.
3.2. Criterios de evaluación
Convocatoria ordinaria
Sistemas de evaluación Porcentaje
Asistencia y participación en clase 10%
Presentación de trabajos y proyectos (Prácticas individuales y trabajo en equipo) /
30%
Actividades académicas dirigidas
Prueba parcial (escrita/presentación trabajo) 10%
Examen final o trabajo final presencial 50%
[4]
Será potestad del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos, si
estos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota
obtenida en ambas convocatorias.
Convocatoria extraordinaria
Sistemas de evaluación Porcentaje
Presentación de trabajos y proyectos (Prácticas individuales y trabajo en equipo) /
30%
Actividades académicas dirigidas
Examen final o trabajo final presencial 70%
Será potestad del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos, si
estos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota
obtenida en ambas convocatorias.
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una
calificación de 5 en la prueba final.
Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales
podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los
exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y
ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten
puntos en dicho trabajo.
3.4. Advertencia sobre plagio
La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará
plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante
(Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de
la que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la
sanción prevista en el Reglamento del Alumno.
4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria
Emilas, Mariu. (2017). Balenciaga: Mi jefe. España: Grupo editorial Círculo rojo S.L
Bard, C. (2012). Historia política del pantalón. Tusquets
Bibliografía básica
Amaden-Crawford, C. (2012). Confección de moda 1: Técnicas básicas. Gustavo Gili.
Amaden-Crawford, C. (2012). Confección de moda 2: Técnicas avanzadas. Gustavo Gili.
Cerrillo, L. (2019). Moda y creatividad: La conquista del estilo en la era moderna 1789-1929
Nerea
Donnanno, A. (2017). Técnicas de patronaje y moda: Alta Costura. Promopress.
Donnanno, A. (2016). Técnicas de patronaje de moda – volumen 2. Promopress.
Donnanno, A. (2019). Técnicas de patronaje de moda – volumen 1. Promopress.
Duce, F. (2006). Tecnología del Patronaje Industrial. Escuela de Moda de LCI.
[5]
Fischer, A. (2011). Construcción de prendas. (Manuales de diseño de moda). Gustavo Gili.
Gilewska, T. (2012) Patronaje: Las bases. Drac.
Gilewska, T. (2012) Patronaje: Las transformaciones. Drac.
Gilewska, T. (2013). Arreglos y modificaciones de prendas de vestir. Drac.
Nakamichi, T. (2016). Pattern Magic 3. Gustavo Gili.
Nakamichi, T. (2012). Pattern Magic 2. Gustavo Gili.
Nakamichi, T. (2012). Pattern Magic. Gustavo Gili.
Pellen, D. (2018). Diseño y confección de moda. Patronaje. Las bases. Drac.
Smith, A. (2009). El gran libro de costura. Drac.
Winifred, A. (2010). Tejido, forma y patronaje plano. Gustavo Gili.
Bibliografía recomendada
Duburg, A . & Van der Tol, R. (2017). Drapeado: Artes técnicas de creación de moda.
Promopress.
Fletcher, K . & Grose, L. Gestionar la sostenibilidad en la moda. Blume.
López Soler, C. (2000). Manual de tejidos: Wuds World.
Rissanen, T. (2015). Zero Waste Fashion Design. Parsons The New School for Design.
Salcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Gustavo Gili.
Usha, D. (2017) Creating with shapes. UK Ltd Editorial H & M Hennes & Mauritz
Otros recursos
Manual en video del programa Patroneo Key:
https://www.youtube.com/PATRONEOKEY
Normas UNE acceso a repositorio biblioteca Nebrija
Universidad Antonio de Nebrija absysNET Opac
5. DATOS DEL PROFESOR
Nombre y Apellidos Dña. Ana Bayo Gutiérrez
Departamento Artes
Técnico superior en patronaje industrial.
Titulación académica
Licenciada en Psicología.
Correo electrónico abayo@nebrija.es
Localización Sala de Profesores
Tutoría Contactar con el profesor previa petición de hora por e-mail.
Experiencia docente,
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y
investigadora y/o
Técnico Superior en Patronaje y Moda por el Centro Temat de
profesional, así como
Valladolid.
investigación del
Master universitario técnico superior en P.R.L. Universidad
profesor aplicada a la
Internacional de Valencia.
asignatura, y/o
Experiencia laboral en empresas textiles como patronista de mujer,
proyectos
hombre e infantil, técnico de producción y responsable de compras.
profesionales de
Diseñadora de su propia marca de moda para mujer y niñas.
aplicación.
Patronista freelance.
Docente con más de diez años de experiencia en el área de
Patronaje y moda: patronaje, prototipos, escalado, etc.
[6]